2 minute read

Conclusiones

El objetivo de la investigación fue conocer cuáles son y qué características tienen los momentos felices. Se le pidió a los participantes que visualicen un momento feliz y lo caracterice en función de con quien se encontraba, en qué lugar y características tenia ese lugar, que lo asocien a una emoción/sentimiento y le asigne un color al recuerdo. De esta manera, se analizó como los participantes respondieron ante la visualización de este momento feliz. El ejercicio permitió desentramar diversos aspectos vinculados a momentos felices.

¿Cuándo fue ese momento feliz?

Advertisement

El 56% de los participantes señalaron que su momento feliz fue en el último mes, dando cuenta que en el proceso de abstracción viajaron a un momento relativamente cercano. Asimismo, el 27% señaló que fue en el último año. Es decir, que el 83% de los participantes coincidieron en que en el lapso del último año tuvieron momentos felices. El 17% visualizó un momento feliz en tiempos más prolongados (2 años o más), permitiendo asociar este último dato al periodo pandémico. En relación a la segmentación, no se observa una distinción significativa de momento feliz en relación con un grupo etario y clase social autopercibida.

¿Con quién estabas en ese momento feliz?

El 26% señaló que fue con amigos/as, un 19% con su pareja, un 14% con hijos/as, un 12% con otros familiares y un 9% con madre/padre. En este sentido, el 54% asocia ese momento a estar compartiendo con el entorno familiar (pareja, hijos/as, madre, padre y otros familiares). En decir que más de la mitad de los participantes conectaron su recuerdo con un momento en el cual estaban rodeados de sus afectos, de sus vínculos familiares más cercanos e íntimos. Quienes mayor inclinación (37%) mostraron a compartir con amigos/as fueron los menores de 25 años. Esta tendencia se ve en descenso en relación al aumento del rango etario, es decir, que después de los 39 años disminuye la asociación a un momento feliz con la amistad (sólo el 15%) y se acentúa en el entorno familiar (66%). Mientras que los mayores de 56% lo asocian un 72% al entorno familiar.

¿Qué estabas haciendo?

El 21% de los participantes señalaron que estaban simplemente en su hogar, el 16% estar de paseo o en una salida y el resto de las opciones fueron más diseminadas entre un 2% y 8 %. Se observa una vinculación con quienes estaban en el momento feliz (entorno familiar) en coincidencia con la acción de estar simplemente en el hogar. En este sentido, el rango etario de más de 39 años, asocia más la felicidad a la casa, como así también al entorno familiar (y disminución de la conexión con momentos felices con amigos/as). En relación a la clase social, no se observa una distinción significativa en relación a la actividad. Si bien, por ejemplo, la clase baja tiene más asociación a la fiesta que a las vacaciones. Sin embargo, continua predominando el simplemente en casa, sin distinción de clase..

This article is from: