Parque Bicentenerario, CDMX: Análisis de una Intervención urbana

Page 1

I N V E S T I G A C I Ó N

PAR QUE B I C
O
I N T E R V E N C I O N E S A R Q U I T E C T Ó N I C A S E N P R O Y E C T O S D E R E G E N E R A C I Ó N U R B A N A
E N T E N A R I

PARQUEBICENTENARIO

Autores: Flores Rivera Alejandra Daria Hernández Torralba Diana Berenice Salazar González Diego Armando Zetina Cozatl Juan Pablo Zúñiga Sánchez Hugo de Jesús

Intervenciones arquitectónicas en proyectos de regeneración urbana Mtra Geraldine Rodríguez Cárdenas

RESUMEN

Anteriormente conocido por ser la antigua Refinería 18 de marzo, el Parque Bicentenario, se inauguró hace 9 años como parte de los festejos por los 200 años de la Independencia de México. Este terreno tiene gran importancia para la ciudad de México, no solo porque durante la refinería se encargó de abastecer de combustible a todo el Valle de México, también por que en el 2007 sufrió uno de los procesos de saneamiento de suelo mas importantes a nivel mundial

Es uno de los terrenos naturales orientados al espacio público mas grandes de la ciudad, siendo un proyecto sin precedente para el que se necesitaron más de 3 años de trabajo intenso en labores de remediación ambiental.

Este terreno de 55 hectáreas ubicado en la delegación Miguel Hidalgo, representa la idea de un parque gratuito, dirigido a la población para el disfrute de los diversos ecosistemas y experiencias naturales, artísticas, recreativas y deportivas que propician diferentes dinámicas sociales.

PALABRAS CLAVE:

Regeneración Obsolescencia Política Dinámicas

Desarrollo Necesidad Cambio Impulso

Página 1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.

CAPÍTULO 1 1 1Línea de tiempo

CAPÍTULO 2 2.1 Proceso del proyecto, inversión, agentes, propósitos, recursos.

CAPÍTULO 3 4 1 Después de la inauguración 4 1 1Actualidad: de lo público a lo concesionado

CAPÍTULO 4 3 1 Configuración del parque

CAPÍTULO 5 5 1 Impacto Urbano, Social y Ambiental: uso del espacio

ENCUESTAS CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

p 3 p.11 p 17 p.24 p 34 p 40 p 47 p 48

Página 2

INTRODUCCIÓN

Entendemos a la ciudad de México como un ser vivo en constante evolución, por lo mismo vemos que con el paso de los años la estructura de la ciudad se ha ido adaptando a las necesidades que creemos tener, mismas que son impuestas por un tipo de desarrollo basado principalmente en el sentido económico; por lo que nos hacemos la pregunta clave para el trabajo ¿Realmente el desarrollo de la ciudad esta orientado a sus habitantes? Gracias a las clases que hemos tenido a lo largo del semestre, creemos que tenemos las herramientas suficientes para desarrollar un trabajo que nos permita entender si los desarrollos constructivos en la ciudad están orientados a crear tejidos urbanos que puedan cambiar e impulsar las dinámicas sociales de los espacios intervenidos Escogimos un proyecto enfocado a la creación de espacio público por diversas razones, la primera y para nosotros la más importante, es que consideramos que la historia del “Parque Bicentenario” nos permite explorar una situación en la ciudad que no hemos visto que se replique con frecuencia, como lo es la intervención de un objeto en estado de obsolescencia en donde el pensamiento político impulse el desarrollo del espacio público antes que los desarrollos comerciales e inmobiliarios.

Página 3
Página 4
Fuente: Mario Schjetnan - Grupo de Diseño Urbanohttps://archello.com/story/9364/attachments/photos-videos/5

LINEA DE TIEMPO 1930-1960

1932 - Se crea la Refinería 18 de marzo, por la compañía El águila.

1933 - Comienzan operaciones, produciendo 7500 barriles diarios.

1936 - Contaba con 60 hectáreas y una producción diaria de 11,000 barriles diarios.

1938 - Fue nacionalizada junto con toda la industrial petrolera. Durante estos años la producción de barriles aumentó a 50,000 barriles diarios, se añadieron procesos petroquímicos, además de talleres de reparación y elaboración de partes de maquinaria pesada, una planta de tratamiento de aguas residuales y una central de distribución de combustibles.

1945 - Ampliada hasta alcanzar 3 veces su capacidad.

1955 – Aumenta de manera significativa su capacidad y área de desplante. Se alcanzó una producción diaria de 100,000 barriles diarios, abarcando una superficie de 100 hectáreas para la refinería y 74 hectáreas para la terminal de almacenamiento y distribución.

