Terapia fibrinolítica Se debe evaluar el paciente y verificar indicaciones y contraindicaciones. Si los signos neurológicos del paciente desaparecen de forma espontánea y se encuentran cercanos a los títulos iniciales, no se recomienda la administración de fibrinolíticos. Si al contrario, al evaluar el paciente con la escala de NIHSS el puntaje está entre 10 y 20 el uso de fibrinolítico esta indicado. Si el puntaje es menor a 10 se considera que el déficit es menor y por lo tanto es mayor el riesgo de administrar fibrinolítico que su beneficio, por lo cual no esta indicado. Si el puntaje es mayor de 20 el déficit es severo y el riesgo de sangrado al administrar la terpaia es elevado, por lo cual no debe administrarse. Al igual que todos los fármacos, los fibrinolíticos tienen posibles efectos adversos. El fibrinolítico indicado en ECV es el Activador del Plasminógeno Tisular recombinante (rTPA). La mayor complicación del rTPA I.V. es la hemorragia intracraneal sintomática, otras complicaciones incluyen: angioedema orolingual, hipotensión aguda y sangrado sistémico. Se debe informar al paciente y a su familia de los riesgos y beneficios de la terapia fibrinolítica y solicitar autorización por escrito (consentimiento informado) para la administración de esta terapia. Por regla general, no se administra tratamiento anticoagulante ni antiplaquetario dentro de las 24 horas después de haber administrado rTPA hasta que una TAC de seguimiento realizada a las 24 horas no muestre hemorragia. Varios estudios han documentado una alta probabilidad de resultados funcionales buenos a excelentes cuando se administra la terapia
151