Hosteltur 236 china los nuevos amos del turismo en europa

Page 1

No236 - Marzo 2014



EDITORIAL

ÍNDICE

Una nueva potencia en turismo ha nacido De las 500 grandes corporaciones que tienen más beneficios del mundo, aproximadamente 90 son chinas. La mayoría de esas compañías son auténticos gigantes. No en vano China es el país más poblado de la Tierra, donde se está consolidando una clase media emergente, con centenares de millones de consumidores. Sin embargo, esas mismas empresas chinas tienen una presencia mucho más limitada a escala internacional. Todo eso está cambiando dado que China se está abriendo al mundo, en una tendencia que afectará de lleno a la industria turística. De hecho, en 2012 China fue el tercer país con mayores flujos de inversión extranjera directa, por detrás de Estados Unidos y Japón. Y según datos de la Comisión Europea, las inversiones directas chinas en empresas de la UE ya suman 8.700 millones de euros. Este flujo inversor aumentará en los próximos años, ya que Bruselas negocia un nuevo acuerdo de inversiones con Pekín, que ayude a las compañías europeas a atraer capitales chinos. Y en esta tendencia global y europea, España no pasa desapercibida a los ojos de las empresas chinas que están internacionalizándose cada vez más. Los propios medios de comunicación de China destacan que ahora es un buen momento para invertir en España y de hecho se está multiplicando el interés de grupos chinos por empresas y activos de nuestro país. Lógicamente el sector turístico ha entrado en el radar de dichos grupos, teniendo en cuenta los beneficios recurrentes que genera la industria turística en Europa, sobre todo en determinades ciudades y destinos del turismo de masas. También es cierto que el capital chino que viene de compras a Europa puede venir acompañado de cierta leyenda negra sobre el origen de tales fortunas y opacidad respecto a los modelos de gestión. Alfombra roja para atraer inversiones, sí. Pero exigencia de todas las obligaciones fiscales, de legislación laboral, etc, también. Y aunque no lleguemos a ver rápidos y masivos desembarcos de capital chino en España, es indudable que la tendencia ha arrancando con fuerza. Aún no sabemos si China llegará a ser la potencia hegemónica del siglo XXI, pero con toda seguridad será un actor de referencia también en la industria turística.

HOTELES

HOT 16 > 23

AGENCIAS Y

AGE TUROPERADORES 24 > 30

TyE

TURISMO Y ECONOMÍA 31 > 37 TRANSPORTES

TRA 38 > 43

EQUIPAMIENTO

EQT 44 > 46 REPORTAJE

REP 4 > 15

Renault, IBM, Volvo, Campofrío, NH... son marcas con algo en común que era impensable años atrás: han sido adquiridas total o parcialmente por empresas de China. La industria turística no se escapa a una tendencia global. El tema de portada de la revista HOSTELTUR de marzo analiza las inversiones y proyectos de grupos chinos en empresas turísticas de Europa y España. Hoteles y aeropuertos están en su punto de mira.

EDITOR: Joaquín Molina García-Muñoz · editor@hosteltur.com - DIRECTOR: Manuel Molina Espinosa · manuel.molina@hosteltur.com · @manolomolinaesp - GERENTE: Carlos Hernández · carlos.hernandez@hosteltur.com · @carloshosteltur REDACCIÓN: MENORCA: Redactora Jefe: Esther Mascaró · redactorjefe@hosteltur.com · @esthermascaro - MADRID: Hoteles: Vivi Hinojosa · hoteles@hosteltur.com · @vivi_hinojosa - Agencias y Turoperadores: José Manuel de la Rosa · agencias@hosteltur.com · @JMaDelarosa - Turismo y Economía: Carmen Porras · actualidad@hosteltur.com · @carmenhosteltur - SEVILLA: Agencias y Turoperadores: Ángeles Vargas · agencias@ hosteltur.com · @angelesvargaspe - PALMA DE MALLORCA: Transportes: Diana Ramón · transportes@hosteltur.com · @dianaramonv - BARCELONA: Turismo y Economía: Xavier Canalis · actualidad@hosteltur. com · @XavierCanalis - CUBA: María Eugenia Cobas · comerhost@ceniai.inf.cu EDICIÓN DIGITAL: Coordinadora: Ángeles Vargas · angeles.vargas@hosteltur.com - Responsable de medios sociales y comunidad: Lola Buendía · lola.buendia@hosteltur.com · @lbuendia PUBLICIDAD: Oficina Central: Angus López · angus.lopez@hosteltur.com · Tel.: 971 73 20 73 - Madrid: Juan Carlos Martín · juancarlos.martin@hosteltur. com · @jcmbrunete · Tels.: 647 45 75 75 · 91 366 25 37 - Barcelona: Iván Vega · ivan.vega@hosteltur.com · @ivanvegagarcia · Tel.: 93-4731693 - DISEÑO Y MAQUETACIÓN: David Molina · david.molina@hosteltur. com · @davidhosteltur - FOTOGRAFÍA: Archivo Hosteltur - IMPRESIÓN: Ingrama, S.L. - SUSCRIPCIONES: Hosteltur: suscripcionimpresa@hosteltur.com - Diario Turístico Digital: suscripciondigital@hosteltur.com EDITA Ideas y Publicidad de Baleares, S.L. - Joan Miró, 79 · 07015 Palma de Mallorca - Baleares - Teléfono: 971 732073 · Fax: 971 737512 - Depósito legal: PM298-1994 Difusión controlada por Publicación miembro de 11.779 ejemplares Asociación de Prensa Profesional www.hosteltur.com · hosteltur@hosteltur.com · @hosteltur

Utilize este código QR para ver todas las publicaciones de Hosteltur.com

Marzo 2013

3


REP

China, los nuevos amos del turismo en Europa

Renault, IBM, Volvo, Campofrío, NH... son marcas con algo en común que era impensable años atrás: han sido adquiridas total o parcialmente por empresas de China. La industria turística no se escapa a una tendencia global. Este tema de portada analiza las inversiones y proyectos de grupos chinos en empresas turísticas de Europa en general y España en particular. Hoteles, aeropuertos y agencias de viajes están en su punto de mira.

4

Marzo 2013


tiva como ciudadana”. Sin olvidar que ofrece la posibilidad de invertir en varios de los sectores que más interés despiertan entre estos inversores, como son el turismo, el sector inmobiliario, la actividad agroalimentaria o las nuevas tecnologías. En el ámbito de la industria turística, Leticia Chen asegura que a sus compatriotas les interesa mucho el sector hotelero, de belleza y salud y los restaurantes de lujo.

La Comisión Europea quiere que China no sólo exporte al viejo continente, sino que también invierta, por lo que promueve un nuevo acuerdo de inversiones con Pekín

capacidad de inversión en el exterior” de China por su gran liquidez y reservas de divisas.

Chen es una gran conocedora del perfil del inversor procedente del país oriental, ya que con frecuencia organiza viajes de delegaciones chinas. Sin ir más lejos, en estos momentos ultima el desplazamiento de un grupo de 100 empresarios e inversores que viajará a España a finales de marzo. Un trabajo para el que ha contado con la colaboración del Instituto de Comercio del Ministerio de Comercio de China. La delegación visitará Andalucía, Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid. Además, prepara otra misión que llegará en mayo procedente de Malasia.

¿Por qué invertir en España? Lo cierto es que en los últimos años ha aumentado el número de empresarios chinos que visitan España con la intención de buscar oportunidades de inversión. Muchos de ellos se instalan en nuestro país o dejan aquí a sus representantes. Su presencia es ya tan numerosa que ha propiciado la creación de agrupaciones para la defensa de sus intereses. Hace poco más de un año se constituyó la Asociación de Empresarios Chinos de Andalucía, con más de 300 integrantes, e incluso ya dispone de colaboradores en Pekín y Shanghai que en breve abrirán sendas oficinas con el fin de mejorar la fluidez y el intercambio entre ambos países. Además, se acaba de crear la Asociación de Empresarios Chinos del Centro de España y está en fase de constitución la Asociación de Turismo y Cultura Hispano-China. ¿Pero, qué buscan exactamente los inversores de China en nuestro país? Según explica Leticia Chen, consultora de negocios y presidenta de la citada asociación andaluza, España reúne un elemento imprescindible para los inversores: “la seguridad, tanto política y legisla-

Nueva normativa Otra conocedora del perfil inversor chino es Yuhua Luo, impulsora del Congreso Internacional de Turismo China-España, que a finales de junio celebrará en Barcelona su cuarta edición. Coincide en que uno de los sectores que más interés despierta es el inmobiliario, especialmente ahora que “la crisis ha tocado fondo”. Luo ejerció durante más de 20 años como catedrática de Informática de la Universitat de les Illes Balears, hasta su reciente jubilación, y ahora está al frente de su propia consultora, Sinacons International. Considera que la ley de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización, aprobada el pasado año por el Gobierno español, se ha convertido en un importante incentivo para la inversión ya que facilita el permiso de residencia por dos años a los extranjeros que adquieran una propiedad valorada en al menos medio millón de euros. “Las empresas chinas de bienes de consumo están aprovechando esta ley para abrir una nueva línea de negocio”. Otra ventaja de esta normativa es que permite a los inversores de fuera de la Unión Europea moverse libremente por el espacio Schengen.

Hotel NH Eurobuilding, Madrid. El principal accionista de la cadena hotelera española es ahora el grupo chino HNA, que cuenta con el 24,05%.

C

hina no es sólo un gigantesco mercado emisor de turistas. Sus grupos inversores se mueven por todo el planeta y últimamente han fijado su punto de mira en la industria del turismo y los viajes de Europa. También en España asistimos a esta tendencia global. De hecho, las relaciones comerciales entre el gigante asiático y Europa son cada vez más intensas. En 2012, las importaciones de mercancías chinas en la UE sumaron 289.700 millones de dólares, según Eurostat. Sin embargo, la Comisión Europea quiere que China no sólo exporte en masa al viejo continente, sino que también invierta en Europa. Por ese motivo Bruselas quiere promover un nuevo acuerdo de inversiones con Pekín, que ayude a las empresas europeas a atraer capitales chinos. En la misma línea, el pasado octubre el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, aprovechó su visita a Pekín para animar a los inversores chinos a apostar por empresas españolas de infraestructuras, energía, telecomunicaciones y turismo. “Uno de los mayores fondos de inversión chino nos preguntaba por oportunidades de inversión en España”, comentó Soria. “Tenemos empresas muy bien posicionadas en infraestructuras, turismo, telecomunicaciones e industria energética”, añadió. El ministro enfatizó la “gran

Marzo 2013

5


Explica, además, que muchos empresarios chinos han seguido con interés la situación económica de España. Consideran que la crisis ya ha tocado fondo y que empieza la recuperación. “Hay informaciones en los medios de comunicación chinos que señalan que ahora es el mejor momento para entrar en España”, asegura. Sin olvidar otras noticias que también “animan bastante a los inversores chinos”, afirma. En este sentido explica que “son conscientes de que reconocidas personalidades están invirtiendo en España, como el cofundador de Microsoft, Bill Gates, que ha invertido 113,5 millones de euros en la compra del 6% del grupo de infraestructuras FCC”, añade.

LAS RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y CHINA

REP

Lugares preferentes Reino Unido, Alemania y Francia son los mercados europeos predilectos para invertir, pero “España está despertando ahora mismo mucho interés porque es menos conocida y les resulta más atractiva. También influyen otros elementos como la cultura, el fútbol o la gastronomía”, asegura Leticia Chen. En nuestro país, “hasta ahora, los lugares más conocidos, a nivel turístico, son Barcelona y Madrid, pero los chinos ya empiezan a interesarse también por otras zonas para sus inversiones, como Andalucía, Castilla-La Mancha o Valencia”, añade. Por su parte, Yuhua Luo destaca com mayores puntos de interés los lugares de costa así como el centro de las ciudades, especialmente ubicaciones situadas en las proximidades de las zonas comerciales.

Meliá, NH, Room Mate o Grupotel son cadenas hoteleras españolas que interesan a grupos inversores de China Sin olvidar el interés creciente que despierta España como destino turístico, “por eso, mi despacho ha firmado un acuerdo con el Gobierno de Marruecos, para crear un paquete turístico destinado al mercado chino, que incluye Andalucía y Marruecos”, explica Leticia Chen. “También vamos a comercializar un paquete de turismo sanitario para el mercado chino junto al hospital Xanit y el complejo hotelero Holiday World, ambos en Benalmádena (Málaga)”, añade. Sostiene que “tenemos que potenciar el conocimiento de España y China, las diferentes opciones que ofrece en cuanto a inversiones y turismo, que son desconocidas todavía”. Las dificultades A la hora de optar por invertir en un país, los chinos valoran, sobre todo “la fiscalidad y la es6

Marzo 2013

FLUJOS DE INVERSIÓN

>

<

25.500 millones de euros en inversión directa de la UE en China

8.700 millones de euros de inversiones directas chinas en la UE

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES EN 2012

Las importaciones de productos de China en la UE sumaron 289.700 millones de euros en 2012

Las exportaciones de productos de la UE a China sumaron 143.900 millones de euros en 2012

- 145.800 M € de balance para la UE Fuente: Eurostat

tabilidad política”, sostiene la presidenta de los empresarios chinos de Andalucía. Para ellos es muy importante la seguridad del marco legislativo y que “la fiscalidad no sea muy estricta”. En cuanto a los principales inconvenientes con que pueden tropezar los intereses de estos inversores en una negociación, “depende de si el chino es comprador o vendedor. Al chino le gusta mucho regatear y el plazo de entrega también es muy importante. Es muy exigente en este sentido, quiere puntualidad y que se cumplan las condiciones”, sostiene Leticia Chen. El idioma y la cultura son dos importantes escollos a salvar a la hora de invertir aquí, añade. Apunta otro elemento: el carné de conducir, “porque no tiene traducción aquí. Estoy pidiendo desde hace años que tenga una traducción, ya que limita los movimientos”. La rigidez en la política de concesión de visados es uno de los grandes inconvenientes que, en general, encuentran los ciudadanos chinos a la hora de entrar en España. Ni siquiera tiene ventajas para los inversores que quieren apos-

tar por nuestro país. “Para los viajes de turismo es más rápido que para los negocios”, afirma Chen, aunque “todo depende de cómo se expliquen los objetivos y características de la delegación de negocios al consulado”, añade. “Es importante quién organiza la delegación para que haya fluidez”, asegura. De hecho, su experiencia en este campo cuenta ya con tal grado de reconocimiento que permite que su despacho consiga permisos “en tres días porque el consulado en China confía en mí”. Por otra parte, añade Yuhua Luo, una de las cuestiones que preocupa a los inversores chinos a la hora de instalarse en España son las huelgas organizadas por los sindicatos en las empresas. Además, aún les inquieta la incertidumbre económica. Es decir: “Cuándo van a obtener beneficios de sus inversiones”, precisa. “Están llamando a la puerta” “Está claro que los inversores chinos están aquí, están llamando a la puerta, es dinero SIGUE EN PÁGINA 9...


¿QUÉ RECOMENDARÍAS?

ESCAPADAS A 11 CIUDADES DE ALEMANIA.

VUELOS DIRECTOS A

BERLÍN, DORTMUND, DRESDEN, DÜSSELDORF, FRANKFURT, HAMBURGO, HANÓVER, LEIPZIG, MÚNICH, NUREMBERG Y STUTTGART, O VÍA BARCELONA. Para más información www.vueling.com o en tu agencia de viajes. Si quieres recibir nuestra newsletter con las últimas noticias y promociones, regístrate en www.vueling.com/agencias.


Agencias de viajes chinas en España

E

n España hay más 30 agencias de viajes propiedad de ciudadanos chinos. Una cantidad muy pequeña en comparación con el parque total que, pese a los cierres de la crisis, supera las 7.000 oficinas. La más antigua y con mayor capacidad de facturación de las agencias de viajes propiedad de chinos en España es China Internacional Travel. Yuhua Fu Zou abrió esta agencia en 1985 cuatro años después de que llegara a España como delegado de la compañía aérea China Eastern. “Me decidí a abrir cuando comprobé que en España no había profesionalidad ni especialización en las ventas del destino China. Y en muchos casos, como el de los grandes turoperadores, sigue siendo así. Pero nosotros consideramos que hay que especializarse y así lo mantenemos. 29 años después de abrir seguimos vendiendo exclusivamente China”, asegura Fu, cuya agencia está integrada en el grupo Cybas. Este ciudadano chino, que tienen también la nacionalidad española, abrió la primera agencia en Las Palmas, para lo que, al contrario de la mayoría de sus compatriotas, acudió a un banco: “Para comprar el local pedí un crédito al BBVA, del que sigo siendo cliente”. Posteriormente ha abierto otras sedes, la central está en Madrid. En cuanto a su clientela, en un principio eran turistas españoles que viajaban a China. Pero en los últimos cinco años, con la apertura en China, también están haciendo servicios de receptivo a turistas chinos. Franquicias low cost Pero Fu se lamenta del modo en el que muchos de sus compatriotas están abriendo agencias en España, “de un modo ilegal”, indica. Se refiere al caso de franquicias de empresas de Alemania y Finlandia, a través de las que obtienen la posibilidad de vender billetaje aéreo sin tener licencia IATA, “ni avales ni otros gastos. Sólo tienen que pagar 3.000 euros a la franquicia. Con lo que resultan una competencia desleal, ya que tienen

8

Marzo 2013

Escaparate de una agencia de viajes gestionada por ciudadanos chinos en Madrid.

muchos menos costes y pueden bajar precios”. Fu asegura que, “sólo en Madrid puede haber 15 ó 20 agencias de ese tipo”. Otra agencia abierta por chinos es Viajes Extremo Oriente. Xiao Dong Xu y su hermano la abrieron en el año 2000. “Llegamos a España cuando éramos niños, en 1987, junto con nuestra familia. Mi hermano estudió Turismo y realizó prácticas en varias agencias de viajes españolas. Al acabar los estudios decidimos que una agencia de viajes podría ser un buen negocio, y abrimos en Madrid, en los bajos de la Plaza de España”, señala Dong Xu, que es el director de la agencia. Para abrir la agencia, los dos hermanos no tuvieron que acudir a ningún banco: “Nuestros padres tienen otros negocios y nos apoyaron para abrir”. Viajes Extremo Oriente, integrada en Airmet, está especializada en billetaje aéreo y en viajes organizados. “En venta de vuelos, la mayoría de nuestros clientes son ciudadanos chinos que viajan por motivos familiares o de negocios, y que sólo necesitan el billete de avión. En viajes vacacionales, vendemos a españoles. Somos especialistas en destinos asiáticos, no sólo China. Somos competitivos porque ofrecemos muy buenos precios”, asegura Xiao Dong Xu. En cuanto al receptivo, el director de

Viajes Extremo Oriente señala que los grupos de turistas chinos suelen venir enviados por agencias de China que ya han cerrado acuerdos con los receptivos de los grandes grupos turísticos españoles. En cuanto al interés de los chinos por abrir agencias en España, señala que les ocurre lo mismo que a los emprendedores españoles: “Unas abren y otras cierran. Algunos que llegan a este sector no lo conocen y piensan que es fácil y de baja inversión. Pero luego se dan cuenta de que es más complejo y necesita más dinero del previsto”. Xiao Dong Xu apunta también que está observando un creciente interés inversor entre sus compatriotas por el sector turístico español, aunque más en hotelería que en agencias. Y de igual modo que ocurre entre los agentes de viajes españoles, y ex empleado de Viajes Extremo Oriente ha abierto recientemente la agencia Asia Expertour, en un piso de la Gran Vía de Madrid, y especializada en la venta de billetaje aéreo para la clientela china residente en Madrid. Esta agencia está integrada en Airmet. Hay más casos de agencias de viajes propiedad de ciudadanos chinos, pero los intentos de HOSTELTUR por contar sus experiencias han chocado con su afán de discreción.


...VIENE DE PÁGINA 6

fresco...Y no podemos despreciarlo. Nosotros ya hemos tenido alguna tímida aproximación de grupos chinos interesados en invertir en hoteles y pueden verse dos perfiles”, explica Bruno Hallé, socio de la firma consultora Magma Hospitality Consulting. Por un lado, explica Hallé, están los grupos chinos que buscan una inversión hotelera inmobiliaria. “Son posibles compradores que se interesan por activos potentes que les den representatividad, manteniendo ellos la propiedad y acompañados por gestores profesionales, que le llevarían su activo. Esto ya ha pasado en Londres y París, donde vemos hoteles de 5 estrellas que son propiedad de sociedades chinas”. Después hay otro perfil, donde grupos inversores chinos están interesados sobre todo en adquirir una marca importante, que sea de prestigio internacional, preferentemente de lujo. “En este tipo de casos no están interesados en quedarse las piedras, sólo quieren la marca como tal, porque son muy marquistas. Quizá podríamos ver alguna operación de este tipo en los próximos meses en Europa o en Estados Unidos. Ellos pagarían por la marca, lo que exigiría hacer una valoración muy especial sobre cuál es el valor de la marca, y no de las piedras”, apunta este consultor. ¿Y por qué los grupos inversores chinos han comenzado a fijar su atención en la industria turística? “Primero está el hecho de que es una decisión estratégica a nivel de gobierno de Pekín, debido a que tienen que sacar dinero fuera del país e invertirlo en el extranjero. Por lo tanto, dentro de las diferentes industrias que examinan, ven la hotelería como un sector bastante estable, una inversión interesante y recurrente. Y si ya te planteas inversiones en turismo, evidentemente España está entre los principales destinos del mundo, independientemente de si ese hotel recibirá turistas chinos o no”. De este modo, probablemente en el futuro será algo habitual ver a grupos chinos en la escena inversora de la industria turística, como ya pasa en otros sectores económicos. “Y no sólo de China, de toda Asia, Oriente Medio... Hoy en día las propiedades son globales y pueden cambiar de manos de un día para otro. Es verdad que en España las propiedades generalmente están en manos locales, pero tendremos que acostumbrarnos a una nueva dinámica, donde las empresas gestoras de hoteles irán perdiendo piedra para ser gestoras hoteleras como tal: capitalizarán sus activos inmobiliarios y ello les ayudará a crecer”. Ahora bien, ¿será fácil para los hoteleros españoles negociar con los inversores chinos, teniendo en cuenta las diferentes culturas e idiosincrasias? “Es algo muy complejo, es cierto... Las negociaciones con un inversor chino son

El hotel Valparaíso Palace, en Mallorca, ha sido comprado por una empresa china. La empresa española Grupotel, hasta ahora propietaria del edificio, prevé mantenerse en la gestión.

muy diferentes, no tienen nada que ver con un occidental. Pero si eres propietario de un activo y ellos están interesados en ese activo, al final hay negocio por encima de todas las culturas. Posiblemente hay que ser muy paciente en este tipo de negociaciones y contar con muy buenos asesores con conocimiento de la cultura oriental, que es básico”. ¿Qué productos? También Edward Farrelly, director de Desarrollo de Negocio de la consultora inmobiliaria internacional CBRE España, remarca el interés creciente de los inversores chinos por entrar en España, una tendencia que se ha acentuado durante los últimos meses. Es más, añade, “hace un año el gran reto fue atraer el capital chino, pero ahora es encontrar el producto adecuado para atender el auge de demanda”.