Página 5

LINEA DE TIEMPO 1990-2000

1991 - Como medida para evitar el deterioro progresivo del medio ambiente y la calidad de vida de la zona, se dio el cierre definitivo de la refinería; ya que el suelo presentaba altos índices de contaminación.

1992 - Comenzaron los desmontajes de equipos y desmantelamiento de estructuras propias de la refinería y de los tanques. Al mismo tiempo comenzó la posibilidad de crear un parque con el objetivo de recuperar áreas verdes, para la recreación de los habitantes del Valle de México y para mantener el equilibrio de la dinámica urbana.

1993 - Dan inicio los trabajos de investigación para determinar la contaminación del suelo del lugar, así como de las aguas subterráneas.

1999 - Comenzaron los desmontajes de equipos y desmantelamiento de estructuras propias de la refinería y de los tanques.

El estudio preliminar sobre el impacto que tuvo la refinería en el suelo, mostró que el presupuesto necesario para remediar 70 hectáreas a 9 metros de profundidad, implica una inversión de alrededor de 100 millones de dólares.

PEMEX se hizo responsable de las estrategias y de todos los aspectos técnicos y económicos del proceso de saneamiento del predio.

Página 6
Refinería 18 de Marzo en 1991 (Villasáez, 2020) Refinería 18 de Marzo en 1991 (Mexicanos, 2017)
Página 7
Protestas
contra la
Refinería 18
de marzo
(Cortés, 2009) Desmantelamiento de la Refinería 18 de Marzo. (Pemex, 2009)

LINEA DE TIEMPO 2000-2010

2004 - El 29 de septiembre se establece un acuerdo que exhorta a autoridades federales a garantizar el destino de la totalidad del predio del la Refinería a un desarrollo ecológico, ambiental, recreativo y cultural, dejando prohibidos desarrollos comerciales, industriales y habitacionales.

2007-2012 - Se contempla dentro del ejercicio fiscal del presupuesto anual, una partida especial de 550 millones de pesos para la construcción del Parque Ecológico.

En el mismo año, comienzan las labores de remediación ambiental del predio para reducir los contaminantes existentes y una vez terminadas estas acciones poder comenzar con los trabajos de arquitectura de paisaje, dirigidos por el Arquitecto Mario Schjetnan.

El parque representa una instalación ecológica en cuyo interior se recrean 7 diferentes climas y tipos de vegetación, de la misma forma se integra una chinampa experimental, orquideario y un lago artificial, todo esto es acompañado por un equipamiento que permite diferentes actividades como un auditorio e instalaciones deportivas.

Fue inaugurado el 7 de noviembre del 2012, durante el sexenio del presidente Felipe Calderón, como parte de los festejos por los 200 años de la Independencia de México; el área que se uso para el proyecto fueron 55 hectáreas de las 70 iniciales, con una inversión de 2 mil 800 millones de pesos.

Página 8

LINEA DE TIEMPO 2010-2020

2017 - Hasta este año el parque había sido administrado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para el 12 de octubre de 2017 la Secretaría argumentó que lo mejor para el parque era cambiar de administración al Instituto de Administración y Avalúos de bienes Nacionales, para que pudiera darle un mejor aprovechamiento y cumplir con los objetivos establecidos.

2018 - Mediante un contrato de concesión pasó a manos de la Operadora de Proyectos de entretenimiento con vigencia en 2043. Esta empresa no había tenido una inversión en un proyecto similar, sin embargo, uno de los principales objetivos es hacer del parque un proyecto rentable, ya que actualmente sigue sin recuperarse la inversión inicial. A todo esto hay que sumarle la contraprestación de 1 millón doscientos mil pesos anuales, 50 millones de mantenimiento y el plan de inversión de 100 millones a 5 años (en el que no se esperan modificaciones, sin embargo, si cambios).

Página 9

(Salgado, 2009)

(Google, 2022)

Entrada al parque en 2022.

(Google, 2009)

Entrada al parque en 2009.

Proceso de construcción en 2009.
Página 10
Vista general del parque en 2021. (Alegres, 2021)

2.1PROCESODELPROYECTO,AGENTES, PROPÓSITOS

"El espacio público no es lo residual, tampoco una forma de apropiación y menos un lugar donde se enajena la libertad... comenzar a entenderlo a partir de una doble consideración interrelacionada: por un lado, de su condición urbana y, por lo tanto, de su relación con la ciudad; y, por otro, de su cualidad histórica, porque cambia con el tiempo y en cada momento tiene una lógica distinta... " Carrión, F. (2019).

