HORIZONTE A N°157

Page 90

AÑO 18 - N°157 - 2022 NOVIEMBRE
A / TODO DISTORSIONADO- ORDÓÑEZ /EL CAMPO DIGITAL DE LAS MARCAS
LARRAZABAL / LA GRUESA CON MÁS DUDAS
SALVARO
MERCADO DE TRIGO- POEHLS / TACONEANDO- VIGNAU / LAS 31 A FEDERICO
COACHING-
TRIGO
SEQUÍA- TRISTÁN
EL AJUSTE HÍDRICO- CAMBARERI / MANO A MANO CON FERNANDO GARCÍA / EL QUINCHO DE HORIZONTE
AGROPECUARIAS-
QUE CERTEZAS-
/
SILVEIRA D´AVILA /
RUGGIERO EL
Y LA
/ ENERGÍAS RENOVABLES- SZLER
ESPECIAL FERTILIZACIÓN

4. Sumario

6. Editorial Seleccionado

Por: Juan Carlos Grasa

8.

El lote y la góndola Todo distorsionado

Por: Iván Ordóñez

10.

Investigación

Bioestimulantes

Por: Cesar Eugenio Quintero y Nicolas Rouillet

14. Protagonistas del cambio Los robots en el agro Por: Diego Peydro

18.

Investigación

¿Qué opinan los usuarios del análisis de suelo?

Por: Amancay Herrera y Carina Rosa Álvarez

24.

Coaching

¿Por qué tan pocas personas dicen ‘amo mi trabajo’?

Por: Diego Ruggiero

26.

Mercados

La gruesa con más dudas que certezas Por: Sebastián Salvaro

28.

Mano a mano con Fernando García: “Hay que volver a pensar en escalas temporales y espaciales”

Por: Juan Carlos Grasa

32.

Taconeando

Herederas: ¿casos aislados, bichos raros, o unas bendecidas?

Por: Lic. Cecilia Vignau

34. Informe

El Campo Digital de las Marcas Agropecuarias

Por: Mariano Larrazabal

36.

El Quincho de Horizonte by New Holland

En la dulce espera

Por: Sebastián Nini

40. Investigación

Respuesta a la fertilización en soja según variedad y grupo de madurez en años climáticos contrastantes Por: Gustavo Ferraris y Fernando Mousegne

46.

Las 31 de avalian a Federico Silveira d´Avila, Corporate Communications CNH Industrial

48.

Investigación

Aportes de estrategias de fertilización a la producción de maíz en la región pampeana

Por: Nicolás Rouillet, Andrés Grasso y Martín Diaz-Zorita

54.

Investigación

Manejo de nutrientes en soja Por: Nicolás Rouillet, Andrés Grasso y Martín Diaz-Zorita

60. Investigación

POTASIO en cultivos extensivos del litoral argentino

Por: Juan Orcellet, Cesar Quintero, Enrique Figueroa, María Fernanda González Sanjuan y Fernando Garcia

66.

Informe

Los micronutrientes cada vez son más necesarios Por: Luis Ventimiglia

70. Investigación

Fertilización en pasturas: planificar es clave Por: María Alejandra Marino, Germán Berone, Pablo Cicore y Pedro Errecart

76. Informe Ventajas y ¿desventajas? de las energías renovables Por: Nuala Szler

80. Informe Mercado de Trigo Por: Fidel Poehls

82. Investigación

Factores determinantes de las pérdidas de nitrógeno por volatilización en maíz Por: Mirta Toribio, Adrián Correndo, y Nahuel Reussi Calvo

86. Investigación El cultivo de maíz y su eficiencia del uso del agua y nitrógeno en el noreste de Argentina Por: Salvador Prieto Angueira

90.

Informe El trigo y la sequía Por: Héctor Tristán

92. Investigación

¿Evolucionamos en la aplicación de fertilizantes sólidos en Argentina?

Por: Santiago Tourn, Pedro Platz, Matilde Mur, Víctor Merani, Emiliano Ladreche , Luciano Larrieu, Daniel Ferro, Juan Manuel Vázquez y Facundo Guillino

96. Vidriera

98. Informe El ajuste hídrico Por: Matías Cambareri

Sumario 4 Año 18 - Edición 157 - Noviembre 2022 HA Especial Fertilización

EDITORIAL

Seleccionado STAFF

La llegada de las lluvias trajo algo de alivio en las zonas productivas, despejando dudas entre los que tenían la sembradora cargada para arrancar la tarea de siembra. El trigo y la cebada bien gracias, vieron pasar el agua lejos y los resultados serán calamitosos, no habrá una espiga bien cargada ni para ponerle a la estampita de San Cayetano.

Mirando el mundial con un ojo en los parti dos y con el otro en el teléfono para ver qué idea macabra se le ocurre al gobierno, los productores encaran una campaña difícil con una tercera niña que no despeja el horizonte.

En este contexto, pero con el invalorable aporte de Fertilizar, les acercamos una edición en la que hemos concentrado a los máximos referentes de la fertilización en la Argentina. Un verdadero seleccionado de especialistas en nutrición, nos brindan un aporte invalorable para esta campaña.

Juan Manuel Orcellet, Cesar Quinte ro, Enrique Figueroa, Maria Fernanda González Sanjuan y Fernando Garcia nos traen un tema que empezó a preocu par en la zona de Entre Ríos, ya que se han evidenciado suelos con bajos niveles de potasio. Estas deficiencias pueden haberse acentuado debido a la elevada extracción sin reposición, como resultado de la intensi ficación de la agricultura en dicha región. Los micronutrientes, cada vez son más necesarios, por Luis Ventimiglia

Sobre Manejo de nutrientes en soja escri ben: Martin Díaz-Zorita, Nicolas Roui llet y Andres Grasso y el mismo trio nos hablan de Fertilización a la producción de maíz en la región pampeana ya que a la tradicional fertilización con nitrógeno (N) y fósforo (P), se suman numerosos trabajos que documentan en las últimas campañas respuestas a azufre (S) y zinc (Zn)

¿Qué opinan los usuarios del análisis de suelo? El análisis de suelo es una tecnología

de bajo costo que colabora en el diagnósti co nutricional de los suelos y ayuda a para tomar decisiones de manejo de alto nivel de inversión. Sin embargo, aún es baja la adopción de esta herramienta en nuestro país. Amancay Herrera y Carina Rosa Álvarez nos acercan este informe.

Actualmente, la oferta de Bioestimulantes es abundante y se espera que la cantidad y complejidad de estos productos aumente aún más con el tiempo debido a varios fac tores. Cesar Eugenio Quintero y Nicolas Rouillet desarrollan un artículo imperdible.

Iván Ordóñez y su El lote y la góndola, con una columna imperdible: Toda distorsio nado. “El kilo de carne picada se consigue a la irrisoria suma 4,3 dólares oficiales, un producto que en Chile se paga 16,6 dólares, en Brasil 10 y en Paraguay 7,2. Sin embargo, nunca los argentinos comieron menos carne vacuna per cápita que ahora. ¿Por qué? Por una razón obvia: nunca fueron tan pobres”. Y así nos deja pensando…

Fertilización en pasturas, Respuesta a la fer tilización en soja según variedad y grupo de madurez en años climáticos contrastantes y mucho más para este dossier de fertilizan tes del mes de noviembre.

Las 31 de avalian a Federico Silveira; el mano a mano con el Messi de los fertilizan tes: Fernando García ; el Quincho de New Holland, un gran encuentro de cada mes.

Nuestros columnistas: Cecilia Vignau, Sebastián Salvaro, Nuala Szler, Fidel Poehls, Hector Tristan, Diego Ruggiero y Mariano Larrazabal completan el álbum de figuras para que ustedes, nuestros queridos lecto res, accedan a la más valiosa información de agro.

Hasta la próxima edición!

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO

Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

COORDINACIÓN GENERAL

Verónica Varrenti veronica@horizontea.com

ASESOR LETRADO

Raúl Emilio Sánchez

COLUMNISTAS

Cecilia Vignau Diego Peydro Diego Ruggiero Hector Tristan Iván Ordóñez Mariano Larrazabal Matías Cambareri Mauro Bianco Gaido Nuala Szler Sebastian Salvaro

COLABORADORES

Adrián Correndo, Amancay Herrera Andrés Grasso Carina Rosa Álvarez Cesar Quintero Daniel Ferro Emiliano Ladreche Enrique Figueroa Facundo Guillino Fernando Garcia Fernando Mousegne Fidel Poehls Germán Berone Gustavo Ferraris Juan Orcellet Juan Manuel Vázquez Luciano Larrieu Luis Ventimiglia María Alejandra Marino

María Fernanda González Sanjuan Martín Diaz-Zorita Matilde Mur Mirta Toribio Nahuel Reussi Calvo Nicolás Rouillet Pablo Cicore Pedro Errecart Pedro Platz

Salvador Prieto Angueira Santiago Tourn Víctor Merani

DISEÑO

HA EDICIONES 113-768-0560

FOTOGRAFÍA

Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net

Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a

María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com

N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072

Editorial - Staff HA 6

distorsionado Todo

y la góndola

El programa dólar soja para traer liqui daciones de soja del verano a octubre costó un millón y medio de millones de pesos. El central compró dólares a 200 pesos que ahora vende a menos de 160 a los importadores, para poder hacerlo emi tió pesos que luego recompró con LELIQs. Desde que finalizó el BCRA pierde un promedio 100 millones de dólares diarios de reservas mientras crece la deuda por importaciones y la situación se torna insostenible. Al precio oficial no hay dólares que alcancen. El Minis tro de Economía quiere lo mejor de los 2 mundos: un dólar atractivo para que se liquiden las exportaciones (los únicos obli gados a liquidar a los 7 días de despachar la mercadería son los exportadores de granos) sin generar presión sobre el dólar de los importadores y se pasea prometien do “dólares de exportación especiales” a quién se lo pida, “qué florezcan miles de tipos de cambio” parece ser el lema. La sequía invierno – primavera se llevó puestas 8 millones de toneladas de trigo (quizás más) y crece el nerviosis mo. Todo el Planeta #Campo especula con el dólar soja II, la revancha.

Uno de los problemas de la “teoría eco nómica kirchnerista” (para ponerle algún nombre) es que con el objetivo de resolver un problema coyuntural trastoca los incen tivos de todos los agentes generando un problema futuro. Hoy nadie quiere liquidar porque todos esperan un nuevo dólar soja, agravando el problema. El otro concentrarse en stocks en vez de incenti

var los flujos. El tipo de cambio real multi lateral, una medida utilizada para medir el poder de compra del peso en el mundo, nos muestra que en su versión “oficial” el peso está ridículamente atrasado, solo un 20% más barato que antes de abandonar la Convertibilidad en septiembre de 2001 e igual de caro que el día que Cristina Kirchner dejó el mando. Como todos los agentes de la economía esperan una devaluación, por lo tanto nadie quiere soltar sus dólares al mismo tiempo que todos quieren desprenderse de sus pesos, y hay muchos, muchísimos pesos.

En los mercados de alimentos si a esto se suma la sequía se genera un descontrol total: la cebolla aumentó en un año un 572% medido en pesos y un 300% medido en dólares. Esta esta ba particularmente barata en octubre de 2021, lo que generó una menor intención de siembra e inversión y sobrevino la se quía incrementando su escasez. Según el INDEC los argentinos pagamos el kilo de cebolla a 2,3 dólares oficiales, mientras que en un supermercado boliviano se venden online a 85 centa vos de dólar. Es obvio que al productor de cebolla le conviene arbitrar el mercado y vender sus cebollas en Argentina hasta que se equipare el precio ¿por qué no lo hace? Es muy sencillo: porque al dólar oficial el importador no consigue dólares para pagarle. Al paralelo la distancia se acorta (la cebolla se pagaría a 1,3 dólares), pero Argentina sigue presentando una oportunidad.

La sequía tiene otro costado. Argentina ya contaba la carne vacuna más barata (y de mayor calidad) de Sudamérica, pero debi do a la sequía los ganaderos se despren den rápidamente de su hacienda generan do un exceso de oferta. El kilo de carne picada se consigue a la irrisoria suma 4,3 dólares oficiales, un producto que en Chile se paga 16,6 dólares, en Brasil 10 y en Paraguay 7,2. Sin embargo, nunca los argentinos comieron menos carne vacuna per cápita que ahora. ¿Por qué? Por una razón obvia: nunca fueron tan pobres.

Argentina es una de las economías más cerradas del mundo, con una legislación laboral extremadamente anticuada y un Estado que consume el 40% del PBI. Es imposible que la economía crezca de esta manera: no hay oportunidades para la in versión o la exportación, con un consumo de una población totalmente empobrecida el país se encuentra en un estancamiento secular. Los argentinos se preguntan permanente ¿cuándo explota? y esto nos obliga a cuestionarnos si a esta altura la sociedad no quedó sorda.

El bum fue hace rato.

Por Iván Ordóñez Economista especializado en Agronegocios

EL LOTE

Bioestimula

Investigación HA
10

Bioestimulantes

Enla última década, el concepto de bio estimulante ha ido ganando interés en la ciencia. Esencialmente por dos motivos. El primero es la adopción del término por la academia en un intento de describir un tipo de sustancias que muestran efectos caracte rísticos en las plantas. El otro se relaciona a las regulaciones del mercado de estos insu mos agropecuarios distintos a los fertilizantes tradicionales y fitosanitarios; dado que no cumplen ninguna de las funciones tradiciona les como nutrientes o biosidas.

Actualmente, la oferta de bioestimulantes es abundante y se espera que la cantidad y complejidad de estos productos aumente aún más con el tiempo debido a varios fac tores. El concepto de economía circular, es uno de los factores que motiva al desarrollo de bioestimulantes. Lo que significa que cada vez más residuos (agrícolas, urbanos o industriales) van a reciclarse y utilizarse en la agricultura y horticultura.

Un bioestimulante, es una sustancia o microorganismo, utilizado con el objetivo de mejorar el crecimiento de las plantas Desde un punto de vista conceptual, un bioestimu lante es cualquier sustancia o microorganis mo que se aplica a las plantas con el objetivo de mejorar la eficiencia nutricional, la toleran cia al estrés abiótico y/o los rasgos de cali dad en las cosechas independientemente de su composición nutricional. Por extensión los bioestimulantes también incluyen productos comerciales que contienen mezclas de tales sustancias y microorganismos.

Los biofertilizantes o bioestimulantes micro bianos, son aquellos que contienen células vivas o latentes de cepas microbianas, fi jadoras de nitrógeno, hongos micorrízicos, solubilizadores de fósforo, etc. En general, microorganismos potenciadores de diversos nutrientes o productores de sustancias acti vas, que se utilizan para aplicar a las semillas o al suelo con el objetivo de incrementar el número de estos microorganismos en el me dio y acelerar los procesos microbianos de tal forma que se aumenten las cantidades de nutrientes que pueden ser asimiladas por las plantas o se hagan más rápidos los procesos fisiológicos que influyen sobre el desarrollo y el rendimiento de los cultivos. Además, el

80% de los microorganismos aislados de las raíces tienen capacidad de sintetizar y liberar auxinas como metabolito secundario. A esto se suman efectos indirectos como el control de ciertas enfermedades.

En los agroquímicos, el entendimiento del modo de acción es clave para poder con trolar y certificar que el producto podrá ge nerar diversos resultados. Sin embargo, los bioestimulantes normalmente poseen alguna dificultad para poder determinar con claridad su modo de acción debido a la naturaleza compleja de sus componentes, incluso una misma sustancia puede intervenir en más de una ruta metabólica. Un ejemplo- microbia no- de este proceso es trichoderma sp, con capacidad para promover el crecimiento y mejorar los rendimientos y a la vez, funcionar como bio controlador.

Si bien existen varias propuestas para cla sificar los bioestimulantes, los grupos más aceptados en la actualidad son:

1- Las sustancias Húmicas (SH), son constituyentes de la materia orgánica de los suelos, provenientes de la descomposición de plantas, animales y/o microbios. Son compuestos heterogéneos, normalmente clasificados según el peso molecular y solu bilidad en huminas, ácidos húmicos y ácidos fúlvicos. Estos compuestos provienen por lo general de la materia orgánica humificada naturales (suelos volcánicos) compost y/ vermicompuesto o de depósitos naturales (leonardita x ejemplo).

Se reconoce la capacidad de estas sustan cias como contribuyentes esenciales de la fertilidad tanto físico químico, como biológica de los suelos pero también una mejora en el status de los cultivos, a través de una mejora en la nutrición, balance hormonal y mitiga ción de estrés abiótico

Con respecto a la mejora en la nutrición, la presencia de SH permite un incremento en la capacidad de intercambio catiónico de los suelos, lo que permite una mejora en la ab sorción de macro y micronutrientes. Por otro lado podrían disminuir parcialmente el acom plejamiento de fósforo con el calcio aumen tado su disponibilidad. Se describe de estas

11 HA Investigación
Por: Ing Agr PhD Cesar Eugenio Quintero1 Ing Agr Nicolas Rouillet2 1 Edafología UNER 2 Fertilizar Asociación Civil

sustancias su aporte en la actividad hormo nal ya que contienen grupos funcionales que permiten la señalización de estos procesos fisiológicos. También estimulan su liberación al medio por interacción positiva con mi croorganismos del suelo. Se ha propuesto también la contribución de las sustancias húmicas en la morigeración del stress biótico mediante la estimulación de la actividad de la microflora rizosférica.

2- Los aminoácidos (AA) y mezclas peptídicas, son producidos de la hidrólisis de subproductos de la industria, restos de ani males como por ejemplo la piel, sangre, etc. Contienen también otras sustancias nitroge nadas no proteicas como por ejemplo la glici na betaina, y la prolina sustancias con cono cidos beneficios contra el estrés abiótico, por su efecto osmoprotector. Por ejemplo, está documentado que la glicina/betaina pueden contribuir a mantener la fotosíntesis de la hoja frente a situaciones de estrés salino, por su actividad antioxidante. En el suelo, esti mulan la actividad microbiana, mineralizando más NO3- y favoreciendo su absorción. Por otro lado, el efecto quelante de estas sustan cias mejoraría la disponibilidad de nutrientes y su absorción por las raíces

3.- Los extractos de algas, son sustancias utilizadas no sólo como productos agrícolas sino también para uso humano directo como productos farmacéuticos o comestibles. En la agricultura se utilizan desde la antigüedad como fertilizantes pero su efecto como bio estimulante se ha reportado recientemente. Las algas pardas son las de mayor uso en el sector agrícola. Las más conocidas son Ascophyllum nodosum, Fucus sp.,Ecklonia máxima, Laminaria sp., Macrocystis pyrifera, etc .Aunque otras sustancias como la carra genina, provienen de las algas rojas.

Las algas pueden ser aplicadas en suelo, en sistemas hidropónicos o vía aspersión en las hojas. Contienen diversas fitohormonas en composición como auxinas, citoquininas y ácido absicico por ejemplo. Aunque también contienen otras sustancias como las betai nas que les provee a este tipo de sustancias beneficios anti estrés.

Sus polisacáridos contribuyen a mejorar la retención de agua y la aireación del suelo. Por otro lado retienen cationes. Posee efecto positivo en la germinación y el establecimien to de cultivos asociado a su efecto hormonal, uno de los aspectos más relacionados al uso de extractos en los cultivos.

4.- Las hormonas vegetales. Existen 10 ti pos o grupos de fitohormonas con funciones y estructuras conocidas, de gran potencial. Las auxinas, citoquininas, giberelinas, ácido

abscísico y etileno; son utilizados frecuen temente en la agricultura intensiva. Las fun ciones como enraizantes, en la germinación de semillas, para la maduración y calidad de frutas, la tolerancia diversos tipos de estrés y aumento del rendimiento; son las más des tacadas.

5- Los Elicitores, activan las defensas de las plantas ante el estrés biótico o abiótico. Son sustancias químicas, microorganismos o condiciones físicas, de distinto origen que pueden desencadenar respuestas fisioló gicas y morfológicas en las plantas. Imitan la acción de las moléculas de señalización vegetal y producen especies reactivas de oxígeno (ROS) que estimulan a la planta para que produzca hormonas de defensa y mecanismos antioxidantes, enzimáticos o no enzimáticos, para mitigar los efectos de las ROS. Tienen gran potencial para reducir la utilización de sustancias tóxicas (fungicidasinsecticidas-etc.), para la producción más ecológica-orgánica-sustentable.

