EL RÍO MACHÁNGARA

Page 1

ITINERARIO I: DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

PERIODO ACADÉMICO 2024-01

El RÍO MACHÁNGARA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y ARTES

TUTORA:

Arq. Msc. Tannya Pico

ESTUDIANTES:

Hugo Banda

José Betancourt

Kerly Cabrera

Fernando Herrera

Jhoao Pilatasig

Rommy Quishpe

Alejandra Vallejo

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el contexto inmediato del borde del Río Machángara en Quito, empleando una metodología basada en la captura de fotografías y la elaboración de cortes ambientados. Este estudio surge de la necesidad de comprender la interacción entre el río y su entorno urbano, identificando tanto las problemáticas existentes como las oportunidades de mejora. A través de un registro fotográfico y la representación gráfica de secciones transversales del borde del río, se busca proporcionar una visión integral de la situación actual destacando los impactos de la urbanización.

Este enfoque permitirá no solo documentar y evaluar el estado del río Machángara, sino también generar propuestas concretas que contribuyan a la restauración y preservación de este importante recurso natural en el corazón de la ciudad de Quito.

Atentamente

El equipo de estudiantes

Elaboración Propia. 2024

1
Presentación

Introducción

El desarrollo urbano sostenible se ha convertido en una necesidad imperante en las sociedades modernas, enfrentando el desafío de equilibrar el crecimiento urbano con la preservación del medio ambiente. Este enfoque busca promover un urbanismo que satisfaga las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para atender las suyas. Sin embargo, uno de los mayores obstáculos para alcanzar este equilibrio es la contaminación constante de los ríos, un problema que persiste en muchas ciudades alrededor del mundo.

Los ríos, vitales para la biodiversidad y esenciales para el suministro de agua potable, están siendo gravemente afectados por desechos industriales, residuos domésticos y contaminantes químicos. Esta degradación no solo pone en riesgo la salud de los ecosistemas acuáticos, sino que también afecta la calidad de vida de las comunidades humanas, subrayando la urgente necesidad de implementar estrategias efectivas de desarrollo urbano sostenible que incluyan la protección y restauración de estos valiosos recursos hídricos.

Elaboración Propia 2024

2

Documentar el Estado Actual del Borde del Río

Machángara: Capturar una serie de fotografías detalladas que reflejen las condiciones presentes a lo largo del río.

Elaborar Cortes Ambientados: Crear representaciones gráficas de secciones transversales del borde del río, mostrando la interacción entre el río y su entorno urbano inmediato.

Identificar Problemáticas Existentes: Detectar y analizar los principales problemas relacionados con la contaminación, la erosión y el uso indebido del suelo en las áreas adyacentes al río.

Evaluar la Interacción entre el Río y la Urbanización: Analizar cómo la urbanización afecta el entorno del río, identificando tanto impactos negativos como oportunidades para la mejora ambiental.

Generar Conocimiento y Conciencia: Difundir los hallazgos del estudio para sensibilizar a la comunidad y a los responsables de la toma de decisiones sobre la importancia de proteger el río Machángara y su entorno.

Elaboración Propia. 2024

Objetivos 3

Metodología

Trabajo de Campo: Realización de visitas al borde del Río Machángara para capturar fotografías en puntos estratégicos, documentando las condiciones actuales.

Captura Fotográfica y Análisis: Utilización de equipo fotográfico de alta calidad para obtener imágenes detalladas.

Clasificación y análisis de las fotografías para identificar patrones de contaminación y áreas críticas.

Elaboración de Cortes Ambientados: Creación de representaciones gráficas de secciones transversales del borde del río, mostrando la interacción entre el río y el entorno urbano.

Identificación de Problemáticas y Evaluación de Interacción: Análisis de los problemas identificados como contaminación y erosión.

Evaluación detallada de la relación entre la urbanización y el río, destacando tanto impactos negativos como oportunidades de mejora.

Difusión y Sensibilización: Documentación y presentación de resultados.

Actividades de sensibilización para la comunidad y responsables de la toma de decisiones sobre la importancia de proteger el río y su entorno.

Elaboración Propia. 2024

4

El Río Machángara, ubicado en la ciudad de Quito, Ecuador, es una corriente de agua que ha jugado un papel crucial en el desarrollo urbano, ecológico y cultural de la región. El Río Machángara se origina en las laderas del volcán Pichincha, a una altitud aproximada de 4,200 metros sobre el nivel del mar. Desde su nacimiento, el río fluye en dirección sureste, atravesando diversas zonas urbanas y rurales de Quito antes de desembocar en el Río San Pedro, un afluente del Río Guayllabamba, a una altitud de aproximadamente 2,500 metros.

El Río Machángara

Universidad San Francisco de Quito (2020) Hidrología de los ríos andinos.

