Trastornos del comportamiento en la infancia y la adolescencia: ¿qué está sucediendo?

Page 64

más grave de comportamiento disruptivo, el Trastorno de conducta (TC), sobre todo los que presentan un TND de inicio precoz.

5.3. Prevalencia del TND Entre un 3 y un 8% de los niños tienen TND, siendo entre 2 y 3 veces más frecuente en niños que en niñas. La prevalencia del TC se sitúa en torno al 2% en adolescentes, siendo entre 3 y 5 veces más frecuente en chicos que en chicas.

Aproximadamente entre un 3 a un 8% de los niños tienen TND, siendo entre 2 y 3 veces más frecuentes en niños que en niñas. El TND sucede con más frecuencia en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), pero debe diferenciarse del TDAH (donde el niño no obedece porque no recuerda las órdenes recibidas, se despista, o está demasiado hiperactivo para escuchar o terminar ninguna tarea). Un porcentaje alto (hasta el 40%) de los niños con TND desarrollan la forma más grave llamada trastorno de la conducta, especialmente aquellos con nivel intelectual inferior, historia de muchas peleas, y gran resistencia a la disciplina paterna, pero la mayoría de los niños con TND no desarrollan trastorno de la conducta. El TC tiene una prevalencia en torno al 2% en adolescentes (menos prevalente que el TND), siendo entre 3 a 5 veces más frecuente en chicos que en chicas. El 90% de los niños con TC tienen el antecedente de TND en la infancia (40% de los niños con TND, sobre todo de inicio precoz, evolucionan hacia un TC).

5.4. Etiología de los trastornos La aparición del TND y del TC se relaciona con factores de riesgo de tipo genético, individual, social, familiar y biológico.

La etiología del TND es generalmente multifactorial. La probabilidad de aparición de un trastorno del comportamiento aumenta en presencia de varios factores de riesgo, que interactúan de manera sinérgica. Los factores de riesgo asociados a los trastornos del comportamiento son: genéticos (heredabilidad entorno al 50%, patrón multigénico, importancia de la interacción gen-ambiente), individuales (sexo masculino, cociente intelectual bajo, historia de abuso, historia de dificultad en el aprendizaje), complicaciones perinatales (madre con hábito tabáquico durante el embarazo, bajo peso al nacimiento, complicaciones médicas), temperamentales (antecedente de ser un bebé inconsolable, temperamento difícil o agresivo, tendencia a reacciones emocionales desproporcionadas), biológicas (bradicardia basal, disminución del cortisol y aumento de la testosterona en sangre), sociales (pobreza, falta de estructura, comunidad violenta, amigos o hermanos con síntomas disruptivos), familiares (conflicto conyugal grave, violencia doméstica, divorcio, estresante familiar grave, enfermedad mental en alguno de los padres (depresión, abuso de sustancias), ausencia o excesiva supervisión parental, interacción padre-hijo negativa o ausente, disciplina inconsistente o autoritaria, abuso del hijo), síntomas actuales (dificultad atencional, hiperactividad, impulsividad) y deficiente nutrición. Estos factores causan alteraciones cerebrales, fundamentalmente en la corteza prefrontal y corteza órbito-frontal, y en el funcionamiento de

62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Trastornos del comportamiento en la infancia y la adolescencia: ¿qué está sucediendo? by Hospital Sant Joan de Déu Barcelona - Issuu