Página 11
Página 12
Fuente: fotografía tomada por el autor.

Crecimento y cambios urbanos de los años 30s-hoy en día

Fuente: ICA, Google Maps

Ubicación

Tipología

Autor(es)

Cliente Constructor

Colaboradores

Consultores Ambientales:

Consultores Botánicos: Superficie de construcción

Jardín Natura:

2006

Av. 5 de mayo, esquina F.F.C.C. Nacionales, San Lorenzo Tlaltenango, Miguel Hidalgo, Ciudad de México Arquitectura de paisaje

Grupo de Diseño Urbano Mario Schjetnan

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

FONATUR Constructora S.A. DE C.V

Coordinadores de proyecto: Luis Matanzo, Gustavo Rojas y Marco A González

Colaboradores: Juan Carlos García, Silvia Rodríguez, Rodrigo Hernández. Alfredo González, Isaac Mendoza, Víctor Betanzos, Jessica Navarrete y Oscar Aguayo

CONABIO y SEMARNAT

Enlaces Ambientales, Jorge Kanahuati

Parque Bicentenario: 55 ha

Año
8 ha Página 13

INICIO DE LA INTERVENCIÓN

Las primeras acciones emprendidas fueron en la línea de descontaminar los terrenos mediante las tecnologías adecuadas hasta asegurar un nivel seguro para la salud humana y ambiental. Pemex estuvo a cargo del proyecto que se realizó en tres etapas:

extracción de líquidos, extracción de semi sólidos incluyendo el lavado y el retorno de la tierra aireación, lo que incluye la ventilación de la tierra dentro de las losas existentes.

Mientras se realizaba este proceso, a la par en el año 2006 se convocó a un concurso nacional donde resultó ganador Mario Schjetnan Garduño, arquitecto paisajista mexicano que junto con su Grupo de Diseño Urbano, lideraron el proyecto de intervención.

( Página 14
Etapas de remediación por parte de PEMEX, 2005-2006 Fuente: Planur-e es

También participaron los despachos de Ricardo y Víctor Legorreta, Javier Sordo Madalenoy Marinela Servitge (filántropa y empresaria que aporto a la financiación y estuvo presente en la coordinación y proceso a través de la empresa Sietecolores).

El planteamiento proponía la creación de un parque completamente nuevo formado por zonas independientes pero complementarias, lo que significaba que podía construirse por etapas, repartiéndose así el trabajo entre los despachos. Sin lugar a dudas, el mayor reto de transformar la construcción de la refinería a un parque público fue poder hacer crecer jardines donde antes había cemento y asfalto; La solución se planeó como si fuera una azotea verde: crear un vacío entre el suelo anterior y el nuevo, donde se plantaron el pasto para las áreas verdes y la tierra y agua para los invernaderos.

Arquitectos y empresaria mencionados por orden Fuente: Glocal Design Magazine, Blog OH! ARCHSTUDIO e Infobae.
Página 15

Se construyó una planta de tratamiento de aguas residuales para el riego las zonas verdes, se creó un sistema de captación solar que no solo proporciona la iluminación sino que también pone el agua en movimiento. El remanente del agua de lluvia es conducido a unas cisternas enterradas desde las cuales se envía a unos tubos filtrantes y desde allí se devuelve al acuífero. Se mantienen algunos elementos preexistentes como la cisterna que aloja el orquideario.

En la parte del "jardín Natura", las construcciones de los invernaderos fueron pensadas para que se adaptan exactamente al clima que necesitan las plantas lo que se logra a través de modelos matemáticos que integran el soleamiento, el calentamiento, el enfriamiento, la humedad, etc.

El orquideario se diseñó en una cisterna de 100x15 m con 5m de profundidad, sobre la cual se construyó un relleno con un sistema de rampas flotantes que recorren a lo largo el espacio. Para aumentar la altura total y tener una mayor captación de luz natural, se cubrió el área con cerramientos laterales y una cubierta traslúcida.

Página 16
Obra en proceso del parque quizá por 2009, fotografía por Francisco Gómez Sosa

3.1DESPUÉSDELAINAUGURACIÓN.

3.1.1ACTUALIDAD: DELOPÚBLICOALOCONCESIONADO.

“Han hecho falta millones de años para producir la vida que habita actualmente en la tierra; eones de tiempo durante los cuales la vida en desarrollo, en evolución y diversificación alcanzó un estado de ajuste y equilibrio con su entorno (…) Con el tiempo (tiempo no en años, sino en milenios) la vida se ajusta, y se ha alcanzado un equilibrio. Porque el tiempo es el ingrediente esencial; pero en el mundo moderno no hay tiempo.”