En Argentina, los elicitores comerciales son a base de Fosfito de Potasio, que es inductor de la síntesis de fitoalexinas por lo cual es anti fúngico. Estos metabolitos secundarios impiden o retardan la entrada del patógeno a las plantas, pero también limitan su actividad en el tejido u órgano que ha sido infectado. Otros productos como: Ac. Salicílico, Jasmo nato de metilo, Quitosano, Benzotiazol; el Si y metales pesados como Cadmio y Plomo, etc. han sido utilizados también como Elicito res con diversos objetivos. Como resistencia a patógenos, modular compuestos fenólicos en frutas y verduras que le dan aroma, sabor, astringencia, color, etc. Las plantas que son expuestas a distintos elicitores, ya sean de origen biótico o abiótico, toleran mejor las situaciones de estrés, ya sea por alta radia ción UV, ataque de enfermedades o estrés nutricional, por deficiencias o excesos, y presentan un mayor valor nutritivo.

La respuesta de los cultivos a la aplicación de bioestimulantes es variable, dependiendo no sólo de las condiciones de crecimiento del cultivo, sino del cultivo evaluado en sí y su estado nutricional. En un intento de agru par esas respuestas, recientemente un grupo de investigadores encabezado por Danny Geelen de la universidad de Ghent, Bélgica evaluó de la efectividad a campo mediante un análisis estos productos en 180 ensa yos realizados sobre cultivos y ambientes representativos. Los resultados analizados encontraron diferencias promedio de un 1418%. Tanto las sustancias húmicas como los hidrolizados proteicos sobre un total de 80 ensayos promediaron un 16% de respuesta.

Los extractos de Algas, mostraron las res

puestas más consistentes sobre 86 casos con un 17% de mejora. Esta consistencia en los extractos de algas, probablemente se deban a la estandarización en los métodos de extracción y formulación. Por último las aplicaciones de sustancias inorgánicas (Sili cio) arrojaron un 16% de aumento.

Los métodos de aplicación en que los bio estimulantes son utilizados actualmente por asesores y productores es en semilla, foliar y al suelo. Las aplicaciones foliares tienen la ventaja de la simplificación logística, permi ten al productor aplicar junto con productos fitosanitarios y, de esa forma disminuir los costos de la aplicación. Aplicaciones simples o dobles o múltiples mostraron respuestas si milares (15 a 19 %). El aumento en el número de aplicaciónes no mejora la respuesta del cultivo según detalla este metaanalisis.

Llamativamente, la aplicación de bioestimu lantes al suelo, mostró una respuesta 10% superior a las aplicaciones foliares y a semi llas (28.8 vs 17%) Las aplicaciones al suelo estarían mejorando la eficiencia de uso de nutrientes o mejorando la actividad microbia na en la rizosfera.

Otra aproximación de este estudio, fue eva luar la respuesta a la aplicación de bioesti mulantes en la secuencia de cultivos. 2 años de aplicación mostraron mejores respuestas que el primer año (20.4-vs 16.7%). Cuando se compararon las respuestas por cultivos, los cultivos de leguminosas tuvieron una respuesta de 21% sobre 28 casos mientras que los cultivos de cereales en 30 ensayos obtuvieron un 13.6%. Destacable es la res puesta de los cultivos de verduras con casi un 23%.

La brecha de rendimiento fue mayor en los ambientes con limitaciones, en las zonas con falta de precipitaciones sobre un total de 62 casos la diferencia y consistencia fue la mayor, casi un 25%. En las regiones áridas y semiáridas, los cultivos están expuestos a temperaturas mayores, la aplicación de los bioestimulantes podría estar preparando al cultivo para situaciones de estrés abiótico.

En síntesis, los bioestimulantes surgen hoy con fuerza para complementar la nutrición “tradicional” y hacer frente a las situaciones de estrés cada vez más frecuentes ante el cambio climático. Además, proponen una estrategia más amigable con el ambiente y ecológica al incluir productos derivados natu rales que mejoran la producción y reducen la utilización de algunos químicos sintéticos.

Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

12 Investigación HA
Los métodos de aplicación en que los bioestimulantes son utilizados actualmente por asesores y productores es en semilla, foliar y al suelo.

Los robots en el agro

La introducción de la Inteligencia artificial y la robótica en el agro permiten mayor eficiencia y precisión en labores como la siembra, la pulverización, la fertilización, la cosecha y hasta el ordeñe en el tambo, asistiendo a productores grandes, medianos y chicos a lo largo de todo nuestro país. Un verdadero especialista como Andrés Méndez analiza la revolución de la llegada de la robótica y su impacto a futuro

14 Protagonistas del cambio HA

Lallegada de la robótica a la producción agropecuaria actual genera un cambio de paradigmas, llevando a nuestro país hacia un sistema que nos permite mayor competitividad global. Máquinas con Inte ligencia artificial, automatismo y cámaras decidirán por sí solas las actividades a reali zar con trazabilidad.

» Andrés, ¿cómo evoluciona y qué impacto futuro en el sector agro alimentario mundial consideras que tendrá estos avances tecnológicos?

Desde que nació la agricultura de preci sión - con algunos sistemas que eran ya prácticamente automatizado y robotizados o con prescripciones - se empezó a avan zar, pero fíjate que en el año 2005 nosotros trajimos un disertante japonés de AP y él mostró cómo un tractor que llevaba los implementos salía solo del galpón, traba jaba y volvía a guardarse solo…desde ese año hasta ahora, si lo analizamos, práctica mente no avanzamos tanto, pero sí se está logrando implementar la tecnología.

Hoy se siguen viendo los mismos robots pero siempre asistidos con personas que

están con un control remoto a la vista, en tonces creo que estamos en un momento donde el avance es rápido pero después el ajuste de ese avance termina siendo bas tante lento.

» ¿Por qué crees que sucede de esa manera?

Desde mi punto de vista, creo que muchas veces el conocimiento no avanza de la misma manera que avanza la tecnología. Lo cierto es que hoy tenemos robots tanto acuáticos - se ven mucho en Japón, en las plantaciones de arroz- como robots aéreos, los conocemos como drones –que fueron mutando del relevamiento de imágenes hacia la acción –

Eso lo anticipamos en el año 2002 cuando empezamos con los congresos, desde ahí vemos que las imágenes satelitales son cada vez más precisas, con mayor periodi cidad y mayor definición.

» ¿Cómo están trabajando con los drones para no solo detectar las malezas sino también controlarlas con los mismos?

Ya pudimos ver aplicaciones que detectan la maleza, la identifican y aplican distintos productos activos en función a qué malezas es, sale el dron y realiza la aplicación. Eso ya lo hemos hecho y se pudo lograr un buen trabajo. Hoy termina siendo un pro ducto caro por la escala, pero que yo creo que en breve eso se va a ir simplificando y se va a ir adoptando de otra manera.

Después tenemos la robótica puesta en lo terrestre, obviamente más visible y más fuerte para los productores y los contratis tas, es donde podemos ver robots chicos, medianos y grandes para distintas escalas de producción.

» ¿Qué es lo que ya podemos ver en el campo, en acción?

Dentro del mundo de la innovación también está la maquinaria actual robotizada y auto matizada, hoy una cosechadora automati zada y robotizada prácticamente se maneja sola, se asiste por una persona, se autorre gula y hacen todo prácticamente perfecto; eso va generando una inteligencia que se va cargando a esos softwares y permiten una mejora continua. Hay acciones que

15 HA Protagonistas del cambio

ningún ser humano puede realizar y que los robots de hace cinco años tampoco lo po dían hacer y hoy sí lo realizan. Al igual que los cambios de regulación de la velocidad de avance de la máquina (hoy funcionan mucho mejor) con lo cual creemos que ese va a ser parte del futuro.

» ¿Crees que esto va a traer cambios en los planteos agrícolas?

Creo que nos iremos llevando por otro Esquema Agrario de producción agrícola, muy diferente al actual. Creo que todos los esquemas de robóticas van a estar disponi bles, cada uno va a usar el que más le con venga o el que quiera. Países que no tienen organismos genéticamente modificados van a ir a una tendencia de robot más de control mecánico que de control químico.

» ¿Qué rol juegan los productos biológicos en el avance de la agricultura?

Los productos biológicos creo que serán el cambio real del mercado. Hay productos biológicos que son hechos con bacterias extremófilas, productos que aplicados con un robot sería de un resultado espectacular.

» Al igual que los sistemas intensivos en Alemania, Méndez destaca la llegada de los robots de ordeñe al tambo que mejoran los niveles de eficiencia y logran una producción cada vez más sostenible

La robótica en la ganadería ya es necesaria por muchas cosas, por un lado, no se con sigue gente para trabajar; y por otro lado, el nivel de capacitación y de compromiso que tiene que tener esa persona es complejo de encontrar. Los robots - al hacer movi mientos repetitivos - logran que los mismos animales se acostumbren a ellos y no al ser humano. Así producen más están más tranquilos.

» ¿Cómo está respaldando la digitalización y la trazabilidad el seguimiento del proceso y la certificación en la producción de alimentos?

El seguimiento en cuanto a digitalización es lo que permite tener la trazabilidad y saber en dónde se deben corregir algunos puntos que haya que corregir. Esto además permi te la entrada a otros mercados. El manejo de la microvariabilidad suelo - creo que es para lo que vienen estos robots- en algún momento se va a concretar mediante los algoritmos. Hace años que en Argentina las AgTech invierten e innovan revolucio nando el sistema agropecuario. El futuro se encuentra en ser más eficientes en cada eslabón de la cadena con la asistencia de soluciones digitales.

» ¿Cuál es la importancia de crear ecosistemas dinámicos, abiertos y colaborativos?

En Argentina estamos avanzando bastante rápido porque estamos logrando que se integren distintas tecnologías en platafor mas y así digitalizar el agro.Hoy los satélites solucionan gran parte de ese paso, no transmiten video pero sí datos. Después empieza la trazabilidad del proceso, eso es la vidriera de lo que se está produciendo. Hoy haciendo ese proceso muchos están duplicando el valor de su producto.

» ¿Cómo deben ser diseñadas estas plataformas interactivas AgTech para que sean simples en el momento de su uso?

El sistema de aplicaciones de startups y plataformas AgTech debe ser abierto y po derse integrar, hoy todos los monitores se comunican en una nube y uno baja el dato que necesita. Lo que antes teníamos en un disquete, hoy lo tenemos en tiempo real.

Ese proceso de hacer fácil lo complicado, hace que la gente lo use; lo mismo sucede con las AgTech, todos pueden entender el funcionamiento y las tomas de decisiones, es ahí donde se simplifica y se empiezan a adoptar las tecnologías

» ¿Las AgTech buscan posicionar a la Argentina como un referente mundial en el campo de la agrotecnología y así exportar conocimientos?

En Córdoba hay empresas que tienen 700 empleados tecnológicos. Ya se exportaron más de 2.000 millones de dólares en lo referido a softwares y algo de tecnología, se prevé para el año que viene 10.000 millones de dólares, es decir, estaríamos quintupli cando el valor en un año. Esto quiere decir que quizá en cinco años estemos supe rando esa venta y eso le quitaría presión al mercado de los granos.

16 Protagonistas del cambio HA
“Países que no tienen organismos genéticamente modificados van a ir a una tendencia de robot más de control mecánico que de control químico.”

¿Qué opinan los usuarios del análisis de suelo?

18 Investigación HA

» La importancia y objetivo del trabajo

El análisis de suelo es una tecnología de bajo costo que colabora en el diagnóstico nutricional de los suelos y ayuda a para tomar decisiones de manejo de alto nivel de inversión. Sin embargo, aún es baja la adopción de esta herramienta en nuestro país.

Las causas de la baja adopción son multi factoriales y variadas. A pesar de ello, hay evidencia de las limitaciones nutricionales para el normal crecimiento y producción de cultivos. El análisis de suelo, sumado al correspondiente diagnóstico y plan nu tricional, es el primer paso, no único, para comenzar a medir, conocer la situación de los lotes, y evaluarlo a través del tiem po. El objetivo de este trabajo fue generar información para delinear estrategias que conduzcan a una mayor adopción y/o retención del uso del análisis de suelo.

» Alcances de la encuesta

Se utilizó el análisis de las encuestas de Satisfacción al Cliente realizadas en forma anual por el Laboratorio SUELOFERTILR (Asociación de Cooperativas Argentinas Coop. Ltda, ACA), de la localidad de Per gamino desde el año 2009 hasta el año 2019. Del año 2009 al 2014 se realizaron en promedio 105 encuestas por año y en el período 2015 al 2018 un promedio 41 encuestas anuales. Para la encuesta del año 2019 se reelaboraron y agregaron preguntas siendo 58 el número de res puestas relevadas. El total de encuestas del período 2009-2019 fue de 855. Los usuarios que contestaron pertenecen a localidades muy variadas de la zona in fluencia de la región pampeana.

» Las preguntas y sus respuestas

¿Cuál es el mejor medio para difundir la importancia del análisis de suelo?

Para la difusión de la importancia de realizar análisis de suelos, los usuarios y potenciales usuarios prefieren de formas directas de difusión como las exposicio nes a campo y charlas, y también prefie ren por recomendación (72%) en com paración con publicidad en sus diversos formatos.

¿Cuánto hace que utiliza el servicio?

La suma de usuarios de más de 3 años y entre 2 a 3 años, representó el 80% de respuestas, indicando que la práctica del análisis de suelo se transforma en un “hábito” (Figura 1). El bajo coeficiente de variación de los usuarios de más de 3 años permite inferir, que han comprobado la utilidad del análisis de suelo, y por ello, repiten el servicio. A su vez, se destaca el alto coeficiente de variación de los usua rios de antigüedad de 1 año y 6 meses,

� Figura 1. ¿Cuánto hace que utiliza el servicio? Antigüedad del cliente: porcentaje de res puestas sobre número total de respuestas acerca del periodo de tiempo que el usuario utiliza los servicios del laboratorio, desde el año 2009 al 2018, n:774. Referencias: Más de 3 años: que utiliza servicio de análisis de suelo; 2 a 3 años: que utiliza el servicio de análisis de suelo; 1 año: que utiliza en análisis de suelo; 6 meses: que utiliza el análisis de suelo; 1ra vez: es la primera vez que utiliza el análisis de suelo.

� Figura 2. ¿Cuál es el objetivo de realizar del Análisis de Suelo? Objetivo del Análisis de suelo, n=120. Año 2019.

19 HA Investigación
En relación con la frecuencia con que realiza análisis de suelos, el 32% usuarios respondió una vez al año, seguido del 29% que respondió cada 6 meses.

� Figura 3. ¿Cómo les resulta en Nivel de dificultad la interpretación del análisis de suelo? Nivel de dificultad en la interpretación del análisis de suelo, n=58. Año 2019.

relacionados a aquellas personas que realizan análisis de suelo ocasionalmente. Se deben incluir en la planificación de acción de los laboratorios, estrategias de retención direccionadas a estos usuarios fluctuantes con el objetivo que encuen tren la utilidad y se conviertan en usua rios fieles en el futuro. Los usuarios más antiguos podrían contribuir a mostrar las ventajas de su utilización.

¿Con qué frecuencia realiza análisis de suelo?

En relación con la frecuencia con que realiza análisis de suelos, el 32% usuarios respondió una vez al año, seguido del 29% que respondió cada 6 meses. Esto coincide con los muestreos para cultivos anuales, como maíz, soja de primera, girasol, y dobles cultivos como trigo- ce bada /soja de segunda. Esta información puede utilizarse para reforzar exposicio nes, publicidad, información, etc. cercana a estas fechas claves.

¿Cuán importante es cada aspecto del servicio del laboratorio?

� Figura 4. ¿Cómo les resulta en Nivel de dificultad de elaboración de una recomendación de fertilización? Nivel de dificultad en la elaboración de una recomendación de fertilización, n=58. Año 2019.

Los aspectos inherentes a la calidad del servicio y la exactitud y precisión en los análisis de suelo fueron los más relevan tes para los usuarios, ameritando, entre varias acciones, la participación y difusión de los resultados satisfactorios obtenidos en las rondas PROINSA (Programa de Inter laboratorios para suelos agropecua rios) *. Otro ítem altamente valorado es la atención de reclamos, remarcando la necesidad de personal experto en esta área en los laboratorios: atención y ade cuada respuesta a las variadas consultas, inquietudes y reclamos. El ítem plazo de entrega de resultados también se encuentra entre los más destacados, lo cual justifica el esfuerzo en eficientizar los procedimientos, mejorarlos, cumplir con los planes de mantenimiento y calibración de los equipos, compra de insumos por adelantado, adecuada capacidad de per sonal, en cantidad y entrenamiento.

¿Cuál es el objetivo de realizar del Análisis de Suelo y qué lo motiva hacerlo? ¿Quién realiza el muestreo?

Los objetivos principales de realizar análisis de suelo fueron todos relaciona dos con el diagnóstico de la fertilidad y la fertilización (Figura 2). Asimismo, las motivaciones principales y finalidades de este son maximizar la producción y realizar el cálculo de una correcta dosis

20 Investigación HA

de fertilizante (90 %). Ambas situaciones relacionadas con una correcta interpreta ción y elaboración del plan de fertilización. Reforzar la utilidad del análisis de suelo para estos objetivos es fundamental para que el usuario repita el servicio. El desafío es adicionar el aspecto ambiental que puede aportar el análisis de suelo. Elabo rar, por ejemplo, proyectos de medición de evolución del carbono orgánico de los lotes, agregando valor al análisis de suelo, o bien mediciones que permitan una va loración más integral de la calidad de los suelos.

El 72% de las personas que realizan el muestreo son ingenieros y/o servicios contratados, sin embargo, el 63,7% desconfía de esta etapa, siendo el se gundo factor en orden de desconfianza. Son necesarios instructivos de muestreo claros y especializados por tipo de mues treo: diagnóstico químico, en secano, en regantes, situaciones de salinidad, sodici dad, análisis físico, etc. Se puede evaluar realizar videos. El muestreo ambientando puede colaborar con un muestreo más seguro.

¿Cómo les resulta en Nivel de dificultad la interpretación del análisis de suelo y la elaboración de una recomendación de fertilización? ¿Cuál es la etapa del análisis de suelo que le genera más confianza?

La interpretación de los resultados del laboratorio y armar un plan de fertilización parecería no presentar mayores limitan tes, ya que los usuarios, respondieron “fá cil” y “muy fácil” en las preguntas (Figuras 3 y 4). Sin embargo, cuando se preguntó indirectamente acerca de la confianza que tienen en cada etapa, la más vulnerable resultó “armar recomendación de fertili zación”. Se infiere, según esta pregunta indirecta, que existe una cierta dificultad y/o desconfianza, en los usuarios del aná lisis de suelo encuestados, para elaborar

Es un Programa de Interlaboratorios para suelos agropecuarios, que tiene la finalidad de determinar el desem peño de cada laboratorio participante mediante la comparación de sus re sultados con los de todos los demás participantes.

Con este fin se distribuye una misma muestra de suelo: "ítem de ensayo" a todos los laboratorios participantes y se realiza una evaluación estadística de los resultados que ellos emiten. Los ensayos de laboratorios utilizarán como protocolo técnico las Normas IRAMSAGPyA.

La participación en estos ensayos de

el plan de recomendación de fertilización. Los servicios del análisis de suelo y/o los asesores deben acompañar a las etapas más vulnerables del proceso: el armado del plan de fertilización y, el muestreo de suelo.

» Conclusiones

El reto es aumentar la producción y, para lelamente, favorecer la reducción del im pacto ambiental. El aumento de produc ción no puede basarse únicamente en la expansión de la superficie, ya que resulta en pérdidas de biodiversidad, emisión de gases de efecto invernadero y exposición de tierras frágiles a procesos erosivos (Andrade, 2016). El aumento de la pro ducción debe centrarse en tecnologías de procesos y de conocimiento que permitan revertir la degradación de suelos, la con taminación química y hacer un uso más racional de los recursos e insumos. De la misma manera, para determinar las nece

aptitud por comparaciones interlabora torios:

• Refuerza el interés de los laboratorios en el aseguramiento de la calidad de sus resultados

• Sienta las bases para la toma de acciones correctivas cuando los re sultados no alcanzan los niveles de aceptación requeridos.

• Provee a los laboratorios participan tes de un mecanismo para evaluar y demostrar a sus clientes o a los orga nismos de acreditación u otra tercera parte la competencia técnica y con fianza en los resultados que producen.

sidades de fertilización, primero es nece sario conocer la aptitud agrícola del suelo, conocer las limitantes y clasificarlos según su destino productivo, su potencialidad, y los requerimientos de manejo para su uso (Alvarez et al., 2015). Definida la aptitud del suelo, el análisis de suelo es una he rramienta inicial y base para el armado de un correcto diagnóstico.