La cuenca del Río Machángara cubre una superficie de aproximadamente 140 kilómetros cuadrados. Esta cuenca incluye áreas urbanas densamente pobladas, así como zonas rurales y forestales, lo que genera una gran variabilidad en las características del flujo y la calidad del agua.

A lo largo de los siglos, el río ha sido testigo y partícipe de la evolución de Quito desde tiempos precolombinos hasta la modernidad.

5

Época Precolombina - Periodo Colonial

Época Precolombina:

En la época precolombina, el área alrededor del Río Machángara estaba habitada por pueblos indígenas como los quitus y los caras.

Estos grupos utilizaban el río como fuente de agua y para la irrigación de sus campos agrícolas. El Machángara formaba parte de un sistema de canales para gestionar el agua y maximizar la productividad agrícola en las tierras fértiles de los valles andinos.

Período Colonial:

Durante la colonia española, el Río Machángara adquirió una nueva relevancia. Con la fundación de Quito en 1534, el río se convirtió en un recurso esencial para la ciudad en crecimiento.

Los colonizadores utilizaron el agua del Machángara para abastecer a la población, construir molinos y establecer sistemas de riego para las haciendas circundantes.

Gobierno Autónomo Descentralizado de Quito. (2020). Historia del Río Machángara.

6

XIX - XX

Siglo XIX y Modernización:

En el siglo XIX, con la independencia de Ecuador y el proceso de modernización, el Río Machángara comenzó a enfrentar nuevos desafíos. La urbanización y el crecimiento industrial trajeron consigo una mayor demanda de agua y, desafortunadamente, un aumento en la contaminación.

Siglo XX y Problemas Ambientales:

El siglo XX marcó una etapa crítica para el Río Machángara. La acelerada urbanización de Quito, especialmente a partir de la década de 1950, incrementó la presión sobre el río.

La construcción de infraestructuras y la expansión de barrios residenciales y comerciales alteraron significativamente el curso y las condiciones naturales del Machángara. 7

Gobierno Autónomo Descentralizado de Quito. (2020). Historia del Río Machángara.

Siglo

Iniciativas de Conservación y Preservación

En las últimas décadas, ha habido un reconocimiento creciente de la importancia de restaurar y conservar el Río Machángara. Diversas iniciativas gubernamentales y comunitarias se han enfocado en mejorar la calidad del agua y rehabilitar las áreas degradadas.

En Quito, Ecuador, se ha presentado una acción legal para proteger el río Machángara, impulsada por diversos grupos, incluido el pueblo Kitu Kara y apoyada por movimientos sociales, científicos y académicos. La acción busca restaurar los derechos del río y abordar su grave contaminación, que incluye descargas de aguas residuales y vertidos industriales.

Según la Constitución Ecuatoriana, la naturaleza tiene derechos y el artículo 72 exige su restauración.

Este movimiento se enmarca en una tendencia global donde varios países reconocen a la naturaleza como sujeto de derechos, como Bolivia, Colombia y Nueva Zelanda.

El abogado Ramiro Ávila llevó un frasco de agua del río como testigo de la presentación de la acción de protección. Infobae. 2024

8
9
Corte General
Google Earth. 2024
1 2 3 4
7
8
9 10
Sección
-
-
Google Earth. 2024

La erosión causada por el agua o el viento puede debilitar las pendientes, aumentando la probabilidad de deslizamientos

La construcción pueden alterar el equilibrio natural de las laderas, incrementando el riesgo de deslizamientos

En este caso la fábrica.

La erosión causada por el rio afecta a las laderas de la quebrada creando socavones.

La presencia de árboles ayuda a mantener el suelo firme y estable en esta zona.

Diferente vegetación en ambos lados de la quebrada gracias a la presencia de la fábrica y como se arroja desperdicios de su lado de la quebrada

1 1 TRAMO UNO 10-11KM 2 4 3 5 2 5 4 3 11
Google Earth. 2024
Tramo 1

Tramo 2

Deslave grande de tierra causado por la erosión de la misma Casa en situación de riesgo por el deslave

En las casas existentes muros de contención en contra de los deslaves

Grandes deslaves de tierra en ambos frentes de la quebrada poniendo en peligro a las casas en el borde superior

Algunas casas del borde superior de la quebrada no cuentan con ninguna seguridad hacia la quebrada.

Caminos en el borde de la quebrada, en el camino hay muros de contención en un lado y al otro el barranco hacia el rio

la 3 TRAMO DOS 11-12 50KM 1 2 4 5 2 3 4 5
12 Google Earth. 2024

Tramo 3

Existe poca presencia de edificaciones la mayoria son conjuntos residenciales

Sin embargo algunas se siguen asentando en el borde de la quebrada del Río Machángara. Va a seguir expandiendo la mancha urbana en todo el borde de la quebrada

Mientras nos seguimos acercamos a la quebrada de Rumihuaicu se percibe un mal olor y por ende la calidad del aire es mala.