Rachel Carson. Primavera silenciosa (1962)

Página 17
Página 18
Fuente: fotografía tomada por los autores.

IINAGURACIÓN

7 DE NOVIEMBRE DE 2012

Como ya fue mencionado en la línea del tiempo, el parque fue administrado hasta el 2017 por la SEMARNAT y en octubre del mismo año la dependencia argumento que, para darle un mejor uso y aprovechamiento, se transfería la administración del inmueble al INDAABIN, un órgano desconcentrado de la Secretaría de la Función Pública, todo esto para que en el año 2018 pasará la administración a manos de la Operadora de Proyectos de Entretenimiento NLP.

Página 19
El espacio fue concesionado por 25 años a Operadora de Proyectos de Entretenimiento NLP sólo para mantenimiento y mejoras En una entrevista con la agencia de noticias Notimex, Carlos Mc Phail, director general de la firma señaló que “no se tiene previsto ningún tipo de construcción" Fuente: Parque Bicentenario, sin planes inmobiliarios - Centro Urbano

3.2 ACTUALIDAD: DE LO PÚBLICO A LO CONCESIONADO.

Las preguntas obvias resultan ser: ¿Por qué lo concesionaron?, ¿Qué implica la concesión por la Operadora de Proyectos de Entretenimiento NLP? ¿Cuáles han sido los cambios desde la perspectiva de los usuarios? y, ¿Qué pasará después de estos 25 años, en el 2043?

En un reporte periodístico se señala que a través de una solicitud pública de información que el INDAABIN mediante el oficio menciono respecto a la concesión de la empresa se dice que esta fue otorgada para que el parque sea administrado hasta el año 2043, argumentando las autoridades que no contaban con los recursos necesarios para mantenerlo y por eso lo cedieron. Entonces comenzaron algunas modificaciones como las que Juan Manuel Pineda, director general del parque Bicentenario menciona:

"El parque es y seguirá siendo gratuito para todos los visitantes. Obviamente van a existir eventos dentro del espacio que van a tener un costo y otros que se van a seguir desarrollando de manera gratuita para todos..."

En los últimos años se han realizado eventos masivos, principalmente festivales musicales

Página 20

Son algunas de las actividades con costo que con mayor regularidad se dan actualmente se encuentran en el parque Bicentenario, en general todo lo demás debería ser público y abierto dentro del horario de atención Fuente: Parque Bicentenario – Un espacio de convivencia natural

Derivado de la concesión otorgada a la Operadora de Proyectos y Entretenimiento NLP, ésta puede rentar diversos espacios del parque para realizar eventos tales como: eventos empresariales, bodas, actos deportivos, entre otros. Respecto a lo señalado en el rubro anterior, vecinas y vecinos de la Alcaldía Miguel Hidalgo y Azcapotzalco, así como usuarios que visitan el Parque Bicentenario en cuanto se dio la concesión y comenzaron a ver cambios, reportaron diversas inconformidades las cuales menciona UnoTV (2018), entre estas, que la concesionaria no le da el debido mantenimiento al parque y que continúa la restricción a diversas áreas al interior, así como el cobro del área destinada al estacionamiento, aunque se dice que esta área esta encargada de otro sector, menciona UnoTv (2018). Por otro lado, en el título de concesión se señala la posibilidad de realizar 10 eventos por año y que recae en el concesionario la responsabilidad de conservar y dar mantenimiento al parque, sin embargo, actualmente en su Página 21

página de internet en el apartado de COMPRA DE BOLETOS a lo largo del tiempo, los eventos realizados por año han sido más de 10. Con el consentimiento de dichos actos, se atenta contra diversos derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la Ciudad de México como son: el derecho a la buena administración pública, a la cultura, al deporte, a la salud, a un medio ambiente sano, al espacio público, al espacio público y convivencia social. En una entrevista Mc Phail añadió que la concesión a 25 años contempla un programa de mejoras con un monto de inversión de 100 millones de pesos a cinco años, que fueron ejercidos a partir de 2020 y busca que trasciendan a los cambios de administración gubernamental; así, dijo, de lo que se trata es de que el espacio pueda funcionar con recursos propios. Añadió que el parque, que requiere de una inversión anual en mantenimiento de 50 millones de pesos, no recibe recursos públicos desde el 1 de marzo del 2018, cuando fue entregada la concesión. Buscando la concesión, para poder comparar propósitos que plantea con lo que está ocurriendo el día de hoy, la investigación resulta ser poco clara al no encontrar completo el documento, sólo fragmentos de ella mencionados anteriormente y, la falta de una licitación para ser seleccionada la empresa que concesionaría el parque Bicentenario, entonces mostraremos algunas opiniones de la gente respecto al parque, obtenidas en redes sociales.