El desafío modesto, pero estratégico para los laboratorios, es reducir la incertidum bre al momento de armar un plan de re comendación, desembocando en conse cuencias “sinérgicas” para el usuario del análisis de suelo y el ambiente. Al mejorar la eficiencia de uso de los nutrientes, se incrementa la rentabilidad del cultivo, el beneficio económico para el productor, colaborando, simultáneamente, con el cuidado del medio ambiente.

Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

Investigación HA
PROINSA. Programa de Interlaboratorios para suelos agropecuarios

¿Por qué tan pocas personas dicen ‘amo mi trabajo’?

El mundo es más amplio que la mera jornada laboral y sus obligaciones.

» Confianza

La interacción social históricamente ha sido clave en el desarrollo humano. Dedi car tiempo a socializar, a conocer perso nas fuera del ámbito laboral y sus tópicos, es indispensable para desarrollar vínculos y confianza. El individuo vive entre necesi dades exclusivamente propias y otras que están vinculadas con su entorno social.

“Repito que el grupo no es tonto. La gente siempre tiene el poder”

Es importante trazar metas y objetivos que sean visibles, concretos, que no dejen resquicio a la ambigüedad. La persona que puede ver claramente a dónde debe llegar, qué debe conseguir, tiene una ventaja importante para conseguirlo. Generar un entorno de colaboración y de confianza ayuda a la consecución de logros.

Un individuo que vive en estas circunstan cias tiene bajo nivel de estrés, sentimientos de realización profesional y personal. Ade más, una persona en estas circunstancias tiende a ocuparse más de ayudar a otros, confía en ellos, a pesar de conocerlos poco o desconocerlos.

“Ya no nos vemos unos a otros como personas; ahora somos clientes, accionis

tas, empleados, avatares, perfiles online, nombres en una pantalla, direcciones de correo electrónico y gastos a los que se guir la pista”

Una persona que labora en ambientes adversos difícilmente piensa en ayudar a los demás, en contribuir al desarrollo de la empresa. De esta manera inicia una diná mica negativa que distancia al individuo del grupo y al revés.

No hay colaboración, no hay unidad ni compromiso. Solo hay egoísmo.

» Carácter y liderazgo

La “abundancia destructiva” es el resulta do de dar mayor importancia a la conse cución de metas que a la protección de las personas involucradas en el tema. Esto su cede cuando los seres humanos, cegados por los resultados, olvidan qué era lo que los entusiasmaba en primer lugar.

“El liderazgo, el verdadero liderazgo, no es el baluarte de quienes se sientan en lo más alto. Es la responsabilidad de cualquiera que forme parte del grupo”

La identificación con una tribu, cultura u organización implica la adopción de sus valores, historia, creencias, tradiciones y símbolos. Un individuo se define a través

de la cultura en la que se reconoce. Un empleado que se sabe parte una empresa porta pública y orgullosamente símbolos de esta. Por todo esto es importante pro curar la identidad de los empleados, antes que los resultados y la productividad.

Una empresa de gran carácter genera un ambiente en el que los trabajadores se saben protegidos por sus superiores y todos saben que sus similares también los respaldarán en cualquier situación. La de bilidad de carácter empresarial ocasiona que cada trabajador sienta que depende de sí mismo para avanzar y que debe cuidar al mismo tiempo su espalda. Es importante fortalecer el carácter porque gracias a él es posible afianzar una organi zación, a pesar de que los resultados sean variantes.

El líder es quien marca la cultura de una organización. Es importante saber condu cir un negocio, pero lo es más la calidad del ambiente y de los vínculos entre los empleados. Por ello, un líder no debe pen sar en su éxito, poder o riqueza, esto solo lo lleva a convertirse en tirano. Un buen líder delega responsabilidades para otorgar poder de decisión, comparte lo que sabe, pregunta para aprender y vincula personas que pueden ayudarse a ser mejores. Ser un buen líder es una característica que tiene que ver con confianza, que implica responsabilidad, honestidad e integridad.

Un auténtico liderazgo procura que los vín culos entre las personas sean verdaderos. Para lograr esta meta, es indispensable que las personas digan lo que es necesa rio decir, lo que necesita escuchar el líder o su compañero de al lado. Sobre esta base es posible sembrar lealtad y confianza, carácter. La integridad es clave porque implica sinceridad, honestidad cuando no se está de acuerdo o cuando se ha come tido un error. La integridad es el cimiento de una organización. Los directivos que tienen su mirada sólo en el valor de las acciones de la organización, difícilmente podrán inspirar algo en los trabajadores. Los resultados inmediatos y un sano am biente laboral no van de la mano. Podría decirse que el buen liderazgo se parece al ejercicio, en cuanto a que las mejoras que trae consigo son visibles en el mediano y largo plazo.

Entrá en ¨Action¨ no dejes que te pase a vos en tu empresa.

24
25 PARA UN PRODUCTOR LÍDER, UNA NUTRICIÓN SUPERIOR. N Nitrógeno S Azufre Zn Zinc P Fósforo ® ® Dis tribuidores Oficiales en Argentina: Asociación de Cooperativas Argentinas | Bunge Argentina S.A. Visitá: www.es.microessentials.com © 2022. Producto elaborado por The Mosaic Company Todos los derechos reservados. MicroEssentials y FUSION son marcas registradas de The Mosaic Company

La gruesa con más dudas que certezas

El mercado internacional desde los fundamentos sigue sólido, aunque las variables macroeconómicas siguen presionando las cotizaciones de maíz y soja. En Argentina la falta de precipitaciones está provocando retrasos en las siembras y dudas sobre el área total de los granos.

Desdecomienzos de la campaña 2022/23 los problemas climáticos y las variables macroeconómicas se en cuentran generando volatilidad en el mercado tanto internacional como local. Desde el plano económico, el fortalecimiento del dólar frente a la canasta de monedas, como consecuen cia de la suba de tasa de interés de referencia de la FED, presiona las cotizaciones de los granos. Sin embargo, la estimación de una posible caída en la producción de Estados Unidos tanto de soja como de maíz; con una relación stock/consumo en ambos cultivos por debajo del 10%, se encuentra generando sostén de precios. A esto se le suma la guerra entre Rusia y Ucrania que sigue provocando subas de precios asociados a la incertidumbre sobre la oferta a nivel mundial. Los valores, en Chicago, de los tres cultivos trigo, maíz y soja se ubican dentro de los máximos de los últimos años.

Por su parte, los fondos especulativos continúan en una posición neta compra da tanto en maíz como en soja, luego de alcanzar volúmenes máximos históricos. Al cierre de esta edición, la posición neta comprada de maíz se ubicaba en 34,5 mill. de t y 13,8 mill. de t en soja.

Con respecto a Sudamérica, se estima un crecimiento en el área de maíz y soja en Brasil, para la campaña 2022/23. En el caso de soja, la superficie pasaría de 41,4 a 42,9 mill. de

� Posición neta de las fondos especulativos, en Chicago

ha y en maíz de 21,59 a 22,4 mill. de ha. La producción de la oleaginosa se estima récord en 152 mill. de t. Esto dependerá de cómo se desarrolle el cultivo, con un interrogante en la región sur del país por pronósticos de meno res precipitaciones al promedio. Dicha región aporta entre 15-20% del total del país.

En Argentina la falta de precipitaciones se encuentra condicionando los avances de siembra de la gruesa. En el caso del maíz, el 23% del área se encontraba implantada según datos del Ministerio de Agricultura, al cierre de esta edición. Muy por debajo del 40% de igual fecha del año anterior. Esto supone una caída en la superficie total con maíz temprano, que en general, se ubica en torno al 35% de la superficie total con el cereal. Esto provocará mayor oferta sobre los meses pasada la cosecha de soja, asociado a un mayor volumen de siembra de fechas tardías.

En el caso de soja también las siembras pre sentan un retraso frente al histórico. Según datos publicados por la Bolsa de Comercio de Rosario, al 5 de noviembre el área implantada de la región núcleo alcanzaba al 5% cuando históricamente este porcentaje asciende al 45%. Esto es consecuencia de la falta de precipitaciones. A eso se le suma que los pronósticos de mediano y largo plazo no son alentadores, con una niña presente hasta entrado el mes de febrero.

� Avance de siembra de maíz en Argentina

El principal interrogante de cara a la cose cha de la gruesa es con cuánto volumen va a contar el productor. No sólo por los retrasos de siembra ya mencionados sino también por la expectativa de rendimiento que podría tener si sigue acentuando las menores precipitaciones en la principal zona productiva de Argentina.

En cuanto a los precios, la menor expectativa de oferta a nivel local y la firmeza desde los precios internacionales generan que los pre cios futuros tanto de soja como de maíz continúen por encima de los promedios. A pesar de esto, los productores no se en cuentran con un gran porcentaje de com promisos de cara a la cosecha gruesa. Claramente, esto es consecuencia, prin cipalmente, de la incertidumbre productiva.

Si bien venimos de campañas con precios altos y rendimientos promedios, hoy la per spectiva nos obliga a analizar más de cerca las necesidades de la empresa y los mov imientos, como toda partida de ajedrez. Nadie quiere quedar en jaque mate.

Fuente: AZ Group sobre la base de CFTC.

Fuente: AZ Group sobre la base MAGyP.

Por último, se vuelve a instalar para el mer cado de Soja disponible local la idea de que el gobierno para poder nuevamente bajarle las tensiones al frente cambiario, poder realizar un nuevo capítulo a un tipo de cambio diferencial por un tiempo acotado. Desde AZ hemos realizado varios focus group para poder entender cuál sería la idea del productor para avanzar en ventas y los resultados no han dejado nada en claro como sí lo fue en septiembre. Antes la respuesta directa fue, “vendemos si se acorta la brecha cambiaria” y se logró una venta récord para ese mes, pero ahora entran otros factores, como por ejemplo si van a seguir discriminados aquellos empresarios que tienen soja o hayan tomado el beneficio a fin de luego poder tomar finan ciamiento, si pierden libertad de acción para por ejemplo comprar usd MEP u algún otro factor. En conclusión, dentro del gran gris, el beneficio debería ser sustancialmente mayor al capítulo I del Dólar Soja.

28
“Hay que volver a pensar en escalas temporales y espaciales”

FERNANDO

García

Fernando García es Profesor de Fertilidad de Suelos y Nutrición de Cultivos en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), Fue Director Regional del programa América Latina-Cono Sur del IPNI. Charlamos con él en las oficinas de Fertilizar Asociación Civil. Una mirada sobre la realidad argentina y en relación a otros países productores, nos deja la siguiente inquietud, ¿qué tan bien cuidamos nuestro suelo?

» Fernando, ¿cómo ves la evolución de los fertilizantes en Argentina?

La aparición de tecnologías con gran oferta del sector científico y tecnológico, sumado a una industria que da la posibilidad de tener productos distintos –siempre dentro de los 4 requisitos: fuente-dosis –momento y forma- cuando se le suma la oferta de servicios y de productos, vemos que se ha ampliado mucho. Lo que uno ve de relevante en los últimos años es justamen te ese crecimiento, que incluye por supuesto a los biológicos y a los bioestimulantes.

» ¿Respecto a los suelos, se ve reflejado ese crecimiento?

En cuanto a los suelos, en general y lamentablemente, seguimos en deuda no solo en cuanto al desbalance nutricional sino también en cuanto al manejo de los suelos en general –la erosión sigue siendo un proble ma muy grave a nivel mundial y en Argentina también lo es-

La relación de los últimos años de menos soja y más maíz y trigo, mejoró la situación; la SD ayuda, pero no puede solucionar todo. La rotación y las medidas de conservación de suelos colaboran en mitigar la erosión. Hoy la agricultura se expandió a zonas más marginales, y allí la aplicación del Nitrógeno y el Fos foro son fundamentales, si bien son suelos con poca historia de agricultura.

Nos preocupa la diversificación de las rotaciones, en eso ayudaron mucho los CC y C de servicio, pero tampoco debemos solo apoyarnos en esto, no hay bala de plata, son sistemas cada día más complejos con un escenario cada día más móvil.

» ¿Crees que a la fertilización le pasó lo que a las malezas?

De alguna manera sí, la realidad es que deberíamos haber tenido planes siempre, pero escaló la simplifi cación. Hoy hay que aprovechar la disposición de un CC para mejorar la condición del suelo, tal vez nutrir más ese CC porque es el que va a dejar en una forma orgánica el nutriente que va a tomar el cultivo siguien te. Por ejemplo, en Bolivia estamos fertilizando la cobertura y no el cultivo, y esto es de lo que se trata la complejizacion, nos da oportunidades y genera desafíos.

» ¿Ves a la industria de los fertilizantes preparada para afrontar la coyuntura?

La industria creció mucho, hay mucha oferta de pro ductos, el punto es que quedan herramientas sin utili zar, por ejemplo, los Muestreos. ¿Cómo se enfrenta la seca desde el punto de vista de la nutrición? Hoy, hay que hacer diagnóstico y la herramienta principal es el análisis de suelo. Debemos saber cómo está nuestro suelo, cuál es la oferta –fosforo, potasio y zinc dependen mucho de la oferta-, cuál la deman da – nitrógeno y azufre son muy dependiente de la demanda- La realidad es que no logramos que esta herramienta se la utilice con frecuencia.

» Quizá sea más un tema cultural que de disponibilidad para el productor. Lo novedoso no debe eclipsar lo importante

Si bien hay muchas herramientas disponibles, la realidad es que falta nivel de adopción. Agradezco a Fertilizar Asociación Civil que haya destinado plata y tiempo a cosas importantes y no solo a lo urgente. No debemos dejar de hacer lo básico, una vez que implementamos eso vamos a captar el valor de las AgTech y de las herramientas disponibles.

El escenario es muy cambiante y complejo, arranca mos este año con la noticia de que los fertilizantes eran caros, a mitad de camino no había stock, pasado

29
Mano a Mano

el medio año y la noticia era que no había llovido…es decir, muchas aristas para un mismo productor.

» ¿Por qué crees que en nuestro país se falla a la hora de medir? Pienso si no será que el productor sabe que el número no le va a dar bien y prefiere entonces evitar hacerlo

Argentina de a poco va mejorando, pero pensemos que Brasil muestrea el 60% de los suelos, nosotros menos de la mitad. Quizá falten más Fertilab o más Tecnoagro para que exista más disponibilidad cerca del productor. El tema es la variabilidad que hay dentro del lote. Asignar un recur so que es caro –se invierte mucho en un fertilizante- debe ir al lugar del lote donde se lo necesita. En muchos casos pasaba que la fertilización variable no fertilizaba mal, sino que lo hacía con una distribución que no era eficiente.

Hay países que tienen balance de nu trientes positivo. El de EEUU ya no es tan positivo como antes, pero han dejado un legado de contaminación que va a durar unos cuantos años; China hizo un cap en el uso de fertilizantes, es decir, no pueden usar más de lo que usaron hasta el 2020.

» ¿Cómo está Argentina en cuanto a la curva de adopción?

La curva de Kuznets se aplica en la situa ción actual de Argentina, se adopta una tecnología masivamente, por ejemplo, el caso del potasio, tiene baja eficiencia; cuando se empiezan a poner restricciones o se le agrega ciencia y tecnología, cada vez se hace más eficiente.

Entonces, China está debajo de todo, EEUU y Francia están arriba (ya hicieron el desastre); donde estamos nosotros? Con ganas de hacerlo…Otra cuestión, qué pasa cuando al fertilizante lo perciben ba rato? No hacen análisis de suelo y aplican más, eso es lo que sucedió, por ejemplo, en EEUU.

» Sabemos que en nuestro país hay mucho campo arrendado, ¿ves alguna diferencia entre el arrendado y el propio?

El arrendado tiene un tratamiento excesi vamente defensivo lo que implica que le recorta todo lo que puede, es demasiado prudente en cuanto a la inversión, no arriesga. Los campos propios le dan mu cha importancia al balance del suelo.

Las nuevas generaciones vinieron con otro chip, es una generación que nació con la SD, el planteo soja-soja, tranquilidad en sistema simplista; los de ahora se encuen tran con el desafío de malezas resistentes – trajo la ventaja de volver a pensar en el sistema- y la nutrición dentro del sistema. Sumado a esto, la biotecnología aporta una herramienta muy eficaz a la hora de planificar campañas. Una de las cosas que deberíamos hacer con la nutrición, es dejar de pensar en cultivo por cultivo, hay que volver a pensar en escalas temporales y espaciales

Lo que se hace con un lote hoy, impacta varios años después, entonces la escala

temporal varía. Se nutre un sistema no solo un cultivo. Sumado a esto, lo que se hace en un lote impacta en el de al lado, porque integras una cuenca.

» En un país cortoplacista como el nuestro, no debe ser fácil cambiar el paradigma

Sí, porque además al que arrenda no le va a importar demasiado porque no sabe hasta cuándo va a tener ese lote dispo nible, pero hay que pensar en todos los recursos y los insumos. Si el de al lado de mi lote no controla, probablemente voy a sufrir también yo las consecuencias.

Nutrir significa ser más eficiente en el uso de la tierra, en el uso del agua y en la in versión del hibrido de semillas, para lograr eficiencia y efectividad.

Gracias Fernando!

Mano a mano HA
La curva de Kuznets es una representación gráfica de una hipótesis planteada por Simon Kuznets (de la hipótesis de Kuznets) consis tente en que, los países pobres serían, en un principio, igualitarios; sin embargo, a medida que se van desarrollando, el ingreso se concentra y la distribución del ingreso empeora.

Tu búsqueda por superarte. El origen de una nueva experiencia en semillas.

Conocé nuestros productos en www.neogensemillas.com

Unidos desde el origen

IFTY

TACONE NDO

Herederas:

¿casos aislados, bichos raros, o unas bendecidas?

El mes pasado habíamos comentado que, en el marco de Día de la Mujer Rural, El Instituto Nacional de Es tadística y Censos (INDEC) presentó un dosier estadístico cuyo principal objetivo es ampliar la información obtenida en el Censo Nacional Agropecuario 2018 (CNA-18). Y como de ese análisis surgió que 43.108 explotaciones agropecuarias están gestionadas por mujeres yo me quede pensando… ¿Cómo fue que esas mujeres llegaron a liderar sus estableci mientos? El 80% de ellas son dueñas de la tierra que gestionan. ¿Cómo obtuvieron la propiedad de la tierra? Y si el 52% de ellas pertenece al rango etario de 40 a 64 años, supondremos que nacieron en una generación donde los sesgos de género estaban todavía muy arraigados ¿Con qué obstáculos se encontraron en el ca mino?

Todo ese pensamiento me llevó a enten der que desarrollo rural, propiedad y gé nero están estrechamente relacionados.

nunca sean titulares de las tierras, gozan do únicamente de su uso mediante su relación con el padre, esposo, hermano o cuñado. En nuestro país no existen restricciones formales ni consuetudinarias que impidan a una mujer acceder a la tierra que por derecho le corresponde o adquirirla en el mercado si así lo desea. Pero entonces, ¿Por qué sólo el 20% de los Establecimientos Agropecuarios (EAP) organizados bajo el tipo jurídico de perso na humana, están en propiedad de muje res? ¿Qué está pasando con las herede ras? ¿Y qué incidencia tiene este hecho en el desarrollo económico sostenible?

» Recurso relevante

El concepto de Desarrollo Rural surge en la década de los 70´ como un campo independiente del desarrollo económico. Se configura no sólo como una disciplina académica sino como una línea de inves tigación y como fuente de generación de políticas estratégicas específicas para el medio rural.

Desde que aparecieron las primeras explotaciones agrícolas, la tierra es con siderada como determinante del estatus social, fuente de poder y de riqueza. La tierra, es base para la vivienda, la pro ducción de alimentos y el progreso de actividades económicas. Adquiere ade más, gran relevancia cultural y religiosa en algunas regiones y más de una guerra se ha librado en su nombre. En gran parte del mundo, el mecanismo de acceso a la tierra más frecuente para las mujeres se da a través de relaciones de parentesco. Pero la preferencia por los hombres en la herencia y el privilegio masculino en el matrimonio hacen que estas mujeres

En muchos países se considera aún que el desarrollo rural está exclusivamente ligado a los problemas de las áreas mar ginales y de la producción campesina de subsistencia. Sin embargo, una visión más amplia del modelo pondrá además énfasis en la infraestructura, la provisión y adecuación de servicios, el papel de las ciudades intermedias, la complementarie dad entre actividades agrícolas y no agrí colas, contemplando el rol de los diferen tes actores de la cadena agroalimentaria y el Estado. Entonces el desarrollo rural puede ser entendido como una tendencia hacia la modernización y mejora de las

32
TACO

NEANDO

condiciones de vida, que incluye no solo a los productores agropecuarios sino al conjunto de la población que reside y trabaja en el ámbito rural. Este proceso genera, teóricamente mayores oportuni dades de trabajo e ingreso en las zonas rurales, por lo cual se reducen o eliminan las condiciones de pobreza.