España reúne un elemento imprescindible para los inversores de China: la seguridad, tanto política y legislativa como ciudadana “Las razones de este creciente interés son varias, destacando los inicios de la recuperación económica, unos precios por metro cuadrado asequibles, que se han reducido drásticamente desde los que se alcanzaron en el pico de mercado, y el visado de oro o permiso de residencia para los extranjeros que compren vivienda de más de 500.000 euros”, añade. En este sentido coincide con Luis Arsuaga,

director de Jones Lang LaSalle Hotels & Hospitality Group España, quien señala que “los chinos están interesados en inversiones en el sector hotelero porque tienen la impresión de que es buen momento y los precios han bajado”. Prueba de ello es que “el hombre más rico de China, Wang Jianlin, presidente del grupo Dalian Wanda, planea invertir en España, en concreto en la adquisición de un hotel y en el sector de ocio”. Detrás de este interés se encuentra, según afirma Inmaculada Ranera, directora general de Christie+Co para España y Portugal, el “encontrar productos que se adapten a las necesidades de los turoperadores que tienen los turistas chinos, cuya clase media tiene cada día más capacidad para viajar a destinos como España. Habitualmente buscan zonas consolidadas, ya sea en destinos turísticos como Baleares o en ciudades como Barcelona o Madrid. Dichos establecimientos pasan a ser comercializados exclusivamente para turistas procedentes de ese país. También hemos tenido demandas para encontrar algún establecimiento que pueda adaptarse a una posible reconversión en residencia de tercera edad en algún destino vacacional”. Procedimiento a seguir La cultura china, como apunta Arsuaga, “valora especialmente la confianza. Por ello es habitual que los empresarios apuesten inicialmente por contratos de colaboración o joint venture, que se pueden transformar en una adquisición si la relación es fructífera”. Además, explica, “no conocen bien el mercado y se dejan asesorar por compañías locales que sí lo dominan; también por algún grupo chino Marzo 2013

9


que ya lleva algún año implantado en España -banca privada-, y empieza a conocer el mercado y sus principales protagonistas”. Los procedimientos no están claros para nosotros todavía, según reconoce Ranera, pero “la mayoría de inversiones tiene que pasar por la aprobación de un comité central del Gobierno chino, por lo que los procesos son largos”. A pesar de ello, indica Farrelly, “el inversor chino tiene capacidad para actuar muy rápidamente, aunque con unos estudios previos en condiciones. Su proceso de due dilligence puede ser muy riguroso, pero ágil”.

REP

Tendencia creciente Aunque es una tendencia al alza, según admite Ranera, “quizás estamos en un momento todavía preliminar, por lo que no es fácil prede-

do a España y más compras de chinos en el sector inmobiliario afectando, positivamente, a sectores tan diversos como el residencial o el hotelero”. Fuera del ámbito español, según Arsuaga, “se muestran muy interesados y estudiando proyectos, los llamados activos trofeo, en París, Londres y Nueva York”. Asimismo, concluye Farrelly, “están muy activos en toda Asia, sobre todo en Hong Kong y Singapur, y también en Australia”. Alianzas hispano-chinas Meliá Hotels International mantuvo un hotel abierto en China, el Gran Meliá Shanghai, que se inauguró en febrero de 2010. Sin embargo, en mayo de 2013 la cadena ha dejado la gestión de este establecimiento, que ha sido asumida por Kempinski Hotels.

Leticia Chen, presidenta de la Asociación de Empresarios Chinos de Andalucía, en la fima de un acuerdo de comercialización con el complejo hotelero Holiday World, en Benalmádena, Málaga.

cir cuál será su comportamiento”. Para Farrelly “dependerá en gran medida de la oferta. Estos inversores buscan producto prime de calidad pero los propietarios prefieren no vender producto con estas características. En cuanto a joint ventures u operaciones corporativas, la tendencia es a tener un control mayoritario”. Lo que sí es cierto es que todas las previsiones apuntan a que China será en 2020 el principal mercado mundial emisor de turistas, como recuerda Arsuaga. Para entonces “parece ser que recibiremos alrededor de un millón de turistas chinos. Baleares puede ser uno de los principales destinos, aunque de momento los más elegidos en España son Cataluña, Andalucía y Madrid”. Con la nueva legislación del llamado “visado de oro”, añade, “veremos más chinos viajan10

Marzo 2013

Según explicaron entonces desde Meliá, “hemos desafiliado ese hotel con el objetivo de centrar nuestro crecimiento en China a través de nuestras alianzas con dos de las mayores compañías turísticas e inmobiliarias de China: Jin Jiang y Greenland Group. Con estas alianzas pretendemos intensificar nuestra actividad en China y fruto de ellas hemos firmado nuevos hoteles en gestión en este país”. Estos eran en ese momento el Gran Meliá Xian y el Meliá Jinan que abrirán en 2014, y el Meliá Chongqing y el Meliá Tian Jin, que tienen previsto su estreno en 2015 y 2016, respectivamente. Posteriormente la cadena ha anunciado la apertura de dos nuevos hoteles en el país, que formarán un complejo hotelero en el nuevo distrito comercial de Zhengzhou y estará compuesto por tres edificios: dos albergarán el

Meliá Zhengzhou y un tercero será un hotel de la marca Innside. En diciembre de 2012 Meliá Hotels International firmaba una alianza estratégica con el grupo chino Greenland para la expansión y posicionamiento de las marcas de Meliá en China a través de la gestión de hoteles propiedad de Greenland, así como para potenciar, de la mano de Meliá, el crecimiento de las marcas del grupo chino en Europa.

Hay grupos chinos que buscan inversiones hoteleras inmobiliarias acompañados por gestores profesionales, mientras otros buscan adquirir una marca importante Y es que Greenland está interesada en crecer fuera de China y gracias a esta alianza implantó en Europa su marca hotelera urbana a través de la adaptación y rebranding de uno de los establecimientos que Meliá gestionaba en Frankfurt. Lo abrió en mayo de 2013 bajo su marca Qube, y pasó a denominarse The Qube Frankfurt. A corto y medio plazo, Greenland espera seguir expandiendo su marca urbana en Europa y en China, y colaborará con Meliá Hotels International en el desarrollo de nuevos hoteles a lo largo de los próximos años. Este grupo se convertirá así en una de las primeras cadenas hoteleras de China que abren hoteles bajo marcas propias en el continente europeo. También en el caso de Jin Jiang se persigue el crecimiento recíproco en China y Europa. El acuerdo con este grupo se firmó en 2011. La alianza se basa en aspectos como la expansión, marketing y comercialización, sistemas de reservas y programas de fidelización. Por su parte NH Hoteles no ha contado aún con ningún hotel en China pero pronto lo hará, pues espera pasar a gestionar varios hoteles ya en 2014. Esta cadena entrará en el país de la mano del que es ahora mismo su principal accionista, el grupo chino HNA, que cuenta con el 24,05% después de que Amancio Ortega le vendiera sus acciones en enero de 2014, con lo que superó a Hesperia, que tiene el 21,1% y era hasta el momento el accionista de referencia. El acuerdo estratégico firmado en febrero de 2013 estableció el marco para crear una joint venture entre ambos grupos con el propósito principal de desarrollar el negocio hotelero en China, al tiempo que permitirá a NH Hoteles SIGUE EN PÁGINA 13...


Seguimos creciendo Múnich · Frankfurt · Santiago de Chile San Juan de Puerto Rico · São Paulo · Miami

www.aireuropa.com


REP

Un imperio invisible pero muy bien financiado

Juan Pablo Cardenal y Heriberto Araújo, autores de “La silenciosa conquista china” y “El imperio invisible”, publicados por la editorial Crítica.

E

n un entorno de dificultades financieras donde a los emprendedores españoles les cuesta acceder al crédito, sorprende la proliferación de negocios chinos que abren con aparente facilidad o que llegan con dinero fresco dispuestos a comprar inmuebles, empresas, etc. En el caso de las grandes empresas chinas, esta situación se explica porque la mayoría de compañías de China que están adquiriendo activos en Europa son de titularidad estatal y reciben además el apoyo económico de los propios bancos chinos, que les conceden financiación barata. Por lo que respecta a determinados pequeños negocios, “en una época de crisis donde los bancos no están dando créditos, para la comunidad china había una financiación disponible, que es una financiación fundamentalmente de dinero negro que proviene de todas esas mercancías que entran en España sin pagar los impuestos requeridos”. Así lo apuntan los periodistas españoles Juan Pablo Cardenal y Heriberto Araújo, que trabajan en China como corresponsales, y son los autores de “La silenciosa conquista china” y “El imperio invisible”, publicados por la editorial Crítica. Ambos autores han analizado a fondo cómo el gigante asiático se está convirtiendo en la potencia hegemónica del siglo XXI y de qué modo funcionan muchos negocios chinos en España. En esta entrevista con HOSTELTUR apuntan cómo esta tendencia puede afectar a la industria turística. ¿Creen que, tras haber penetrado profundamente en el sector de ventas minoristas en Europa, hay indicios para suponer que puede producirse un “desembarco” de inversiones chinas en la hostelería, transportes, operadores turísticos, etc? Lo que es indudable es que los emigrantes chinos se han caracterizado por diversificar sus inversiones. La primera oleada de emigrantes chinos llegó a España en los 80, copando el sector de

12

Marzo 2013

la restauración asiática, el import-export de productos asiáticos y los bazares y, en menor medida, la confección textil. A medida que estos sectores fueron saturándose, los nuevos emigrantes han apostado por otros negocios: fruterías, agencias de viajes, peluquerías, bares, etc. Por lo tanto lo más probable es que a medida que sean más fuertes económicamente, tanto los chinos que viven en España como otros inversores chinos que viven en China amplíen sus inversiones a otros sectores. Gracias a la crisis esto está ya ocurriendo en otros países occidentales, donde los chinos están comprando tecnología y activos estratégicos que no estaban a su alcance hace unos años. En este sentido, en España el sector turístico es uno de los más obvios, porque el sector tiene décadas de recorrido y experiencia, y recibe en torno a 60 millones de turistas al año. Además de las oportunidades que puedan ver en España, los inversores chinos también aspiran a aprender el know-how que les permita desarrollar en China una oferta turística competitiva internacionalmente. A partir de la experiencia recogida en sus investigaciones, ¿cuáles podrían ser los riesgos de este fenómeno? Lo que está pasando en la actual coyuntura de crisis es que China es percibido como el país que tiene que ayudarnos en la recuperación económica y, por tanto, los gobiernos occidentales están extendiéndole una alfombra roja para sus inversiones. Significa esto que muchas de las empresas chinas que están adquiriendo activos en Europa y América, la mayoría de titularidad estatal, están empezando a competir en los mercados globales con la ayuda del Estado chino. Este capitalismo de Estado significa que disfrutan de una posición de casi monopolio en el mercado chino, que reciben subsidios encubiertos o que tienen acceso a financiación barata y preferencial. Esta competencia desleal coincide en un momento en el que a las empresas chinas se les ofrece invertir en nuestros países con las garantías de la UE y competir en situación de igualdad, mientras las empresas occidentales tienen cada vez más problemas para acceder al mercado chino y competir allí en situación de igualdad. Esto es una anomalía que, dadas las urgencias económicas en Europa y la gran cantidad de dinero que los chinos tienen disponible para invertir en el extranjero, supone un riesgo futuro indudable. ¿Cuál sería su recomendación para las empresas turísticas españolas, sean pymes o grandes compañías, si detectan que este fenómeno realmente aumenta en los próximos años? Seguro que hay muchas empresas chinas que están haciendo negocios en España que cumplen la legalidad. Pero las que no la cumplan, las empresas turísticas españolas tienen que ponerlo en conocimiento de las autoridades competentes, para que éstas puedan fiscalizarlas y obligarles a que cumplan la ley. Si lo hacen, bienvenida la competencia; si no, que se aplique la ley.


Aeropuerto de Manchester, en el Reino Unido, donde una joint venture chino-británica construirá un distrito internacional de negocios por un valor de 975 millones de euros y que incluirá hoteles, zonas de ocio, etc.

...VIENE DE PÁGINA 10

diversificar sus operaciones. Ambos grupos también han establecido un principio de acuerdo para asociarse en la comercialización de los hoteles del grupo NH en el mercado chino y convertirse en una compañía hotelera de referencia para los viajeros de HNA. El objetivo es incrementar el flujo de clientes asiáticos en NH Hoteles, diversificando así el tipo de usuarios por país de origen.

Mate. Según ha confirmado la hotelera, en su plan de expansión a medio plazo figura una ampliación de capital de entre 10 y 15 millones de euros para lo que negocia con inversores de diversas nacionalidades, incluyendo a grupos chinos. El nuevo socio se quedaría con entre el 10% y el 20% del accionariado. Ello forma parte de su proceso de internacionalización, como su intención de salir a bolsa en un mercado extranjero como podría ser la Bolsa de Nueva

Puerto de Badalona, junto a Barcelona, donde se planifica la construcción de un complejo de hoteles y oficinas. Inversores chinos han mostrado su interés por este proyecto.

Según explicó a comienzos de 2014 el CEO de la cadena Federico González Tejera, “no me preocupa quién vaya a salir del accionariado, la clave es quién entra”, si bien no confirma ni descarta que el grupo NHA siga ganando peso. “Lo relevante es que han hecho una inversión a largo plazo, porque tienen mucho interés en el ‘know how’ de NH y su marca para seguir expandiéndose tanto dentro como fuera de China”, señaló, aunque no cree que lleguen a más allá del 30% en la compañía. Otra cadena que podría tener pronto en su accionariado a inversores chinos es Room

York o Hong Kong. También un grupo chino ha decidido invertir en un hotel de Grupotel en Mallorca. La empresa china, cuyo nombre es desconocido debido al acuerdo de confidencialidad, está a punto de cerrar la compra del Grupotel Valparaíso Palace, prevista para el 31 de marzo de 2014. Ya ha pagado por el derecho de compra un 10% del precio final que se calcula en algo menos de 50 millones de euros. Grupotel prevé mantenerse en la gestión. Entre las cadenas extranjeras son numerosas las que han firmado alianzas con grupos

chinos para crecer en el país, aunque sea mediante acuerdos puntuales, como es el caso de Starwood Hotels & Resorts Worldwide. La hotelera norteamericana tiene previsto duplicar su presencia en China. El grupo opera allí 120 establecimientos, a los que se suman más de 100 en proyecto, lo que convierte al gigante asiático en el segundo mercado hotelero para la compañía, sólo por detrás de Estados Unidos, y el de más rápido crecimiento. Otra cadena que ha hecho una importante apuesta por China es Kempinski Hotels, que cuenta con una veintena de establecimientos en el país y es quien opera el antiguo Gran Meliá Shanghai. Mención aparte merece el caso de Accor e InterContinental Hotel Group, que incluso han creado su propia marca de lujo dirigida al mercado chino. En el caso de InterContinental se llama Hualuxe. IHG opera actualmente más de 160 hoteles en China a lo largo de 60 ciudades. Su objetivo es estar presente en unas 100 ciudades gracias a la expansión de esta nueva marca en los próximos 15 ó 20 años. En cuanto a Accor, en febrero de 2012 anunció el lanzamiento de Mei Jue, una nueva marca derivada de Grand Mercure diseñada para el mercado chino coincidiendo con la inauguración del primer hotel de la nueva enseña, el Grand Mercure Shanghai Zhongya. Otra alianza destacada tiene como protagonista a la empresa francesa Club Med, el octavo mayor turoperador de Europa, que cuenta con un nuevo inversor chino desde agosto de 2013, el grupo Fosun. A raíz de esta operación, la compañía ha reorientado su estrategia hacia la comercialización de un mayor número de resorts en Asia. El grupo Fosun había invertido anteriormente en 2010 en una participación en Club Med pero ahora se ha convertido en accionista mayoritario junto a Axa. Grandes proyectos Uno de los proyectos turísticos más ambiciosos y que incluye la participación de una compañía china es Barcelona World, el complejo de hoteles y casinos promovido por el grupo español Veremonte en la provincia de Tarragona. En este caso, la empresa china en cuestión es Melco Crown Entertainment, un operador de Marzo 2013

13


casinos con sede en Macao, que además abrirá otro resort en Manila, Filipinas. Melco se ha integrado en este proyecto junto a La Caixa, PortAventura, Meliá Hotels y Value Retail. Se prevé que la primera fase del complejo abrirá en 2016. Según sostiene la empresa Veremonte, un público potencial de Barcelona World serán los “100 millones de chinos ricos” que se prevé viajarán por todo el mundo hacia el año 2020. La especulación y los rumores también pueden envolver muchos proyectos donde se anuncia la participación de inversores chinos. Por ejemplo, el año pasado se anunció la construcción de una gran ciudad financiera con hoteles en la Comunidad de Madrid, entre Paracuellos del Jarama y Torrejón de Ardoz. Sin embargo, la embajada de China en Madrid emitió un comunicado para aclarar que no estaba al corriente de dicho proyecto y que “el Gobierno chino todavía no tiene la intención de promover un proyecto inmobiliario de semejante nivel en España”.

REP

Transportes en el punto de mira Por lo que respecta a las inversiones chinas en transportes en España y el resto de Europa, éstas son aún muy incipientes, si bien es un sector de interés estratégico para el gigante asiático. Más concretamente, las infraestructuras de transportes –puertos y aeropuertosse convertirán en uno de los destinos primordiales de los capitales chinos. De hecho, los transportes fueron uno de los primeros sectores que interesaron a grupos inversores chinos en España, hace ocho años. Fue entonces cuando el grupo chino Hutchison, un gran conglomerado con presencia en

“España es un país interesante para invertir”

E

l futuro de las inversiones chinas en empresas turísticas europeas se decide en reuniones de alto nivel como el Global Tourism Economic Forum, que se celebró en Macao en septiembre del año pasado, promovido por la asociación china de Cámaras de Industria y Comercio. “Hasta ahora, China ha exportado productos. Ahora también exportaremos empresas turísticas”, apuntaba una de las impulsoras de dicho foro, la empresaria Pansy Ho, en una entrevista publicada en HOSTELTUR en 2013. “En este foro internacional promovemos China como destino, claro, pero también pretendemos que nuestra propia gente busque y encuentre oportunidades para invertir en La empresaria Pansy Ho, con una fortuna de 3.900 millones de el extranjero”. dólares según el ránking Forbes, está considerada como la mujer Y es que según indicaba Pansy Ho, “los empresarios más rica de Hong Kong. chinos están interesados en crecer más allá de China. Es sólo una cuestión de tiempo que haya más de 100 millones de turistas chinos viajando al extranjero cada año. No sabemos si será en 2020 o en 2030. Pero cuando ese momento llegue, sabemos que esos viajeros necesitarán el apoyo y el acompañamiento de empresas turísticas chinas, capaces de asistirles y hacerles los viajes más fáciles”. ¿Podrían algunas de esas inversiones turísticas chinas de futuro dirigirse a España? “Desde luego”, respondía Pansy Ho. “España es un país interesante para invertir”.

varios sectores e inversiones en todo el mundo y líder mundial en la gestión de terminales de contenedores, de la mano de la compañía logística catalana Terminal Catalunya,S.A. (TerCat) se adjudicó la nueva terminal del Puerto de Barcelona, en la que invertiría 660 millones de euros en una primera fase y se harían cargo de la gestión de la estación de carga, de 93 hectáreas, elevando el tráfico de contenedores casi a los niveles de los grandes

Aeropuerto de Ciudad Real, actualmente sin actividad. El grupo chino HNA ha manifestado su intención de presentar una oferta de compra.

14

Marzo 2013

puertos europeos. El proyecto de Hutchison pasaba por tomar en un plazo de tres meses el 70% del capital de TerCat, de la que ahora controla el 100% y ha continuado invirtiendo. Más recientemente, otros grupos chinos están comenzando a mostrar interés en infraestructuras vinculadas al transporte de pasajeros y al turismo. El pasado mes de diciembre, el grupo inversor chino Kalsang Metog estableció un primer contacto con las autoridades catalanas del Ayuntamiento de Badalona y el Consell Comarcal del Barcelonès, interesado en las instalaciones portuarias y en urbanizar la zona costera de los alrededores que aún no ha sido desarrollada. Específicamente, ha manifestado su interés por el Puerto de Badalona, propiedad pública compartida por el consejo y el municipio, y las Tres Xemeneies, más de 20 hectáreas del entorno de la térmica de Sant Adrià de Besòs, el último rincón de la costa metropolitana entre el puerto deportivo y pesquero y la térmica pendiente de reciclaje de su antiguo uso industrial junto a inmensos solares esperando financiación, conviviendo con modernas instalaciones náuticas y nuevas viviendas de lujo. El grupo ha adelantado que emprendería un desarrollo urbanístico que incluiría viviendas, hoteles, instalaciones de ocio y cultura, mientras que el viejo edificio de las turbinas de las Tres Xemeneies, todo un símbolo metropolitano del enclave industrial que fue Badalo-


na, podría ser convertido en un museo de la cultura china en Europa. La propiedad de los terrenos es compartida por el Ayuntamiento de Sant Adrià, el Consejo, Altamira el grupo inmobiliario del Santander y Endesa. Según ha confirmado a HOSTELTUR Imanol Sanz, CEO de Marina Badalona, la empresa gestora del Puerto de Badalona y encargada de la gestión integral del proceso de remodelación y desarrollo urbanístico y económico de la fachada marítima de Badalona, sociedad participada en un 50% por el Ayuntamiento de Badalona y en un 50% por el Consejo Comarcal del Barcelonés, el grupo inversor chino ha hecho contactos “muy preliminares” por la franja de costa que queda de la vieja zona industrial que “además dispone de los dos últimos kilómetros de playa de fachada marítima, para poder desarrollar desde el punto de vista urbanístico, e incluye el puerto deportivo y pesquero como un elemento singular que añadiría un atractivo especial y valor a toda la zona en la que tienen puesto su interés en su conjunto”.