Página 22

OPINIONES PÚBLICAS

Las quejas con respecto a externalidades obtenidas por la concesión han ido disminuyendo con el tiempo, estas son imágenes de algunos comentarios publicadas por usuarios en las redes del parque Bicentenario del año 2018 y 2022. A pesar de ser cada vez menos las quejas, aún el proceso de concesionamiento, así como lo que se espera que pase en el 2043, sigue siendo poco claro para todos Fuente: ,

Página 23

4.1CONFIGURACIÓNDELPARQUE

“Si hay vida y actividad dentro de la ciudad hay numerosos intercambio sociales, mientras que, si las calles están vacías y desoladas, no ocurre nada (…)”

Página 24
Fuente: https://www.arquitectes.cat/iframes/paisatge/fitxa/8422 Página 25

EL PARQUE

Se organiza ecológicamente para disfrutar e interactuar con los ecosistemas y recursos naturales, que propician el bienestar a la ciudadanía. Se encuentra dividido en 5 áreas: Natura, Agua, Viento, Tierra y Sol. Cuenta con un jardín botánico, 3 invernaderos gigantes (con tres ecosistemas más importantes de la República Mexicana), única Chinampa fuera de Xochimilco, un orquideario con 75 especies, áreas de picnic y lectura, un laberinto, zonas de Juegos y una ciclopista de 4 Km. Un lago artificial con una extensión de 4 hectáreas. Así como áreas deportivas: 3 canchas de voleibol, 2 más de voleibol de arena, 4 canchas de basquetbol, 1 de futbol rápido y 1 skatepark.

Página 26

Lago artificial de 4 hectáreas

Afluencia semanal de 55,000 personas aprox

Mapa sobre la distribución de los espacios del parque Bicentenario Fuente: Mapa – Parque Bicentenario

Página 27

El Jardín Natura

Con una superficie de 8 hectáreas, se localiza en la parte noroeste del sitio, directamente conectado al acceso peatonal principal que a su vez se definió en relación con la estación Refinería del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Natura se desarrolla como una serie de jardines botánicos que representan los nueve biomas más significativos de México; cuatro de ellos son áreas abiertas, tres se concretan con estructuras acondicionadas bioclimáticamente a manera de invernaderos que aparecen como hitos en el paisaje urbano, y el último es un orquideario. En esta área se encuentra el jardín botánico; el Orquideario (con más de 7 mil plantas); el área de talleres educativos; una sala para exhibiciones temporales; el área de juegos infantiles; un espacio dedicado a los adultos mayores; área de estacionamiento y restaurantes. Asimismo, cabe decir que en el jardín botánico se reproducen ocho importantes ecosistemas: bosque de coníferas; bosque tropical perennifolio; bosque mesófilo de montaña; bosque de encinos; matorral xerófilo; humedal templado; desierto y bosque tropical caducifolio.

Página 28

Las tres construcciones se basan en la repetición de un módulo de 15 x 15 x 15 m que contiene un elemento, a modo de embudo, para la retención del agua de lluvia; de acuerdo con el tamaño y las condiciones necesarias para cada bioma, cada estructura se conforma de uno, dos o cuatro módulos. De fachada transparente con reticulado metálico, estos icónicos edificios permiten la climatización con métodos de ventilación naturales. Los visitantes acceden al interior y en algunos casos pueden incluso subir a unas plataformas que balconean sobre las copas de los árboles y el manto verde. El riego se efectúa de manera sistemática y el público puede experimentar el vapor de agua que va cayendo. El remanente de agua de lluvia es conducido a unas cisternas enterradas desde las cuales se envía a unos tubos filtrantes y desde allí se devuelve al acuífero. Estos procesos están graficados en el sitio con paneles temáticos. En aquellos sitios en donde no se removieron las losas preexistentes se utilizaron rellenos de entre 2 y 4 m y se trabajó el área como un gran sistema de cubierta verde. Esto permitió crear desniveles y configurar unos jardines hundidos que ofrecen espacios de relax y contemplación.

Página 29

El orquideario fue creado dentro de una cisterna de 100 por 15 m, con 5 m de profundidad, sobre la cual se generó un relleno con un sistema de rampas flotantes que recorren el largo total& del espacio. Para aumentar la altura total y obtener una mayor captación de luz natural, se cubrió el área con cerramientos laterales y una cubierta de translúcidos El camino de acceso y distribución principal del parque bisecta el espacio del orquideario, por medio de un puente y continúa su desarrollo hasta el área deportiva Complementariamente el parque ofrece áreas de exhibición, administración, servicios, estacionamientos y un vivero local.