Y como sin igualdad de oportunidades no hay desarrollo, el enfoque de género debe permear a todas las actividades vincula das a las políticas públicas para el desa rrollo rural. En el año 1979, la ONU apro bó la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) que en el Art 14 expre sa: “Los Estados Parte adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en zonas rurales a fin de asegurar su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios” Y dentro de esos beneficios, el uso de la tierra y el acceso a los recursos es de gran relevancia.

» Herederas

En Argentina, el mayor volumen de tierras se encuentra en posesión de particulares. El acceso de mujeres y varones a la tierra en nuestro país está canalizado en gran medida por la herencia familiar. Las dispo siciones legales que regulan la herencia, surgidas del derecho colonial español y validadas en nuestra Constitución, son netamente igualitaristas en lo que res pecta a la sucesión. ¿Por qué entonces es tan evidente, en el escenario rural ar gentino, el proceso de concentración de la tierra por vía masculina?. Estas 35 mil productoras, que son dueñas de la tierra que gerencian… ¿Son casos aislados, bi chos raros, o unas bendecidas? La mayor longevidad de las mujeres hace más fre cuente la existencia de viudas herederas. Pero… ¿Dónde están las hijas herederas? ¿Es que los productores agropecuarios no engendran mujeres? No. Aparente mente lo que aconteció se podría definir como una sucesión controlada por vía intergeneracional masculina en la conduc ción y jefatura de la explotación. Práctica que expulsa selectivamente a las herede ras con mecanismos indirectos pero no por ello menos eficaces.

El patrón de desvinculación por sexo se puede armar de la siguiente manera: Uno de los hijos varones asume el gerencia miento de la explotación, los otros se profesionalizan para acompañar la gestión del padre y hermano o instalan empren dimientos comerciales relacionados en el pueblo cercano. Las hijas en cambio, emigran de la explotación por matrimonio, a estudiar y emplearse en el sector de servicios o para instalar negocios no rela cionados con la actividad agraria. Alguna de ellas usualmente se queda, casada o soltera, para colaborar con la madre. En el caso de que este casada, el esposo se suma a la conducción de la explotación con el resto de los hombres, constituyen

do la familia extendida del productor, con sus mismos derechos. La consecuencia inmediata de este patrón se ve más refle jada en la dirección de la EAP que en la titularidad legal de la tierra que surge más adelante, como una consecuencia de la desvinculación. Es decir, la mujer que es dejada de lado en la toma de decisiones, pierde afinidad con la explotación y cuan do llega el momento de heredar, acepta que los varones de la familia compren su parte. No ve el negocio como parte de su vida y cede sus derechos más por subestimación de sus propias habilidades gerenciales que por desinterés.

» Estatus

La Unidad de Cambio Rural (UCAR) en una publicación del año 2013, identifica como “estatus profesional agrario” al re conocimiento público de las capacidades de gestión de los medios de producción de las personas que desarrollan una actividad agraria. Este reconocimiento, otorgador de derechos económicos entre otros, implica generalmente el acceso a la membresía en las cooperativas, las capacitaciones tecnológicas, el crédito y la representación gremial frente a políticas agropecuarias. Y es tal cual… ¿Cuántas veces hemos escuchado el cuento de la productora que va a comprar una ma quinaria con la chequera en la mano y el vendedor le pregunta que opina su mari do y cuándo va a pasar a firmar? Imagi nemos si en lugar de comprar un tractor, se le ocurre comprar el campo del vecino!

Los sesgos de género contribuyen a legi timar ese estatus en la figura masculina, impactando directamente en un posicio namiento diferencial frente al acceso, uso y control de los factores productivos. La principal brecha de género que se obser va en el caso de las mujeres rurales es la desvinculación entre la propiedad legal de la tierra y la producción. Mujeres titulares de predios cuyo uso no gozan o no con trolan. No reconocer esta situación como un problema constituye una severa limi tante para el desarrollo rural sostenible.

Las actoras rurales se siguen reduciendo a medida que estas propietarias por he rencia abandonan el espacio rural porque ya no aceptan el lugar de subalternas. Y en ese abandono, muchas veces moti vado por factores de desigualdad intrafa miliar, nos estamos perdiendo todos los aportes positivos que las mujeres tienen en la economía. Un modelo de desarrollo agrario debe considerar los costos de las desigualdades de género en el acceso a los recursos productivos más significati vos.

El Censo 2018 nos permitió visualizar el problema. En orden de revertirlo en los próximos 6 años, necesitamos empezar a empoderar jóvenes rurales y ayudarlas a creer en su capacidad de gestión. Darles el estatus de: productora agropecuaria. Que no es poca cosa!.

HA Taconeando

El Campo Digital de las Marcas Agropecuarias

sabes 100% con qué te vas a encontrar, prepárate para tomar decisiones y mover el volante. Utilizando positivamente las métricas y los monitoreos, nos permite reaccionar, modificando el enfoque de la campaña de agromarketing.

Si las marcas agropecuarias se vendan los ojos y tapan sus orejas, es claro que estarán dando mal de comer a sus clientes. ¡¡¡Todo vuelve!!!

nocultivo, el Offline. Ahora, es el tiempo de integrar las herramientas, lograr una buena rotación de estrategias y cosechar clientes todo el año.

Si no sabes cómo sembrar semillas digi tales, busca ayuda, asesórate con profe sionales que hablen el lenguaje del negocio, mirá de frente. En el presente escenario digi tal, no se puede fertilizar a medias.

Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar.

@AgroBialar

del arado a la siembra directa, de regar por inundación al riego por go teo. El Marketing Agropecuario avanza y se transforma. La publicidad digital cambió la forma en que las marcas agropecuarias se comunican con su público objetivo. Los avances del agromarketing con el uso de las herramientas tecnológicas y digitales abren surcos y fertilizan los mensajes del campo.

Pasamos

Uno de los errores más importantes en el que las marcas agropecuarias podrían caer es encerrarse en prejuicios, preconceptos y limitarse a formatos de comunicación añejos.

El productor ha modificado su forma de acceder a la información, analizar y decidir, siendo este mecanismo el principal eje de evolución que la comunicación del agro debe tomar en cuenta. El agricultor ya no escucha ni recibe los mensajes de la misma manera, no podemos insistir con el mismo formato y la básica creatividad de siempre. Tenemos enfrente a un sector con un grado de segmentación amplio que no se queda sentado en el sofá, sino que ahora se expre sa, demanda, conoce su poder y participa en internet. Todas las edades están ahí, no subestimes, infórmate y asómbrate de cómo se han adaptado a lo digital y al social media los agricultores.

Ahora, si el internet de las cosas cambió o modificó al campo, ¿pensabas que la pu blicidad se iba a quedar atrás?

La publicidad tradicional, es conservadora. Sabemos qué alambrado saltar, cómo es el suelo del bajo y nos sentimos a gusto para dos en ese lugar. Sabemos que si sembra mos soja cosecharemos soja. En cambio, en relación con lo digital, también sabemos un montón, pero no conocemos la velocidad o dirección hacia dónde se moverá.

En la comunicación y publicidad digital no

Si de ventajas hablamos, existen muchas. Los mensajes aceleran y van a alta veloci dad, llegando a la tranquera de cada campo, con nombre, apellido y email, por sistema productivo y edad. Los que gestionan el marketing agropecuario deben conocer las reacciones de cada segmento, tendrán que escuchar, analizar sus opiniones y accionar en consecuencia. Lograr hacer una auto crítica para mejorar y rentabilizar tiempo, recursos e inversión y fundamentalmente el contenido, el enfoque del mensaje del producto o servicio. Es la etapa de acercar aguas, de conocer si lo que hacemos gusta o no, empatizar y desarrollar estrategias de cercanía, crear comunidades.

Hay que animarse a sembrar el Online en una tierra que viene produciendo un mo

Las redes están colmadas de competidores, no solo las marcas agrícolas sino el público en general, por lo que, si tu post o tweet no tiene un contenido interesante, estará lixivia do en minutos.

Es importante que nuestro mensaje, tanto como empresa y marca, se dirija al corazón del cliente, que sea lo más natural y coti diano posible con el valor agregado «Más Humano». La mayoría de las veces el cliente recuerda más la experiencia que el mensaje.

Otros cambios e innovaciones vendrán y tenemos que estar atentos. Lo que es se guro, que aquellas marcas que se adapten actúen y den pasos digitales firmes serán las más resilientes a los cambios tecnológicos del futuro y lograrán cosechar «comunidades afines», obteniendo altos rindes.

34
Informe HA

el q u i n cho el q u i n cho

En la dulce espera

cada 15 de mes una pareja cami na a pedir o a dar gracias a una iglesia cercana al seminario metropolitano, para seguir en la lucha, para que no flaqueen sus intentos, para que el tan ansiado sueño llegue con el empujón divino que solo la ma dre de Dios puede darles.

Como

Mientras tanto este martes de noviembre trajo los primeros calores serios e invitaba a prender el aire y acomodarse en la silla para compartir ese espacio tan intimo que desde hace varios años tratamos de compartir con amigos que al final de la noche serán mucho más amigos que dos horas atrás. Algunos temas estarán a flor de piel para la mayoría de nosotros, la realidad del momento, Messi, el mundial, el país y el mundo. Un noviem bre como cualquier otro, donde ya estamos hablando de la Navidad y los precios de los alquileres del verano son una quimera inal canzable.

Como cada quincho las previas forman par te de las expectativas que tenemos todos, invitados y anfitriones. Apenas diez minutos después de las siete de la tarde enciendo el zoom para esperar la presencia de los invita dos.

necesita llevar documento porque lleva el acento. Cordobesa de Córdoba capital, vive hace unos años en Unquillo y actualmente se encuentra en Buenos Aires. Es Licenciada en comunicación y periodista agropecuaria, diri ge una revista que se dedica puntualmente a la frutihorticultura. Viene de familia, abuelos y padres, vinculados a la frutihorticultura. “Toda una vida atravesada por las frutas y verdu ras”, nos dice.

Está en pareja con su socio de la revista y del estudio de comunicación. Jugó al hockey federada hasta los treinta y tres años, se reti ró previo a la pandemia, pero aún disfruta del juego a un nivel más relajado.

Fanático del Tenis de mesa, deporte que en su infancia practicó en Ferro y que hoy juega por todos lados, no le gusta que lo llamen ping-pong como si se hablara de un juego que practicamos previo a un asado con amigos, o un espacio de esparcimiento que comparte su vida con un metegol y un sapo. Remarca que se trata de un deporte federado y olímpico y nos cuenta que la NASA lo ha reconocido como uno de los deportes más completos.

Se presenta y casi como dice el potro, no

Está casado con Viviana Valles, periodista como él, a quien conoció en la profesión. Disfruta del aire libre, los deportes y todo aquello que se hace por fuera del trabajo, y

36
Los invitados

dice que allí es donde más productiva está su cabeza. Apasionado de disfrutar del tiempo libre.

Nicolas Gangoni

Nacido y criado en Lobos, como Juan Carlos Grasa, cuarenta y cinco años, ca sado, tiene tres hijos de dieciséis, catorce y diez años. Se casó hace tres años, antes de la pandemia. Juega al golf y se define como un fanatico. Hizo todos los deportes que se le ocurrieron, desde los de equipo hasta el paracaidismo. Juega al golf con su padre y también trata de inculcarlo a sus hijos, entiende que el golf es un espa cio para compartir sin tener el mismo nivel de juego. Empezó a tomar clases cuando desde John Deere comenzaron a vender las maquinas para el mantenimiento de canchas.

Es Licenciado en mecanización agrícola. Su padre tiene una concesionaria de ma quinaria agrícola por este motivo su rela ción familia y trabajo es algo difusa ya que trabaja con todos ellos.

Federico Landgraf

Tiene cuarenta y nueve años, porteño pero correntino por adopción, con cuatro her manos, es Licenciado en administración de empresas y está casado con Mechi desde el año 2007. Es papá de Olivia de catorce años, Vicente de diez y Antonio de ocho. Hace no mucho tiempo se golpeó la espalda al caer del caballo y ese golpe lo llevó a volver a jugar al golf para recuperar se. Actualmente y en muy poco tiempo de haber retomado lo hace con un fanatismo que en su casa les cuesta creer. Con sus hijos disfruta de compartir algo de golf y la propuesta de invierno con el sky.

Fanático del mate y del tereré. Aunque su vínculo con el campo es ganadero por el campo familiar, su trabajo está en lo agrí cola desde CONINAGRO y CASAFE.

¿Cómo

llegas a este quincho?

Una mujer en la cima, así se siente hoy Ana tras haber alcanzado tantos logros personales, en este momento Ana está en Buenos Aires con la presentación de un proyecto muy grande “la fruta en tu escue la” que lo coordina hace ya tiempo.

Una persona mirando al horizonte, para Daniel es un momento de disfrute, de meditación y aprovechamiento de los mo mentos.

El arranque de una carrera, esa imagen a Nicolas Gangoni le da la esperanza de

pensar que todos los argentinos podemos esforzarnos y tener oportunidades en la vida, la posibilidad de soñar y poder alcan zar metas.

La imagen de la familia, sin duda es la foto que elige Federico por el momento de su vida, pero le gusta jugar con la foto del re mador en dulce de leche, pero se imagina ese remador en equipo, trabajando como un equipo de remo olímpico y se anima a compararlo con su equipo de CASAFE

Ese objeto único

La agenda y el Toro

La agenda de Ana es un espacio en donde escribe todo, desde borradores, información que se agrega, papelitos y cosas que usará después y guarda todos y cada una de sus agendas. El otro objeto que Ana no tiene a mano por no estar en su casa en Unquillo, es un viejo llavero de un Torino que le compró a su papá, que estaba restaurando un Torino viejo para ir a trabajar. Ella se lo quería regalar para su cumpleaños. Su padre falleció antes y el llavero quedó en manos de Ana. Ese llave ro que iba a ser para el auto de su padre

hoy está siempre con ella.

La pelota de Daniel y el sweater de Papá

Daniel es desapegado de los objetos, pero sin embargo recuerda que alguna vez cuando fueron a sacar las cosas de su pa dre, decidió quedarse con un sweater que era de él. Ese sweater lo usa cada tanto, lo siente como su vínculo con su padre para sentirse bien y cómodo. Además de esto Daniel elige una pelota, no necesariamen te la que tiene en la mano, pero entiende que el futbol en la calle, o en el club fue el nexo coordinante de las amistades de la infancia.

La tipa que une a la familia

Federico me pide que le permita compar tir pantalla, nos quiere contar una historia. En el campo de la familia de Fede supo haber una tipa que dio sombra y fue espa cio para trepar y jugar durante su infancia, nos cuenta como en un relato fantástico que la tipa decidió un día caerse, y que desde entonces recostada sobre el terreno fue también espacio para que jugaran sus hijos y sobrinos. Un día haciendo gala de

37 HA El quincho de Horizonte A

un hobby que lo distiende, Federico deci dió que la tipa seguiría uniendo a la familia, pero desde otro lado, la cortó, la trató y la convirtió en una mesa muy grande que hoy está en su casa y alrededor de la cual se juntan a compartir toda la familia.

Una pérgola muy John Deere

Nico Gangoni también se da maña, en su casa donde todos colaboran y con ese equipo que ha sabido conformar con sus tres hijos varones pusieron manos a la obra para hacer una pérgola, pero a la hora de ponerle las patas a esa pérgola fueron en busca de unos fierros a la con cesionaria. Para aquel que no conoce pa recen cuatro columnas de fierro tubulares, pero para los que conocen, como conoce un Gangoni, esa pérgola tiene firma.

La pregunta de Melo, PregunteMELO (convertida en la pregunta de Juan)

Juan Carlos Grasa tuvo su momento, ante

la ausencia de Juan Martín Melo, salió al toro, como dicen los artistas, y le hizo una pregunta a cada invitado para ahondar en la charla.

A Ana Laura le preguntó por esta espe cialización en frutihorticultura y la vincula ción que existía con su padre que tantos años trabajó cerca de la producción en el mercado central. Ana nos contó que no fue algo que lo pensara, cuando tuvo que salir a buscar trabajo lo consiguió como cajera en el mercado y este trabajo la vin culó al mundo de la fruthorticultura.

Con Daniel Aprile la conversación tuvo su lugar alrededor de la diferencia que exis ten cuando el sector agropecuario juzga los espacios desde donde Daniel hace su trabajo. El periodista está hoy en medios más afines al actual gobierno, sin embar go, desde allí es donde tiene que ser un verdadero defensor del sector.

Nico Gangoni nos contó de la experiencia de trabajar con su familia y de comenzar

nuevos proyectos que lo inspiran y lo inter pelan.

Por último, fue el turno de Federico que nos dijo todas las actividades y acciones que desde CASAFE están llevando ade lante para acercar a lo agroindustrial con lo urbano. Actualmente CASAFE está tra bajando en esa búsqueda de acercar a las partes.

Brindis con emoción

Llegó la hora del brindis y como siempre algunos con un mate, otros con una copa de vino y tal vez alguna otra bebida cada cual agradece y brinda por este momen to. Una vez más la primera es Ana, que brinda por este momento por disfrutar de este espacio y por este momento de su vida. Brindó Federico por todo el trabajo que está haciéndose desde el campo y por espacios como estos que son distintos donde todos conocen mas a las personas. Lo mismo fue a la hora de Nico que tam bién festejó este espacio. Todos también brindan por nuestro país y desean un me jor próximo año. A la hora del brindis de Daniel, nos ataja con una frase que rompe el molde, dice “voy a ser muy egoísta con este brindis” y prestamos doblemente atención, y nos dice “Brindo porque des pués de mucho, mucho buscar con Vivi estamos esperando un bebe”. Se me cayó el maxilar, conozco bastante a Daniel y me

El quincho de Horizonte A HA

Respuesta a la fertilización en soja según variedad

y grupo de madurez en años climáticos contrastantes

La interacción genotipo por ambiente explica la mayor parte de la variación en los rendimientos de Soja en Argentina. El presente trabajo describe cómo el año climático, aspectos de suelo y el cultivar (CV) modifican la respuesta a la fertilización

Por: Ings. Agrs. (MSc) Gustavo Ferraris & Fernando Mousegne Manejo de Cultivos INTA EEA Pergamino.

Investigación HA

» INTRODUCCIÓN

Los rendimientos de soja dependen del germoplasma de la variedad, el manejo y el ambiente en el que se desarrolla el cultivo (Ferraris y Mousegne, 2016). Este último se caracteriza por aspectos pro pios del sitio y sólo modificables en el largo plazo (suelo) y otros factores que manifiestan una variabilidad interanual (clima). El manejo forma parte del ambien te, siendo los factores más determinantes el grupo de maduración (GM) y la fecha de siembra.

Tradicionalmente se ha asociado la res puesta a la fertilización en soja con va riables de suelo como el nivel de fósforo (P) disponible, el contenido de materia orgánica y azufre (S) extractable (Ferraris y Mousegne, 2016; 2018), o de planta como la concentración absoluta, relati va o curvas de dilución de nutrientes en biomasa (Divito et al. 2016). No obstante, en igual condición de fertilidad el cultivo podría expresar una respuesta diferencial según aspectos de clima y manejo que modulan la oferta de radiación, tempe ratura y agua durante el período crítico,

la acumulación de biomasa y el índice de cosecha. Mientras algunos trabajos se centran en la respuesta a elementos específicos como P (Kaul et al., 2021) o micronutrientes (Moreira et al., 2017, Fe rreira et al., 2021), este abordaje integral de la práctica, considerando la fertiliza ción como una herramienta más para no limitar la productividad del cultivo fue utilizado en reiteradas ocasiones en otros países relevantes para la producción de soja, como EEUU (Orlowski et al., 2016, Edreira et el, 2017), Brasil (Battisti et al., 2018.a; b; Albuquerque et al., 2022) y Argentina (Ferraris & Mousegne, .2018; González, 2021; Madias, 2021).