La cultura china valora especialmente la confianza. Por ello es habitual que apuesten inicialmente por joint ventures, que se pueden transformar en adquisiciones Precisó que, a pesar de que aún no hay nada escrito ni siquiera como carta de intenciones, han solicitado la información completa de la franja, datos de la zona y todas las instalaciones y alcances que tiene, hicieron fotografías y pidieron planos y, en estos momentos están evaluando las posibilidades de desarrollo y la magnitud de la inversión requerida. “Lo tienen que analizar y, posiblemente antes de la primavera o a principios de la temporada, comunicarán sus primeras conclusiones”. Fuentes del sector señalan que se necesita dinamizar la zona pendiente de desarrollo urbanístico y no hay iniciativas locales para ello, por lo que si hay una buena inversión y un buen proyecto de parte de los chinos, seguramente serán bien recibidos. Aeropuertos Más recientemente el grupo chino HNA, primer accionista de la cadena NH Hoteles, con el 24% de su accionariado, se ha interesado por el Aeropuerto Central de Ciudad Real, manifestando su intención de presentar una oferta de compra. El aeródromo, en concurso

de acreedores en el Juzgado de Primera Instancia Número 4 y de lo Mercantil de Ciudad Real, se encuentra en pleno proceso de venta a propuesta de los administradores concursales quienes han accedido a la petición del grupo chino. En una diligencia de ordenación, el juzgado recoge la petición realizada el pasado 19 de febrero por Varea Abogados y Economistas, en nombre del grupo chino HNA, en la que solicitaba que se ampliara el plazo para recibir ofertas de compras hasta el próximo 17 de marzo. La condición es que el interesado asuma los costes judiciales que ascienden a 100.000 euros. En la actualidad, el Reino Unido es el primer destino de las inversiones chinas en Europa y sigue atrayendo capitales hacia sus infraestructuras. En noviembre de 2012, China Investment Corporation (CIC), fondo soberano del país y uno de los más grandes del mundo, con más de 350.730 millones de euros en sus arcas, pagó al grupo español Ferrovial 302,5 millones de euros por un 6% de participación en el holding gestor del aeropuerto de Heathrow. También CIC se hizo con títulos de otros accionistas, llevando a un 10% su participación total. Ahora, una de las más grandes joint venture chino-británicas ha ganado el contrato para desarrollar el proyecto Airport City de Manchester, todo un distrito internacional de negocios como área de extensión del aeropuerto de la segunda ciudad más grande del Reino Unido, con un valor de 975 millones de euros. El anuncio fue hecho en octubre pasado por el ministro de Hacienda británico, George Osborne, al inicio de una visita de cinco días a China, precisamente para promover los lazos

económicos entre ese país y Reino Unido. En colaboración con el gestor del aeropuerto Manchester Airport Group (MAG), el conglomerado Beijing Construction Engineering Group (BCEG) –controlado por el gobierno municipal de Beijing y que incluye entre sus proyectos el Aeropuerto Internacional Beijing Capital y la Línea 1 del Metro de Beijing-, se ha unido a Carillion PLC y el Fondo de Pensiones Greater Manchester (GMPF) en la joint venture para construir la obra que ocupará 610.000 metros cuadrados alrededor de espacio de negocios, incluyendo oficinas, espacios para fabricación y almacenamiento, hoteles, comercios y zonas de ocio; y creará más de 16.000 puestos de trabajo. El complejo será gestionado por Argent LLP. El proyecto impulsará la conectividad del país. Así, el Aeropuerto de Manchester, con 20 millones de pasajeros al año, tiene previsto abrir un vuelo directo a China. ¿Pueden ser grandes proyectos turísticos chino-europeos como el del aeropuerto de Manchester la antesala de lo que ocurrirá también en España? De hecho, teniendo en cuenta que ya existen importantes alianzas entre empresas chinas y españolas, el arraigo de esta comunidad asiática en nuestro país, el renovado interés por la economía española y sus activos, etc, cabe prever que China será cada vez más un actor de referencia en la industria turística de España y Europa. Este reportaje ha sido elaborado por Diana Ramón Vilarasau, José Manuel de la Rosa, Vivi Hinojosa, Carmen Porras, Ángeles Vargas y Xavier Canalis.

Marzo 2013

15


ENTREVISTA

HOT

Javier Blanco, director general de Be Live Hotels

Be Live Hotels basa su expansión en nuevos destinos y marcas Be Live Hotels vive un momento dulce tras la adquisición de Luabay y la labor de reposicionamiento de marca y productos llevada a cabo en los últimos años, con la consiguiente recuperación de la confianza de operadores y demanda, según ha destacado su director general, Javier Blanco. El cliente se ha convertido así en el punto de mira para generar una imagen de marca de calidad acorde con los estándares de Globalia.

E

l presidente de Globalia, Juan José Hidalgo, en sus últimas declaraciones ha señalado que en 2013 la división hotelera del grupo ha sido la que mejor se ha comportado tras la aérea. ¿Cuáles han sido esos resultados y sus causas? Los resultados los publicamos ahora. Es un halago que diga que somos los segundos que mejor se han comportado, pero hay varios matices porque al fin y al cabo la cifra en sí es un resultado numérico muy frío, por lo que creo que lo más destacable es la tendencia de los últimos tres años, sobre todo nuestro posicionamiento en el mercado tras la adquisición de Luabay. Lo importante es que hemos conseguido consolidar un producto, una cadena. El año pasado el resultado fue positivo en cuanto a Ebitda; lo que pasa es que hay una serie de amortizaciones y parte de la compra de Luabay que hacen que el resultado final antes de impuestos sea negativo. Cuando cogí Be Live Hotels éramos la última empresa del grupo con bastante diferencia porque perdíamos 50 millones de euros aquel año en la cuenta de resultados. Pero hemos hecho un trabajo de reestructuración muy fuerte desprendiéndonos de todos los productos tóxicos de la cadena, por llamarlos de alguna manera. ¿Cómo se ha llevado a cabo ese proceso de reestructuración de la oferta? Antes de que entrase en Be Live había un plan de expansión muy fuerte por delante y cualquier bandera u hotel servían para ser gestionados, también un poco por la época de bonanza en la que todo valía, cuando los contratos de alquiler eran desproporcionados en comparación con la actual situación económica. Renegociar 16

Marzo 2013

esos contratos con los propietarios ha sido muy complicado y de muchos de los hoteles que teníamos tuvimos que salir. Entonces nos centramos en los que tenemos en propiedad. Y a partir de ahí empezamos a consolidar nuestro producto, nuestra nueva imagen de marca y lo que queríamos plasmar ante los mercados y turoperadores. Poco a poco hemos ido creciendo, empezamos a coger hoteles en gestión de propiedades independientes, de algunos fondos de inversión y de bancos. Y por último el año pasado adquirimos los 11 hoteles de Luabay. Con lo cual ya consolidamos un producto con 32 establecimientos y se nos planteaba la cuestión de las marcas con Be Live y Luabay con atributos de marca muy parecidos y segmentos de clientes también muy semejantes. Finalmente optamos por aprovechar nuestra marca emblema, porque hicimos un estudio de mercado y tenía mejor posicionamiento, era más conocida en todos los emisores, no sólo en Europa sino también en América porque teníamos hoteles en el Caribe. De este modo dejamos Be Live Hotels como marca paraguas, además de agrupar a los hoteles resort familiares de 4 y 5 estrellas; Luabay es la enseña para el producto only adults; y Be Smart, tras la incorporación del hotel Diana, da forma a nuestra oferta urbana. Ésa es nuestra segmentación por marcas. ¿Y prevén alguna novedad en esa segmentación? Hemos estado valorando añadir una marca con un perfil más bajo para cubrir el segmento vacacional de 3 estrellas, teniendo en cuenta que nuestro proyecto de expansión va muy dirigido a los hoteleros independientes: establecimien-

“Nuestro proyecto de expansión va muy dirigido a los hoteleros independientes, a quienes ofrecemos flexibilidad, contacto directo y pertenecer a un grupo como el nuestro”.

tos que se han quedado un poco desfasados en cuanto a producto, a comercialización; a los que podemos ayudar a resurgir, permitiéndoles descargarse de estructuras centrales para suplirlas desde nuestra cadena con el ahorro de costes y de personal que supone, aparte de las ventajas en marketing y comercialización que representa el estar dentro de una cadena para acceder a determinados mercados. Nos estamos encontrando que muchos de los hoteles que estamos estudiando están por debajo de nuestros estándares de marca, por lo que nos estamos planteando una marca un poco más baja para entrar a gestionar el hotel y posicionarlo. No tomamos en consideración la compra, sino la gestión, aunque en algunos casos podríamos valorar ciertos alquileres variables con mínimos garantizados. Ahora mismo la estructura hotelera está prácticamente al 33% entre propiedad, 33% alquiler y 33% gestión. Ése es el equilibrio que mantenemos. En principio ahora mismo no estamos en disposición de adquirir ninguna propiedad, a no ser que fuera una oportunidad o algún mercado al que nos interesara mucho entrar en un determinado momento, pero ahora mismo la compra no la valoramos.


En cuanto a esa marca de 3 estrellas, ¿están avanzando o de momento ha sido aparcado el proyecto? Estamos avanzando porque hemos tratado de registrar un par de nombres jugando con nuestra imagen de marca, el logo redondo, el Be, etc.; estamos buscando cómo hacerlo y todavía no hemos dado con el registro. Pero yo creo que antes del verano seguramente tengamos la marca, aunque estamos en pleno proceso de expansión también seleccionando los productos, las zonas, etc., porque sin duda hay oportunidades en este

La cadena quiere crear antes del verano una nueva marca para cubrir el segmento vacacional de 3 estrellas segmento. No es un tema fácil, porque al fin y al cabo es lo que buscan todas las cadenas hoteleras bajo la fórmula de gestión, pero nosotros al ser más flexibles, al tener quizá menos estándares de marca y no estar tan posicionados como las grandes, ofrecemos esa ventaja: además de esa flexibilidad, un contacto muy directo con las propiedades que así lo valoran, así como el pertenecer al grupo en el que estamos, sobre todo para el mercado nacional, dado nuestro fuerte potencial al contar con las agencias de viajes, el turoperador, el receptivo… Este entramado es muy atractivo para los propietarios, junto con los buenos acuerdos que mantenemos con la turoperación internacional. Estamos muy centrados en el segmento vacacional y en la turoperación, en lo que es nuestro know how. Ahora mismo en Tenerife ya somos la segunda cadena por número de camas, y como grupo el número uno en movimiento de pasajeros en Canarias. Con lo cual Canarias es uno de los destinos importantes para nosotros, junto con Baleares. También estamos enfocados al producto de costas. El producto urbano que tenemos en Madrid va muy dirigido al business, a nuestro negocio de aeropuerto, a nuestras tripulaciones; y también a todo el negocio que podemos desarrollar dentro de un urbano, pero en nuestro enfoque el crecimiento no va de la mano de este producto, aunque evidentemente, dependiendo de las ciudades, si se plantea algún negocio interesante sí que lo acogemos. Nuestra oferta en este segmento va así en función de las oportunidades, pero con proyectos muy meditados y muy estudiados porque el urbano ha sufrido mucho. ¿La expansión en general, no sólo de esta nueva marca, se centraría en España o quieren seguir creciendo fuera? Tenemos intención de seguir creciendo fuera: como proyectos inmediatos, en Marruecos,

donde aparte del hotel que teníamos firmado con Luabay en Marrakech con apertura a final de año, hemos cerrado otro con la marca Be Live en la misma ciudad; además de varios proyectos de negocio en fase de estudio, por lo que probablemente en cuestión de poco tiempo tengamos un buen nombre y un volumen importante en Marruecos porque es un mercado emergente por el que queremos apostar. Nos referimos a nuevos proyectos en Marrakech, donde podríamos crecer con uno más, y Agadir, además del hotel que ya tenemos en Saïdia. Cinco en total. ¿Y en qué otros destinos? Estamos estudiando Puerto Rico, con algún proyecto bastante avanzado en gestión, enmarcado en la estrategia de nuestra nueva ruta que empezamos a operar en junio, por lo que podríamos añadirlo a nuestra cartera antes de final de año, al igual que los hoteles de nueva construcción en Marrakech. Y yo sigo soñando con México, pero más a medio plazo: el regreso a México, a Cancún-Riviera Maya, que es lo que nos faltaría dentro del tridente caribeño para estar posicionados en esos mercados. Sobre todo porque desde que salimos del país en mayo de 2012 hemos estado inmersos en muchísimos estudios de hoteles, de terrenos, de nuevas construcciones, etc., que no se terminan de concretar. Aunque los operadores con los que trabajamos nos piden que entremos en el país para poder trabajar con multidestino en las campañas de marketing. ¿Qué previsiones tienen para este año? ¿Cómo creen que se comportará el mercado nacional? El mercado nacional actualmente representa entre un 12% y un 14% en nuestros hoteles. El resto es turoperación internacional y mercados

BE LIVE-LUABAY HOTELS - Tras la incorporación de los 11 hoteles de Luabay, la división hotelera de Globalia cuenta con 32 establecimientos. - La estructura de sus activos está equilibrada al 33% entre propiedad, 33% alquiler y 33% gestión. - En su segmentación de marcas Be Live Hotels queda como marca paraguas, además de agrupar a los resort familiares; Luabay es la enseña del producto only adults; y Be Smart la de su oferta urbana.

online. Quizá por la comercialización y por la crisis hemos tenido que levantar un poco el pie del acelerador del mercado nacional y comercializar nuestro producto en otros mercados. En cuanto al nacional, la verdad es que las ventas en nuestras oficinas de Halcón Viajes van muy bien, el mercado está reaccionando y está creciendo con respecto al año pasado, también por la reorganización que ha sufrido al haber menos operadores. ¿Cuáles son entonces sus principales mercados? Trabajamos mucho con mercados como Alemania, el Reino Unido, Rusia y Francia; y en Caribe, Canadá, Estados Unidos y Latinoamérica. El mercado ruso está creciendo mucho, potenciado también por el apoyo que le dimos en su momento, lo que nos ha permitido tener un posicionamiento de marca muy interesante en este emisor. En el hotel de Punta Cana, por ejemplo, el 40% de la ocupación procede del mercado ruso. Estamos abriendo operaciones en otros hoteles y en otros destinos, aprovechando la imagen de marca que tiene Be Live en Rusia. En estos momentos en el mercado hay mucho vuelo de Rusia al Caribe, prácticamente desde todas las grandes ciudades rusas sobre todo a Punta Cana y México. No en vano los destinos naturales de Rusia son Túnez y Egipto, pero dada su complicada situación actual se están moviendo muchas operaciones a Canarias, Baleares y especialmente al Caribe. Para todos nuestros mercados estamos trabajando con el fin de generar una marca que ofrezca al cliente lo que está buscando, experiencias, y que le permita conocer a priori qué producto se va a encontrar y con qué atributos cada vez que se aloje en un Be Live. Vivi Hinojosa Marzo 2013

17


HOT

El segmento de gama alta es el que registra mayor actividad

Sudamérica, una región de oportunidades hoteleras Una de las regiones mundiales con más posibilidad de crecimiento para el sector hotelero es Sudamérica. Grandes ciudades como Buenos Aires o Río de Janeiro ofrecen interesantes oportunidades para abrir el apetito inversor, pero también lo hacen otras urbes y destinos de menor renombre.

S

udamérica recibe el 2,6% de las llegadas de turistas internacionales que se mueven en todo el mundo, según datos de la consultora HVS. Aunque este porcentaje significa una pequeña pieza dentro del turismo mundial, es importante señalar el fuerte y continuado crecimiento de la región en los últimos 12 años, con un 74% de incremento en las llegadas de turistas. De acuerdo con los datos de STR Global hay unos 248 hoteles en construcción o proyecto entre Centroamérica y Sudamérica, lo que supone un total de 39.127 habitaciones. Destaca Brasil con 23.118 habitaciones mientras que con más de 1.000 habitaciones se sitúan Colombia, Panamá, Argentina, Costa Rica y Chile. Dentro de esta región destaca el crecimiento de Paraguay, con un 38%; el de Colombia, que es un 19%; y Uruguay, un 11%. Tan solo entre enero y julio de 2013 se inauguraron 73 hoteles con casi 10.000 habitaciones, siendo el segmento de gama alta el que registró mayor actividad. En 2014 hay planes de inaugurar 97 hoteles con 15.899 habitaciones. Aunque el desarrollo regional comienza sobre todo en las ciudades primarias y con producto de lujo o gama alta, existe también una expansión hacia las ciudades secundarias las cuáles actualmente ofrecen atractivas oportunidades para potenciales inversores, según HVS. Inicialmente muchos

18

Marzo 2013

Hay casi 40.000 habitaciones en construcción en la zona.

proyectos están concentrados en ciudades como Buenos Aires, Río de Janeiro, São Paulo, Santiago, Lima, Bogotá, Cartagena o Cusco, además de otras, pero considerando la expansión regional hacia el interior de los países como resultado del desarrollo económico, hay un enorme potencial para el impulso de productos hoteleros en nuevos destinos. Sudamérica y particularmente Brasil, Perú, Colombia, Chile, Uruguay y Argentina, con sus propias características y realidades, ofrecen excelentes ocasiones en sus primarias, secundarias e incluso terciarias ciudades. Durante 2012 y 2013 numerosas transacciones se han producido relativas a ventas totales o parciales de propiedades hoteleras, lo cual es un fenómeno bastante nuevo en la región. Algunas de ellas incluyen la adquisición por parte de Accor de 22 establecimientos pertenecientes al Grupo Posadas a finales de 2012, la venta del Hotel Thunderbird El Pueblo en Lima, la venta del Marriott Plaza Buenos Aires por parte de Sutton Group, y la reciente venta de los hoteles Ritz Carlton Santiago y Crowne Plaza Santiago. Expansión en Buenos Aires En el caso de Buenos Aires una serie de inauguraciones han tenido lugar en el segmento superior en los años recientes, tales como

el Hotel Novotel y numerosas propiedades operadas por NH Hoteles y Fen Hoteles, entre otros. Este aumento de la planta hotelera se concentró sobre todo a finales de 2009 y comienzos de 2010 y ha hecho el mercado más competitivo en términos de tarifa diaria promedio (ADR), lo que condujo a una bajada del 3% de este indicador en el segmento superior. Luego posteriormente en 2011 la tarifa se recuperó un 19%, excediendo los niveles de 2008, pero en 2012 volvió a bajar y en 2013 se ha elevado quedado en 95 dólares (70 euros). La planta mientras tanto sigue creciendo. Entre las recientes inauguraciones destaca la del Alvear Art Hotel que ha añadido 139 habitaciones al mercado. El mismo grupo tiene otro hotel en construcción, el Alvear Puerto Madero, que sumará 140 habitaciones y tiene su inauguración programada para 2014. Otros hoteles han sido anunciados o están en construcción en el segmento superior incluyendo un hotel localizado cerca del actual Hotel Aspen, un hotel en Puerto Madero, uno en San Telmo y otro en la esquina de la calle Córdoba con Reconquista. Por otro lado, se observa que en los recientes años un número de desarrollos hoteleros ha comenzado en las afueras de la ciudad de Buenos Aires en movimientos procedentes de cadenas


Rio de Janeiro es un mercado en ebullición.

tanto locales como internacionales y en varios segmentos. Entre estos hoteles figuran el InterContinental Nordelta, el Holiday Inn Ezeiza, el Dazzler Escobar y el Buenos Aires Crowne Plaza Greenville, que han abierto en los últimos años, mientras que el Floreal del Sol Mantra Hotel & Spa y el Ibis Pilar abrirán en 2014, el Mercure Pilar está previsto para 2016 y el Hilton Pilar para 2015. Adicionalmente los condoteles son una nueva estructura hotelera que ha comenzado en los años recientes y que se espera que se expanda fuertemente en Argentina. Gran impulso en Río de Janeiro La ocupación en el segmento de lujo en Rio de Janeiro cayó un 1,3% en 2012, revertiendo la tendencia de 2010, con un 10% de subida y de 2011, con el 9%. La tendencia iniciada en 2012 tuvo su continuidad en 2013 con un descenso del 7% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la tarifa promedio en dólares en el sector de lujo creció un 4% en 2012, un crecimiento sin embargo no comparable con el fuerte impulso de 2010 y 2011 cuando excedió cifras de doble dígito. En 2013 también se produjo un incremento, del 3% en este caso. Desde 2008 en adelante la ocupación en

el segmento de gama alta ha ido incrementándose, alcanzando el mayor porcentaje en la primera mitad de 2012, con el 90% de media. Después de que tan altos niveles de ocupación fueron logrados, la tasa de crecimiento fue disminuyendo hasta que en 2013 descendió un 3%.

Particularmente Brasil, Perú, Colombia, Chile, Uruguay y Argentina ofrecen excelentes ocasiones en sus ciudades primarias, secundarias e incluso terciarias Por otro lado, las tarifas promedio para el segmento superior permanecieron acordes con la expansión de la demanda desde 2009 y en adelante. En 2012 este crecimiento se hizo más moderado en torno al 4,5% mientras que en 2013 descendió ligeramente. No obstante, el actual número de camas en Río de Janeiro no es suficiente para satisfacer

las necesidades de los viajeros que recibirá la ciudad, tanto corporativos como de ocio. La ciudad ha visto una subida en el número de eventos organizados y el flujo de visitantes. Sin embargo, el desarrollo hotelero es todavía insuficiente para satisfacer la demanda. Río de Janeiro siempre ha sido el mercado más caro de Brasil y en los últimos años el crecimiento de la demanda en el país y la expansión de la economía han contribuido a hacer crecer los niveles de ocupación y las tarifas promedio en la ciudad. A corto plazo la tarifa diaria promedio se espera que se incremente impulsada por la ocupación hotelera debida a la llegada de los dos grandes eventos deportivos, el Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos. Con respecto a los proyectos en el segmento de lujo, el Hotel Grand Hyatt Rio de Janeiro, con 436 habitaciones tiene prevista su inauguración para mediados de 2015, mientras que un hotel Hilton con 298 habitaciones comenzará operaciones durante 2014. Numerosas inauguraciones hay también planeadas en el segmento superior para 2014: un hotel Radisson, un Mercure y dos Novotel, entre otros, sumando cerca de las 700 habitaciones. Ángeles Vargas

Marzo 2013

19


ENTREVISTA

HOT

Xisco Martínez, director comercial de Iberostar Hotels & Resorts para España, Italia y Cabo Verde

Iberostar se abre a las minoristas para potenciar el mercado nacional en costas que difiere según hoteles y destinos. Esa base la queremos proteger, pero el mercado español en el caso de Península tiene posibilidades de alargar la estancia cuando no son solamente paquetes familiares, porque las familias tienen problemas de presupuesto para viajar, pero no así otros segmentos como las parejas. Por ello incentivamos las escapadas de tres o cuatro días. Queremos así ser cómplices de la mejora del mercado español y hay que hacerlo con herramientas como esta campaña de lanzamiento para que se recupere el ritmo de la demanda.