Página 30

En el Jardín Viento

Se encuentra ubicada la Plaza Bicentenario, un auditorio al aire libre con capacidad para 5,000 personas, zonas recreativas y de alimentos, así como áreas deportivas: canchas de fútbol rápido, voleibol, baloncesto, voleibol playero y un circuito de patinaje extremo skatepark realizado en concreto El auditorio al aire libre se encuentra delimitado por un terraplén artificial con forma piramidal con ángulos de inclinación de 30° y 60°, con alturas que van desde 6 a 15 metros, sobre las caras del talud se albergarían plantíos de diversas especies, taludes totalmente vegetados.

Página 31

Jardín Tierra

En esta gran área verde está la ruta del moto tren; juegos infantiles; un huerto y una enorme área para hacer picnic.

Jardín Sol

En este lugar hay una gran cantidad de áreas verdes; la denominada Plaza Encinos y también se puede disfrutar del Museo de la Energía.

Jardín Agua

Este espacio aún está en su fase de planeación. Su principal atracción será un enorme lago con embarcadero.

Página 32

Cuenta con una ciclopista que atraviesa los Jardines Natura, Viento, Tierra y Sol Así, el Parque Bicentenario no es sólo un ejemplo de arquitectura paisajista y bioclimática, a través del jardín botánico y del Orquideario, sino también es considerado un ejemplo de sustentabilidad. También destaca por contar con: •Once tanques “Tormenta”, para la captación de agua de lluvia, para el riego de las áreas verdes y para la realimentación del acuífero profundo.

• Una planta de tratamiento de agua con capacidad de 25 litros por segundo. 90% de ahorro en el consumo normal total del agua.

• Iluminación a través de lámparas con sistema LED, colocadas sobre postes y alimentadas por celdas solares.

Página 33

AMBIENTAL:USODELESPACIO.

"Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para cada uno de sus habitantes, sólo porque, y solo cuando, son creadas para todos"

Jane Jacobs
5.1IMPACTOURBANO,SOCIALY
Página 34
Página 35
Fuente: fotografía tomada por los autores.

5.1.1 IMPACTO URBANO - AMBIENTAL

El "Parque Bicentenario" tiene un gran valor de reciclamiento urbano, por la recuperación de 54 Ha, ya que gran parte del norponiente de la Ciudad de México carece de equipamientos de valor recreativo-deportivo. Mediante estrategias recuperación del suelo, conservación y difusión ambiental, se ha ido consolidando en el gran espacios ambiental de Azcapotzalco, Miguel Hidalgo y Parte de Naucalpan de Juárez.

Su relevancia ya es equivalente al Bosque de Chapultepec (685.86 Ha), Bosque de Aragón (.160.18 Ha) y aportando áreas de valor ambiental al Suelo de Conservación (87,894.98 Ha).

Mapa: Localización "Parque Bicentenario", Elaboración Propia con datos de "Datos Abiertos Ciudad de México"

SUELO URBANO SUELO AMBIENTAL 88,849.84 HA 60,463. 16 HA 40.49 % 59.51 % 0.1072 % 0.0362 % 0.4454 %

Comparativa de Espacios recreativos de la Ciudad de México

Elaboración Propia con datos de "Datos Abiertos, SEDEMA" Página 36

5.1.2 IMPACTO SOCIAL

El "Parque Bicentenario" cuenta con su alrededor de una alta demanda de población que se abastece de los servicios y bienes recreativo-deportivos que ofrece el espacio

Mapa: Población total "Parque Bicentenario", Elaboración Propia con datos de "SCINCE 2020, INEGI"

POBLACIÓNTOTAL ÍNDICEDESARROLLO

SOCIAL

Una de las medidas que analiza EVALÚA para obtener el índice de desarrollo social, es la accesibilidad a los servicios y equipamientos, en este caso la demanda del espacio públicoprivado beneficio a la reducción de la formación de los habitantes

Mapa: Índice de Desarrollo Social "Parque Bicentenario", Elaboración Propia con datos de "SCINCE 2020, INEGI"

Página 37

La funcionalidad de la reestructuración, rehabilitación y reconfiguración de la Ex Refinería ahora "Parque Bicentenario", trajo consigo que la habitabilidad y potencialización del suelo industrial evolucionase a la adaptación de las necesidades de la población, mediante las siguientes zonas del espacio:

1. 2. 3 4. 5.