+ 0,1 0,1

Siembra-voleo Foliar V6 Foliar V2 Foliar V6 P20: Superfosfato Triple de calcio (0-20-0) 100 kg ha-1 S15: Sulfato de calcio (0-0-0-S18) 83 kg ha-1

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la variabilidad de la respuesta a la fertilización completa, con PS y mi cronutrientes según año climático y GM. La hipótesis de trabajo postula que la respuesta a la fertilización es afectada por variables de suelo, pero también de culti vo, limitando la posibilidad de establecer recomendaciones generales. Un ambiente poco productivo o de estrés en período crítico condiciona la respuesta a la fertili zación. Se propone realizar recomenda ciones de fertilización sitio-específicas, integrando aspectos como reserva hídrica inicial, pronóstico climático y GM, asocia do a genotipo y longitud de ciclo

41 HA Investigación
T Tratamiento y dosis Fuente Dosis (kg ha-1) Localización T1 Testigo
Superfosfato triple
100 Siembra - banda
Superfosfato
Sulfato
100
Siembra-banda Siembra-voleo
Microessentials Zn
Sulfato
115
� Tabla 2. Tratamientos evaluados en el experimento. Año -Sitio Fecha de siembra Esp. e/ hileras (m) Densidad de siembra Pergamino 2020/21 12-Nov 0,40 35 pl m-2 Pergamino 2021/22 11-Nov 0,40 35 pl m-2 � Tabla 1. Características de sitio y manejo de los experimentos. �Tabla 3. Análisis de suelo al momento de la siembra (0-20 cm). Prof pH MO N total Fósforo disponible Calcio Magnesio Potasio S-Sulfatos Zn agua 1:2,5 % mg kg-1 mg kg-1 mg kg-1 mg kg-1 ppm mg kg-1
5,4
0,153 13,8 2144 49 196 6,2 1,4 ácido medio medio bajo muy alto bajo medio bajo alto
5,2 3,04 0,139 11,7 1407 184 485 6,5 0,59 ácido medio muy bajo bajo alto medio muy alto bajo muy bajo Factor de Variación p-valor Modelo. 0,99 Bloque 0,90 Año 0,04 GM 0,66 Fertilización 0,008 Año * GM 0,90 CV=16,92% � Tabla 4. Cuadro de Análisis de Varianza para rendimiento. �Figura
Precipitaciones decádicas de los ciclos 2020-21 y 2021-22 en comparación con las dos campañas previas y la media histórica. Soja, EEA
Año 2020/21: Agua útil inicial (150 cm) 133 mm. Precipitaciones totales durante el ciclo 375
2021/22: Agua útil inicial (150 cm) 130 mm. Precipitaciones totales durante el
mm.
T2 P20
(0-20-0)
T3 P20 S15
triple (0-20-0)
de calcio
83
T4 P20 S15 Zn 1,5 Co-Mo B
(10-17-10 – Zn1)
de calcio Oxido de zinc Co-Mo semilla Boro complejo foliar
36 0,35 0,01
Siembra-banda
Pergamino 2020/21
3,05
Pergamino 2021/22
1.
INTA Pergamino.
mm. Año
ciclo 645,5
El manejo forma parte del ambiente, siendo los factores más determinantes el grupo de maduración (GM) y la fecha de siembra.

�Figura 2. Participación de los efectos de Año, GM, Fertilización y sus interacciones para rendimiento. Campañas 2020/21 y 2021/22.

» MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizaron dos experimentos de campo en sendas campañas agrícolas en el cam po experimental de la EEA INTA Pergami no (S 33º57`09” W 60º34`12”) sobre sue los de la Serie Pergamino, Argiudol típico Clase de Uso 1-2. Algunas características de sitio y manejo de los experimentos se presentan en la Tabla 1.

�Figura 3. Rendimientos de grano de soja según grupo de maduración (GM) y nivel de fertilización. EEA INTA Pergamino, campaña 2020/21.

El diseño utilizado fue el de bloques completos al azar, con dos repeticiones. Los tratamientos, cuya descripción se presenta en la Tabla 2, se dispusieron en arreglo factorial de doce (2020/21) o siete (2021/22) genotipos de diferente GM, y cuatro niveles de fertilización. Estos consistieron en un testigo no fertilizado y tratamientos aditivos con P, S, y los mi cronutrientes Cobalto (Co) – Molibdeno (Mo), Zinc (Zn) y Boro (B). Este integra una nutrición balanceada, para favorecer las interacciones positivas entre diferentes elementos (Singh et al., 2018; Suman et al., 2018). Los cultivares se clasificaron según su ciclo en GM 3C, 3L, 4C, 4M, 4L y 5C. Para caracterizar el sitio, se realizó un análisis de suelo en cada campaña hasta 20 cm de profundidad (Tabla 3). Se midió el contenido hídrico hasta los 150 cm y se registraron las precipitaciones (Figura 1).

La recolección se realizó con una cose chadora experimental automotriz. Los resultados fueron analizados por parti ción de la varianza y comparaciones de medias, evaluando los efectos Año, GM, Fertilización y sus interacciones. El efecto año representa una valoración conjunta del clima y suelo del sitio. Se utilizó un análisis de componentes principales para relacionar el efecto año y tratamiento de fertilización con GM.

» RESULTADOS Y DISCUSIÓN

�Figura 4. Rendimientos de grano de soja según grupo de maduración (GM) y nivel de fertilización. EEA INTA Pergamino, campaña 2021/22.

CONDICIONES AMBIENTALES DEL PERÍODO EXPERIMENTAL

Ambas campañas plantearon escenarios contrastantes. En el ciclo 2020/21 las precipitaciones fueron escasas, afectando con especial intensidad la fructificación y el llenado de los granos (Figura 1). Los GM de ciclo intermedio se vieron particularmente afectados, retornando las precipitaciones durante la etapa de llenado de los GM 5. En el transcurso de 2021/22, se presentó un estrés hídrico temprano, con epicentro a finales de diciembre y enero. Los ciclos medios re cibieron las lluvias más oportunas (Figura 1). Finalmente, los cvs de GM más largo atravesaron una helada agronómica du rante la parte final del llenado de granos, la madrugada del 1 de abril. La suma de precipitaciones del ciclo 2021/22 fue muy superior respecto del precedente (Figura 1).

42 Investigación HA
43 HA Investigación

EFECTO DE INTERACCIONES Y TRATAMIENTOS

El análisis de la varianza (ANOVA) permitió identificar efecto significativo de fertiliza ción (P=0,008) y Año (P=0,04), pero no de cultivar, o de las interacciones entre variables (Tabla 4). Asimismo, en la Figura 2 se presenta la composición del rendi miento, de acuerdo a la contribución re lativa de las variables y sus interacciones. Los de mayor peso fueron Fertilización (40,3 %), GM (18,7 %), GM x Fertilización (13,6 %) y por último la interacción triple Año x GM x Fertilización (13,5 %).

La respuesta a la fertilización presentó un comportamiento asociado al GM y la condición climática. Durante la campaña 2020/21, la diferencia entre Testigo y el tratamiento completo fue mínima en los GM 3L, 4C y 4M, cuyo llenado transcurrió bajo estrés hídrico (Figura 3). En cambio, tendió a acrecentar en los grupos 4L y 5C, donde la condición de humedad me joró.

Para 2021/22 la respuesta a P fue va riable, y más estable entre cultivares para PS y PS CoMoZnB (Figura 4). Se presentó una diferencia consistente entre PS CoMoZnB y testigo entre los GM3L y GM4L, pero fue sensiblemente inferior en GM 3C, cuyo período reproductivo fue acompañado en su totalidad por sequía, y en GM 5C, afectado por una primera helada muy temprana (Figura 4).

Desglosando las interacciones, en 2020/21 los GM más cortos, especial mente GM 3L y 4C fueron los de mejor comportamiento (Figura 5.a). La respues ta a la fertilización completa fue de 669 kg ha-1, de los cuales 370 kg ha-1 son expli cados por la presencia de P (55,3 %), 64 kg ha-1 por S (9,6 %) y 235 kg ha-1 por los micronutrientes (35,1 %) (Figura 5.b).

Por su parte, en 2021/22 los cultivares de ciclo más largo evidenciaron un com portamiento superior, a excepción de 5C, afectado por una helada temprana (Figura 5.c). La respuesta a la fertilización con P, S y micronutrientes fue de 743 kg ha-1. Estos se componen de 359 kg ha-1 adju dicables a P (54,3 %), 185 kg ha-1 por S (28,0 %) y 199 kg ha-1 por los micronu trientes (30,1 %) (Figura 5.d).

» CONCLUSIONES

La disponibilidad de fósforo fue la princi pal limitante edáfica, pero se determinó una contribución relevante por parte de S y micronutrientes específicos, en ambos

�Figura 5. Rendimientos de grano de soja según grupo de maduración (a, c) y nivel de fertilización (b, d) para las campañas 2020/21 (a, b) y 2021/22 (c, d). EEA INTA Pergamino.

experimentos. La diversidad existente en fertilidad de suelos, temperatura y precipi taciones determina cambios interanuales y sitio-específicos en la jerarquía y com portamiento de GM y nivel de fertilización.

La respuesta a la fertilización estuvo de terminada por la fertilidad del sitio, pero condicionada por la ubicación del período crítico bajo un buen ambiente climático.

En un proceso de ambientación para la toma de decisiones sobre nutrición, se deben considerar aspectos relacionados con el genotipo, longitud de ciclo y pro ceso climático, además de los habituales parámetros de suelo.

Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

Investigación HA
La disponibilidad de fósforo fue la principal limitante edáfica, pero se determinó una contribución relevante por parte de S y micronutrientes específicos, en ambos experimentos.

1-¿Qué cosa no compartirías con nadie? ¡Un ¼ de helado!

2-De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? ¿Puedo contestar ninguna? Lavar la ropa está en el top 1.

3-¿Con quién no irías ni a la esquina? Con gente mentirosa.

4-¿Cómo te proyectas de acá a 10 años? Estoy tratando de disfrutar el presente, pero me imagino feliz del camino recorrido.

5-¿Mejor motivo para sonreír? El amor en todos sus aspectos, pareja, amigos, familia…

6-¿Un referente en la vida? Mi abuelo paterno, lo tuve muy pocos años, pero fue suficiente para dejarme un buen legado.

7-¿Algo que te ayudó a crecer? La pérdida de mis viejos.

8-¿Una marca? Disney

9-¿Un orgullo argentino? René Favaloro

10-¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? El desarrollo…

11- ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad?

La empatía creo que es la mejor, y mi peor debilidad confiar por demás.

12- ¿Te propusiste algo importante para el próximo año?

Y… hacer más ejercicio, lo mismo de todos los años…

13-Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? A Nikola Tesla.

14-¿La voz, de quién? De mi vieja.

15-De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más? Internet.

16-Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? El nombre de mi perra, Nina.

17-¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro? Pausar el presente.

18- Si te ofrecieran tener superpoderes, ¿cuál elegirías? ¡Volar! De chiquito era fanático de Superman, gasté los VHS (las versiones de Christopher Reeve).

19-¿Un asunto pendiente? Recorrer Italia en auto.

20-¿Un aroma que te remonta a dónde? El de las tostadas, los fines de semana en la casa de mi abuelo.

21-¿Una película que mirarías una y mil veces?

“Esperando la carroza”, necesitamos comedia en nuestras vidas.

22-¿Una empresa argentina que te sorprenda? Mercado Libre.

23-¿A qué lugar de los que ya conoces volverías?

Al cualquiera de Argentina, tenemos un país increíble.

24-¿CNH Industrial? Feliz y orgulloso de ser parte de su gran crecimiento.

25-¿El plan perfecto? A donde sea con amigos.

26-¿Algo que todos deberían tener? Amigos

27-¿Horizonte A? Un gran medio de comunicación que logró innovar en el rubro.

28-¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior?

Actualmente, Messi, sin dudarlo.

29-¿Una visita que te gustaría recibir? De amigo/as que ya no viven en el país.

30-¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? Si, los domingos: la pereza.

31-Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos? Si era feliz, ¡SI!

31
Las
Las 31 HA 46

Cuidamos a las personas que trabajan con vos.

Acompañándote con una cobertura pensada para dar respuestas también a tus necesidades corpora vas. Y brindándote siempre una propuesta integral que esté a la altura de tus proyectos.

Somos Avalian. Estamos acá para cuidarte ahora y para lo que viene. A vos, a tu gente y a tu empresa. Conocé nuestros planes y bonificaciones en Avalian.com/corpora vo

Avalian. Cuidarte para lo que viene.

47 AVALIAN - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ÓRGANO DE CONTROL DE OBRAS SOCIALES Y ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA - 0800-222-SALUD (72583) - WWW.SSSALUD.GOB.AR - R.N.E.M.P. N° 2-1194-7

Aportes de estrategias de

fertilización

a la producción de maíz en la region pampeana

Por: Nicolás Rouillet1; Andrés Grasso2 y Martín Diaz-Zorita3 1Fertilizar Asociación Civil, 2 Recuperar SRL, 3F. Agronomia UNLPam

Investigación HA 48

Introducción

El maíz es un cultivo exigente con respues ta al agregado de diferentes elementos. La nutrición de este cultivo se fundamenta en los reservorios de nutrientes disponible en el suelo. La capacidad de este de proveer nitrógeno (N) a través de la mineralización junto al potencial de rendimiento son los factores que determinan la magnitud de la respuesta a la fertilización nitrogenada en maíz. En cambio, el incremento de rendimiento por el agregado de fósforo (P) depende mayormente de su disponibilidad en los suelos. A la tradicional fertilización con nitrógeno (N) y fósforo (P), se suman numerosos trabajos que documentan en las últimas campañas respuestas a azufre (S) y zinc (Zn) (Ferraris et al., 2017).

El incremento en los rendimientos y el per manente agotamiento de estos elementos a partir de su extracción permanente en los suelos es el origen de esta tendencia. El desafío para la fertilización es cubrir los requerimientos de nutrientes que el suelo no puede aportar para maximizar los rendi mientos. Este manejo de la nutrición de los cultivos reiterado en el sistema afecta no sólo los niveles de fertilidad de los suelos sino, genera brechas de rendimientos en tre los diferentes planteos. Son abundan tes los estudios de suelos que muestran la reducción en niveles extractables de diversos nutrientes en comparación con su estado original (Sainz Rozas et al., 2011).

Las variadas condiciones de manejo de cultivos y en particular de su nutrición con ducen a resultados productivos dispersos que limitan la valorización de los aportes de la aplicación de fertilizantes. Se espera que el manejo adecuado de la nutrición integral de los cultivos tuviera un efecto directo y relevante para mejorar la produc ción agrícola. Sin embargo, son limitados en la bibliografía los estudios locales que comparan entre planteos de manejo de diferentes estrategias de nutrición. Algu nos describen los efectos acumulados en el tiempo de la aplicación de prácticas individuales validando la implementación de estrategias de manejo bajo criterios de reposición y enriquecimiento (Barraco et al. 2014; Correndo et al. 2015).

Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue cuantificar las diferencias en produc ción de maíz según planteos contrastantes de manejo de la nutrición de largo plazo establecidas en condiciones agrícolas re presentativas de la región pampeana.

» Materiales y métodos

Este trabajo se realizó en el marco de la red de valorización de estrategias de ma nejo de la nutrición de cultivo y pasturas desarrollado por Fertilizar AC. Estos es tudios se iniciaron en la campaña 2016 y consta de 10 sitios distribuidos en la re

Sitio

� Tabla 4. Rendimientos absolutos de cada tratamiento. Las letras diferentes sobre las columnas muestran diferencias significativas entre tratamientos (test de Fisher α=0,05).

Sitios Promedio Rendimiento Control 7148a Actual 7933ab Rec Media 8873ab Alto Rto 9375b

gión pampeana bajo prácticas extensivas de manejo representativas de cada área de cultivo. En todos los casos el manejo de los cultivo se realizó bajo prácticas de la branza cero con control químico de male zas y aplicación de prácticas de frecuentes de manejo de cultivos de alta producción adaptadas regionalmente (i.e. genotipos, control de plagas y enfermedades, etc.).

En cada sitio, los cultivos y secuencias evaluados fueron seleccionados por los productores y fueron representativos de decisiones frecuentes en las regiones en estudio.

Para este estudio, del total de casos dis ponibles, se seleccionaron los registros de 7 casos con cultivos de maíz con al menos 3 años de aplicación de los tratamientos de nutrición (Tabla 1). Las propiedades indicadoras de la condición de fertilidad de cada sitio y tratamiento de manejo se evaluaron en el momento de la siembra y se describen en la Tabla 2.

En cada sitio se tomaron datos de los tratamientos de manejo de la nutrición de los cultivos: i) sin fertilización, ii) fertilización promedio aplicada en la región, iii) fertiliza ción promedio recomendada y iv) fertiliza ción balanceada para altos rendimientos. La dosis promedio de uso en cada región se estimó a partir de la información de en

cuestas a 1200 productores y técnicos en la región pampeana coordinada por Fer tilizar AC durante la campaña 2015/2016 (Fertilizar AC, 2017).

El tratamiento de fertilización recomen dada promedio se estableció para cada sitio considerando resultados de análisis de suelos y expectativas de productividad media regional según información local provista por referentes responsables de la conducción de los estudios.

La fertilización para la nutrición balanceada de altos rendimientos se estimó según los mayores rendimientos alcanzables en cada región y considerando las demandas de NPS y Zn para tal propósito (Tabla 3).

En cada sitio, los tratamientos se dispusie ron en franjas de al menos 20 m de ancho y 100 m de longitud empleando equipos convencionales de siembra y conducción de los cultivos con cosecha mecánica en estadíos de madurez comercial de los cultivos. Los resultados se analizaron con siderando cada sitio como una repetición y comparación entre los promedios de los rendimientos, respuestas relativas sobre el tratamiento de fertilización frecuente. Finalmente se calculó la eficiencia aparente de uso de nutrientes (nitrógeno y fósforo) como el cociente entre la diferencia de los rendimientos de los tratamientos y el tes tigo sobre los kgs de nutriente aplicados. Se realizó un análisis de la varianza, con comparación de medias mediante test de Fisher con un α=0.05.

» Resultados

Los resultados en maíz variaron entre 7148 y 9357 kg/ha con diferencias entre sitios y tratamientos de fertilización (Tabla 4).

»
49 HA Investigación
2
3
4
4
Actual 46-100 7-16 10 0 Rec Media 64-100 12-28 8-20 0-1 Alto Rto 100-230 21-40 10-29 1-2 � Tabla 3. Rango de nutrientes aportados en cada tratamiento (kg/ha) Estrategias de fertilización Propiedad Profundidad Control sin fertilización Actual Promedio Altos rendimientos Pe (ppm) SSO4 (ppm) 0-20 cm 12,4 17,5 19,6 24,1 0-20 cm 10,9 14,5 13,9 12,4 Zn (ppm) NNO3 (kg/ha) 0-20 cm 0,9 1,1 1,0 1,0 0-60 cm 30,1 25,4 29,0 26,3 � Tabla 2. Promedio de propiedades
suelos
sitios
producción
tratamientos de estrategias
fertilización
Sitio Años en rotación Tipo de suelo MO% pH 1 25 de Mayo 2 BA 3 Franco Arenoso 2,05 6,09
Rio IV Cba 4 Arenoso Franco 1,17 5,9
Rio IV Cba
Arenoso Franco 2,33 6 4 25 de Mayo 1 BA 4 Franco Arenoso 1,7 5,5 5 Nogoyá 2 ER 4 Franco Arcilloso 2,05 6,09 6 M. Juarez Cba
Franco Limoso 2,1 6,26 7 25 de Mayo 3 BA 5 Franco Arenoso 1,57 5,5 � Tabla 1. Descripción de los sitios con producción de maíz correspondientes a la Red de estrategias de FERTILIZAR AC. N P S Zn Control Sin Aporte de Nutrientes
de
en 7
de
de maíz según
de
de largo plazo.

HA

� Figura 1. Efecto sobre los rendimientos relativos sobre la nutrición acumulada en las secuencias de producción en la región pampeana. Las barras verticales en cada columna indican el error estándar de la media. Las letras diferentes sobre las columnas muestran diferencias significativas entre tratamientos (test de Fisher α=0,05).

En promedio la producción de maíz fue mayor en los tratamientos fertilizados que en el control alcanzando los máximos rendimientos al aplicar fertilizante para altos rendimientos (Fig. 1). Los aportes de cada estrategia de nutrición integrada en las diversas secuencias de cultivos estu diadas se analizaron en términos de los aportes relativos a la máxima producción de cada cultivo y sitio experimental (Fig.1). Se calcularon como el cociente entre el rendimiento medio de cada tratamiento y el máximo rendimiento registrado, para cada cultivo por sitio y por campaña. En la estrategia para alta producción siempre registraron los máximos rendimientos.