“Queremos ser cómplices de la mejora del mercado español, con herramientas para que se recupere el ritmo de la demanda”.

Por segundo año consecutivo Iberostar Hotels & Resorts ha superado los 1.000 millones de euros en facturación, alcanzando 1.107 millones, lo que supone un incremento del 6% con respecto al ejercicio anterior. Estos resultados son fruto de su consolidada implantación internacional, la diversificación de sus mercados emisores y la apuesta firme por la calidad como valor diferencial.

L

os buenos resultados de 2013 se deben, al igual que ha ocurrido en el resto de las cadenas españolas, al excelente comportamiento de los mercados internacionales, pero ¿qué van a hacer en Iberostar para potenciar la demanda nacional? De cara a los próximos meses somos optimistas con respecto al comportamiento del mercado español, porque confiamos en que las señales positivas de la macroeconomía se vean reflejadas también en la microeconomía, que es la del cliente final, la del consumidor, aunque no creo que este año lleguemos todavía a las cifras previas a la crisis. Pero para potenciarlas vamos a poner en marcha una campaña, de la mano también de los turoperadores, para levantar sobre todo lo que son destinos 20

Marzo 2013

de costas en Península, que son los de más fácil acceso para el español sin necesidad de sumar el coste aéreo a su presupuesto. De este modo queremos contribuir a revitalizar la demanda hacia estos destinos, encajando con la estrategia de los operadores españoles que se encuentran con muchas dificultades para acceder a ambos archipiélagos, aunque también es un tema estratégico porque en islas vamos bien gracias a que el mercado internacional se está comportando como nunca. Comenzamos con la campaña en Semana Santa, no sólo pensando en el verano, con el fin de levantar el mercado español y su estancia media, que se ha reducido en los últimos años. En Iberostar tenemos el orgullo de tener un porcentaje de clientes repetidores enorme, una media del 42%, aun-

¿Qué papel van a desempeñar los distribuidores en esta estrategia enfocada al mercado nacional? La idea es facilitar el acceso a los operadores españoles, permitiéndoles reservar con menor antelación pero con los mismos descuentos. Estamos manejando dos vías: la del turoperador, que es nuestra fuente importante de clientes, pero también queremos que la agencia minorista pueda acceder más fácilmente a nuestro producto. Queremos así que nuestra herramienta IberostarPRO llegue a las pequeñas agencias para que puedan reservar directamente con Iberostar. Es una forma de no tenerles que hacer pasar por el circuito mayorista, lo que es más fácil cuando no hay componente aéreo, es decir, cuando el destino es costa peninsular. Es lo que queremos proponer a las redes de agencias: buscar su complicidad para que se sientan a gusto y de este modo contar tanto con mayoristas como con minoristas entre nuestros distribuidores. Ésa es nuestra estrategia. No en vano nos basamos siempre en el canal de ventas de las agencias de viajes como distribuidor principal de la cadena. Eso no va a cambiar aunque el mundo online avance; la realidad es que las agencias funcionan por online también, no solamente a través de folleto. Lo que ya hemos conseguido son cerca de 82 integraciones en nuestra web B2B, principalmente mayoristas o bancos de camas, pero este año nos vamos a enfocar en atraer a las minoristas planteándoles un escenario con el que puedan acceder fácilmente a nuestra web, en condiciones de pvp y pago garantizado para no tener problemas después por las actuales circunstancias. Estamos trabajando para que esas herramientas potencien a


las agencias españolas como canales de venta y el cliente final reaccione positivamente.

vender, ya que empiezan la comercialización en marzo, pero por el nivel de peticiones a día de hoy y las previsiones de incremento de vuelos, pensamos que el crecimiento del mercado puede estar en torno al 12%-13%. Y es que Mallorca seguramente tendrá cuatro rotaciones más a Palma desde Rusia, y Tenerife dos o tres más. Estamos hablando entonces de 18 ó 20 a Palma y cerca de 12 ó14 a Tenerife semanales, con aviones de gran capacidad.

La previsión para nuestros hoteles en España, después de un magnífico 2013, no se enfoca tanto a incrementar ocupación como a mejorar el ingreso medio

¿Cómo se está comportando el resto de mercados emisores? Los mercados tradicionales son los que están marcando la pauta: Alemania, Gran Bretaña, países escandinavos, que han crecido en nuestros hoteles cerca de un 8% de media, pero las perspectivas que manejamos hasta ahora están alrededor de un 12% ó 15%, aunque bajarán porque no puede ser tanto, tampoco hay tantas camas. La previsión para nuestros hoteles en España, después de un magnífico 2013, no se enfoca tanto a incrementar ocupación como a mejorar ingreso medio, vendiendo a un precio más alto de lo que se está haciendo. Hay un mercado del que no se habla mucho que es el portugués, que se supone que está en crisis, pero que en algu-

¿Qué incremento pueden suponer estas mayores facilidades para las minoristas? En Andalucía hemos pronosticado cerca de un 10% de incremento del mercado nacional, aunque el crecimiento realmente viene por el componente internacional de la demanda. Hay que ser realistas: 2014 seguirá siendo bueno en general, pero gracias a Alemania, Gran Bretaña, países escandinavos y Rusia, que sigue marcando un ritmo espectacular con un alza del 25% en nuestros hoteles en 2013. Para este año resulta difícil hacer previsiones porque los operadores rusos aún no han empezado a

nas zonas está funcionando como nunca, como en Cabo Verde y Marruecos, nuestros destinos más fuertes para esta nacionalidad, donde tenemos un volumen de clientes portugueses que sorprende. A ello contribuyen tres charters semanales al norte de Marruecos desde Lisboa y cuatro a Boa Vista, operaciones que no existen en el mercado español, que está igual de próximo. Dentro de esta situación de crisis la demanda portuguesa parece que se está recuperando, y como en muchos casos hay alianzas con la turoperación española, también les damos cabida en esa estrategia dirigida a las minoristas. ¿Y en cuanto a las inversiones previstas para este año? Hemos empezado la construcción de los futuros 5 estrellas de Cartagena de Indias (Colombia) y Maceió, al noreste de Brasil, que son las dos inversiones potentes que planteamos para este año, aparte de las destinadas a la mejora de los establecimientos, a lo que vamos a destinar 36 millones de euros. El 80% se va a repartir entre Canarias y Mallorca, y en la provincia de Cádiz también vamos a tener una inversión importante. Vivi Hinojosa

Disfruta la nieve y nuestras ofertas Forfait Incluido País

Est. esquí

Hotel

Andorra

Grandvalira Encamp 3*

Andorra

Vallnord

16 al 21/Marzo

21 al 23/Marzo

5 N + 5 Ff

2 N + 2 Ff

Reg. Encamp Ad

Xalet Verdu 3* Arinsal

Ad

250.15 €

110.05 €

256.90 €

118.85 €

Precios por persona y paquete en habitación doble. Sujeto a disponibilidad y condiciones generales de Bedsonline 2014.

Marzo - Abril Oferta 5 X 4. Reserva 5 Noches Y Paga 4 Esto y mucho más en

Marzo 2013

21


HOT

BREVES_más en www.hosteltur.com

Abre el Meliá Viena en el rascacielos más alto de Austria El nuevo rascacielos de Viena denominado ‘Torre del Danubio’ acoge al Meliá Viena, un hotel de 253 habitaciones que ha abierto en febrero, siendo el primer establecimiento de la compañía Meliá Hotels International en Austria. La torre tiene una altura de 250 metros, que la convierten en el edificio más alto del país.

Starwood abrirá un nuevo W Hotel en Ámsterdam Starwood Hotels & Resorts Worldwide ha anunciado la apertura de un nuevo hotel en el otoño de 2015, el W Amsterdam, el séptimo de la marca W Hotels en Europa y el número 45 en todo el mundo. Propiedad de STAG Europe, contará con 169 habitaciones, incluyendo 10 suites y una suite Extreme Wow.

Occidental nombra subdirector general de Marketing Occidental Hotels & Resorts ha nombrado a Iñigo Onieva subdirector general de Marketing y Distribución Global, con sede en la oficina corporativa de Miami. Iñigo Onieva salió de NH el pasado mes de abril, donde estuvo más de nueve años y ocupó el puesto de vicepresidente de Marketing y Distribución Electrónica.

22

Marzo 2013

Carlson Rezidor inaugura un hotel Park Inn en Sochi Carlson Rezidor Hotel Group ha anunciado la apertura de un hotel Park Inn by Radisson en Sochi, coincidiendo con la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno. El Park Inn by Radisson City Center cuenta con 153 habitaciones con vistas a la ciudad, ofrece cocina internacional, un lobby bar y varias salas de conferencias.

Autograph Collection estrena hoteles en Sydney, San Diego y Chicago Autograph Collection, la marca de lujo de Marriott International, ha anunciado la apertura de tres nuevos hoteles situados en Australia y Estados Unidos. En concreto se trata del Pier One Sydney Harbour en Sydney, el Pier South Resort en San Diego y el Hotel Chicago, que anteriormente era el Hotel Sax.

AC by Marriott inaugurará su primer hotel en Chicago AC Hotels by Marriott prosigue su desembarco en Estados Unidos con la apertura de su primer hotel en Chicago, prevista para la primavera de 2015. El hotel contará con 226 habitaciones y más de 6.000 metros cuadrados de espacio para reuniones. Situado en Rush Street, el establecimiento se ubica en el distrito de River North.

Meliá se estrenará en Marruecos con tres nuevos hoteles El presidente del Consejo de Administración de la Société de Développement (SDS), Anasshouir Alami, y el consejero delegado de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, han firmado un contrato por el que la hotelera gestionará tres nuevas propiedades que se desarrollarán en el destino turístico Saidia Med, en Marruecos, con lo que será su entrada en el país.

Preferred Hotel Group convierte en CEO a su presidenta Preferred Hotel Group ha nombrado a Lindsey Ueberroth como consejera delegada, cargo que compatibilizará con la presidencia. Este movimiento es parte de un plan de sucesión con motivo del décimo aniversario de la propiedad del grupo por parte de la familia Ueberroth. John Ueberroth continuará como presidente del Consejo de Administración.

Nicole Hausser, nueva directora Comercial de Roc Hotels Roc Hotel ha nombrado a Nicole Hausser como su nueva directora Comercial. Anteriormente a su incorporación a Roc Hotels, Hausser ha formado parte recientemente y desde marzo de 2011 de Garden Hotels, como Corporate Sales Developer Director Baleares y Andalucía. También ha trabajado en Grupo Cursach Ocio, Unisport Consulting y Viajes Astral.


Los “must” de Canarias

LORO PARQUE ESTRENA LA PRIMAVERA CON UNA NUEVA EXHIBICIÓN DE MEDUSAS

La exhibición cuenta 500 m2 de superficie y 65 mil litros de agua.

Un auténtico espectáculo submarino con cientos de mágicas medusas de todos colores y fluorescencias da la cálida bienvenida a la primavera en Loro Parque, el zoológico de categoría mundial más querido y premiado de las Islas Canarias. Este maravilloso jardín zoológico ubicado en el corazón de Puerto de la Cruz, disfruta de un clima privilegiado con suaves temperaturas y a tan sólo 4 horas de Europa. Con una apariencia sobrenatural estas curiosas medusas de sorprendentes y elegantes formas serán las protagonistas indiscutidas de una nueva exhibición diseñada para descubrir los detalles más especiales de estas fascinantes criaturas que habitan en todos los mares tropicales de la tierra. Compartirán su hogar junto a otros seres excepcionales como los tiburones y cientos de coloridos peces. Fundado en 1972 como un paraíso para papagayos, Loro Parque se ha convertido con los años en uno de los mayores atractivos de las Islas Canarias. En la actualidad, es el hogar de una gran variedad de especies animales y exótica vegetación, con exquisita arquitectura tailandesa y con la reserva de loros más grande y diversa del mundo. Tigres, gorilas, delfines, chimpancés, leones marinos, pingüinos y seis orcas maravillosos hacen de esta espectacular reserva animal, la visita obligada de las Islas Canarias y esta primavera es el mejor momento del año para hacerse una corta escapada a Tenerife y disfrutar de un día en familia y en contacto directo con las más increíbles maravillas del mundo natural. www.loroparque.com - Puerto de la Cruz, Tenerife, España

Solo aquí podrás disfrutar de la mejor experiencia animal.

SIAM PARK, SIMPLEMENTE LA MEJOR EXPERIENCIA ACUÁTICA Siam Park es el parque con atracciones acuáticas de Tenerife más espectacular y revolucionario en el sector se ha consolidado como uno de los mejores parques acuáticos del mundo y la mejor opción para disfrutar del sol en una atmósfera agradable. Con increíbles escenarios inspirados en la arquitectura tailandesa y una exuberante vegetación, este fabuloso parque amplía ahora sus fronteras y comienza su etapa de expansión con un nuevo proyecto en la isla de Gran Canaria que garantizará diversión inolvidable. La calidad y la innovación constante son algunas de las razones por las que el reino acuático ha sido premiado por Trip Advisor como el mejor parque de atracciones de España y el mejor parque de agua del mundo, ya que garantiza a los visitantes diversión sin límites y la mayor diversidad de toboganes. Escenarios tropicales, impresionantes vistas y un exquisito diseño y decoración oriental, hacen de esta propuesta turística, un lugar único en el que toda la familia tiene su espacio exclusivo para la aventura, emoción y adrenalina. Además y para quienes prefieren el descanso y la tranquilidad, Siam Park ofrece también diversas posibilidades con su playa de arena blanca, exóticos rincones, jardines inigualables y relajantes paseos en las aguas cristalinas del Mai Thai River. Abierto todos los días 10.00 a 17:00 horas en el invierno y con agua climatizada para mayor confort. Además disponemos de cabañas privadas en alquiler para 4 personas y una villa VIP para 15 para disfrutar durante el horario del parque. La aventura perfecta para disfrutar esta primavera en familia.

www.siampark.net - Costa Adeje, Tenerife, España


ENTREVISTA

AGE

Rafael Montoro, director general de Nautalia Viajes

“Ya somos la cuarta agencia en vacacional” “Nuestro objetivo es incorporar 100 agencias más, como franquicias” turoperadores, hasta que a finales de 2013 fue fichado por el dueño y CEO de Gowaii, Javier Díaz, para la dirección de Nautalia, dentro de su estrategia de creación de un nuevo grupo vertical tras la compra a Pullmantur (Royal Caribbean) de esta agencia, la aerolínea Pullmantur Air, y la turoperación de de Pullmantur. ¿Cómo se gestó su llegada a Nautalia? Javier Díaz y yo nos conocíamos desde hace muchos años. Fuimos compañeros en el grupo Iberostar, y en lo que luego fue Orizonia. Siempre hemos tenido una buena relación. Me comentó la posibilidad a finales del verano, aunque yo me encontraba muy bien en Viajes Barceló y no estaba muy receptivo. Pero tuvimos una reunión con el entonces CEO de Pullmantur, Gonzalo Chico, y con el fondo Sprinwater [socio financiero de Díaz] y me convencieron. La salida de José María Lucas de Nautalia precipitó mi llegada a la dirección de la agencia. Rafael Montoro, director general de Nautalia Viajes.

2013 concluyó dando a luz a un nuevo grupo de la mano de Javier Díaz, fundador de Gowaii. Con el fondo Springwater compró a Royal Caribbean la turoperación de Pullmantur, Pullmantur Air, y Nautalia Viajes. Esto implicó la salida de la agencia de su alma máter -pero no accionista-, José María Lucas. Pero Díaz ya tenía previsto el fichaje de Rafael Montoro.

R

afael Montoro lleva en el sector desde que era muy joven. Este profesional de 52 años hizo sus primeros pinitos en 1976, cuando comenzó a compartir sus estudios de Turismo con un trabajo en Viajes Ecuador. En esta agencia permaneció nueve años. Posteriormente pasó a Viajes Internacional Expreso (VIE) antes de que lo comprar Marsans, y tras cinco años pasó a Travelplan, donde ya fue 24

Marzo 2013

director de contratación. El siguiente puesto de responsabilidad lo tuvo en Iberojet, en una primera etapa de dos años. Y tras un periodo de cinco años en Marsans volvió a Iberojet, donde vivió la operación entre el grupo Iberostar y Carlyle, y la creación de Orizonia. Hace dos años se fue con Gabriel Subías a Viajes Barceló, donde ha sido subdirector del

El ‘califato’ de Lucas ¿Qué herencia ha recibido de Lucas? Mi llegada no ha podido ser mejor. Conozco al equipo de la época de Marsans. He sido muy bien recibido porque se temía la llegada de un gestor externo al sector. Nautalia es una compañía muy profesional que ha logrado en su corta vida crear una marca reconocida e introducida en el mercado. Es cierto que hay que hacer algunos ajustes y quitar grasa, pero está lanzada. Lucas dirigió Nautalia de un modo muy independiente, como si fuera un “califato”, en palabras de Javier Díaz. Cada uno tiene su modo de gestionar. Lucas habrá dirigido según las premisas de la propiedad, supongo. Es cierto que Lucas llevaba algunas áreas de la agencia de un modo muy personal. ¿Cuáles son los principales cambios que aporta esta nueva época? No va a haber grandes cambios. Hay que recordar que la operación de compra está pendiente


de la decisión de Competencia [esta entrevista se hizo a finales de febrero]. Estamos manteniendo los acuerdos con proveedores y clientes, y nos estamos centrando en optimizar los gastos. Cuando Competencia de luz verde y lleguen los nuevos accionistas nos centraremos en optimizar las sinergias con el grupo, al contrario que en pasado, que Nautalia iba más por libre.

“Tras la salida de José María Lucas, sólo se fue de Nautalia el director económico financiero”

¿Qué objetivo y plazos se plantea? Estamos preparándonos y dotándonos de las herramientas tecnológicas necesarias. Esperamos comenzar la captación de franquiciados a finales de verano de este 2014. Y queremos sumar 100 franquicias para 2015, lo que supondrá un aumento del 50% de nuestra red de agencias.

Nautalia Viajes - La red de Nautalia cuenta con 200 puntos de venta. - La agencia cuenta con un equipo humano de 600 profesionales. - El objetivo de la agencia es facturar un 40% de corporate en dos años. - Actualmente vende un 10% a través de internet, y el objetivo es duplicarlo.

¿Qué perfil de franquiciado buscan? Agentes de viajes con experiencia en el sector. ¿Y qué condiciones ofrecerán? Las que hay en el sector. No venimos a romper el mercado. Queremos ofrecer a los franquiciados un traje a la medida de sus necesidades,

Nautalia, aunque era un proyecto de Lucas, nació con el dinero de Royal CaribbeanPullmantur y, por consiguiente, muy centrada en la venta de cruceros. ¿Eso cambiará ahora? Vamos a seguir manteniendo la misma filosofía de especialización en cruceros y Caribe. No vamos a desperdiciar el hueco que Nautalia se ha hecho en la venta de cruceros. Pero, además, diversificaremos para tener una presencia importante en los productos de Islas y Costas. Beneficios en 2015 Nautalia acumula unas pérdidas de 40 millones de euros en sus dos años de actividad… Ya en 2013 la facturación de la agencia ha crecido bastante. En el vacacional el aumento ha sido del 30%. Y la actividad de viajes de empresa y MICE también está creciendo a un ritmo importante. ¿Qué objetivos contemplan para este 2014? Contemplamos un crecimiento importante. En un plazo de dos años esperamos abandonar las pérdidas y entrar en beneficios, en 2015. Y viendo como se está desarrollando 2014, lo vemos posible. Estamos consiguiendo aumentar ingresos y ajustar gastos. Y en estos dos próximos años esperamos un crecimiento muy notable de una actividad tan rentable como es el corporativo. Esperamos que el reparto de actividad llegue a ser en 2016 del 60% de vacacional y el 40% corporativo.

Nautalia quiere aumentar su red en un 50% con franquicias.

tanto en herramientas tecnológicas, como en producto y servicios.

¿Y en cuanto a las ventas por internet? Actualmente son del 10% del total, pero nuestro objetivo es duplicarlas y llegar al 20% a medio plazo.

¿Qué harán con los acuerdos de gestión de webs de viajes de terceros, como los portales de Prisa? Los estamos estudiando, y estamos negociando con el fin de optimizar los acuerdos. Si finalmente, y tras esa negociación, concluimos que son rentables, los mantendremos. Pero sólo si son rentables. En cualquier caso, no contemplamos crecer por esta vía ni añadir la gestión de más plataformas.

Crecer con franquicias Nautalia cuenta con unas 200 agencias, ¿tienen planes de expansión? Sí, y lo contemplamos por dos vías. Por un lado, propias si se presentan buenas oportunidades. Pero, sobre todo, nuestro objetivo es crecer mediante franquicias.

Los ex Marsans, continúan ¿La abrupta salida de Nautalia de José María Lucas ha acarreado la de otros miembros de su equipo, que se trajo de Viajes Marsans? No, solamente se fue el director económico financiero, Damián Barrio. El resto del equipo,

tanto ejecutivos como otros niveles, que Lucas fue incorporando procedes de Viajes Marsans, permanecen en Nautalia, y no me cabe duda que seguirán. Tenemos un equipo muy profesional. ¿Cómo ven a Nautalia en comparación con el resto del sector? Somos una agencia más, ya formando parte de las grandes redes. Nuestra voluntad es ser un actor más en el mercado, con buenas relaciones con proveedores y clientes. ¿Qué puesto ocupan ya entre las grandes agencias, por volumen de facturación? En vacacional estamos la cuarta [tras Viajes El Corte Inglés, Halcón y Viajes Barceló]. En el segmento del MICE y viajes de empresa estaremos los quintos o sextos [por detrás de CWT, y Amex-Barceló]. José Manuel de la Rosa Marzo 2013

25


AGE

Competencia pone en la picota a los grupos de gestión La posible sanción de la CNMC podría hacer desaparecer a 10 grupos

A los grupos de gestión de agencias de viajes se les ha abierto un nuevo frente que amenaza su línea de flotación. Si la crisis del consumo interno tenía tocado al sector emisor, el expediente de Competencia y la posible futura sanción, llegan cuando empiezan a verse señales de recuperación.