El aprovechamiento de cuerpos de agua, mediante técnicas sostenibles de recuperación y captación de lluvia. Recuperación de edificios, para la adaptación de zonas culturales (Museo) Senderos y circuitos ciclistas y atletismo para condicionamiento físico Auditorio al aire libre, aprovechando la potencialidad del espacio abierto. Conservación de la flora, mediante sus invernaderos y orquideario.

Esto nos da grandes externalidades positivas de adquisición de vivienda o localización de carácter económico, por el valor agregado que ofrece la cercanía del parque, así como sus dinámicas, pero también nos da un panorama de susceptibilidad a la gentrificación de la zona, por el incremento del valor del suelo urbano.

5.1.3
USO DEL ESPACIO
Página 38
Iad1B3QKK0 Página 3
Fuente: Gobierno de la Ciudad de México, ttps://www.youtube.com/watch?v=
Página 40
Fuente: fotografía tomada por los autores.

ANEXOS

Aquí mostramos algunas encuestas aplicadas, porque lo que nos interesa es la opinión de la gente que usa los espacios

Página 41

Busco un lugar con sombra para sentarme

Cecilia

53 años Iztapalapa 2 0 0 0

No, por la zona de alrededor.

5-8 0 0 0 No

Por los grandes espacios abiertos que permiten que los niños jueguen

Página 42

Preparamos comida y bebidas

Angel

46 años Miguel Hidalgo 1 0 3 0

Si, porque vivimos cerca

Generalmente no hay mucha gente y es muy tranquilo

12 0 10 - 11 - 14 0 No

Página 43

Buscamos lugares con sombra para preparar comida

Arturo

36 años Benito Juárez 2 0 0 0

No, por que tendrían que usar transporte público

Generalmente no hay mucha gente y es muy tranquilo

10-15 0 0 0 No

Página 44

Platicar con mis hijos

Alicia

75 años Benito Juárez 3 6 0 0

40-45-46 10-18 0 0

No, porque creo que la ciudad ya no es segura para los niños

Si, mi esposo tiene que usar silla de ruedas

Porquepodemoscaminarsintenerquesubiry bajarescalonesylaspocasrampasquehayno sontanpronunciadas,ademásquetieneunvalor importanteparami, porquemipapátrabajoenla refinería

Página 45
Página 46
Mi esposa y yo jugamos con el por lo general No, por motivos de seguridad 32 Coyoacán 1 0 0 0 14 0 0 0 No Porquenosquedarelativamentecercaya diferenciadeChapultepecpodemoscaminarsin tenertantagentealrededor Fernando

CONCLUSIÓN

Decidimos enfocarnos mas en como fue creado el parque y que dinámicas incentivaron a que el el desarrollo priorizara el espacio público, para esto dividimos el trabajo en 5 capítulos cortos en los que tratamos de poner en contexto cuál es la situación del parque, con base en la presente investigación podemos concluir que este tipo de proyectos son factibles en la Ciudad de México y que a su vez pueden servir como modelos o bases para replicarse, el problema que encontramos tiene que ver con la inversión sobre ¿Quién sería el principal inversor? y si ¿Este tipo de proyectos funcionaría o tendría resultados similares mediante una inversión privada? Realmente proyectos como el Parque Bicentenario son una excepción en el desarrollo de la ciudad ya que para su construcción de invirtió mucho dinero público, cosa que es muy rara de ver en la ciudad y creemos que aunque el parque representó un beneficio no solo para las personas que viven cerca, sino la ciudad en general, será complicado por no decir imposible que veamos que este mismo modelo (de inversión pública) se repita con facilidad en la ciudad, esto debido a lo que presentamos en la investigación, este parque todavía no recupera su inversión inicial y por esto tuvo que cambiar a una administración que promoviera las actividades (con costo) a fin de poder estabilizar los números del parque.

Página 47

BIBLIOGRAFÍA

Página 48
Fuente: fotografía tomada por los autores.