La fertilización, en comparación con los tratamientos control sin fertilización, contri buyó al rendimiento en un 23 % en prome dio en maíz. Para la secuencia de cultivos, la mejora en la nutrición incorporando es trategias de recomendación media y para alta producción, mejoró la productividad de los sistemas en un 12 y 18 % respecto del manejo actual (Tabla 5).

� Figura 2. Rendimiento de las distintas estrategias de nutrición en Maíz, frente al rendimiento medio del sitio.

Se encontraron diferencias estadísticas en tre el control y el actual, pero no frente a la recomendación media. Las barras de error, disminuyen a medida que mejoramos las estrategias de nutrición. Sugiriendo de esta forma estabilidad frente a los distintos escenarios. Esta brecha de producción, evidencia que la respuesta es indepen diente del ambiente productivo. Incluso en estos ambientes una mejora en la estrate gia de nutrición puede permitirle al cultivo lograr valores cercanos al techo de rendi miento. Por su parte parecería ser que la estrategia de producción actual frente a la creciente demanda del cultivo al explorarse ambientes de producción demandantes se aleja aún más de los tratamientos de me dia y máxima producción (Fig 2).

Considerando ajustes con NPS y micro nutrientes según diagnósticos por análisis de suelos y expectativas de rendimientos, se afecta no sólo los niveles de fertilidad de los suelos, sino que también genera brechas de rendimientos entre los dife rentes planteos. En este caso, evaluando los rendimientos relativos en función a los años de la secuencia, podemos evidenciar este efecto. Incluso el manejo actual se distancia de las recomendaciones basadas en análisis previos. Este efecto parecería ser marcado incluso para los sitios con un tiempo mayor en la red (Fig 3).

La eficiencia de uso de nutrientes, debe buscarse en los cultivos de alta productivi

� Tabla 5. Diferencia de rendimiento en Kg de Maíz y porcentaje de los tratamientos Rendimientos Medios y Alta Producción Vs el manejo actual.

Recomendación Unidades Maíz

Rendimientos medios Kg ha-1 940 % 11,8

Alta Producción Kg ha-1 1442 % 18,2

50
Investigación

dad a través del uso de las buenas prácti cas de manejo (BPM). Dado que junto con el agua son los principales factores que limitan el crecimiento y rendimiento de los cereales en regiones de secano. Si bien no encontramos diferencias significativas, cuando se aplicaron estrategias de reco mendación media, y las dosis de nitrógeno se incrementaron, la EUN mejoro respecto del manejo actual, y se mantuvo cuan do la estrategia aplicada fue para altos rendimientos (Fig. 4). Situación similar se observó en la EUP, donde la intensificación productiva recomendada para cada región mantuvo o mejoro eficiencia del nutriente.

» Conclusiones

En condiciones de producción representa tivas de la región pampeana se validaron mejoras en los rendimientos de maíz al implementar estrategias de fertilización recomendadas o de nutrición balanceada con respecto a la aplicación actual de esta práctica. Los rangos de mejora varían se gún cultivos y planteos de nutrición.

En condiciones no limitadas en nutrición los rendimientos de los cultivos son de hasta un 20% superiores a los que se alcanzan con la práctica actual de fertili zación. Este resultado es independiente del ambiente de producción, aunque esta brecha se acrecienta en los ambientes más productivos.

Finalmente, la fertilización balanceada con ajuste de NPS y Zn permitió disminuir par te de la variabilidad productiva, aspecto sumamente importante de cara a la toma de decisiones.

» Agradecimientos

A Fertilizar AC y su comité técnico por el financiamiento de los estudios y los apor tes en su diseño y en la discusión de los resultados. A los Ing. Agr. Luis Ventimiglia (INTA 9 de Julio), Gustavo Ferraris (INTA Pergamino), Gabriel Esposito (UNRC), Va leria Faggioli (INTA Marcos Juarez) y Cesar Quintero (UNER) por la instalación, con ducción y discusión de los estudios.

Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

� Figura 3. Efecto de las estrategias de nutrición en Maíz frente a los años en secuencia.

� Figura 4. Efecto de las estrategias de nutrición en Maíz, frente eficiencia de uso de nitrógeno (derecha) y fósforo (izquierda).

Investigación HA

Manejo de nutrientes en soja

Por: Martin Dìaz-Zorita1, Nicolas Rouillet2 y Andrés Grasso2 1Facultad de Agronomía UNLPam y DZD Agro SRL, 2Recuperar SRL

54
Investigación HA

La soja, en gran parte del área agrícola de la Argentina, es el cultivo predomi nante alcanzando aproximadamente 16 millones de hectáreas con una cre ciente proporción del área en siembras de segunda. En los últimos años los cul tivos de segunda pasaron de representar menos del 25% a algo más del 35%del área sojera. En las siembras de primera se esperan, en general, rendimientos su periores a los de los cultivos de segunda atribuyendo esta diferencia principalmente a factores ligados a la mayor duración del ciclo y mejores condiciones de radiación y temperatura para el crecimiento y la producción. Sin embargo, el manejo de los nutrientes podría ser otro de los ele mentos que aportan a las diferencias en rendimientos.

En general, el área agrícola argentina muestra aumentos sostenidos en la frecuencia de lotes con limitaciones de nutrientes para el crecimiento normal de varios cultivos, incluyendo la soja. El fós foro es el nutriente muy importante para la nutrición de soja. Su disponibilidad ha bajado considerablemente, a causa de un balance negativo sostenido en el tiempo. En la actualidad, se considera que en términos globales sólo se repone algo más de un 40 % del nutriente extraído por las cosechas. Por ejemplo, los niveles medios de fósforo extractable de suelos agrícolas pampeanos entre el 2011 y el 2018 disminuyeron de aproximadamente 23 ppm a menos de 16 ppm. Este com portamiento se atribuye, en parte al logro de mayores rendimientos y la aplicación en dosis insuficientes de fertilización. Al recopilar abundantes estudios de fertiliza ción con fósforo en soja, Adrian Correndo y colaboradores, concluyen que si los va lores de fósforo extractable de la capa de 0 a 20 cm de los suelos son inferiores a las 12 ppm los rendimientos alcanzables son inferiores al 90 % del rendimiento a lograr en ese sitio de cultivo.

Al considerar este nivel de referencia, y a partir del estudio de análisis del estado de fertilidad de los suelos de la región coor dinado y desarrollado por el INTA junto a Fertilizar AC vemos que más del 70 % de los lotes a cultivar con soja presentan ni veles insuficientes de fósforo. En respues ta a esta situación, una alta proporción de los cultivos de primera son fertilizados con fuentes fosfatadas, no así en el caso de los de segunda en los que se espera

� Aportes relativos de la fertilización con fósforo a los rendimientos de soja (Adaptado de Correndo y col., 2018)

� Cambios en la distribución espacial del fosforo extractable en suelos agrícolas (Sainz Rozas y col., 2019)

55 HA Investigación
En la actualidad, se considera que en términos globales sólo se repone algo más de un 40 % del nutriente extraído por las cosechas

de la contribución residual aplicada en el antecesor.

El nitrógeno es otro de los elementos a considerar en los planteos de nutrición de todos los cultivos agrícolas argentinos. La oferta de este nutriente en los suelos es insuficiente para sostener condiciones normales de crecimiento y eficiente uso de otros recursos productivos. La soja es una leguminosa que en simbiosis con microorganismos específicos cubre parte de sus requerimientos de nitrógeno. Casi el 80% del área sojera es anualmente inoculada con rizobios aplicados prin cipalmente en tratamientos de semillas, práctica que explica en promedio casi el 8% del rendimiento alcanzado por los cultivos. Resultados de la evaluación de más de mil estudios realizados desde el 2001 al 2018 muestran que este aporte es equivalente al menos 218 kg/ha.

También son crecientes las restricciones en el normal abastecimiento de azufre. Este nutriente que se conserva y cicla desde la materia orgánica de los suelos y su principal ingreso en suelos agrícolas es al fertilizar con este elemento. Por lo que, la implementación de programas desbalanceados de nutrición incrementan su menor oferta para los cultivos que se acrecientan en condiciones de restriccio nes al crecimiento que también afectan a la provisión desde el suelo.

En las últimas 6 campañas agrícolas, bajo la coordinación de Fertilizar AC y con la participación de investigadores y exten sionistas de universidades, INTA y otras organizaciones se desarrollan estudios comparativos de estrategias para el ma nejo de la nutrición de cultivos en gran parte del área agrícola de la Argentina. Estos planteos contemplan el análisis de la aplicación de prácticas frecuentes en cada cultivo región comparado con la condición sin fertilizar y con niveles crecientes de nutrición que atienden a ajustes en el diagnóstico de limitaciones y expectativas específicas de los sitios de cultivo procurando recomendaciones balanceadas y reposición de nutrientes especialmente fósforo.

En el caso particular de soja, la estrategia

� Producción de soja según tratamientos de inoculación con rizobios en lotes con antecedentes de soja. Resultados de 1143 ensayos (Adaptado de Perticari y col. 2019)

� Rendimientos relativos de soja según estrategias de fertilización. Promedio de 19 casos de cultivos de primera y 12 de segunda (Adaptado de Fertilizar AC, 2022).

56
Investigación HA

de fertilización sobre planteos sólo de inoculación explica mejoras del 19 % en cultivos de segunda y del 21 % en los de primera. En ambos cultivos la decisión de fertilización balanceada aplicada al sem brar para altos rendimientos mostró con sistentemente los mayores rendimientos. En el caso de la producción de soja de segunda con la aplicación de fertilizantes en el antecesor (efecto residual) podemos validar que si bien permite alcanzar mayor producción es insuficiente para sostener altos rendimientos.

La práctica actual de fertilización en soja de primera, aplicación de dosis mode radas de fuentes con fósforo, explica el logro de unos 200 kg/ha de granos. Al

aplicar mayores dosis de fosforo balan ceados con aportes de azufre en dosis crecientes según requerimientos para rendimientos medios (3400 kg/ha) a altos (3800 kg/ha) los aportes son de entre 468 y 767 kg/ha respectivamente.

En soja de segunda es frecuente no fer tilizar y se observan respuestas de unos 234 kg/ha derivados de la fertilización aplicada en el cereal de invierno antece sor. En cambio, al aumentar la expectativa de rendimientos, al fertilizar en la siembra de soja de segunda se logra aumentar la contribución a los rendimientos hasta casi 500 kg/ha. Esta mejora también se observa sólo cuando la fertilización en el antecesor fue de planteada, con la apli cación balanceada de nitrógeno, fosforo,

azufre y microelementos, para alcanzar altos rendimientos.

Tanto al fertilizar en soja de primera como en la de segunda, los aportes de fósforo ajustados a expectativas medias de ren dimientos muestran la mayor eficiencia de aprovechamiento del nutriente. Esta mejora es en valor absoluto mayor en los cultivos de segunda mientras que la contribución en ajuste de la dosis tiene una contribución relativa mayor en los de primera. En ambos casos, y consideran do la aplicación de fosfato monoamónico o fuentes equivalentes de fertilización son superiores a las relaciones actuales e históricas de precios de fertilizantes y producción de soja.

En síntesis, en la incorporación de tec nologías para el uso eficiente de los re cursos productivos disponibles, nutrir la soja es una práctica indispensable para establecer.

Los aportes de nitrógeno se cubren satis factoriamente al aplicar adecuadamente inoculantes con rizobios mientras. La co rrección de limitaciones de fosforo mejora el crecimiento integral de los cultivos y la respuesta a sus aportes aumenta con las dosis aplicadas en el cultivo y al plantear estrategias de nutrición balanceada con azufre.

� Dosis y eficiencia de uso del fósforo aplicado según estrategias de fertilización de soja Estrategia de fertilización Dosis de fósforo (kg/ha) Uso del P (kg soja/kg P) Soja de primera Soja de segunda Soja de primera Soja de segunda Frecuente 11 10 18 27 Media 17 16 28 30 Altos rendimientos 34 28 23 18 Estrategia de fertilización Fertilización en Soja de primera Soja de segunda Cereal antecesor Frecuente 200 287 234 Media 468 484 198 Altos rendimientos 767 495 449 � Promedio de respuestas a estrategias de fertilización en producción de soja (kg/ha) En el caso particular de soja, la estrategia de fertilización sobre planteos sólo de inoculación explica mejoras del 19 % en cultivos de segunda y del 21 % en los de primera. Investigación HA

POTASIO en cultivos extensivos del litoral argentino

Por: Juan Orcellet1*, Cesar Quintero2, Enrique Figueroa3, María Fernanda González Sanjuan4 y Fernando Garcia5

1 EEA INTA Concepción del Uruguay, Argentina. 2FCA-UNER 3EEA INTA Mercedes 4 Fertilizar AC ,5Consultor y FCA (UNMdP). * EEA INTA Concepción del Uruguay, orcellet.juan@inta.gob.ar

Investigación HA 60

» RESUMEN

Relevamientos recientes han evidencia do suelos con bajos niveles de K en la región este de Entre Ríos. Estas deficien cias pueden haberse acentuado debido a la elevada extracción sin reposición, como resultado de la intensificación de la agricultura en dicha región. Este trabajo presenta i) los resultados de ensayos y franjas experimentales realizados en Entre Ríos y sur de Corrientes y ii) la calibración preliminar del análisis de suelo de K inter cambiable para predecir la probabilidad de respuesta a la fertilización potásica en cultivos predominantes en el área experi mental.

Durante las campañas agrícolas 2019/20, 2020/21 y 2021/22 se llevaron a cabo 31 ensayos y 16 franjas exploratorias en maíz, soja, trigo y arroz en el este, centro

aplicación de K incrementó los rendimientos como tendencia general: +23% en maíz, +5% en soja, +8% en trigo y +7% en arroz.

y oeste de Entre Ríos y el sur de Corrien tes. Los niveles de K intercambiable (STK) promediaron 219 mg kg-1, con un rango de 33 a 593 mg kg-1, ubicándose el 50% de los datos centrales entre 103 y 343 mg kg-1.

La aplicación de K incrementó los rendi mientos como tendencia general: +23% en maíz, +5% en soja, +8% en trigo y +7% en arroz. Sin embargo, estas res puestas fueron muy variables, registrán dose respuestas significativas a K en 57%, 23%, 25% y 0% de los casos en los ensayos de maíz, soja, trigo y arroz, res pectivamente; y en 50% de los casos de las franjas de maíz y trigo.

La calibración preliminar del análisis de suelo de K intercambiable indica un ran go de 145-204 mg K kg-1 por debajo del cual la probabilidad de respuesta a la fertilización potásica es alta. El análisis detallado de los metadatos asociados a esta red de ensayos y la evaluación de otros análisis de suelo y/o planta permi tirán definir con mayor certidumbre las necesidades de K en los diferentes suelos y agroecosistemas de la región.

» INTRODUCCION

El potasio (K) es uno de los tres macro nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. Los requerimientos de K de los cultivos son elevados y solo supe rados por los de nitrógeno (N). Muchas regiones del mundo presentan deficien cias de este nutriente y la producción de cultivos requiere de aplicaciones de fertilizantes y/o abonos potásicos (Dhillon et al., 2019). En Argentina, los suelos de ficientes en K históricamente han incluido regiones de las provincias de Corrientes y Misiones y algunas zonas de Tucumán, pero presentan niveles elevados en la re gión pampeana (Zubillaga y Conti, 1996; Morras y Cruzate, 2001). Sin embargo, relevamientos recientes han evidenciado suelos con bajos niveles de K en la región este de Entre Ríos (Sainz Rozas et al., 2019). Estas deficiencias pueden haberse acentuado debido a la elevada extrac ción sin reposición, como resultado de la intensificación de la agricultura en dicha región.

En Uruguay, se ha observado una situa ción similar en suelos agrícolas donde debido a la mayor remoción de K sin reposición, se registraron deficiencias y respuestas a K a partir de fines de los

90s (Barbazán et al., 2011b; Majumdar et al., 2021). Investigaciones realizadas por diversas instituciones permitieron definir umbrales críticos de K intercambiable de 120-180 ppm por debajo de los cuales la respuesta a K es altamente probable en cultivos

extensivos (Barbazán et al., 2011a), um brales similares se han determinado par el cinturón maicero del centro de EE.UU. (Sawyer et al., 2002). El análisis de rutina empleado para determinar probabilidad de respuesta a K es la determinación del K intercambiable por extracción con acetato de amonio 1N pH 7 (Warncke y Brown, 1998).

A partir del relevamiento de Sainz Rozas et al. (2019), se planificó una red de en sayos y franjas de experimentación en distintas zonas de Entre Ríos y Corrientes con la finalidad de determinar las áreas y cultivos con deficiencia, las respuestas a la fertilización y la posibilidad de calibrar análisis de suelos que permitan predecir la probabilidad de respuesta a K. Este trabajo presenta i) los resultados de en sayos y franjas experimentales realizados en Entre Ríos y sur de Corrientes y ii) la calibración preliminar del análisis de suelo de K intercambiable para predecir la pro babilidad de respuesta a la fertilización potásica en cultivos predominantes en el área experimental.

» MATERIALES Y MÉTODOS

Durante las campañas agrícolas 2019/20, 2020/21 y 2021/22 se llevaron a cabo 31 ensayos y 16 franjas exploratorias en maíz, soja, trigo y arroz en el este, centro y oeste de Entre Ríos y el sur de Corrien tes. Los ensayos y franjas se implantaron sobre suelos argiudoles típicos, verticos, rendolicos y acuicos; hapludoles fluven ticos; peludertes argicos, argiudolicos y acuicos; ocracualfes verticos; y argiacuo les.

En los ensayos se evaluaron dosis de K de 0, 30, 60, 90 y/o 120 kg ha-1 de K según cultivo. El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Las franjas exploratorias consistieron en parcelas comerciales don de se incluyeron un testigo sin aplicación de K y una fertilización con 60-90 kg ha-1

HA Investigación
61
La

� Tabla 1. Estadísticos descriptivos para las determinaciones de suelo (0-20 cm) previo a la siembra de los cultivos en los diferentes sitios experimentales. Ensayos y franjas 2019 a 2021. Estadístico pH MO P

K K

mg kg-1

kg-1

kg-1

Promedio 6.4 2.8 10 21.2 16.4 2.6 0.5 219 6 0.7 DE 0.8 0.7 7 10.5 11.0 1.3 0.4 142 4 0.6 Mínimo 5.1 1.6 3 5.1 2.3 0.7 0.1 33 2 0.2 Máximo 8.1 4.4 33 43.7 41.5 4.5 1.5 593 22 3.0 Mediana 6.3 2.8 9 21.1 14.5 2.2 0.4 189 6 0.5 Q1 5.8 2.3 6 11.8 8.0 1.6 0.2 103 4 0.4 Q3 7.0 3.4 14 29.3 21.4 4.0 0.9 343 6 0.6

� Figura 1. Niveles de STK, saturación de K y relación (Ca+Mg)/K en los 47 sitios de evaluación. Las barras verticales indican los percentiles 10% y 90%, las cajas los percentiles 25% y 75%, la línea horizontal la mediana, y el signo “x” indica la media.

Los valores promedio para las diferentes determinaciones de suelo (Tabla 1) se ubican dentro de los rangos citados para la región (Sainz Rozas et al., 2019). La disponibilidad de K del suelo para los cul tivos se caracteriza a través de los niveles de K intercambiable (STK), la saturación de K del complejo de intercambio (rela ción K intercambiable/CIC) y/o la relación de cationes (Ca+Mg)/K, con valores con siderados críticos de 120-180 mg kg-1, 2-5% y 7-11, respectivamente (Barbazán et al., 2014; Vázquez y Pagani, 2014).

de K. En todos los casos, la fuente de K fue cloruro de K (50% K). En todos los tratamientos se aplicó N, fósforo y/o azu fre según la situación de cada lote para evitar deficiencias de estos nutrientes.

Se realizaron análisis de suelo a la siem bra de los cultivos con la finalidad de ca racterizar cada sitio. El K intercambiable (STK) se determinó por extracción con acetato de amonio 1N a pH 7 (Warncke y Brown, 1998).

A madurez fisiológica de los cultivos se determinó el rendimiento mediante co secha manual de 2 m2 de cada parcela (ensayos) o cosecha mecánica de un área definida (franjas).