L

a Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) parece que la tiene tomada con las agencias de viajes, aunque más que por animadversión, por pura ignorancia. Primero fue el expediente a las asociaciones que hizo desaparecer a AEDAVE y FEAAV. Ahora le toca a los grupos de gestión, en julio se verá con qué alcance. La CNMC abrió a finales de 2012 expedientes sancionadores a los grupos de gestión Airmet, Avantours, Cybas, Edenia, Grupo Europa Viajes, Gea, Ret, Star, Over, Unida y la Asociación de Grupos Comerciales (Agrupa). El motivo: investigar posibles prácticas contrarias a la competencia, como la fijación de precios. Los expedientes fueron abiertos de oficio según la CNMC, pero en el sector no se entiende muy bien que una entidad como Competencia entre, por su propia iniciativa, en un sector que ya ha demostrado que no conoce sin el empujoncito de terceros interesados. Aquellos expedientes han entrado en una nueva fase, y la CNMC ya ha comunicado a los grupos que ve indicios de prácticas ilegales, les pide que hagan sus alegaciones y que estudiará posibles sanciones que dará a conocer en puertas del verano. ¿Se puede elegir proveedor? Lo curioso de todo esto son los argu-

26

Marzo 2013

En la web de la CNMC figura “en tramitación” el expediente abierto a los 10 grupos de gestión.

mentos que maneja la CNMC y que deja totalmente desconcertados a los profesionales de cualquier ámbito comercial, ya sea de agencias de viajes o de otros. Competencia viene a cuestionar la capacidad de los grupos de compra de elegir los proveedores que mejores condiciones ofrezcan a sus agencias clientes. Algo incomprensible comercialmente.

Unida, en concurso de acreedores, se ha visto obligada a integrarse en Star Para muchos en el sector lo curioso es que se investigue y se pueda llegar a sancionar a los grupos comerciales por unas prácticas que son de total normalidad en el ámbito comercial: la elección o direccionamiento de ventas a determinados proveedores en detrimento de otros, por razones puramente comerciales.

Una estrategia que también llevan a cabo las grandes redes, que priman las ventas del producto de los turoperadores o transportistas de su propio grupo vertical, en detrimento de terceros, y que la CNMC no cuestiona. No se sabe si por ignorancia o porque legalmente considera que no es lo mismo. En el fondo de todo esto lo que buena parte del sector minorista ve es una incompetencia de Competencia, que aunque dice actuar de oficio contra los grupos de gestión, casi nadie duda de que lo hace alentada por alguna garganta profunda e interesada. Prueba de la falta de conocimiento del devenir sectorial por parte de la CNMC es que en su investigación en los ordenadores de los grupos de gestión, se han limitado a cruzar palabras clave de los propios grupos y sus directivos, pero no han incluido los nombres de las grandes redes verticales, la mayoría de las cuales han participado junto con los grupos en varios de los cierres de ventas a determinados proveedores de los que se acusa a los grupos comerciales.


La CNMC hizo desaparecer a AEDAVE y FEAAV Otro indicio de incompetencia de Competencia lo ve el sector minorista en el precedente del expediente de los fees de 2006 que finalmente hizo desaparecer a FEAAV, AEDAVE y varias asociaciones de agencias más. El caso más clamoroso de desconocimiento del sector y de injusticia fue sancionar a AMAVE, asociación de mayoristas, por cobrar fees aéreos al cliente. Algo que resulta imposible para un turoperador. Competencia multó con 1,66 millones de euros a FEAAV y con 1,47 millones a AEDAVE. Con estos dos precedentes a lo largo de casi 10 años, al sector de las pequeñas agencias de viajes le resulta fácil pensar que la CNMC tiene algo contra ellas. Primero hace desaparecer a sus asociaciones y ahora está en vías de poner en un grave aprieto a los grupos de gestión, bajo cuyo paraguas comercial trabajan la mayoría de minoristas. Hay quienes apuntan al afán recaudador de Competencia, pero en estos casos lo único que consiguen es hacer desaparecer

por insolvencia asociaciones y grupos, sin cobrar las multas. Trabajo gratis que puede acabar beneficiando a otros y no precisamente al consumidor. Unida, en concurso Y en plena espera de la decisión de Competencia, se ha sabido que el grupo Unida, acuciado por los efectos de la crisis, se ha visto obligado a entrar en concurso de acreedores, aunque sus responsables lo han querido vestir de fusión con el grupo Star. El motivo argumentado es la situación de su consolidador Unsol. Buena parte de su plantilla ha sido fichada por Airmet. La versión oficial del grupo en concurso es que Unida y Star “han acordado unir la gestión de ambos para afrontar los retos futuros y ampliar o mejorar los ya existentes. Este acuerdo, basado en la unificación de todos los servicios que como grupo de gestión se ofrecen desde ambas entidades, permitirá sumar ventajas, aprovechando las sinergias derivadas de las respectivas actividades, siendo todo ello de gran utilidad

para todos los asociados con independencia de la pertenencia a uno u otro grupo”, asegura el presidente de Unida, Juan Carlos Carballo.

Los grupos esperan con incertidumbre el criterio que aplique la CNMC para calcular la sanción Y añade que “con esta unión comercial, Unida Servicios Integrales de Turismo, inmersa en un proceso concursal arrastrada por su participación en UNSOL, (consolidador del grupo que se ha visto afectado por impagos de las agencias de viajes que contrataban sus servicios a este), da solución a sus asociados y permite la unión natural de un ambicioso proyecto”. Todo indica que no será el único. José Manuel de la Rosa

BREVES_más en www.hosteltur.com Martín Sarrate, presidente de la nueva patronal catalana ACAVe Martí Sarrate ha sido nombrado este miércoles presidente de la nueva patronal catalana de agencias de viajes ACAVe, resultado de la fusión de ACAV y UCAVE formalizada en noviembre. La primera asamblea general ordinaria ha aprobado oficialmente el nombramiento de Sarrate -hasta ahora presidente de ACAV tras la dimisión de Francesc Carnerero en octubre- y ha avalado la modificación de la marca y denominación social de la asociación, así como el plan estratégico 2014-2018. En la asamblea también se han modificado los estatutos de la entidad para modernizarlos y adaptarlos a la nueva estructura asociativa, estableciéndose cinco vicepresidencias.

Julián Plana, nuevo director de Transhotel para el Sur de Europa Transhotel ha nombrado a Julián Plana como nuevo Southern Europe Director, puesto desde el que diseñará y dirigirá las estrategias de comercialización de Transhotel para los mercados de España, Italia y Portugal, según las líneas de actuación marcadas en el Plan Estratégico 2013-2015 de la compañía. Sucede a Gonzalo Casaubón, que deja la empresa tras siete años de intensa actividad para desarrollar un proyecto personal. “Julián ha desempeñado su labor, siempre orientada al cliente, tanto en el área de la turoperación como en el transporte aéreo o la distribución hotelera”, señalan en Transhotel.

Grupo Tour 10 elige a Jesús Marín como director general Grupo Tour 10 incorpora a Jesús Marín Pérez, como nuevo director general de la compañía, nombramiento con el que el turoperador prevé reforzar su plan de expansión para 2014. Marín posee una dilatada experiencia en puestos de Dirección dentro de las principales agencias receptivas de este país, entre ellas Hotelbeds, Serhs y Olympia, y llega a Tour 10 con dos objetivos principales: hacer más fuerte a la compañía, desarrollando nuevos canales y mercados, hasta el momento poco explorados; y aportar nuevas metodologías de trabajo que aporten mayor eficiencia al grupo en los próximos años.

Marzo 2013

27


ENTREVISTA

AGE

Alex Zozaya, CEO de Apple Leisure Group

“Los turoperadores y agentes de viajes tienen que dejar clara su propuesta de valor” Apple Leisure Group es uno de los grupos turísticos más importantes de Estados Unidos. La compañía ha crecido en 2013 con la incorporación de los mayoristas Travel Impressions y American Express Vacation y la agencia de viajes online Cheap Caribbean. La empresa tiene ambiciosos planes para el futuro y ha incorporado el talento español a sus negocios.

¿

Cuáles son las empresas que componen Apple Leisure Group? Apple Leisure Group es el único grupo en los Estados Unidos verticalmente integrado dedicado a la venta de productos vacacionales en México, Caribe y Hawai. Las empresas son Apple Vacations, Travel Impressions, American Express Vacations, Cheap Caribbean, AMResorts, y Amstar. Apple Vacations y Travel Impressions son empresas mayoristas convencionales de venta a través de agencias de viajes mientras que Cheap Caribbean es una agencia de viajes online. De estas tres empresas el mercado primario es el norteamericano. Por su parte, American Express Vacations vende paquetes de vacaciones de lujo a través de la red de agencias de viajes de American Express y a los clientes de su tarjeta. Con esta empresa enviamos turistas de Norteamérica, Canadá, Europa y México a todos los destinos del mundo. Estas empresas juntas representan dos millones de pasajeros al año, siendo el 95% de ellos de origen norteamericano. Esto nos convierte en el distribuidor de paquetes vacacionales más importante de los Estados Unidos. Por otra parte, AMResorts, es una empresa hotelera con 34 hoteles y más de 13.000 habitaciones. Todos son hoteles de 5 estrellas ubicados en las mejores playas de México, República Dominicana, Jamaica, Curaçao y Costa Rica. Además tenemos cinco hoteles adicionales en proceso de construcción los cuales sumaran 2.500 habitaciones más. AMResorts es propietario de las marcas Secrets, Dreams, Now, Zoetry, Sunscape y Breathless. Por último Amstar es la empresa de turismo receptivo que se encarga no solo de proveer el transporte de todos nuestros

28

Marzo 2013

pasajeros, sino también de la venta de excursiones, y todo tipo de servicios terrestres. ¿Qué resultados anuales obtiene el grupo y a cuántos clientes atiende en sus diferentes negocios? Las ventas anuales del grupo son de cerca de 3.000 millones de dólares incluyendo todas las empresas que conforman Apple Leisure Group. En las compañías de distribución, los turoperadores, manejamos alrededor de dos millones de pasajeros. Por otro lado hospedamos en nuestros hoteles un promedio 22.000 personas todos los días. ¿Qué balance hace del año 2013? El 2013 fue un año muy exitoso para nosotros. En las empresas que conformaban Apple Leisure Group hasta finales del 2012, Apple Vacations, AMResorts y Amstar, tuvimos un crecimiento del 30% en beneficios en el periodo comprendido entre diciembre 2012 y diciembre 2013, pero adicionalmente en el mes de junio adquirimos de American Express las empresas Travel Impressions y American Express Vacations y en el mes de septiembre compramos Cheap Caribbean. Con esto el volumen de pasajeros y de ventas del grupo se incrementó en más de un 50% al cierre del 2013 en comparación con el año anterior. Adicionalmente abrimos hoteles nuevos y lanzamos la nueva marca Breathless. Fue un año muy positivo para nuestro grupo. ¿Qué nuevos proyectos destacados tiene la compañía para 2014? En la parte de los turoperadores, lanzaremos

Alex Zozaya, CEO de Apple Leisure Group.

la venta de paquetes en vuelos chárter para Cheap Caribbean y Travel Impressions. También lanzamos el producto de renta de villas en Apple Vacations. En los hoteles acabamos de abrir el Breathless Punta Cana con 750 suites y el Secrets Puerto Los Cabos con 500 suites pero además tenemos en construcción el Dreams en Costa Rica con 450 suites; Secrets Playa Mujeres , en Cancún, con 450 suites; Secrets Akumal ,en la Riviera Maya, con 425 suites y Breathless Riviera Cancún, con 500 suites. También abriremos una nueva división de expansión para crecer en el Caribe Ingles en donde tenemos una distribución importante pero poca presencia de nuestros hoteles. Hace unos meses informaron de que Apple iba a invertir 600 millones de dólares en seis hoteles en México. ¿Cómo va este proyecto? ¿Prevén otros similares? Eso sigue en pie, esos 600 millones de dólares incluyen los hoteles que acabamos de abrir en México, las expansiones y reformas que hici-


mos a los hoteles y los nuevos que tenemos en construcción en este momento. Adicional a esto tenemos los nuevos proyectos en Costa Rica y República Dominicana. ¿Cuáles son las áreas de expansión prioritarias para el grupo? Seguiremos creciendo con más marcas en los destinos en donde ya tenemos presencia de hoteles con nuestras marcas más conocidas, Secrets y Dreams, y creceremos con nuestras marcas actuales en nuevos destinos. Los lugares naturales de crecimiento para nosotros son aquellos en donde ya contamos con una

¿Con qué objetivo han adquirido American Express Vacations y Travel Impressions? Travel Impressions y American Express Vacations han sido distribuidores importantes para productos muy similares a los que Apple Vacations ha vendido durante 40 años. Existen grandes sinergias entre las operaciones de estas tres marcas. Travel Impressions únicamente distribuye sus paquetes a través de agencias de viajes y ha sido líder en calidad de servicio. Ha creado una reputación impecable y una extraordinaria relación con los agentes de viajes. Sin embargo, en su línea de producto hay algunas diferenciaciones con Apple Vacations lo

Apple Leisure Group Facturación anual: 3.000 M $ (2.200 M €) Los turoperadores transportan: 2 M de pasajeros anuales Los hoteles atienden: 22.000 personas al día

independiente al entregar el producto y así como en el marketing y las ventas, hay importantes sinergias en muchos costos fijos. Sobre todo en la parte administrativa. Al aplicar estas sinergias en todo el grupo, podemos mejorar nuestra oferta de valor a todos nuestros clientes. Adicionalmente nos permite crecer la cuota de mercado que tenemos como grupo en todos los destinos que manejamos y particularmente en aquellos en donde tenemos hoteles bajo nuestras marcas.

El Secrets Maroma Beach, en Cancún (México).

importante distribución de pasajeros. Destinos en donde el producto es atractivo para el viajero norteamericano. ¿Cómo ve el actual panorama de los turoperadores en Estados Unidos? Los turoperadores tradicionales en Estados Unidos son cada vez menos. Especialmente en turoperadores que asuman riesgo y con vuelos chárter. Hay muy pocos compitiendo en ese espacio. Las agencias mayoristas que venden paquetes a las agencias minoristas se han consolidado y concentrado más en ventas de paquetes en vuelos regulares. La competencia más directa que tienen es con las OTA ( Online Travel Agencies) que venden directamente a los consumidores a través del internet. Las OTA han crecido de forma importante en los Estados Unidos. ¿Cómo ve la posición de los turoperadores en Estados Unidos frente a las agencias online? Como le explicaba, los turoperadores al igual que las agencias de viajes, tienen que dejar clara su propuesta de valor. No es con precio, ni con volumen ni con tecnología que van a poder competir contra las agencias online, es con servicio, conocimiento de producto y vacaciones hechas a la medida con lo que los consumidores verán el valor agregado para seguir utilizando su canal de distribución al comprar sus vacaciones.

cual las hace complementarias. Nuestra oferta de valor para nuestros clientes puede ser mucho más competitiva en la medida que podamos ser mucho más eficientes. El volumen que ahora manejamos nos permite precisamente eso. Ofrecer más variedad y mejor servicio a nuestros clientes. Adicionalmente Travel Impressions ha sido uno de los clientes más importantes de AMResorts. Tiene más volumen que Apple Vacations en el Caribe, y Apple Vacations tiene más volumen en Mexico, esto nos crea una balanza muy interesante pero además nos permite crecer en destinos donde Apple Vacations históricamente no tenía distribución muy fuerte como es el Caribe Ingles. American Express Vacations es una marca muy importante de distribución enfocada directamente al consumidor, lo cual complementa muy bien nuestra estrategia. Se enfoca en vacaciones del mal alto nivel y múltiples destinos en el mundo en donde el volumen es secundario, pero la calidad en los productos, el servicio y la lealtad de los clientes son la clave. ¿Qué beneficios supondrá la adquisición del portal Cheap Caribbean? Para el grupo supone ventajas significativas. Primero al incrementar el volumen de pasajeros obtenemos importantes economías de escala. Aunque se seguirá manejando como empresa

¿Qué papel conceden sus empresas a las redes sociales? Las redes sociales son cada vez más importantes y dentro de nuestra empresa son cada vez más relevantes. Son el medio con mayor credibilidad y por tanto bien utilizadas son un medio muy efectivo. La clave para poder obtener verdaderas ventajas de las redes sociales es tener un buen producto. Sin un buen producto las redes sociales son contraproducentes porque exponen la realidad de las cosas. Afortunadamente nosotros tenemos extraordinarios productos, el consumidor así lo reconoce y las redes sociales las utilizamos para hacer contagiosas las buenas experiencias que han vivido al experimentar nuestros productos. Cada día les dedicamos más recursos. Su empresa ha contratado a varios directivos españoles recientemente, ¿qué opina del talento español? Tenemos muchos colaboradores, incluyendo ejecutivos de primer nivel, que son españoles. Tanto en México, como en el Caribe, en Costa Rica y en los Estados Unidos. El talento de los españoles en el turismo está asociado con su historia y experiencia en este sector. España es un líder mundial en turismo. Han hecho las cosas consistentemente bien por muchos años, esto hace que el turismo, como lo es la buena comida y los buenos vinos, sea parte de la cultura y la idiosincrasia de los españoles. En materia de turismo, España tiene mucho que enseñarle al mundo, esto es algo que reconocemos, aprovechamos y agradecemos. Ángeles Vargas Marzo 2013

29


Cifras de la CLIA

AGE

La industria de cruceros irá viento en popa en 2014 El sector de cruceros muestra una excelente salud en todo el mundo. Las buenas cifras del año pasado, con más de 21 millones de pasajeros, serán sobrepasadas en 2014, año en el que un buen número de nuevos barcos de todas las dimensiones se incorporarán a la flota de las compañías, que seguirá creciendo en los próximos años para satisfacer la gran demanda.

S

egún las cifras de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA) la previsión para 2014 de las 63 compañías que forman parte de la asociación a nivel global es de alcanzar los 21,7 millones pasajeros de cruceros. Para poder cubrir la demanda, comenzarán a operar 24 nuevos barcos entre 2014 y 2015, lo que significará un aumento de la capacidad total de pasajeros en 37.546 y representa una inversión de aproximadamente 8.000 millones de dólares (5.800 millones de euros) incluyendo cruceros transatlánticos y cruceros fluviales. Según ha indicado la CEO de CLIA, Christine Duffy, “la industria global de cruceros se encuentra inmersa en una coyuntura interesante con un fuerte interés de los consumidores por los cruceros y una inversión significativa por parte de las compañías de cruceros para ofrecer una amplia diversidad de barcos sorprendentes que viajarán a los destinos más exóticos y con ofertas para vivir una experiencia vacacional única”. Por su parte, el Secretario General de CLIA Europa, Robert Ashdown, ha señalado que “la increíble variedad de opciones de vacaciones a bordo de un crucero muestra que la industria continúa creciendo en popularidad, teniendo en cuenta que en 2013 el número de pasajeros europeos batió todos los récords. Pese a las dificultades que Europa continúa afrontando, se pretende incrementar de nuevo este año el número de europeos que reserva un crucero”. Actualmente, se estima que el número de pasajeros de CLIA en 2013 alcanzó los 21,3 millones, entre los que se incluyen 6,4 millones de europeos. La cifra de pasajeros definitiva se dará a conocer en la feria Cruise Shipping Miami que se celebra en marzo. En 2014, de los 30

Marzo 2013

Desembarque de un crucero de NCL en Palma de Mallorca.

21,7 millones de pasajeros que se esperan en todo el mundo 6,54 millones serían europeos. Barcos y destinos El Caribe continúa siendo el principal destino en términos de barcos operativos, registrando un 37,3% de los itinerarios que se realizan a nivel global. Le sigue el Mediterráneo (18,9%), Europa del norte (11,1%) Australia/Nueva Zelanda (5,9%), Alaska (4,5%), Asia (4,4%) y América del Sur (3,3%). En 2014, el número de barcos operativos registró un crecimiento en el Caribe (+12%), Europa (+5,2%), Asia (+31,6%) y Australasia (22%).

La flota global de CLIA en 2014 estará integrada por 410 barcos, superando los 393 barcos del año pasado. Además, hasta 2015, las compañías que integran CLIA pondrán en funcionamiento 24 nuevos barcos. Posteriormente, desde 2016 y hasta 2018 hay confirmados 12 nuevos cruceros de CLIA (pedidos confirmados y pendientes), que incrementarán la capacidad de pasajeros en 33.192 plazas y cuya construcción supondrá una inversión estimada de 7.900 millones de dólares (5.700 millones de euros). Ángeles Vargas

Tendencias identificadas para los próximos años 1º Tecnología mejorada para reducir el coste de las comunicaciones a bordo y prestar servicios más eficientes a los pasajeros. 2º Incremento del número de pasajeros jóvenes que viajan por primera vez a bordo de un crucero, especialmente entre los Millennials (jóvenes nacidos entre principios de los años 80 y principios de la década 2000). 3º Mayor número de cruceros de lujo -tanto barcos de categoría de lujo, como categorías superiores en barcos convencionales-, estimulado por la mejora de la economía y el aumento de la confianza del consumidor. 4º Interés continuo en los cruceros multigeneracionales y en cruceros para celebraciones, así como en viajes en grupo y de afinidad social. 5º Más opciones de todo incluido y paquetes de alojamiento, con equipamiento y servicios. 6º Lugares exóticos que implican mayor competencia en los itinerarios y en el despliegue de barcos. 7º Los destinos destacados para 2014 serán el Pacífico, los cruceros alrededor del mundo, cruceros fluviales en Estados Unidos, América del Sur, la Antártida, Oriente Medio, Canadá/Nueva Inglaterra, África y ríos exóticos. A.V.


El reto de los destinos inteligentes: fomentar la interactividad con el usuario

TyE

El principal fallo de los portales turísticos de las Comunidades Autónomas es la falta de comunicación con el viajero El objetivo de los destinos turísticos inteligentes es generar experiencias turísticas integrales y obtener datos sobre el comportamiento del visitante en el territorio. Sin embargo, los portales turísticos de las Comunidades Autónomas, la principal innovación tecnológica hasta la fecha, carecen de esa capacidad para interactuar con el viajero para mejorar su estancia.

E

l proyecto Destinos Turísticos Inteligentes, previsto en el Plan Nacional e Integral del Turismo (PNIT) 2012-2015 y desarrollado por la Sociedad Estatal para la Gestión y la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur), está animando a los destinos turísticos a incrementar su inversión y apuesta por la tecnología. Para que un destino pueda ser calificado como inteligente debe estar “consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia, que garantiza el desarrollo sostenible del territorio turístico, accesible para todos, que facilita la interacción e integración del visitante en el entorno e incrementa la calidad de su experiencia en el destino”, según la definición de la citada sociedad.