CAPÍTULO 1

Alegres, P. (13 de Junio de 2021). Parques Alegres Blog. Obtenido de Parques Alegres Blog: https://parquesalegresorg/biblioteca/blog/parque-bicentenario-cdmx-conocelo/

Cortés, Y O (19 de Abril de 2009) Jornada Obtenido de Jornada: https://wwwjornadacommx/2009/04/19/capital/029n1cap

Especiales, I (12 de Noviembre de 2018) Uno tv Obtenido de Uno tv: https://wwwunotvcom/noticias/portal/investigaciones-especiales/detalle/otorganconcesin-del-parque-bicentenario-por-25-aos-por-debajo-del-agua-129863/

Maps, G. (s.f.). Google Maps. Obtenido de Google Maps: https://www.google.com.mx/maps/@19.470538,-99.1903809,3a,75y,231.15h,93.09t/data=!3 m7!1e1!3m5!1sajeISs7OKayoSnPIK4vKBw!2e0!5s20220801T000000!7i16384!8i8192

Mexicanos, P. (26 de Abril de 2017). Twitter. Obtenido de Twitter: https://twitter.com/pemex/status/857253105880231937?lang=gl

Pemex. (27 de Julio de 2009). Jornada. Obtenido de Jornada: https://wwwjornadacommx/2009/07/27/economia/025n2eco

Rivera, S M (23 de Octubre de 2006) Senado de la República Obtenido de Senado de la República: https://wwwsenadogobmx/64/gaceta del senado/documento/10327#:~:text=La%20Refi ner%C3%ADa%20%2218%20de%20Marzo,tres%20veces%20su%20capacidad%20inicial

Salgado, A (17 de Abril de 2009) Jornada Obtenido de Jornada: https://www.jornada.com.mx/2009/04/17/capital/043n1cap

Villasáez, J. (27 de Agosto de 2020). Reforma. Obtenido de Reforma: https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx? rval=1&urlredirect=https://www.reforma.com/demandan-repetir-ejemplo-de-refineriade-azcapotzalco/ar2017816?referer=-7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a--

BIBLIOGRAFÍA
Página 49
BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO 2 Planur-e.es (2013), Jardín Natura del Parque Bicentenario, https://docplayer.es/61283723Jardin-natura-del-parque-del-bicentenariohtml https://arquitecturapanamericanacom/jardin-natura-del-parque-bicentenario-ciudadde-mexico/ Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto (2010), http://wwwimcyccom/revistacyt/en11/infrahtm GobCDMX, (2019) Parque Bicentenario de la Ciudad de México, https://www.youtube.com/watch?v= Iad1B3QKK0 Página 50

BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO 3

Obras. (2018, 16 agosto). El Parque Bicentenario se conservará por 25 años, dice concesionaria https://obrasexpansionmx/construccion/2018/08/16/el-parquebicentenario-se-conservara-por-25-anos-dice-concesionaria

Uno Tv, R (2019, 7 octubre) Concesionan 25 años al parque Bicentenario por debajo del agua Uno TV https://wwwunotvcom/noticias/portal/investigacionesespeciales/detalle/otorgan-concesin-del-parque-bicentenario-por-25-aos-por-debajodel-agua-129863/

Navarrete, F (2018, 16 agosto) Parque Bicentenario, sin planes inmobiliarios Centro Urbano. https://centrourbano.com/inmobiliario/parque-bicentenario-sin-planesinmobiliarios/

Parque Bicentenario – Un espacio de convivencia natural. (s. f.). https://parquebicentenario.com.mx/

MartÃnez, D. & MartÃnez, D. (2019, 12 noviembre). Opacidad en el Parque Bicentenario. Reporte Indigo. https://www.reporteindigo.com/reporte/opacidad-en-el-parquebicentenario-mantenimiento-recursos-contraprestaciones/

DIP MARíA GABRIELA SATIDO MAGOS (2019, 24 octubre) Congreso de la CDMX Recuperado 13 de diciembre de 2022, de https://wwwcongresocdmxgobmx/media/documentos/34d0157bbe4be6554a8a4881d3 078120f7f6ef9fpdf

Página 51

CAPÍTULO 4

https://www.arquitectes.cat/iframes/paisatge/fitxa/8422

https://arquitecturapanamericanacom/jardin-natura-del-parque-bicentenario-ciudadde-mexico/

https://wwwescenariosmucaunammx/indexphp/infraestructura/jardin-natura-delparque-bicentenario-de-la-ciudad-de-mexico/ http://www.imcyc.com/revistacyt/en11/infra.htm

https://parquebicentenario.com.mx/espacios/ https://parquebicentenario.com.mx/mapa/ https://wwwcaminandoplaciudadxyz/2021/04/conoce-el-parque-bicentenario-de-lacdmxhtml

BIBLIOGRAFÍA
Página 52

BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO 5

https://gaiainegiorgmx/scince2020/ https://datoscdmxgobmx/ https://wwwsedemacdmxgobmx/ https://www.evalua.cdmx.gob.mx/

Página 53

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA PERIODO 2023-1

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Parque Bicentenerario, CDMX: Análisis de una Intervención urbana by HUGO DE JESUS ZUNIGA SANCHEZ - Issuu