• Cuello:
Palpar pulsos carotídeos, ¿hay ingurgitación yugular?; posición de la tráquea (¿centrada?, ¿desviada?); enfisema subcutáneo, hematomas.
• Tórax:
Evaluar: asimetría torácica al ventilar; hematomas, heridas, fracturas, disnea, retracciones de la caja torácica, medir la frecuencia respiratoria (taquipnea: mayor de 20; bradipnea: menor de 10 respiraciones por minuto). Observar signos de dificultad respiratoria: disnea, taquipnea, retracciones universales (intercostales, subcostales, supraesternales), aleteo nasal, irritabilidad (indica hipoxia).
La mecánica ventilatoria hace que el tórax se expanda durante la inspiración y descienda durante la expiración, cuando esta relación se invierte en presencia de múltiples fracturas costales con un fragmento suelto, se sospecha la presencia de tórax paradójico secundario a un tórax inestable. Escuchar: calidad de la ventilación (¿asimetría?, ¿disminuida?, ¿ausente?); ruidos cardíacos (¿rítmicos?); intensidad (fuertes– alejados); soplos cardíacos: auscultar hematomas para descartar presencia de soplos. Palpar: caja torácica (¿fracturas?); piel (enfisema subcutáneo, crepitación) ¿dolor a la palpación? Percutir: ¿Matidez?, ¿timpanismo?, ¿resonancia? Auscultar: ruidos cardíacos, ruidos respiratorios.
13