Un destino inteligente debe facilitar la interacción e integración del visitante en el entorno y mejorar la calidad de su experiencia La experiencia e interacción entre usuarios y destinos se convierte así en un eje fundamental en el desarrollo de este proyecto. Sin embargo, hasta la fecha, la principal apuesta tecnológica de los destinos turísticos se centra sobre todo en el desarrollo de su propia página web. En el caso de los portales oficiales de las Comunidades Autónomas, suelen presentar un alto nivel de calidad en los aspectos técnicos, pero fallan en aspectos como la interactividad y comunicación móvil, según un informe de la Universitat Pompeu Fabra. Enfoque persuasivo El estudio “Sitios web turísticos de las Comunidades Autónomas españolas”, realizado en el marco del proyecto “Comunicación online de los destinos turísticos” (Codetur), concluye que estos sitios web, en general, carecen de un enfoque persuasivo ya que están concebidos como herramientas de información. Destaca que pueden resultar de gran interés durante el desplazamiento si facilitan información práctica e incluso las reservas, pero su función no debería acabar ahí. Es conveniente que pongan a disposición del usuario una serie de herramientas para compartir su experiencia, una vez regrese a su lugar de origen. Si los destinos son capaces de facilitar esta interacción podrán a su vez proporcionar experiencias de mayor calidad. Según explica a HOSTELTUR Josep Fernández Cavia, profesor de la citada universidad, “donde fallan más es en los aspectos persuasivos o

Los destinos deben poner a disposición del usuario herramientas para compartir su experiencia.

relacionales. Algunos destinos no ven muy clara la posibilidad de ofrecer esas opciones de interactividad dentro de su página web oficial”. Además de los portales, muchos destinos han optado por lanzar aplicaciones para dispositivos móviles, pero son insuficientes. Un informe anterior de esta misma universidad evidenciaba la carencia de aplicaciones en muchos enclaves, con lo que están perdiendo la oportunidad de conectar con los viajeros. Hace apenas un año, sólo 10 de las 17 Comunidades Autónomas las había desarrollado, además del 40% de las ciudades y del 30% de las provincias, según el informe “Aplicaciones móviles de los destinos turísticos españoles”, publicado en octubre pasado. Proyectos piloto Varios destinos han anunciado ya su adhesión al proyecto Destinos Turísticos Inteligentes como Marbella o el Camino de Santiago. Hace unos meses El Hierro se convertía en la primera isla inteligente, al instalar una red wifi de acceso gratuito. También La Gomera aspira a tal distinción y Palma de Mallorca ha anunciado ya la instalación de la infraestructura necesaria para que la zona turística de Playa de Palma ofrezca cobertura wifi todo el año. Así hasta 11 municipios, que son los que se contemplan como proyectos pilotos. Además de la implantación del wifi, otras actuaciones que pueden incluirse en un destino inteligente es la monitorización de los flujos de visitantes, gestión de transporte intermodal, videomonitorización de zonas inseguras o la puesta en marcha del historial médico en el móvil. Toda una serie de medidas que permitirán mejorar la experiencia viajera, pero a las que aún les queda un largo recorrido. De hecho, hace sólo tres meses que se puso en marcha el subcomité que elaborará la primera norma a nivel mundial de destinos turísticos inteligentes, impulsado por Segittur. Carmen Porras Marzo 2013

31


Informe de movilidad de los viajeros españoles

TyE

Desnudando al turista español Nuevos datos sobre destinos deseados, última hora, factores de inspiración y motivos de viaje

Los destinos más deseados por los turistas, los motivos de viaje o las razones que inspiran unas vacaciones son algunas de las claves del turismo emisor español desveladas por una nueva investigación de mercado basada en 34.000 encuestas.

C

erca de 23,9 millones de españoles, con edades comprendidas entre los 18 años y los 75 años, realizaron al menos un viaje fuera de su provincia de residencia durante el año pasado, sumando un total de 707 millones de desplazamientos. Se trata de una estimación incluida en el informe Tra[k]velling, realizado por la empresa de estudios de mercado Opta Consultores, que arroja dos conclusiones contundentes. La primera es que existe una demanda contenida que volverá a viajar en cuanto la confianza se recupere. La segunda es que el mercado doméstico es una tarta cuyo tamaño puede aumentar, al haber nichos poco explotados. Así lo apunta Queti Arteta, directora del estudio Tra[k]velling, un informe sobre la movilidad de los viajeros españoles que arrancó en el año 2012 y que se basa en 34.000 encuestas telefónicas. Entre los datos que revela esta investigación destaca el ranking de los destinos más deseados, aquellos lugares que son citados cuando se pregunta a los españoles a qué tres sitios les gustaría ir. A modo de ejemplo, “Baleares es el destino más descartado y el más deseado por los viajeros españoles. Es el más descartado siempre por razones económicas. De hecho, la demanda interna potencial de Baleares es altísima, dobla la actual”, explica Queti Arteta. Por otra parte, la lista de los destinos más deseados situados en el extranjero está encabezada por Estados Unidos, Italia y Francia, tal como muestra el infográfico. 32

Marzo 2013

VIAJES DE LOS ESPAÑOLES EN 2013

INDIVIDUOS QUE VIAJARON EN 2013

En porcentaje, por motivos / Base: 707 millones de desplazamientos fuera de la provincia de residencia

En porcentaje, por motivos / Base: 23,9 millones de viajeros, de 18 a 75 años de edad

Fines de semana Vacaciones de verano 2a residencia Compras Visitas de negocio

Fines de semana

19,0%

Motivos de trabajo

Motivos de trabajo

11,1%

Vacaciones de verano

10,3%

2a residencia Compras

8,8% 7,4%

Visitas de negocio

7,2%

Puentes

6,1%

Puentes

Visitas a familiares/amigos Congresos y seminarios

3,8% 3,7%

Visitas a familiares/amigos Congresos y seminarios

Médico/hospital

38,5% 3,9%

Médico/hospital

3,1%

65,4% 11,0% 15,8% 7,0% 31,4% 11,1% 12,9% 9,1%

Realización de deportes

2,9%

Realización de deportes

6,5%

Vacaciones de semana santa Gestiones (papeleos)

2,4% 2,4%

Vacaciones de semana santa Gestiones (papeleos)

6,7%

Eventos culturales

2,2%

Eventos culturales

Celebraciones familiares

2,2%

Celebraciones familiares

Eventos deportivos Fiestas del pueblo

2,0% 1,7%

Eventos deportivos Fiestas del pueblo

Ferias

Ferias

1,1%

12,5% 16,2% 9,6% 10,7% 6,4%

Excursiones

0,1%

Excursiones

0,6%

Salud

0,1%

Salud

0,2%

PORCENTAJE DE VIAJES NACIONALES SEGÚN DESTINO

Madrid Barcelona

22,0%

13,6%

PORCENTAJE DE VIAJES INTERNACIONALES SEGÚN DESTINO

Francia

21,6%

Portugal

6,8%

Sevilla

4,2%

Andorra

Vizcaya Valencia

4,1% 3,7%

Italia Reino Unido e Irlanda del Norte

Toledo

3,3%

Alemania

Málaga

3,3%

EEUU

Alicante Cádiz

3,1% 2,7%

Marruecos Bélgica

A Coruña

2,4%

Suiza

Otro dato curioso es que cada año se dejan de realizar dentro de España un millón de viajes debido a las dificultades para reservar un hotel. “Estamos ante un problema de configuración de la oferta, porque camas hay. Puede ser un problema de temporalidad”, explica Queti Arteta. De hecho, según sostiene la directora del estudio, “a partir de los datos que vemos, afirmamos sin dudar que hay muchísimas oportunidades más allá de ampliar la cuota, lo que muchas veces es una preocupación de los hoteleros. Creemos que en realidad es posible ir más allá de quitar una venta a otro. Lo intere-

15,9% 14,0% 8,7% 5,7% 5,5% 3,8% 3,0% 2,3% 1,4%

sante es inducir demanda: generar que la tarta sea más grande”. Y es que según los autores de este estudio de movilidad, en el mercado turístico español existen nichos poco explotados, por ejemplo en base a los viajes de escapadas. “En muchos de estos viajes, si cruzas los datos por su perfil y pautas anuales, ves que los viajeros pernoctarían en el destino, en lugar de volver el mismo día. Es decir, se puede generar un mayor número de pernoctaciones”. ¿Cómo? Al margen de bajar precios de manera puntual, el análisis de los datos apunta que, para determinados segmentos de clientes,


Destinos más deseados por los turistas españoles 78,0%

80%

60%

52,7%

40%

20%

ESPAÑA

EXTRANJERO

ESPAÑA Asturias Balears (Illes) Barcelona Palmas (Las) Madrid Sevilla Cantabria Cádiz Granada Santa Cruz de Tenerife Valencia

EXTRANJERO 13,8% 13,8% 13,2% 12,7% 11,0% 7,4% 6,6% 5,8% 5,3% 5,3% 5,0%

USA Italia Francia R.Unido e Irlanda Alemania Australia Egipto Argentina México Japón

28,2% 25,1% 23,4% 16,4% 7,0% 6,5% 6,2% 5,7% 6,2% 5,0%

Fuente: Informe Tra[k]velling 2013 / Opta Consultores

productos y destinos, “tendrían una alta probabilidad de éxito las sinergias entre operadores de transporte y grupos hoteleros para potenciar fines de semana, por ejemplo”. La larga cola De hecho, cuando se analizan los desplazamientos de los españoles fuera de la provincia de residencia agrupados por motivos de viaje, se observan tres razones principales: fines de semana, trabajo y vacaciones de verano, pero tras ellas existe una “larga cola” formada por múltiples motivaciones de viaje: compras, puentes, asistencia a congresos y seminarios, deportes, gestiones-papeleos, eventos culturales, eventos deportivos, salud… De este modo, aunque un 65,4% de los individuos encuestados viaja en las vacaciones de verano, en total el número de viajes realizados por este motivo solo constituye el 10,3% del total de los viajes producidos en el año, tal como muestra el infográfico. El análisis de la movilidad de los viajeros españoles muestra asimismo el peso que tienen las reservas de última hora. En este sentido, los clientes que finalmente se alojan en un hotel dejan pasar 16 días de media entre la planificación y la reserva. Para las vacaciones de verano, dicho plazo se amplía a 30 días. Por tanto, ese período de tiempo es crucial para operadores turísticos, hoteleros, empresas de transporte, etc. Las pautas se mantienen A la vista de los resultados de 2013 se observa que el volumen total de viajes se redujo ligeramente respecto al año anterior. Igualmente las estancias se acortaron, las frecuencias se redujeron, sobre todo en los desplazamientos por negocios, y se sustituyeron viajes de larga distancia por otros más próximos. “En volumen de viajes, 2013 fue el peor

Razones de inspiración del destino en los viajes VIAJES DE VACACIONES

Había ido en ocasiones anteriores Me lo recomendaron Curiosidad/ganas de conocerlo Actividad concreta en destino Lo vi en Internet Me lo ofrecieron en la agencia de viajes Vi publicidad de ese destino Clima Lo descubrí en el último viaje Otros NS/NC

año de la crisis. También en el consumo lo fue, pues el repunte no llegó hasta noviembre”, sostiene Queti Arteta. Sin embargo, añade la directora del estudio, “la distribución por motivos de viaje se mantiene. La

“En realidad es posible ir más allá de quitar una venta a otro. Lo interesante es inducir demanda: generar que la tarta sea más grande” tendencia es muy clara: sube el alojamiento en casa de amigos y familiares en perjuicio del hotel; se realizan viajes más cercanos y de menos días… Pero lo que no se puede diagnosticar es un cambio de pauta vacacional. Esto es muy interesante porque significa que, a la mínima confianza que se genere,

65,8% 0,6% 6,1% 5,9% 3,8% 1,8% 1,2% 0,9% 0,1% 4,7% 1,2%

VIAJES DONDE SE PERNOCTÓ EN HOTEL

43,8% 15,3% 13,3% 7,1% 7,3% 5,0% 2,4% 2,1% 4,3% 4,3% 1,8%

volveremos otra vez a las cifras anteriores”. De hecho, aunque la movilidad disminuyó ligeramente en el conjunto de 2013, en las vacaciones de verano se observó un repunte del 10,9% respecto al mismo período del año anterior. En suma, el español medio se ha resistido durante el período de crisis 2008-2013 “a renunciar a los viajes, porque forman parte de nuestro estilo de vida. Y hasta ahora, el consumidor ha optado por recortar el gasto del viaje”. De hecho, cuando se pregunta a los viajeros españoles por los tres lugares más deseados, el 78% menciona un destino internacional. Por tanto, teniendo en cuenta que durante estos últimos años se han reducido los viajes al extranjero (en muchos casos han sido sustituidos por destinos nacionales para ahorrar gastos) cabe pensar que el repunte más intenso se producirá en el segmento de viajes internacionales cuando vuelva la confianza, según concluye la directora del informe Tra[k]velling. Xavier Canalis Marzo 2013

33


Egipto, Túnez y Marruecos rehacen su hoja de ruta

TyE

Destinos competidores que aspiran a volver a serlo Desde 2010 el sector turístico español se ha visto favorecido por la inestabilidad que ha afectado a varios destinos competidores y emergentes de la ribera sur del Mediterráneo, a raíz de la Primavera árabe. Pero estos países diseñan ahora nuevas tácticas para recuperar el terreno perdido.

A

pesar de que las llegadas de turistas internacionales a nivel global crecieron un 5% el año pasado, en Egipto se registró un abrupto descenso del -18%, en cambio otros destinos del norte de África mostraron mejores resultados. Tal fue el caso de Túnez (+5,4%) y de Marruecos (+10%). Y es que la Primavera árabe que comenzó en 2010 ha seguido cursos muy diferentes. Egipto vivió un golpe de Estado en julio de 2013 y se ha producido un rebrote de violencia y atentados. Hasta la fecha, los mayores avances democráticos se han conseguido únicamente en Túnez, precisamente el país donde comenzaron las revueltas populares. “En esta región se están viviendo procesos de profundo cambio. La política española en la región está dirigida a apoyar esos procesos, que no se producen de un día para otro, pues tienen avances y dificultades. Es importante que las transiciones se consoliden, para que el turismo se pueda estabilizar en esos países”, apuntó Gonzalo de Benito Secades, secretario de Estado de Asuntos Exteriores, durante un debate que tuvo lugar en Fitur. Además, según remarcó este diplomático, “el hecho de que algunos países se hayan convertido en destinos refugio no debe hacernos ver las cosas de manera diferente. Lograr la estabilidad es la prioridad, pues favorecerá al conjunto del Mediterráneo”. En la misma jornada participó Taleb Rifai, secretario general de la OMT, quien recordó las “graves dificultades” que en 2014 están sufriendo otros destinos de Oriente Medio, como Líbano y Jordania, cuya imagen exterior se ve afectada por la guerra civil que está arrasando la vecina Siria. No obstante, recordó Rifai, “visto en perspectiva, el turismo en la región de Oriente Medio y Norte de África ha sido una 34

Marzo 2013

Debate en Fitur sobre el futuro del turismo en la región de Oriente Medio y Norte de África.

historia de éxito en las dos últimas décadas”. Y es que en los países de dicha región “hay una determinación por impulsar el turismo”. Egipto Hisham Zaazou, ministro de Turismo de Egipto, que también participó en el debate de Fitur, recordó que su país registraba crecimientos en las llegadas de turistas superiores al 20% cada año durante un lustro... Hasta que estalló la Primavera árabe. “Ahora estamos viviendo una continua crisis. La cuestión es: ¿cómo convivir con ella?”. El problema es que esa tensión continua se traduce en recuperaciones y nuevas caídas del turismo internacional. Así, a las caídas de 2010 y 2011 siguió un repunte en 2012 y durante el primer semestre de 2013. Pero tras el golpe de Estado de julio, nuevas manifestaciones violentas en las calles y las recomendaciones de gobiernos occidentales en las que desaconsejaban los viajes a Egipto, el negocio cayó un 90% en septiembre. “Creo que los avisos para viajeros son demasiado genéricos; puede haber disturbios en una parte de El Cairo, pero en otras partes del país hay calma total. Finalmente conseguimos que los gobiernos suavizaran las recomendaciones de viajes y a partir de octubre tuvimos un nuevo repunte ¿Qué hemos aprendido? Pues que la industria turística puede parecer un sector vulnerable a corto plazo cuando salen estos avisos, pero a medio y largo plazo es resistente, se recupera y sigue atrayendo inversiones”, ex-

plicó Hisham Zaazou. Además, la experiencia en la gestión de crisis que ha ganado Egipto a lo largo de estos últimos años les ha permitido desarrollar un tipo de respuestas rápidas o tácticas comerciales y de promoción. En este sentido, el ministro de Turismo de Egipto llama la atención sobre tres claves fundamentales. La primera es la percepción: “la gente ve la televisión y tienes que hacerles ver que el destino no es como se ve en las pantallas. Ahí tienes que actuar con la ayuda de las redes sociales”.

Además de la estrategia de largo plazo se imponen rápidas respuestas tácticas a través de acciones comerciales y de promoción La segunda clave es la promoción, “con la ayuda de tus socios” o turoperadores estratégicos que venden el destino. Y la tercera, las políticas de aviación: “Cuando liberas el transporte aéreo, surgen muchas más oportunidades. Tengo todavía un intenso debate en mi país. El 100% de las llegadas dependen del avión, así que lo fundamental es poder abrir más rutas. Es mi prioridad número uno para los próximos 12 meses, así como abrir nuevos mercados y submarcas”.


En suma, concluyó el ministro de Turismo de Egipto, “la estrategia turística es una cosa, pero para manejar estas crisis necesitas movimientos tácticos, para adaptarte rápido en estos períodos de transición”. Pero la situación no deja de complicarse. El pasado 16 de febrero tuvo lugar en la Península del Sinaí un ataque terrorista contra un grupo de turistas surcoreanos que viajaban en autocar. Cinco personas fallecieron y 33 resultaron heridas. El atentado fue reivindicado por un grupo yihadista. Inversión en democracia “Hemos pasado por un período difícil durante los tres últimos años, pero también han sido una inversión para el futuro: en democracia, libertad, transparencia, lo que necesitan los negocios”, apuntó Jamel Gamra, ministro de Turismo de Túnez cuando tuvo lugar Fitur. [Precisamente, a raíz de la nueva Constitución que se aprobó a finales de enero y el cambio de Gobierno que se produjo, se produjo el nombramiento de Amel Karboul como nueva ministra de Turismo]. Según apuntó Jamel Gamra, el turismo se ha convertido en el primer sector económico de Túnez y “la población ahora es plenamente

Destino Egipto Túnez Marruecos

Turistas en 2013 9,5 millones 6,3 millones 10,3 millones

consciente de ello”. Por todo ello, dijo, la recuperación de la actividad turística en su país requerirá una serie de pasos durante los próximos años: “Hay que movilizar el conjunto de la sociedad para que el país sea más seguro para los visitantes; que todos los actores se impliquen en la promoción; coordinar todos los ministerios alrededor de estos objetivos; lograr un acuerdo de Open Skyes... Y nuestra oferta tendrá que estar más online, lo que nos permitirá llegar a un mercado más amplio”. Marruecos Para Lahcen Haddad, ministro de Turismo de Marruecos, no cabe duda que “la primavera árabe es un desafío para todos nosotros, todos estamos en la misma barca, y además nuestros socios europeos también sufren una crisis económica”. De hecho, el 80% de los turistas que recibe Marruecos proceden de Europa. Sólo España y

Variación interanual -18% +5,4% +10%

Francia suman el 50%. Además, el país ha llevado a cabo una intensa campaña de comunicación “para trasladar imagen de estabilidad” al mismo tiempo que ha potenciado nuevos segmentos como los resorts de playa, de golf, etc. A largo plazo, las previsiones de la Organización Mundial del Turismo apuntan a que las llegadas de turistas internacionales en la región de Oriente Medio y Norte de África se habrán triplicado hacia el año 2030. Y en cualquier caso, remarca Taleb Rifai, secretario general de este organismo, “muchos de los cambios que se han iniciado traerán transparencia, avances contra corrupción y los monopolios, lo que será bueno para los negocios”. Xavier Canalis Para saber más www.hosteltur.com/tag/primavera-arabe

Polonia

Marzo 2013

35


La Ley de Unidad de Mercado, un nuevo desafío para el sector

TyE

En marzo entra en vigor la licencia única que pretende armonizar las normativas existentes sostiene que reducir la actual “maraña administrativa” en el funcionamiento de las empresas ayudará a mejorar la competitividad de la economía española. Estima que la reducción de cargas administrativas supondrá una contribución del 1,5% al Producto Interior Bruto (PIB) en 10 años. Es decir, generará 1.500 millones de euros anuales a la economía.

Las empresas podrán operar en las diferentes Comunidades Autónomas con la única condición de cumplir la normativa de su región de origen

Los empresarios soportan un elevado coste por los recursos destinados a analizar las diferentes leyes autonómicas.

Desde marzo estará operativa la Ley de Garantía de la Unidad de Mercado, la normativa que permitirá que las empresas apliquen la legislación de su región de origen para operar en todo el país. Supondrá un cambio importante para la actividad empresarial. Se calcula que 253 de las 2.700 normativas autonómicas y locales afectadas tienen incidencia directamente sobre el sector turístico.

E

ste mes de marzo estará operativa la licencia única, la medida estrella de la nueva normativa, que en la práctica supone el arranque de la nueva Ley de Unidad de Mercado, que entró en vigor el pasado 11 de diciembre. Su objetivo es eliminar barreras administrativas y trabas burocráticas y que las empresas puedan operar en las diferentes Comunidades Autónomas con la única condición de cumplir la normativa de su región de origen. En la actualidad, las compañías se ven obligadas a desarrollar 17 versiones distintas de un mismo producto para optar a otras tantas licencias cuando su objetivo es ofrecer el mismo servicio.