Los datos de rendimiento se analizaron mediante análisis de varianza y se utilizó

la prueba de la diferencia mínima signi ficativa (ensayos) o la prueba t (franjas) para la comparación de medias entre tra tamientos. La relación entre el STK y los rendimientos relativos de K (rendimiento testigo sin K/rendimiento máximo con aplicación de K) se evaluó mediante el método arco seno modificado propuesto por Correndo et al. (2017).

Las precipitaciones fueron variables entre sitios y años con rangos de 156-592, 292-761 y 174-537 mm durante los ciclos de maíz, soja y trigo, respectivamente. En algunos sitios, se registraron excesos hí dricos, pero en general las tres campañas se caracterizaron por déficits hídricos du rante el ciclo de los cultivos que afectaron los rendimientos y respuestas potenciales a la fertilización potásica.

» RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los sitios de ensayo presentaron un am plio rango de condiciones para los dos primeros parámetros incluyendo condi ciones inferiores y superiores a los niveles considerados críticos. Los niveles de STK promediaron 219 mg kg-1, con un ran go de 33 a 593 mg kg-1, ubicándose el 50% de los datos centrales entre 103 y 343 mg kg-1 (Figura 1). La saturación de K del complejo de intercambio (K inter cambiable/CIC) promedió 2.4%, ubicán dose el 50% de los datos centrales entre 1.45% y 3.7%. Por otra parte, la relación (Ca+Mg)/K promedió 49 (rango de 13 a 116), ubicándose en todos los casos muy por arriba del nivel crítico mencionado en la literatura.

Los rendimientos promedios de los cuatro cultivos se ubicaron en los niveles prome dio de los buenos manejos de la región con marcada variabilidad entre sitios y campañas (Figura 2). La aplicación de K incrementó los rendimientos como ten dencia general: +23% en maíz, +5% en soja, +8% en trigo y +7% en arroz. Sin

Investigación HA
Bray CIC# Ca Mg
S-SO4* Zn** %
---------- cmol
---------- ------- mg
-------
En los ensayos se evaluaron dosis de K de 0, 30, 60, 90 y/o 120 kg ha-1 de K según cultivo.

� Figura 2. Rendimientos promedio de maíz, soja, trigo y arroz para los tratamientos con distintas dosis de K. Las barras verticales indican el desvío estándar. En maíz se promediaron 17 sitios para 0K, 7 para 30K, 6 para 50K, y 11 para 60K y 120 K; en soja 13 sitios para 0K, 30K y 60 K, y 11 para 120 K; en trigo 14 sitios para 0K y 60K, 8 para 30K, y 4 para 90K y 120K; y en arroz 3 sitios para todas las dosis.

embargo, estas respuestas fueron muy variables, registrándose respuestas sig nificativas a K en 4 de los 7 ensayos de maíz (57%), 3 de los 13 ensayos de soja (23%), 2 de los 8 ensayos de trigo (25%) y ninguno de los 3 ensayos de arroz (0%). Cinco de las 10 franjas exploratorias de maíz y 3 de las 6 franjas de trigo presen taron diferencias significativas debidas a la aplicación de K, 50% de los casos en ambos cultivos. Con la información del rendimiento relativo (Rendimiento Testigo sin K/Rendimiento máximo con aplicación de K) y el valor de STK de los 47 ensayos y franjas, se ajustó una curva de

calibración (Figura 3). Esta curva indicaría un rango critico de STK de 145-204 mg K kg-1, por debajo del cual la probabilidad de respuesta a la fertilización potásica sería superior al 10% del rendimiento. El rango critico determinado es similar al indicado por investigaciones previas en Uruguay (Barbazán et al., 2011a) y EE.UU. (Sawyer et al., 2002; Barbagelata y Mallarino, 2012).

» CONCLUSIONES

� Figura 3. Relación entre el rendimiento relativo (Rendimiento Testigo sin K/Rendimiento máximo con aplicación de K) y el valor de STK de los 47 ensayos y franjas para los cultivos de maíz, trigo, soja y arroz. La curva de calibración (línea curva negra llena) se ajustó según el método del arco seno modificado (Correndo et al., 2017) (IC (90%) = 145-204 mg kg-1; r = 0.55; n = 47). La franja amarilla vertical indica el rango critico de STK de 145-204 mg K kg-1, y la línea punteada horizontal indica un rendimiento relativo del 90%.

Los resultados de ensayos y franjas expe rimentales realizados en Entre Ríos y sur de Corrientes confirman la deficiencia de K en cultivos extensivos en la región. La calibración preliminar del análisis de suelo de K intercambiable indica un rango de 145-204 mg K kg-1 por debajo del cual la probabilidad de respuesta a la fertilización potásica es alta.

El análisis detallado de los metadatos asociados a esta red de ensayos y la evaluación de otros análisis de suelo y/o planta permitirán definir con mayor certidumbre las necesidades de K en los diferentes suelos y agroecosistemas de la región.

» AGRADECIMIENTOS

Los autores especialmente a todos los productores, asesores y personal de establecimientos donde se realizaron los ensayos. Esta red experimental fue finan ciada por FERTILIZAR Asociación Civil y por las firmas URALKALI, NITRON y CAN POTEX.

Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

Investigación HA 64
Los rendimientos promedios de los cuatro cultivos se ubicaron en los niveles promedio de los buenos manejos de la región con marcada variabilidad entre sitios y campañas (Figura 2).

Los micronutrientes cada vez son más necesarios

Por: Ing. Agr. M.Sc. Luis Ventimiglia

La producción agrícola extensiva anualmente se va intensificando en busca de mayores productividades. Al respecto hay muchas evidencias, sin embargo, la fertilización con macro y meso nutrientes, es aún deficitaria. Prue ba de ello son los balances nutricionales que se realizan en distintas zonas de nuestro país, en donde se verifica que se repone poco a muy poco de los nutrien tes que se exportan con los granos.

Se espera que la nutrición no limitante a partir de los aportes por fertilización explique entre el 29 y 39 % de los ren dimientos máximos de los cultivos. Sin embargo, a pesar de estas expectativas de brechas en los rendimientos, el área fertilizada en cultivos de cereales no alcanza la totalidad del área cultivada mientras que en el caso de cultivos de soja, la fertilización es inferior al 57% (Díaz-Zorita y Grasso, 2016). Además, las dosis medias de fertilizantes aplica dos, también muestran diferencias entre cultivos y en todos los casos con apor tes de nutrientes en cantidades inferiores a las extraídas en la producción de gra nos. Nitrógeno en cereales y fósforo en general son los elementos mayormente aplicados y en menor magnitud el azufre, mayormente aplicado en combinación con N o con P (Grasso y Díaz-Zorita, 2018; Fertilizar AC, 2019). Las necesida des de N en cultivos de soja son com plementadas en una alta proporción del área cultivada a partir de la inoculación (Perticari y Piccinetti, 2019).

» Micronutrientes

Considerando que esto está pasando con los nutrientes mayores, es fácil en tender qué puede pasar con los micro nutrientes. Para estos, el aporte que se realiza con la fertilización es ínfimo. Si bien el requerimiento de micronutrientes por parte de los cultivos es mucho me nor que para los macros y mesonutrien tes, su disponibilidad inicial en el suelo también es menor. Es posible que hasta hace algunos años no se vislumbraba la necesidad de fertilizar con micronu trientes, esto podría estar motivado por varios factores, entre los que se debería considerar las impurezas que contenían los productos que se adicionaban, ya sea como fertilizantes de base, herbi cidas, insecticidas, fungicidas, etc, los cuales podrían palear, indirectamente las menores provisiones que los suelos tenían.

Actualmente el proceso de fabricación de distintos productos, hace que los mismos sean cada vez más puros, en consecuencia, esos pequeños aportes que ocurrían antes, ahora ya no ocurren. Las mejoras genéticas y de sanidad,

como asi también todas aquellas asocia das al manejo de los lotes han mejorado los techos productivos de los cultivos. El desafío para la fertilización es cubrir los requerimientos de nutrientes que el sue lo no puede aportar para maximizar los rendimientos. Este manejo de la nutrición de los cultivos, reiterado en el sistema, afecta no sólo los niveles de fertilidad de los suelos sino que acentúa en los ren dimientos entre los diferentes planteos productivos.

Trabajos de Hernán Sainz Rozas publica dos en el 2011, ya mostraban la degra dación que iban alcanzando los suelos en la región pampeana para distintos nutrientes, al comparar suelos prístinos, con los mismos suelos cultivados duran te muchos años. Ese trabajo fue actua lizado en el 2018, mostrando para esa época, una secuencia degradatoria de todos los nutrientes muy alarmante. Para el contenido de materia orgánica encon tró una disminución promedio entre el 30 y 50 %. Para algunos micronutrientes esa disminución fue aún mayor. Ejemplo de esto se puede visualizar en el zinc, en donde el máximo detectado en un suelo prístino, según el trabajo de Sainz Rozas, era de 14 ppm, mientras que el máximo detectado en un suelo agrícola fue de 3 ppm, encontrándose el promedio para los suelos agrícolas en 1,3 ppm.

Este trabajo ya tiene, desde que realiza ron los muestreos de suelo, unos cuan tos años, durante este tiempo al suelo se le ha exigido más y más, y es muy poco o nada lo que se le ha aportado, principalmente en micronutrientes, en consecuencia, es esperable encontrar en la actualidad, respuestas al agregado de mucho de ellos, siendo que aún para algunos, no se detecta a simple vista la carencia en sus tejidos, pero las res puestas que se alcanzan con la fertiliza ción, estaría mostrando el hambre oculta que muchos cultivos tienen.

Las menores concentraciones de mi cronutrientes en los tejidos vegetales, en comparación con macronutrientes tales como nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), sugiere diferentes roles en el crecimiento y metabolismo de las plantas (Kyrkby y Romheld, 2004). Constituyen grupos proteicos y son activadores de reacciones enzimáticas y catalizadores de procesos redox por transferencia de electrones, princi palmente los elementos de transición hierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu) y molibdeno (Mo). Otros elemen tos, tal el caso del Fe y zinc (Zn), están presentes en complejos enzimá ticos con actividad en la erradicación de radicales de oxígeno tóxico y prote giendo así membranas celulares, ADN,

clorofila y proteínas en situaciones de estrés ambiental.(Diaz-Zorita 2015). Son importantes en procesos de desarrollo inicial ya que modularía la generación de hormona, necesaria para el crecimiento inicial de los cultivos (Taiz&Zeiger 2010)

El boro (B) y el cloro (Cl), elementos no metales, no forman parte de enzi mas ni están contenidos en compues tos orgánicos esenciales, pero forman parte, de la composición de las pare des celulares.

Como resultado de estos procesos, Mn, Zn y Mo están involucrados en procesos de tolerancia al estrés, mientras que Fe, Cu y Mn participan del transporte de electrones en la fotosíntesis. En proce sos de crecimiento reproductivo (induc ción a la floración, polinización y es tablecimiento de los frutos), se detecta con actividad esencial la participación de Cu, Mn, Zn y B. En el caso de cul tivos de leguminosas, Molibeno (Mo) y Cobalto Co), además de las funciones esenciales directas de los micronu trientes en las plantas, sus deficiencias interfieren en la simbiosis con rizobios, nodulación y consecuente fijación del nitrógeno atmosférico (Fernandez-Cani gia, 2003).

» Algunos resultados en el centro oeste bonaerense

Durante la última década en la zona de 9 de Julio, el INTA local ha venido tra bajando en distintos cultivos a efectos de verificar la respuesta que se pueden encontrar a algunos micronutrientes. Las experiencias en todos los casos fueron realizadas en campo de productores, aplicando como variable la provisión o no de un determinado micronutriente, sobre la base del planteo nutricional que los productores aplicaban. En ciertas ocasiones se trabajó con un diseño es tadístico, en tanto que en otras fueron comparaciones mediante parcelas apa readas.

En el caso de trigo se obtuvieron res puestas muy interesantes a la aplicación complementaria de boro. La misma se ubicaron con respuestas entre 190 kg/ha (2,6 %) extra a 781 kg/ha (11 %), extra de producción. En estos casos, el análi sis de suelo previo a la siembra siempre estuvo por debajo de 0,5 ppm de boro, límite crítico indicado por la bibliografía.

En maíz , las respuestas fueron más sostenidas para el zinc, obteniéndose como promedio de diferentes fuentes empleadas, respuestas del orden del 11,4 %, equivalente a 1.210 kg/ha. Para este nutriente, las respuestas inclusive se alcanzaron con suelos que presentaron,

67 HA Informe

en algunas experiencias, valores inicia les de zinc, superiores a 1 ppm, límite crítico manifestado por la bibliografía. Considerando el alto costo de implan tación del maíz, que implica la semi lla híbrida, muchas veces con mejoras genéticas de vanguardia, y las elevadas dosis de fertilizantes utilizados (nitróge no, fósforo,azufre,etc) es indispensable mitigar cualquier posible limitación a los rendimientos, de modo de maximizar el retorno de la inversión.

Soja , es el cultivo sobre el cual más se ha experimentado. En este caso las res puestas promedio encontradas mediante diferentes experiencia y campañas, per mitieron, no solo visualizar respuestas de zinc y boro sino también de cobalto y molibdeno.

Para el zinc, se detectaron respuestas que se ubicaron entre 277 kg/ha a 833 kg/ha.

Para boro, los extremos de respuesta variaron entre 161 kg/ha a 980 kg/ha.

En el caso de cobalto y molibdeno, dos nutrientes claves en la fijación biológica

En

de nitrógeno, se obtuvieron respuestas cercanas a los 300 kg/ha, representando casi un 7 % extra de producción.

Hay un importante número de expe riencias realizadas en distintas zonas del país, que demuestran que ya con la fertilización básica, no alcanza para potenciar el rendimiento que los suelos y las condiciones productivas de cada año ofrecen.

En muchas circunstancias se dejan de producir una importante cantidad de gra nos, por no aplicar un balance nutricional acorde al cultivo y al año en cuestión.

» Cierre

La demanda de alimentos por parte del mundo es creciente y esa es una exce lente oportunidad para un país como el nuestro, productor de materia prima. Se debe recordar que la tierra con mayor aptitud para producir es limitada, por lo tanto, se deberá hacer un uso “juicioso” de la misma. El crecimiento productivo debe ser vertical (más kg/ha) y no tanto horizontal (más hectáreas de un determi nado cultivo).

Se han logrado en los últimos años im portantes avances, tanto en genética, producción por ambiente, dosificación de insumos en forma variable, mecani zación, protección de los cultivos, etc. El desarrollo de nuevas tecnologías en fer tilizantes ha dado lugar a la aparición de formulaciones de mayor eficiencia que las tradicionales, en cuanto a la posibili dad de absorción de nutrientes por parte de las plantas. Todos, en forma integra da contribuyen a aumentar la producción agropecuaria.

Los suelos de gran parte de nuestro país, presentan síntomas de agotamiento nutricional , que hoy en día va más allá del nitrógeno, fósforo, azufre, etc. Otros nutrientes, tales como los requeridos en pequeñas cantidades, llamados micro nutrientes y no por eso, menos impor tantes, ya demuestran la necesidad de poder incorporarlos a los planteos pro ductivos. El tiempo pasa, las produccio nes se suceden año a año, comencemos a pensar de otra manera en la salud del suelo, antes de que sea demasiado tarde para poder remediar el problema.

Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

maíz, las respuestas fueron más sostenidas para el zinc, obteniéndose como promedio de diferentes fuentes empleadas, respuestas del orden del 11,4 %, equivalente a 1.210 kg/ha.
Informe HA

FERTILIZACIÓN EN PASTURAS: PLANIFICAR ES CLAVE

Los efectos positivos de la fertilización son conocidos, pero el desafío actual es manejar eficientemente la nutrición de los recursos forrajeros. La fertilización convenientemente planificada, impacta positivamente en la productividad, en el resultado económico y en la sustentabilidad de las empresas ganaderas.

Por: María Alejandra Marino1; Germán Berone1.2; Pablo Cicore2 y Pedro Errecart2 1- FCA-UNMDP; 2- EEA INTA Balcarce

En actividades ganaderas (carne o leche) la alimentación es uno de los compo nentes de mayor impacto en el resultado productivo. Sin limitantes hídricas se veras, en la Pampa Húmeda es factible lograr alta producción de “pasto de calidad” durante buena parte del año. Por esto la ganadería pastoril permite disminuir los costos de producción a la vez que aumenta el secuestro de carbo no, reduciendo el impacto ambiental de la ganadería.

Sin limitantes hídricas ni nutricionales, en lotes de mayor aptitud (suelos pro fundos, sin limitaciones) pasturas bien manejadas pueden producir 12.000 a

15.000 kg MS/ha. Mayores produccio nes se logran cuando se incluyen espe cies como alfalfa. Con verdeos de invier no podrían obtenerse de 6.000 a 8.000 kg MS/ha por año. En ambientes con limitantes (como pueden ser lotes bajos con agropiro) se podrían producir 9.000 a 12.000 kg MS/ha al año.

Sin embargo, la producción de pasto suele ser sustancialmente inferior a la es perada (50% inferior o menos). En gran medida, esto puede atribuirse a desajus tes en el manejo (sub o sobrepastoreo) y una insuficiente disponibilidad natural de nutrientes para abastecer la demanda de las plantas. En campos ganaderos, defi

� Figura 1. Esquema simplificado de toma de decisiones para establecer la necesidad de fertilización. FBN: Fijación biológica de nitrógeno.

70
Investigación HA

� Tabla 1. Requerimiento de nutrientes por tonelada de pasto (materia seca) producido.

ciencias de fósforo (P) y de nitrógeno (N) disminuyen la producción, la calidad del forraje, la persistencia de las pasturas y el aporte de materia orgánica al suelo (secuestro de carbono).

Uno de los desafíos actuales es mane jar de manera eficiente la fertilización para atenuar deficiencias nutricionales en especies forrajeras e incrementar la producción ganadera de manera susten table. Para lograrlo, además de corregir desbalances nutricionales, es imprescin dible cosechar adecuadamente el pasto producido.

Se presentará información referida a las respuestas esperadas a la aplicación de nutrientes en ambientes ganaderos de la Pampa húmeda, se tratarán además estrategias de fertilización y respuestas esperadas en planteos productivos.

» ¿Qué factores tener en cuenta para fertilizar pasturas y verdeos?

En nuestro país la aplicación de fertili zantes en pasturas y verdeos suele de finirse considerando sobre todo el valor del fertilizante, sin considerar la situación productiva. Esto determina aplicaciones insuficientes o desbalanceadas. Un es quema simplificado de toma de decisio nes de fertilización en recursos forrajeros se muestra en la Figura 1. En primer lu gar, se debe definir la demanda de pasto del rodeo. Si la producción de pasto que se obtiene en condiciones naturales (sin agregado de fertilizantes) es menor a la esperada para las condiciones de clima y suelo, e insuficiente para cubrir la demanda de los animales, sería re comendable considerar la aplicación de nutrientes.

Si se establece que es necesario fer tilizar, para determinar la cantidad de fertilizante requerida en cada lote es necesario realizar un balance entre la demanda (según especies, cultivares, tasas de crecimiento, etc.) y la oferta de nutrientes (desde el suelo, deyecciones de los animales en pastoreo, aporte de N que realizan las leguminosas, etc.). La condición hídrica en el suelo, y el clima previo y durante el período de crecimien to afectan la respuesta que se puede esperar de la aplicación de nutrientes y por lo tanto la estrategia de fertilización.

71 HA Investigación

� Tabla 2. Ejemplo de recomendación para fertilización fosfatada (Superfosfato triple, kg/ha) a la siembra en alfalfa según rendimiento esperado.

� Tabla 3. Tasas de crecimiento (kg MS/ha/día) en pasturas de festuca y agropiro con y sin agregado de N.

indirectas (como contenido de clorofila en hojas, sensores remotos e imágenes satelitales) pueden complementar el diagnóstico.

� Tabla 4. Consumo de pasto (kg MS/día) según categoría de hacienda.

Para las condiciones de la región, recur sos forrajeros de alta producción como la alfalfa pueden estar limitados básica mente en el suministro de P. En pasturas basadas en gramíneas la deficiencia de N es generalizada. El S puede limitar la producción de forraje en suelos de tex tura gruesa – como en la Pampa Areno sa - con bajo o moderado contenido de materia orgánica (< 3% M.O.) o historia agrícola prolongada.

� Tabla 5. Respuestas esperadas en kg de pasto (MS), kg de carne y lt de leche por kilo de nutriente aplicado y relaciones insumo / producto.