1 TRAMOTRES 1250-14KM 1 2 4 3 5 2 3 4 13
Puente La Tanda
Google Earth. 2024
Quebrada Rumihuacu

Topografía de tipo montañosa INACCESIBLE

Unión de Río San Pedro con Machángara

Alta concentracion de cobertura vegetal Tipo de vegetacion Bosque Seco.

Socavon de tierra muy solida, roca y raices de arboles para que no se llegue a dar un deslave de tierra débil por erosión.

1 3 TRAMOCUATRO 14-15KM 1 4 2 5 2 5 4 3
14
Tramo 4
Google Earth. 2024

CORTE AMBIENTADO

SECCIÓN 7 - 8 - 9

C o n s t r u c c i o n e s i n f o r m a l e s

Elaboración Propia. 2024

A B A v O s w a l d o G u a y a s a m í n
o n s t r u c c i o n e s
B o d e g a s S e m a i c a T a l u p a m b a Q u e b r a d a C
16

C o n j u n t o h a b i t a c i o n a l “ P r a d o s d e T a n d a ” Q u e b r a d a h u a c a h u a i c u R í o M a c h á n g a r a

C D
ó
A
ó
o
Elaboración Propia. 2024 17
V e g e t a c i ó n d e l a z o n a d e N a y
n
v S i m
n B
l i v a r

Presencia de carretera (Avenida)

Construcciones informales

Quebrada

Construcciones y carretera al borde, no respetan límite de protección.

Presencia de construcciones

Construcciones en zona de riesgo.

Quebrada

C o r t e “ A ” C o r t e “ B ” A B
18 Elaboración Propia. 2024

Construcciones al borde de la quebrada.

Sistema de alcantarillado conectado al Río.

Río Machángara.

Presencia de construcciones

El río sigue contaminándose si el sistema de alcantarillado permanece conectado.

Río Machángara

No existen condiciones favorables para el desarrollo de la vida, ya que están en constante riesgo al construir en zona de riesgo.

C o r t e “ C ” C o r t e “ D ” C D
19 Elaboración Propia. 2024

Conclusión

El Río Machángara de Quito emerge como un testigo vital de la evolución histórica, geográfica y ambiental de la ciudad.

La investigación revela que el Machángara enfrenta serios problemas ambientales, principalmente derivados de la contaminación industrial, doméstica y la alteración de su entorno natural. Estos factores han comprometido la calidad del agua y amenazado la biodiversidad del río, afectando tanto a la flora y fauna nativa como a la salud pública de las comunidades que dependen de él.

A pesar de estos desafíos, existen iniciativas esperanzadoras de conservación y recuperación.

La conservación del Río Machángara no es solo una responsabilidad ambiental, sino un imperativo para preservar un patrimonio cultural y natural invaluable para las generaciones futuras. El compromiso continuo con la gestión sostenible del río garantizará que siga siendo un recurso vital y una fuente de inspiración para la ciudad de Quito y sus habitantes en las décadas venideras.

Elaboración Propia. 2024

20

El trabajo de análisis por medio de fotografías y la elaboración de cortes ambientados del Río Machángara de Quito representa un ejercicio profundamente revelador y enriquecedor.

A través de las imágenes capturadas en puntos estratégicos a lo largo del río, se logra no solo documentar su estado actual, sino también visibilizar de manera palpable los desafíos y las oportunidades que enfrenta este recurso natural vital. Nos permiten identificar puntos críticos donde la intervención humana puede tener un efecto significativo, ya sea para mitigar la contaminación, restaurar hábitats o mejorar la gestión del agua.

Elaboración Propia. 2024

Reflexión General

Al reflexionar sobre este proceso de análisis y representación, surge la necesidad de reconocer el valor de la información visual en la toma de decisiones informadas y en la sensibilización pública.

Las imágenes no solo informan a los investigadores y tomadores de decisiones sobre la situación actual del río, sino que también involucran emocionalmente a la comunidad al mostrar de manera tangible la belleza y la fragilidad del entorno natural.

21

Referencias

Gobierno Autónomo Descentralizado de Quito. (2020). Historia del Río Machángara.

Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2018). Informe sobre la calidad del agua en el Río Machángara.

Estudio de la Universidad Central del Ecuador. (2019). Contaminación del Río Machángara.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Crecimiento urbano y sus efectos ambientales en Quito.

Investigación del Instituto Nacional de Biodiversidad. (2020). Impacto de la contaminación en la biodiversidad del Río Machángara.

Infobae (2024) Comunidad indígena de Ecuador pidió proteger el Río Machángara Municipio de Quito. (2022). Proyectos de tratamiento de aguas residuales en Quito. Programa de Reforestación Urbana. (2021). Reforestación de las riberas del Río Machángara.

Universidad San Francisco de Quito. (2020). Hidrología de los ríos andinos.

22

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.