36

Marzo 2013

A partir de ahora la forma de operar será más sencilla. Los productores tendrán que pedir una sola licencia en una comunidad autónoma y con ella podrán comercializar sus productos en todo el país. En el caso de los prestadores de servicios, deberán solicitar también una única licencia de actividad y tendrán que atender, al igual que sucede en Europa, a los requisitos de destino para ejercer esa actividad. La diversidad normativa supone un elevado coste para las empresas ya que se ven obligadas a dedicar gran parte de sus recursos a analizar las diferentes regulaciones autonómicas y locales para adaptar sus servicios a las distintas exigencias legales. De hecho, el Gobierno

Además de la licencia única, este mes entran en vigor las nuevas responsabilidades de supervisión y los procedimientos en defensa de los derechos e intereses de los operadores económicos. Antigua reivindicación La homogeneización normativa es una antigua reivindicación del sector turístico. Según explica el presidente de la Mesa del Turismo, Abel Matutes, a comienzos de 2002, esta agrupación encargó un estudio sobre la unidad del mercado turístico español, y el resultado fue “un informe de siete amplios volúmenes, donde se demostraba que todos los sectores turísticos habían sufrido, en mayor o menor medida, algún tipo de regulación diferenciada, según la comunidad autónoma en la que estuviera su sede”. Desde ese momento, la Mesa del Turismo viene demandando “una legislación que, sin perjuicio de las competencias que nuestro régimen jurídico, nacido de la Constitución española de 1978, establece de una manera indubitada, garantice también la libertad de empresa proclamada en el artículo 38 de la propia Constitución”. Matutes considera que “el interés general turístico, los derechos de los consumidores y los de libertad de empresa, completados con la igualdad en el ejercicio de la actividad económica, debe ser un marco cuyos límites no deberían ser superados por las


legislaciones autonómicas ni locales”. Es también una reivindicación constante por parte del lobby turístico Exceltur porque “es una sinrazón tener 19 legislaciones turísticas para hoteles, otras tantas para agencias de viajes o para restaurantes, por no hablar de normativas más transversales como las de seguridad o higiene”, sostiene su vicepresidente ejecutivo José Luis Zoreda. Teniendo en cuenta, además, que “estas diferencias encarecen la operativa empresarial, no confieren ninguna ventaja competitiva a ninguna comunidad autónoma y no clarifican al cliente extranjero lo que realmente se está ofreciendo”, añade. Qué pretende la normativa La nueva ley implica la homologación y racionalización de 2.700 reglamentos, tanto de procedencia local como autonómica y estatal. Se calcula que 253 normas afectan directamente al sector turístico. El secretario general de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), Ramón Estalella, considera que los preceptos afectados pueden ser incluso más, como la normativa medioambiental de gestión de residuos, que sin ser específica para el sector tiene importantes consecuencias para el mismo. En cuanto a las empresas que ya están presentes en más de una región, la ley establece que podrán elegir qué legislación de origen adoptan. Hasta que hagan esa elección, deberán someterse a la normativa de la comunidad autónoma donde la empresa tiene la dirección y gestión administrativa del negocio, o en su defecto, la del lugar donde se estableció en primera instancia. Para impulsar la colaboración entre las diferentes administraciones, se crea el Consejo Nacional de Unidad de Mercado, que estará presidido por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, con el fin de facilitar la convergencia de las diferentes regulaciones autonómicas. Un desafío La puesta en marcha de la Ley de Unidad de Mercado no será fácil, especialmente para el sector turístico, donde las competencias están muy repartidas, además, muchas normativas

Cada Comunidad tiene su propia regulación para hoteles, agencias de viajes o restaurantes.

son incluso contradictorias entre las regiones españolas. “Se necesita voluntad política para conseguirlo”, afirma Estalella, pero insiste en que “hay que intentar ser más eficientes”. Para José Luis Zoreda, el verdadero compromiso para aplicar la nueva normativa “debe estar en el propio sector empresarial, que es quien tiene que tener capacidad de influencia para llevar a cabo esta simplificación administrativa. En nuestra propia responsabilidad empresarial está buena parte de la posibilidad de que esto se lleve a buen término”. Hasta la fecha hay claros precedentes de resistencia a unificar criterios. El celo competencial ha llevado a algunas autonomías a rechazar el sistema europeo de clasificación hotelera (HotelStarts Union), basado en un modelo de puntos según los servicios ofrecidos. Quince países europeos han adoptado ya este sistema, mientras que en España sólo Castilla y León, Extremadura, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia y La Rioja se han adherido. Otro claro ejemplo es el que ahora se plantea con la necesidad de desarrollar una legislación para regular las plataformas de reservas

Un marco normativo homogéneo • La licencia única es la medida estrella de la nueva ley. Una empresa podrá operar en todo el territorio nacional con el permiso que obtenga en una comunidad autónoma. • El Estado debe acordar con las Comunidades Autónomas y ayuntamientos la homologación y racionalización de 2.700 normativas. • Se crea el Consejo de Unidad de Mercado para el control y supervisión de los principios fijados en la ley. • La Plataforma de Contratación del Estado recogerá todas las licitaciones que se efectúen por parte de todas las administraciones públicas. • Los sectores del taxi, el transporte por carretera y ferrocarril no están incluidos en la ley.

de apartamentos pertenecientes a propietarios particulares. Según explica el secretario general de la Cehat, “es un fenómeno nuevo, y es necesario hacer una legislación que proteja a los residentes y evite la economía sumergida”, explica. Sin embargo, “cada comunidad autónoma va a hacer su propia normativa sobre estas plataformas y todas distintas”, precisa. La armonización normativa se convierte también en un punto de partida fundamental para la eficiencia del nuevo Plan Integral de Turismo Rural presentado el pasado 18 de febrero por el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. Es más, es “un elemento imprescindible para el éxito de las actuaciones de promoción y comercialización”, asevera dicho departamento a través de un comunicado. Explica que antes existían 35 disposiciones de regulación de estos alojamientos, que daban lugar a 55 tipologías. “Contar con legislaciones homogéneas sobre alojamientos rurales en las 17 comunidades autónomas te permite salir al exterior con un producto mucho más potente”, sostiene la directora general de Turespaña, Marta Blanco. Dicho plan considera fundamental la creación de un logotipo único que distinguirá cinco categorías a través de estrellas verdes. La Conferencia Sectorial aprobó hace un año un documento base de homogeneización de la normativa de alojamientos rurales para facilitar la promoción internacional del producto. Entre otras medidas prevé introducir dicho símbolo en las clasificaciones de los alojamientos, pero alguna comunidad, como Cataluña, ya objetó que introducir ahora este símbolo podría originar confusión y dijo que mantendría su modelo turístico frente al estatal. Carmen Porras Marzo 2013

37


ENTREVISTA

TRA

Luis Ignacio Lacasa, presidente del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (Copac)

Los pilotos, mucho más que operadores de sistemas El Aerobarómetro 2013, tercero que realiza el Copac, muestra que persisten las malas percepciones que tienen los pilotos del sector aéreo y de las condiciones y expectativas de su profesión, y que está provocando un verdadero éxodo a tierras con futuros más prometedores. También ha revelado entre los que siguen en España una gran desconfianza en las autoridades aeronáuticas españolas y las aerolíneas para las que trabajan. ¿Comparte el Copac estas percepciones de los colegiados?

E

stos resultados son muy similares a la anterior consulta, ¿comparte estas percepciones de los colegiados? El Aerobarómetro es una herramienta que nos sirve para saber dónde estamos y no orientarnos con opiniones particulares, haciendo partícipes a todos nuestros afiliados. Coincido con la percepción de que el modelo de gestión que ha habido en nuestras empresas en estos últimos años nos ha llevado a esta etapa actual de estancamiento, un modelo de gestión de compartimientos estancos muy anticuados, con unas estructuras muy rígidas y obsoletas que no funcionan con lo que la OACI denomina cultura generativa, en la que se cuenta con los talentos de la compañía para crecer y ser más competitivos. Por el contrario, los pilotos, en quienes reside la responsabilidad de la operación de las aeronaves, han visto cómo se ha prescindido prácticamente de su conocimiento y capacidad para aportar valor a la compañía. ¿Cuál es la situación de la profesión de pilotos y del gremio en sí, por qué se van del país? ¿Cuál es el nivel de preparación? La situación en la que estamos actualmente es de mucha desesperanza y es lo que lleva a que un gran número de profesionales busquen trabajo fuera. Ha sido una sorpresa que el primer año en el que tenemos un número significativo de colegiados trabajando en el extranjero, expresen una mayor valoración y confianza en las empresas y en las autoridades de los países donde trabajan a la que tienen los pilotos españoles que siguen en España en las aerolíneas y autorida38

Marzo 2013

des españolas. La segunda gran preocupación, y una de las causas de la anterior, es el deterioro profesional y el modelo de gestión en España que no cuenta ni aporta toda la información al máximo responsable en garantizar la seguridad de cada uno de los vuelos que es la tripulación técnica que los opera, dándoles un estatus de operador de sistemas pero dejándoles toda la responsabilidad. Tampoco se les da formación continua en un sector tan dinámico en el que están cambiando constantemente los protocolos, los procesos y algunos procedimientos. La tendencia es dar la formación de una forma cosmética, un cursito pequeño, un CD y hacer luego una evaluación. La formación está considerada como un gasto y además por imposición legal y no como una inversión en profesionales con una altísima responsabilidad. ¿A qué se refiere con que las empresas no dan la información adecuada a sus pilotos? En el despacho de un vuelo intervienen muchísimos factores que deben tener en cuenta los pilotos que van a operarlo, y sobre los cuales las compañías no dan toda la información, quitando a los profesionales la toma decisiones que son puramente suyas para garantizar la seguridad. Esta situación genera una gran desconfianza sobre los datos que estás manejando para luego poder hacer el vuelo con mayor garantía... que ha sido reflejada por el Aerobarómetro. ¿Y eso afecta directamente a la seguridad o la eficiencia? Afecta fundamentalmente a la eficiencia. El

entrenamiento que tenemos los pilotos está basado en la seguridad, desde el principio de nuestra formación nuestra premisa básica es la seguridad. El tema es que cuando tienes esa desconfianza respecto a los datos que manejas, que te da la compañía, tiendes a tomar medidas que pueden ser sobreprotectoras o innecesarias. La seguridad no está amenazada pero sí la eficiencia. ¿Cuál es el nivel de paro? Es alto y pasa como en el resto de la sociedad, la gran dificultad es la colocación de los pilotos jóvenes. Los pilotos más cualificados en paro encuentran trabajo fuera porque hay una gran expansión del transporte aéreo en regiones como Arabia, China, la India, o incluso en Sudamérica. El gran problema ahora es cómo consiguen el acceso al mercado de trabajo los nuevos pilotos, recién graduados y que tienen pocas horas de vuelo. Y en España, ¿los pilotos nuevos todavía tienen que pagar para trabajar? Ése es el problema que enfrentan los pilotos que salen de las escuelas con muy pocas horas de vuelo y de lo que todavía se aprovechan algunas


empresas, y es una situación en la que echamos de menos al digamos gran ausente que es nuestra autoridad aeronáutica, ya que tendría que velar por que estas arbitrariedades no se cometieran, y es algo que sale en el aerobarómetro: la percepción de la inoperancia por parte de nuestras instituciones que, en cambio, son muy rigurosas para no dejar desarrollar a la industria. ¿Cuánto cuesta hacerse piloto? Varía mucho, es otro de los problemas por la falta de supervisión. Tenemos unas escuelas muy poco dotadas que ofrecen precios muy bajos pero también dan una formación de muy baja calidad -y ahí es donde el Colegio está comprometido con que haya una supervisión real-, incluso algunas han cerrado dejando en el aire a los alumnos, y hay otras escuelas que están adscritas a centros universitarios donde se da título de grado de operador de aeronaves y piloto de aviación… pero la media está en unos 90.000 euros. Pero sin futuro, al parecer… Es en lo que tenemos que trabajar. En generar esa confianza y esa ilusión que nos permita que nuestras empresas sean muchísimo más competitivas, más robustas y que puedan hacer el papel que hicieron no hace muchos años. Somos un país con un potencial brutal por nuestras relaciones con Latinoamérica, por el número de inmigrantes que vive en España y porque, fundamentalmente, somos un país turístico: tenemos 60 millones de visitantes al año, de los cuales el 80% viene por vía aérea. Es un potencial que tenemos que aprovechar como nación, sin embargo, lo están aprovechando otras compañías que no son españolas. Y es también una demanda al Gobierno español, ya que, hoy en día la competencia también es entre países, y los países más serios sí que tienen una conciencia muy clara de cuál es la función que desempeñan sus sectores más estratégicos -y en un país turístico como España uno de ellos es, muy especialmente, el transporte aéreo- y toman las medidas adecuadas para dinamizar esas empresas estratégicas dentro del contexto internacional. Entonces, ¿comparten la opinión que los pilotos tienen de las autoridades españolas? ¿En cuáles aspectos de la supervisión y la garantía de los derechos de los pasajeros fallan? Es una sensación yo creo que compartida por los profesionales y por la industria de que necesitamos una autoridad aeronáutica eficiente, dinámica y al mismo tiempo rigurosa. Lo que una y otra vez nos hacen ver las inspecciones de OACI es que no tienen el conocimiento y la experiencia adecuada en la inspección exhaustiva de aeronaves, no hay pilotos en la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), si los hay

incluso a veces patológicos y hemos descuidado el evolucionar a empresas generativas, con una conciencia colectiva de equipo y que valore que uno de los principales valores de una empresa que es el capital humano.

es en un número muy marginales; hay falta de transparencia a la hora de cómo se hacen las inspecciones o las supervisiones o incluso la normativa, y un rechazo a la posible colaboración que podríamos ofrecer distintos sectores de la industria, pues hace que sea una autoridad muy poco eficiente en sus tareas que es fundamentalmente la de proteger a los ciudadanos, en primera instancia, y en segunda, dinamizar la industria pero con conocimiento, criterio y con rigor. Esas carencias llevan a un gran anquilosamiento de nuestra autoridad que al final redunda en generar una gran parálisis de todo lo que es la industria, y no se trata de cambiar personas sino de actitud hacia una mayor transparencia, mayor colaboración y, sobre todo, mayor conciencia de servicio para apoyar al ciudadano.

Los pilotos españoles no confían en la información que las aerolíneas les suministran sobre las aeronaves y su mantenimiento ¿Qué valoración hacen de las empresas? ¿Están anteponiendo los intereses comerciales y de rentabilidad al cumplimiento de ciertas normas, incluyendo las de seguridad? Para las empresas lógicamente su principal interés es generar riqueza para sus accionistas, para pagar a sus empleados y dar, en última instancia, un servicio a la sociedad. La OACI ha reconocido que hay modelos de gestión patológica, donde se ignora la información y se oculta; modelos de funcionamiento burocrático, donde única y exclusivamente se hace lo necesario para cumplir los requisitos legales y modelos de gestión generativos, donde se aprovechan todos los recursos que tenga la empresa, se fomenta el tener información y el cambiar procesos para hacerse cada día más potentes en todos los sentidos, desde el punto de vista de la seguridad y la eficiencia. Yo creo que nos hemos quedado en modelos muy burocráticos,

Pero, ¿está justificada la desconfianza de los pilotos en sus propias aerolíneas y en su dirección de Operaciones? La clave de todo esto está en el liderazgo profesional que tienen que ejercer las empresas desde cualquier área, no solo la de Operaciones. Para ello, por ejemplo, tiene que haber una selección de cargos con base en cualificaciones profesionales, criterios éticos y no basada en criterios espurios, por amiguismo o compadreo, de manera que el profesional tenga confianza en las decisiones que se tomen desde esas instancias y que esté dispuesto a seguir. ¿Qué son listas de ‘pilotos no rentables’? En un entorno tan complicado como la aviación, muchas veces se ayuda a lograr resultados económicos a costa de la seguridad. Tenemos un ejemplo muy claro con el tema de las cargas de combustible que hemos visto en algunas compañías de bajo coste. Para ser más rentables, se descuidan temas fundamentales como son la previsión de posibles contingencias y la seguridad, entonces, en ese punto, las empresas han intentado hacer presión con la existencia de listas de pilotos en cuanto a consumo de combustible, puntualidades... y que muchas veces a lo que lleva es a que algunos profesionales son puestos en la tesitura de asumir unos riesgos que no son asumibles y que luego sí los tienes en cuenta, cuando por ejemplo se requiere de un aterrizaje alternativo y no se tiene el suficiente combustible para haber hecho las esperas que habrías necesitado para llegar a un destino, en fin... Es decir, ¿hay listas de ‘pilotos no rentables’ que no aceptan hacer la vista gorda a ciertas situaciones en aras de la puntualidad o el ahorro? Los intereses de las empresas no los podemos considerar más que económicos, pero son globales. Si los intereses de la empresa son puramente comerciales, entonces esa empresa tiene un problema porque en algún momento estará descuidando la seguridad. Tienen que ser mucho más globales. Y un piloto siempre va a intentar, primero, lo seguro, es la premisa; y a continuación, lo más eficiente posible. Si solamente tenemos en cuenta el tema comercial, estaremos cayendo en la deriva que nos puede llevar a realmente comprometer la seguridad de nuestros pasajeros, y eso sí que pasa una factura muy dura a las empresas que se van por ese camino … Diana Ramón Vilarasau Marzo 2013

39


Aerobarómetro del Copac 2013

TRA

Los pilotos españoles no confían en sus compañías ni en las autoridades aeronáuticas del país Los profesionales que ejercen en el extranjero valoran mejor a sus compañías y las autoridades locales

Los pilotos españoles consideran que las autoridades aeronáuticas del país no cumplen adecuadamente con sus funciones de supervisión de las operaciones ni de defensa de los derechos de los pasajeros. Tampoco confían demasiado en las compañías aéreas para las que trabajan. Así se desprende de los resultados del Aerobarómetro 2013, la encuesta anual que realiza el Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (Copac) entre los más de 6.000 colegiados.

E

ste año, de los consultados el 70% trabaja en España y el 15% se encuentra en el extranjero en países como Qatar, Turquía, Rusia, Japón, Emiratos Árabes Unidos, China, Panamá, Francia, Indonesia, Nigeria, Portugal, Chile e Italia, entre los países con mayor proporción. El estudio, realizado por tercer año consecutivo, muestra la percepción negativa que los pilotos españoles tienen de sus compañías, de las autoridades aeronáuticas españolas y otras instituciones del sector en el país, así como la falta de perspectivas en la industria. El deterioro profesional, la debilidad de la industria nacional y el desempleo son los principales problemas del sector para los pilotos. La Alta Dirección y las direcciones de opera-

40

Marzo 2013

ciones de las compañías -con un 3,9 y un 4,4 respectivamente- son las áreas de las empresas peor valoradas. Las puntuaciones, a pesar de ser ligeramente superiores a las obtenidas en 2012, continúan mostrando un bajo nivel de satisfacción generalizado con la labor de los diferentes departamentos. Vueling es la aerolínea mejor valorada e Iberia, la peor. Áreas valoradas En el ámbito de las compañías, la encuesta pulsó la valoración de los pilotos sobre la gestión de la Alta Dirección y de las direcciones de Operaciones, Instrucción, Calidad y Seguridad, y Mantenimiento; mientras que las instituciones valoradas fueron la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena), la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC) y los Sistemas de Reporte. La Alta Dirección de las compañías, con una

puntuación del 0 a 10, obtuvo en términos generales, recibió de los pilotos que trabajan en España una calificación de 3,6 puntos; mientras que los pilotos que están ejerciendo en el extranjero calificaron la confianza en la alta Dirección de sus respectivas compañías con 5,6 puntos. Por compañías, el nivel de confianza en la alta Dirección de Vueling bajó su puntuación a 6,8 puntos de 7,3 que obtuvo en la encuesta 2012, si bien se mantiene como la compañía mejor valorada por sus pilotos. Le siguen Air Europa que subió de 1,9 puntos en 2012 a 3,1 en 2013. Air Nostrum que bajó de 2,8 a 2,6 puntos e Iberia que se mantiene imbatible como la peor valorada, aunque mejoró de 0,4 a 1,8 puntos. En otros aspectos, los pilotos que trabajan en España han calificado a la máxima Dirección de su empresa, en una valoración del 0 al 10, con 5,5 puntos su compromiso con la seguridad; con 5,2 la calidad de su servicio a


los pasajeros; con 4,4 el respeto por la toma de decisiones de los pilotos y con 3,3, la relación y comunicación con los pilotos. En el caso de los profesionales que ejercen en el extranjero, estas valoraciones suben a 7,3 puntos el compromiso de la alta dirección de la empresa con la seguridad; con 7,1 puntos la calidad de su servicio a los pasajeros; con 6,2 el respeto por la toma de decisiones de los pilotos y con 5,2 la relación y comunicación con los pilotos. Operaciones, otro suspenso En cuanto a las direcciones de Operaciones de la industria, en general, ha sido valorada con 4,4 puntos. Por áreas de actividad, la Dirección de Operaciones de las empresas de Aviación Ejecutiva recibe la mejor calificación con 6,8 puntos, la de trabajos aéreos 5,8 puntos y la de aerolíneas 3,8 puntos. Por compañías, en concreto la Dirección de Operaciones de Vueling ha sido calificada por sus pilotos con 6,7 puntos; la de Air Europa con 3,5 puntos; la de Air Nostrum, con 3,2 puntos y la de Iberia, con 1,3 puntos. Por el contrario, la dirección de Instrucción en todas las compañías sale mejor parada: en este caso, la de Air Europa encabeza las califi-

caciones con 6,5 puntos; le siguen la de Iberia, con 6 puntos; Vueling con 5,7 y Air Nostrum , con 5,4. En cuanto a la Dirección de Calidad y Seguridad, nuevamente la de Vueling se coloca en primera posición con una calificación de 6,8 puntos. Le siguen Air Europa con 5,5 puntos; Air Nostrum, con 4,4 y de nuevo Iberia en el fosos con uan acalificación de 3,3 puntos. En Mantenimiento, Air Europa es calificada con 7,9 puntos por sus pilotos. Le siguen Air Nostrum, con 6,7 puntos; Iberias con 6,6 y en esta área, Vueling recibe la peor calificación con 5,4 puntos.

Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC) que obtuvo 3 puntos de calificación. La DGAC recibió asimismo 2,6 puntos.

Las autoridades: suspenso Vuelven a ser preocupantes las bajas puntuaciones obtenidas por las principales instituciones del sector aéreo en España. Los pilotos españoles creen que la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), que fue valorada con 2,8 puntos, no supervisa de manera adecuada las operaciones y no defiende los derechos de los pasajeros; que Aena, con 3,2 puntos, realiza una mala gestión de los aeropuertos y cuestionan la independencia de la Comisión de Investigación de Accidentes e

De acuerdo con los resultados, el COPAC considera prioritario establecer el clima de confianza entre profesionales, compañías e instituciones para reflotar un sector fuertemente castigado por la crisis y con gran importancia económica para el país. El Aerobarómetro pone de manifiesto que los pilotos volando fuera de nuestras fronteras otorgan mayores puntuaciones a aerolíneas e instituciones de los países donde ejercen.

El deterioro profesional, la debilidad de la industria nacional y el desempleo son los principales problemas del sector para los pilotos

Diana Ramón ViIarasau

BREVES_más en www.hosteltur.com Flybe lanza siete nuevas rutas, dos con España Flybe está lanzando siete nuevas rutas desde el Aeropuerto de Birmingham, dos de ellas con España: a Alicante, Palma de Mallorca, Florencia, Colonia, Toulouse, Burdeos y Porto. Las conexiones con Florencia y Toulouse serán operadas seis veces a la semana, con Colonia a diario, con Alicante cinco veces; mientras que con Burdeos, Palma de Mallorca y Porto, cuatro frecuencias a la semana. La aerolínea añadirá tres Embraer creando en Birmingham su base regional más grande, con 12 aviones.

Vueling estrena la ruta BarcelonaDakar con un 83% de ocupación Vueling ha iniciado vuelos regulares entre el Aeropuerto de Barcelona-El Prat y Dakar, alcanzando el primer vuelo una ocupación del 83%. Es uno de los nuevos destinos en su programa de verano 2014 en el que operará con vuelos directos a 117 destinos y potenciará el aeropuerto como hub, ofreciendo más de 4.000 combinaciones de vuelo. La nueva ruta a la capital de Senegal es operada con una frecuencia semanal y, a partir de abril, aumentará a tres semanales.

Frank Pon, nuevo director comercial de Air France KLM para España y Portugal Air France KLM ha nombrado a Frank Pon nuevo director Comercial para la Península Ibérica, sustituyendo a Paul de Raad, quien ha sido nombrado vicepresidente de Marketing & E-commerce para Transavia.com. Licenciado en Derecho de Negocios en la Universidad de Leiden, Países Bajos, Pon se unió a KLM en noviembre de 2006, para el Departamento de Comercio Electrónico y después desarrolló proyectos en el área de canales de adquisición por internet. Desde 2012, desempeñaba el cargo de director Comercial en México, colaborando estrechamente con Delta Airlines, socio de la joint venture transatlántica de Air France KLM.

Lufthansa nombra un nuevo CEO: Carsten Spohr El Consejo de Supervisión del Grupo Lufthansa ha nombrado a Carsten Spohr como el futuro presidente de la Junta Directiva y CEO de la corporación. El directivo de 47 años de edad, quien actualmente se encuentra al frente del segmento de negocios de Lufthansa Passenger Airlines en su calidad de miembro de la Junta, asumirá su nuevo cargo a partir del 1 mayo de 2014. Ingeniero Industrial, tiene más de una década en Lufthansa. Desde enero de 2011, es miembro del Consejo Ejecutivo de Lufthansa y director general del negocio de pasajeros de Lufthansa.

Marzo 2013

41


Las obras colosales de los faraones del siglo XXI

TRA

Oriente construye el hub mundial del futuro

Dubai World Central Airport.

Los aeropuertos del futuro se están construyendo en estos momentos en Oriente. Obras colosales en las que se están invirtiendo miles de millones de euros y el trabajo de millares de trabajadores, según proyectos arquitectónicos a los que no amilana que el emplazamiento seleccionado se ubique en pleno desierto o sobre el agua. Es la carrera aeroespacial de los faraones del siglo XXI, con proyectos que además compiten por ser los nuevos hubs de interconexión de todas las regiones del mundo. Pistas para el futuro Localizado en Jebel Ali, localidad al sur de Dubai, en el corazón de la ciudad aeroportuaria Dubai World Central y como actividad neurálgica del complejo, se ubica el Aeropuerto Internacional de Al Maktoum. Construido pensando en el futuro, el aeropuerto tendrá capacidad para gestionar 160 millones de pasajeros, casi un 30% más que el aeropuerto de Atlanta, actualmente el más transitado del mundo; y 12 millones de toneladas de capacidad anual de carga, tres veces más que el actual centro de carga del mundo en Memphis; por lo que se atribuirá el título del mayor aeropuerto de pasajeros, una vez concluido. La previsión es que para el 2017 esta infraestructura esté totalmente operativa. Se estima 42

Marzo 2013

el coste total del aeropuerto en unos 32.700 millones de dólares (unos 39.600 M €) y el proyecto total de la “aerotrópolis”, la ciudad aeropuerto, en más de 80.000 millones de dólares (más de 58.000 M €). En 2013 fue concluida y puesta en servicio la fase 1 del proyecto que incluía una pista de 4,5 kilómetros, en funcionamiento las 24 horas del día, y en la que puede operar hasta el Airbus A380. Las instalaciones incluyen 64 puestos de aeronaves, una torre de control equipada con la más avanzada tecnología, estaciones de bomberos, servicios de mantenimiento en línea y carga de combustible y una terminal de pasajeros de un solo nivel sobre 66.000 metros cuadrados. En estos momentos, la fase 2 del aeropuerto está en desarrollo. Se contempla que cuente

con cuatro pistas adicionales con capacidad para el aterrizaje simultáneo, las 24 horas del día, de cuatro superjumbos. Asimismo, entre las áreas que se construyen, figuran una zona de exposiciones que será parte de la sede permanente del Dubai Airshow. El Dubai World Central dispondrá de tres terminales de pasajeros -dos de lujo, una asignada al Grupo Emirates y la otra para otras compañías; y la tercera terminal para aerolíneas low cost- y múltiples terminales satélite. Asimismo, centros para los jets de ejecutivos y la realeza. El nuevo aeropuerto estará conectado por una línea de alta velocidad con el actual Aeropuerto Internacional de Dubai a unos 40 kilómetros de distancia y con el Metro de Dubai, además de disponer de su propia línea ligera. Dubai aspira a convertirse en el hub de los vuelos que interconectan las regiones de Asia Pacífico, Sur de Asia, Medio Oriente, África, Europa y Australia, en este último caso, de la llamada ruta canguro Australia-Europa/el Reino Unido. Los aeropuertos son parte de un gran plan de expansión en la región. Un incremento en la actividad en los aeropuertos también significa mayores tasas por aterrizaje e ingresos por tiendas libres de impuestos. En Dubai la aviación ya genera un 28% del PIB de la ciudad, una cifra que se espera aumente a un 35% una vez el aeropuerto funcione a plena capacidad. Pista al futuro Para el segundo semestre de 2014 está prevista la inauguración del Aeropuerto Internacional de Hamad, que inicialmente tendrá capacidad para 28 millones de pasajeros pero que podrá alcanzar los 50 millones, quintuplicando la capacidad del actual aeropuerto de la capital qatarí que no dispone de fingers y tiene una capacidad limitada. Con una superficie de 590.000 metros cuadrados, 80 puertas de embarque, una mezquita, dos hoteles de 100 habitaciones y un spa, sustituirá al actual, que quedará inactivo tras el traslado de todas las operaciones a las nuevas instalaciones. La nueva infraestructura está siendo dotada con tecnología punta. El Aeropuerto Internacional Hamad de Doha albergará la segunda pista de aterrizaje más larga del mundo. El pasado mes enero, Su Excelencia Abdul Aziz Mohammad Al-Noaimi, presidente del


Comité Directivo del Nuevo Aeropuerto Internacional de Doha, una sociedad creada para planificar, ejecutar y supervisar la construcción del Aeropuerto Internacional de Hamad (Hamad International Airport, HIA), confirmó que se hará una apertura gradual a mediados de 2014. Con una capacidad de 30 millones el día de su apertura, HIA y Airport City se extienden 29 kilómetros cuadrados, el 60% del terreno fue ganado al Golfo Arábigo. Más de 1.000 arquitectos, diseñadores, consultores en ingeniería y gerentes de proyecto trabajaron en el mismo, contando con más de 200 contratistas locales, regionales e internacionales y contratos de servicio. La Terminal de Pasajeros se construyó con

plex (MTC) forma parte de la ampliación del Aeropuerto Internacional de los Emiratos Árabes Unidos dentro del Plan Abu Dhabi 2030, con una inversión de 3.000 millones de dólares, con el objetivo es impulsar los negocios y el turismo. Se prevé que los trabajos concluyan en 2017 con una capacidad para 50 millones de pasajeros. La instalación ha sido concebida como una puerta de entrada a la ciudad de Abu Dhabi. Uno delos aspectos más llamativos es su original forma de “X” que divide a las dos pistas de aterrizaje del propio aeropuerto, según un diseño de Kohn Pedersen Fox Associates, con la finalidad de reducir las distancias a pie de los usuarios y aumentar la capacidad para el

millones de pasajeros al año de la actual de 15 millones al año, insuficiente para satisfacer el aumento previsto de los viajes aéreos a la ciudad más grande de Arabia Saudita. El proyecto incorpora las exigencias actuales en las áreas de operaciones, seguridad, sostenibilidad, tecnologías inteligentes y áreas comerciales.

En Dubai, la aviación ya genera un 28% del PIB de la ciudad, una cifra que se espera aumente a un 35% cuando el Aeropuerto Internacional de Al Maktoum funcione a plena capacidad Con un original diseño que recuerda la carpa de un campamento beduino, se prevé que la obra esté terminada en 2016.

Midfield Terminal Complex (MTC) Abu Dhabi.

una superficie interna de 600.000 metros cuadrados en el día de apertura. En su configuración inicial, la terminal cuenta con tres vestíbulos y 33 puertas de contacto, aumentando a cinco vestíbulos y 65 puertas de contacto, incluidas ocho para el A380 en la planificación final. La terminal también incluye 16 salones para diversas categorías de pasajeros, 28 instalaciones de arte de artistas locales, regionales e internacionales, más de 100 F&B y puntos de venta, un hotel de tránsito, una piscina, un spa de lujo y canchas de squash. “Me enorgullece confirmar el proyecto está casi terminado. HIA se erige como un logro innovador que fusiona un refinado estilo arquitectónico logrado mediante la tecnología de vanguardia de construcción de aeropuertos e instalaciones y que atenderá las necesidades de rápida evolución de la aviación y de los pasajeros del siglo 21”. La terminal más alta La construcción del Midfield Terminal Com-

estacionamiento de los aviones. La estructura de la terminal se extiende sobre un área entre 630.000 a 702.369 metros cuadrados, con 52 metros de altura en su punto más alto, siendo visible desde una distancia de 1,5 kilómetros. El edificio requiere para su construcción unas 69.000 toneladas de acero y más de 680.000 metros cúbicos de hormigón, integrando 500.000 metros cuadrados de revestimiento de acero y vidrio, 360.000 metros cuadrados de techos suspendidos y 325.000 metros cuadrados de suelo de piedra natural. Bajo una carpa beduina Arabia Saudita lleva adelante la expansión del Aeropuerto Internacional King Khaled en Riad, con una inversión de más de 800 millones de dólares (unos 580 millones de euros) y de acuerdo con un proyecto del consorcio de NACO, SADECO y HOK para la ampliación de las terminales existentes 3 y 4 que elevará la capacidad de la infraestructura a entre 20 y 25

Expansión controvertida El nuevo aeropuerto de Estambul será el tercero de la ciudad más poblada de Turquía, proyectado para Justo entre Europa y el Medio Oriente, en la transcontinental Turquía, será construido el nuevo Aeropuerto de Estambul, en el Distrito Arnavutköy, el tercero de la ciudad más poblada del país. Con una capacidad anual de 150 millones de pasajeros, también reclama el título del más grande del mundo. El actual Aeropuerto de Atatürk, en el lado europeo de Estambul, no tiene capacidad para atender la creciente demanda y tiene problemas de slots. Por su ubicación dentro de la ciudad de Estambul, tampoco dispone de suficiente área para construir una pista adicional: al norte, se lo impiden áreas industriales, mientras al este y el oeste, zonas residenciales. Y el otro aeropuerto, el de Sabiha Gökçen, en la parte de Oiente Medio, está algo alejado. En 2012, entre los dos gestionaron más de 60 millones de pasajeros. El nuevo aeropuerto será construido en la intersección de los caminos de unión de Arnavutköy, Göktürk y Çatalca , al norte de la parte europea de Estambul. Al concluir el proyecto, el nuevo aeropuerto contará con seis pistas, 165 puentes de embarque de aeronaves en todas las terminales, cuatro terminales con acceso ferroviario entre terminales, salón VIP, hoteles y centros de convenciones. No obstante, se ha generado cierta controversia en torno al proyecto, impugnado judicialmente por la Cámara de Ingenieros Ambientales (OCM) de Turquía por considerar que violaba la legislación vigente sobre evaluación de impacto ambiental. Diana Ramón Vilarasau Marzo 2013

43


EQT

El futuro del sector avanza hacia la aplicación de técnicas de venta procedentes del retail al vending.

“Sírvete tú mismo” Dentro del sector del vending, aparece otro concepto relacionado que se llama dispensing. De forma sencilla y por relación de significados, uno puede determinar dónde está la diferencia. En cualquier caso, el elemento común son unas máquinas automáticas cada vez más innovadoras, con cuidados diseños, capaces por sí solas de crear un ambiente agradable en el hotel, a cualquier hora del día.

C

omo bien señala David Servera, Director de la división Dispensing, de la empresa Dispensing Solutions del Grupo Servera, la diferencia entre vending y dispensing radica en que “las máquinas de vending dispensan diferentes tipos de productos previa la inserción de monedas correspondiente al importe publicitado en el frontal de dichas máquinas. En cambio, las máquinas de dispensing, ya sea dispuestas de cara al público o situadas en otras ubicaciones para su servicio a través del personal del establecimiento, no precisan de pago alguno”. En este punto y centrándonos en el sector hotelero, la clave para saber qué servicio se le puede proponer está “en conocer las necesidades de los clientes del hotel y analizar cuáles de esas necesidades resultan más útiles, prácticas y económicas para el hotel ofrecerlas a través de máquinas”, declara Eduardo Andueza, Director de Marketing de la División Vending Systems de Azkoyen. Como bien dice Servera, en un mercado turístico cada vez más exigente y cambiante, “es muy importante adaptarse con soltura y precisión a las tendencias y necesidades de los clientes, teniendo además en cuenta las distintas exigencias del sector hotelero en base a los gustos de las diferentes nacionalidades que puedan hospedarse”. Para los hoteles, Andueza define la principal ventaja de las máquinas de vending como “un servicio de conveniencia desasistido”. ¿Qué quiere decir? Se trata de ofrecer a los hués44

Marzo 2013

Azkoyen.

pedes una serie de productos que no se pueden facilitar en determinados horarios por el personal del hotel o que resulta más cómodo y sencillo ofrecerlos a través de una máquina automática. Una vez más, para tener claro este punto y lograr que dicho servicio sea un éxito, desde la empresa Azkoyen insisten en que “hay que comprender bien las dinámicas de los clientes y ser creativos para ofrecer soluciones acorde a sus necesidades”. Para Fermín Sagaseta, responsable de grandes cuentas de vending de Jofemar, “el vending aporta al sector hotelero nuevas fórmulas que dan más servicios sin incrementar los costes”. Productos variados Estas máquinas se diseñan especialmente para satisfacer dichas demandas, tanto de hoteles independientes como de cadenas hoteleras, caracterizándose por ser modernas, precisas y fiables, además de responder a las máximas prestaciones. Asimismo, cuentan con una alta capacidad de programación, junto con una disposición muy amplia en cuanto a la oferta de productos. El objetivo es ofrecer un servicio de restauración cuando el servicio de desayunos o de habitaciones ha finalizado

o cuando el hotel no dispone de bar o restaurante en sus instalaciones, si bien es cierto que estas máquinas suelen ser más habituales de encontrar en establecimientos de, máximo, tres estrellas. Y es el hotelero el que decide si dicho servicio de vending lo externaliza a un operador profesional o lo opera desde el propio hotel con sus servicios de restauración. Y aunque mayormente cuando se habla de este tipo de máquinas se relaciona con productos de alimentación (snacks, menús, cafés, refrescos, etc.), lo cierto es que el vending permite muchas más posibilidades, como la venta de amenities y otros productos del hotel, guías de la ciudad, bonos de actividades turísticos o recuerdos. “En determinados tipos de hoteles, puede resultar útil como canal para vender productos de higiene o belleza que hayan podido olvidar los huéspedes”, explica Eduardo Andueza. En esta línea, Sagaseta comenta que esta idea de productos de higiene a través del vending es más habitual en hoteles europeos, no tanto en España, aunque poco a poco se va aplicando en nuestro parque hotelero. De la misma manera, también en Europa cada vez se tiende más a sustituir los minibares por este tipo de servicios de vending, de forma que aunque fuera de la ha-


bitación, el huésped puede disponer de los mismos productos pero a través de estas máquinas, informa el responsable de Jofemar. Asimismo, Sagaseta alude a la cuestión de la forma de pago. Cabe la posibilidad que ésta sea a través de la tarjeta que te facilita el hotel en el check-in en lugar de con monedas, “cerrando de esta forma el círculo y, con ello, la oferta que le das al huésped”. Diseño y tendencias El concepto de creatividad al que se aludía anteriormente responde a ese plus de “hacer cosas realmente sorprendentes con un servicio de vending en un hotel”, dice Andueza. Por ejemplo, el llamado “coffee-togo”, recomendable para hoteles urbanos, una idea en la que están trabajando en Azkoyen con el fin de poder ofrecer un café para llevar al más puro estilo coffee-shop. El diseño es otro aspecto a cuidar mucho, dándose ya por supuesto en líneas generales dentro del conjunto del hotel, pero más concretamente en aquellos espacios destinados como áreas de vending al servicio del huésped. En este sentido, para Fermín Sagaseta es fundamental que el hotel “sepa adecuar esos espa-

cios donde se van a exponer los productos de vending creando un ambiente adecuado, donde los clientes se sientan realmente a gusto”. Obviamente, la presentación de las propias máquinas ya ha de jugar un papel fundamental, apostando por líneas actuales y elegantes que aportan seguridad y confianza, en consonancia con el resto del hotel.

Muy pronto el sector contará máquinas equipadas con pantallas y sistemas de reconocimiento facial que permitan ofrecer contenidos y promociones a la medida de cada usuario Las tendencias en vending se encaminan al diseño y, sobre todo, “a la premiumización del servicio”, opina Andueza. Por ejemplo, en vending de café todos los desarrollos se orientan hacia la personalización de las bebidas, la elaboración

de espressos gourmet con café en grano recién molido. Otro campo de desarrollo es la interfaz de usuario, que tienden a ser cada vez más visuales, sencillas y atractivas y también se incorporan nuevas tecnologías para la medición de estadísticas de venta y la integración de medios de pago de todo tipo. Lógicamente, el desarrollo para mejorar tanto la oferta de maquinaria como de gamas de producto es incesante dentro del sector y, según David Servera, “donde se puede observar un mayor esfuerzo y mejores resultados es en la ampliación de las posibilidades de programación de esta maquinaria, aumentando la amplitud de variedades del producto acabado, así como una mayor profesionalización del mismo, facilitando una presentación final más elegante y vistosa. Las últimas tecnologías avanzan hacia una mayor fiabilidad de la maquinaria traducida en una notable disminución de averías gracias a la modernización y adaptación de las mismas, junto con una programación electrónica más precisa y segura mediante la que se consigue una regulación del producto exacta, siendo la solución a los problemas que existían hasta hace pocos años en dicho mercado”. Raquel Redondo

Marzo 2013

45


GALARDONES

PRODUCTOS

Duravit convence en el iF Design Award 2014

Elegancia cafetera de la mano de Molten Core Hotels

Duravit ha sido reafirmada nuevamente por su capacidad en cuestiones de diseño: entre 4.615 productos presentados por 55 países, el fabricante de baños ha destacado con cuatro productos. Las series completas Happy D.2, la sauna compacta Inipi B, así como el asiento con lavado SensoWash e y la bañera rectangular de Philippe Starck han sido galardonados con el renombrado premio de diseño. www.duravit.es

Molten Core Hotels, la compañía de equipamiento hotelero, incorpora a su oferta de productos las cafeteras americanas de alto rendimiento West Bend. Están diseñadas para buffets, desayunos de medianos y grandes hoteles, oficinas, salas de descanso y cualquier otro espacio donde se precisen muchos cafés en un corto espacio de tiempo. Se presenta en dos tamaños: 16,3 litros para 100 tazas y 9 litros para 55 tazas. www.minibares.es

PRODUCTOS

INSTALACIONES

Porcelanosa apuesta por diseños que simulan suelos hidráulicos Con un marcado espíritu vintage, la colección Faenza de Porcelanosa reproduce el aspecto artesanal de las losetas hidráulicas sobre un material altamente resistente, fabricado con la más moderna tecnología de producción cerámica. Sus diferentes diseños permiten cubrir grandes superficies con diferentes combinaciones de sus mosaicos o disponerlos a modo de tapiz o alfombras enmarcadas con piezas lisas. www.porcelanosa.es

Carmela Martí viste de glamour un hotel de Sitges

PRODUCTOS

PRODUCTOS

Reprodart.com ofrece obras maestras para su hotel

Las soluciones con luz blanca de GE Lighting

Los cuadros aportan calidez y personalidad a los ambientes y Reprodart, a través de su página web, ofrece más de 250.000 reproducciones de arte de las obras maestras de artistas de todas las épocas y estilos en reproducciones de alta calidad. Todas ellas se pueden personalizar, tanto en tamaño como en el marco y en el material de reproducción (lienzo, diferentes tipos de papel, aluminio, plexiglás o pinturas al óleo). www.reprodart.com

La luminaria Okapi LED combina de manera económica la funcionalidad con la estética y la sostenibilidad. Está específicamente diseñada para una altura de hasta 4 metros, ofrece una mayor uniformidad lumínica horizontal y vertical, reduce el deslumbramiento y mejora los controles de iluminación. Consta de cinco reflectores para una distribución fotométrica optimizada, asegurando la luz sólo donde más se necesita, reduciendo así la contaminación lumínica. www.gelighting.com

PRODUCTOS

ACTUALIDAD

Diseño en equilibrio by Josep Lluscà

Hansgrohe renueva su catálogo para iPad

Spot es una silla diseñada por Josep Lluscà para la firma Dd del Grupo Resol que apuesta por un sutil equilibrio entre conceptos fundamentales como ligereza, transparencia y ergonomía, con una completa gama de colores, las altas prestaciones que permiten los plásticos técnicos y su transformación, y una gran versatilidad de aplicaciones y usos que incluyen la apilabilidad. www.llusca.com

Ya está disponible para descargar gratuitamente en iTunes la versión 2.0 de la aplicación para iPad del catálogo de Hansgrohe. En una interactiva combinación de entretenimiento e información, ésta permite explorar todas las novedades de la firma para el baño y la cocina e incluso crear una simulación para ver el efecto real en estos espacios. El buscador de tiendas online utiliza una señal GPS para localizar el establecimiento especializado en baños o el distribuidor con exposición de baño más próximos. www.hansgrohe.es

46

Marzo 2013

El Hotel Boutique Spa Avenida Sofia de Sitges (Barcelona), de la mano experta de la interiorista Josefina Moyá, ha sido decorado por la firma Carmela Martí con el objetivo de evocar la plenitud del Hollywood de los felices años 20. Moyá ha jugado con los elementos creando ambientes elegantes y a la vez teatrales, modernos a la par que intemporalmente clásicos, atrevidos y sobrios al mismo tiempo. www.carmelamarti.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.