La modalidad de utilización del pasto afecta la dinámica de los nutrientes. Los animales en pastoreo retienen entre un 5% (ganado para carne) y un 25 % (ga nado para leche) de los nutrientes que contienen las dietas, es decir que la ma yor parte de los nutrientes consumidos retornan al lote vía deyecciones de los animales. En cambio, cuando la cosecha es mecánica (corte) el retorno es mínimo, con lo cual la extracción, la necesidad de reposición y la respuesta a la aplicación de nutrientes es mayor que bajo pasto reo.

» Consideraciones generales sobre las principales forrajeras templadas en la región pampeana:

1- Definir la demanda de nutrientes

La producción de pasto y la respuesta al agregado de nutrientes varía según las especies forrajeras, su manejo, la época del año y las condiciones ambientales de cada sitio (suelo y clima). En la región pampeana, se manifiestan altas tasas de crecimiento en primavera (en pasturas base gramíneas) o primavera-verano (en pasturas base alfalfa) y en otoño, por lo que en esas épocas se incrementa con siderablemente la demanda de nutrientes de las plantas.

Es preciso remarcar: a mayor produc ción de forraje, mayor requerimiento de nutrientes . En la Tabla 1 se muestra el requerimiento de nutrientes por tonelada de MS de pasto producido para espe cies forrajeras templadas.

2- Conocer el aporte de nutrientes en cada ambiente

El suelo aporta nutrientes a las plantas y su disponibilidad depende de procesos físico-químico-biológicos complejos. En condiciones naturales el abastecimiento de nutrientes suele ser limitante para satisfacer los requerimientos de una alta producción de pasto. Por esto, si bien es importante saber la historia del lote y las fertilizaciones previas, para determinar la oferta de nutrientes es necesario efec tuar un diagnóstico.

El análisis de suelo brinda información de su aptitud (pH, textura, etc.) y de la ofer ta potencial de nutrientes (nivel de P dis ponible, contenido de materia orgánica, etc.). El análisis de plantas en estadios tempranos de crecimiento permite deter minar su estado nutricional. Mediciones

Alfalfa pura y mezclas base alfalfa

Las leguminosas suelen ser depen dientes principalmente del suministro de P que aporta el suelo, y con menor frecuencia de otros nutrientes. Estas plantas, convenientemente inoculadas, pueden aprovechar la FBN que les per mite - si no tienen otras limitaciones agronómicas - abastecerse adecuada mente de N.

En pasturas de alfalfa de alta produc ción, niveles de P (Bray) en suelo inferio res a 18 ppm son considerados limitan tes . Si la disponibilidad de P es menor a dicho valor, para cubrir la demanda anual de P de una pastura puede definirse una estrategia de fertilización en base a un “criterio de suficiencia”. A modo de ejemplo, en la Tabla 2 se muestran va

Investigación HA 72

suele ser alto y se debe optar por ofre cer pasto producido con fertilización o suplementar. La primera alternativa sería menos dependiente de mano de obra e infraestructura que la segunda.

En el Tabla 5 se muestran las respuestas al agregado de nutrientes en pasturas perennes base gramíneas. Para el caso del P, en suelos con baja disponibilidad (< 10 ppm P Bray) y considerando el efecto residual del P aplicado en dos o tres años posteriores a su aplicación, las respuestas a la fertilización fosfatada pueden representar 10 a 13 kg de car ne/kg de P o 150 a 200 Lt de leche/kg de P. En alfalfas de alta producción las respuestas al agregado de P pueden ser mayores.

lores orientativos. En el caso de que se busque aumentar la disponibilidad de P en el suelo (“criterio de construcción y mantenimiento”), además del fertilizante necesario para abastecer el crecimiento anual esperado, debería agregarse más fertilizante fosforado para que el mismo se vaya incorporando al complejo de P del suelo. Cabe aclarar que, por su es casa movilidad en el suelo, la eficiencia de uso del P es mayor con aplicaciones incorporadas en la siembra, pero re ferti lizaciones en pasturas implantadas pue den efectuarse al voleo.

En relación a otros nutrientes, para pasturas de alfalfa en el centro-este de Santa Fé se informan efectos positivos (hasta 60 % superior al tratamiento sin fertilización) para la aplicación combina da de P más S.

Pasturas basadas en gramíneas pe rennes: festuca, agropiro

Para pasturas base gramíneas, además de P se debe abastecer el requeri miento de N. En pasturas mezclas con leguminosas, si bien parte del N fijado simbióticamente por las leguminosas puede ser aprovechado por las gramí neas, generalmente resulta insuficiente para cubrir la demanda de estas últimas, particularmente cuando la leguminosa no es el principal componente de la pastura (menos del 30% de leguminosas).

Orientativamente, 150 y 250 kg urea/ ha podrían satisfacer el requerimiento de gramíneas templadas que producen 4000 y 6000 kg MS/ha en otoño y en primavera, respectivamente . Vale desta car que una buena nutrición nitrogenada no sólo permite expresar tasas de cre cimiento sin limitaciones sino también "anticipar" la oferta de forraje en 20 - 30 días respecto a pasturas que crecen con deficiencias nutricionales. Esta diferencia es fundamental sobre todo a la salida del invierno, cuando la escasez de pasto afecta los sistemas productivos.

Respuestas

e impactos de la fertilización en la producción ganadera

Como se mencionó, la respuesta a la fertilización varía según las condiciones ambientales. Deficiencias hídricas (como las que se registran actualmente) o ex cesos (lluvias intensas o anegamientos) perjudican el crecimiento de las plantas y la acción de los fertilizantes.

Es por ello, que además de tener en cuenta la demanda de nutrientes, mane jar información de la humedad en el perfil de suelo y de pronósticos climáticos contribuye a definir el momento de ferti lización más conveniente y lograr mayor eficiencia en el agregado de nutrientes. Esto es vital al fertilizar con N, un nu triente altamente móvil e inestable en el suelo.

Para analizar el impacto de la fertiliza ción, es fundamental considerar que las tasas de crecimiento de pasturas sin deficiencias nutricionales duplican o triplican a aquellas que manifiestan defi ciencias. En la Tabla 3 se muestran tasas de crecimiento en gramíneas perennes con y sin deficiencias de N.

Como se dijo, para aprovechar el be neficio del agregado de nutrientes, el incremento en el crecimiento del pasto debe ser utilizado. Esto puede efectuar se aumentando la carga animal según el consumo diario de los animales (Tabla 4). Suele suceder que el crecimiento de pasto exceda el consumo animal, enton ces debe ser aprovechado para confec cionar reservas forrajeras. La fertilización debe convertirse en una inversión para aumentar la oferta de pasto en la época fría, cargar el campo en invierno y más tarde comer la elevada cantidad de pas to disponible en primavera, que en gene ral excede la demanda de los animales.

El costo de mantener la carga animal cuando la oferta de pasto es insuficiente (por ejemplo, en invierno o en verano)

Por su parte, para cuantificar las res puestas a la fertilización nitrogenada se distingue la aplicación en otoño o a la salida del invierno. Sin deficiencias hídri cas ni de otros nutrientes, en pasturas base gramíneas la fertilización nitroge nada puede ofrecer 1 a 2 kg carne/kg de N aplicado o 15 a 30 Lt leche/kg de N aplicado. La conveniencia de aplicar N en otoño y/o a fin de invierno depen derá del presupuesto forrajero de cada empresa y de las condiciones climáticas imperantes.

Finalmente, como se puede observar en el Tabla 5, aún con relaciones insumo/ producto para carne o leche por kg de nutriente mucho menos favorables que en años anteriores, manejos controlados que logren cosechar eficientemente el pasto producido (12 a 15 kg pasto/kg carne o 1 kg pasto/litro de leche) permiti rían aprovechar los beneficios de la fer tilización. Contrariamente, fertilizaciones inadecuadas (cuando su aplicación no es necesaria, bajo condiciones climáticas desfavorables, fuentes de nutrientes no apropiadas, etc.) o desajustes en la co secha del pasto producido (baja eficien cia de conversión kg pasto/kg de carne o kg pasto/kg leche) impiden aprovechar las ventajas de la práctica.

» Consideraciones finales.

Un plan de fertilización basado en infor mación del sistema productivo (presu puesto forrajero, diagnóstico nutricional, datos de suelo y clima, etc.) en paralelo con la aplicación de buenas prácticas de manejo del pasto permitirían aumentar la productividad en los sistemas ganaderos pampeanos. En el contexto actual (aún con relaciones insumo/producto ajusta das) la fertilización es una herramienta útil para aumentar la carga animal de manera rentable y sustentable.

Nota: Se agradece la información apor tada por Fertilizar (Ings. Agrs. María Fernanda Gonzalez San Juan y Nicolás Rouillet).

74
Investigación HA

Ventajas y ¿desventajas? de las renovablesenergías

Siquisiéramos empezar enumerando los numerosos privilegios que nos brinda la naturaleza, probablemente no quedaría lugar para desarrollar el tema que convoca a este artículo. Baste señalar, porque nunca está demás que lo recorde mos, la fuente inagotable de recursos que significa para nosotros y su importancia vital cuando se trata de garantizar el mun do tal como lo conocemos.

Pero, todo gran privilegio, lo sabemos, exige también una gran responsabilidad. Parte de asumirla implica seguir profundi zando en más y mejores usos de las ener gías renovables, de las fuentes de energía primarias, inagotables y limpias que están ahí en los mismos ecosistemas que nos rodean y de los que, no lo olvidemos, for mamos parte.

Comencemos a delimitar mejor esta cate goría y los requisitos que encierra… » ¿De qué hablamos cuando hablamos de energías renovables?

Dos son los fundamentos que permiten identificar una fuente de energía como re novable y, de hecho, ya fueron brevemente mencionados. Una energía renovable es, por un lado, una fuente primaria e inago table a nivel de explotación de ese recur so; por el otro, es una fuente de energía limpia, esto es, que no produce residuos contaminantes de ningún tipo, ni sólidos, ni líquidos, ni gaseosos.

Hablamos de energías renovables, en tonces, para referirnos a las energías que obtenemos de fuentes naturales como el sol, el viento, el agua y la biomasa vegetal o animal. Es decir, fuentes capaces de re novarse ilimitadamente (responsablemen te preservadas, por supuesto) y que no utilizan recursos finitos o contaminantes,

como los combustibles fósiles utilizados en la producción de energías convencionales.

Entre las principales razones para apostar por esta clase de fuentes energéticas, la principal es, como deducimos, que su impacto ambiental es prácticamente nulo si son correctamente implementadas. Pero, también, las energías renovables son un gran fomento para el desarrollo de la industria nacional y las economías regionales; además de las posibilidades de diversificación de la matriz energética que brindan a un país.

Su implementación es una acción que se ha extendido a nivel mundial y que, al mismo tiempo, forma parte de las políticas ambientales a largo plazo de muchos paí ses. Sin embargo, todavía resulta un gran desafío solventar los costos de inversión que implica el uso y aprovechamiento de las energías renovables, así como alcan zar posibilidades de su desarrollo a gran escala.

La generación de fuentes energéticas re novables en Argentina

Nuestro país no ha quedado al margen de esta gran oleada de iniciativas que buscan impulsar el aprovechamiento de las fuen tes naturales para la generación de energía y, con ello, disminuir la magnitud e impacto ambiental que ocasionan los procesos convencionales.

Las provincias de Buenos Aires, Rio Negro, Chubut y Santa Cruz concen tran el mayor potencial eólico argentino. Donde, mediante tecnologías y aplicacio nes específicas, se aprovecha la energía cinética del viento, transformándola en energía eléctrica o energía mecánica.

Para acceder a la energía contenida en

76
Informe HA
Por: Nuala Szler Estudiante de Lic. en letras

el viento se utilizan, fundamentalmente, dos tipos de maquinarias: unos equipos llamados aerogeneradores, especialmente diseñados para generar electricidad, y los molinos, utilizados sobre todo para el bombeo mecánico de agua.

En numerosos puntos del país, también, se busca hacer un uso productivo de la radiación proveniente del sol, a partir de la conversión de la misma a energía térmica o energía solar fotovoltaica. Así, mediante el empleo de colectores térmicos, una parte del espectro electromagnético de la energía del sol es capturado para producir calor.

La parte restante del espectro electro magnético es, en cambio, la utilizada para generar electricidad. En este último caso, la transformación se realiza a partir de paneles solares fotovoltaicos, compuestos por celdas fotovoltaicas que habilitan la circulación de la corriente eléctrica.

En Argentina, también se encuentran en funcionamiento centrales hidroeléctricas de hasta 50 megavatios de potencia, donde se convierte la energía cinética y potencial gravitatoria del agua en energía mecánica. Estas centrales forman parte del “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía para Producción Eléctrica”, más espe cíficamente de la categoría “Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos”, donde se impulsa los aprovechamientos “de acu mulación” (agua embalsada por un dique) y los de agua fluyente, también llamados "de paso".

Luego, en nuestro país como en muchos otros del mundo, una variada serie de fuentes energéticas naturales constituyen lo que comúnmente conocemos como Biomasa. La biomasa es toda porción orgánica de origen vegetal, animal o residual de las actividades agrícolas y ganaderas, a partir de la cual también es posible generar energía eléctrica. De aquí, por ejemplo, se obtienen los llamados biocombustibles: el biodiesel, el bioetanol o el biogás, utilizados en diferentes pro cesos como fuente de energía eléctrica pero, también, como corte de combusti bles convencionales.

Un último tipo de energía renovable, impul sada a nivel nacional, es la energía geotér mica. Su aprovechamiento consiste en la extracción del calor (vapor natural) de la corteza terrestre para, luego, transformarlo en energía eléctrica o térmica. La energía así obtenida es incorporada en nuevos usos humanos y en diferentes procesos agrícolas o industriales. En Argentina, es posible distinguir al menos cuatro pun tos significativos de interés geotérmico para la generación de energía eléctrica: Copahue y Domuyo en la provincia de Neuquén, Tuzgle en Jujuy y Valle del Cura en San Juan.

HA Informe

» Las grandes ventajas de las energías renovables

Las energías renovables no son contami nantes, esta es su mayor ventaja a nivel mundial. Incluso, son hasta el momento la alternativa de energía más limpia y res petuosa con el medio ambiente a la que podemos acceder y para la cual, en mayor o menor medida, tenemos medios de aprovechamiento. Medios que pueden ser, en efecto, más eficientes y rentables en el futuro.

El aprovechamiento de las fuentes ener géticas naturales exige una estructura técnica y operativa que, llegado el caso, pueden ser desmanteladas sin producir residuos nocivos que exijan su custodia hasta el fin de los tiempos. Tal como es el caso más extremo, por ejemplo, de las energías nucleares. Es una gran ventaja, por lo tanto, que sean completamente seguras y no generen riesgos para nuestra salud o amenazas para la supervivencia de otro tipo de especies.

Como antes mencionamos, el aprovecha miento de las energías renovables es un medio de crecimiento y desarrollo econó mico para el país o regiones locales en que son instaladas. Habilitan nuevos puestos de trabajo, optimizan la capacidad técnica como productiva y, a largo plazo, son más rentables; si contemplamos que su desa rrollo presente previene la necesidad de invertir a futuro en políticas económicas, sociales y de salud para paliar los impac tos negativos de las energías convencio nales.

Además, considerando que en años veni deros la demanda de energías renovables será más y más importante, podemos pensarlas como una garantía de empleo y desarrollo económico futuro. Sin mencio nar que, dada la gran variedad de fuentes energéticas naturales disponibles, en todo escenario es posible desarrollar alguna aplicación.

La cruzada de las energías renovables, por último, convoca a poblaciones de todo el mundo. No hay punto alguno, por más recóndito que se encuentre, en el que estas clases de energías no sean de importancia vital. Hoy, fomentar su desa rrollo, pero sobre todo impulsar las inves tigaciones y recursos necesarios para una buena y mejor aplicación de los procesos involucrados, es parte de las consignas fundamentales de muchas movilizaciones sociales, incluso a nivel internacional, que promueven el cuidado y preservación del medio ambiente.

A escala mundial se han logrado signifi cativos avances y muy buenos proyectos buscan fortalecerse. Al día de la fecha, por ejemplo, el aprovechamiento de la energía producida por las corrientes de agua es la principal fuente energética renovable apli cada a la generación de electricidad.

En los últimos años, también, se han inten sificado los aprovechamientos de la ener gía mareomotriz, es decir, la energía que se obtiene a través de la energía cinética y potencial que producen las mareas. Pero esta no es la única forma de extraer ener gía del mar: las olas, la salinidad, la dife rencia térmica entre las aguas superficiales y las aguas profundas, así como las co rrientes, pueden ser aprovechadas como fuente natural de energías renovables.

La energía solar es la otra gran prota gonista al día de hoy, por sus favorables características. Esta constituye una inver sión menos costosa a medio y largo plazo y permite avanzar en la dirección de la autosuficiencia. Además, es una fuente de calor o electricidad tanto para usos en los hogares como en espacios públicos. Por ejemplo, muchas personas cuentan con paneles solares en sus propias casas; así como existen redes de alumbrado urbanas que acumulan la energía del sol durante el día para luego producir iluminación por la noche.

» ¿Desventajas?

Por supuesto, el lado negativo de las energías renovables es mucho menor y superable si nos enfocamos en desarrollar nuestra capacidad técnica para poder

obtenerlas y, asimismo, optimizamos po sitivamente las formas y medios de apro vechamiento; sobre todo si lo pensamos en relación a las energías no renovables que llevamos produciendo y usando hace siglos.

Lo cierto es que todavía tenemos un largo trecho por delante en el camino de las energías renovables. Una actual desventa ja, y que hace problemática la elección de este tipo de energías, es la inversión inicial que su instalación acarrea. Apostar por el aprovechamiento de las fuentes energéti cas naturales supone un gran movimiento inicial de dinero y, en muchas ocasiones, la rentabilidad no suele llegar a corto plazo sino a mediano y largo plazo.

Otro aspecto que aún debemos resolver es la gestión de su disponibilidad. Toda vía no contamos con medios o procesos a gran escala que nos permitan generar grandes almacenamientos. Al mismo tiem po, es un problema inherente a las ener gías renovables el que muchas de ellas cuentan, en ciertos aspectos, con una naturaleza difusa.

Del mismo modo, encontrar grandes es pacios, necesarios para instalar las infraes tructuras y empezar a desarrollarlas, es en muchas ocasiones un claro factor a resol ver. El aprovechamiento de la energía solar a gran escala, por ejemplo, exige instalar un complejo sistema que incluya una con siderable cantidad de paneles fotovoltai cos. Al no disponer de grandes espacios nos encontramos todavía, en efecto, con limitada capacidad de almacenaje.

Otra gran preocupación es el contradic torio uso de materiales o elementos, por sí mismos contaminantes, que a veces se utilizan para montar las estructuras de extracción. Aquí, el impulso y la inversión en estudios e investigación son priorita rios, para poder desarrollar mejores y más adecuados procesos operativos.

Por último, es necesario mencionar que, a nivel mundial, las posibilidades de ins talación continúan siendo muy precarias debido a la falta de regulaciones legales específicas y, en muchos casos, la imple mentación de regímenes impositivos altos que traban la inversión.

Es tarea de todos seguir avanzando en el camino de las energías renovables y ge nerar contextos favorables para su imple mentación y desarrollo. No olvidemos que, en efecto, aún se encuentran en una etapa temprana. Pero, por esto mismo, más que nunca es momento de seguir impulsándo las, superar las posibles desventajas y al canzar procesos cada vez más eficientes.

78 Informe HA

MERCADO DE TRIGO

En el día martes 1° de noviembre se publicó una prórroga para las exportaciones de trigo comprendidas entre el primero de diciembre y el 28 de febrero del 2023. ¿Qué significa esto? Bueno, las declaraciones juradas de ventas al exterior que había otorgado el Gobierno a los exportadores tendrían una prórroga voluntaria de hasta 360 días. Es decir, de esta manera, podrían caer en la próxima campaña. Es así como el gobierno trata de que no se exporte tanto trigo para asegurar el consumo interno

Por: Fidel Poehls con Colaboración del Área de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca

Informe HA 80
Los precios se mantenienen muy altos debido al fracaso productivo y a pesar de la prorroga para la exportación

Estos permisos habían sido otorgados cuando se estimaba una cosecha mayor y el Gobierno de esa manera recaudaba anticipadamente las retencio nes. Los compromisos de embarque para diciembre, enero y febrero son de 8,5 millones de toneladas. Esos permisos se habían concedido cuando se proyectaba que la cosecha pintaba para ser de 20 millones de toneladas de trigo. Después vinieron la sequía y las heladas. Hoy se habla de una producción mucho más chica. Actualmente el mercado se prepara para el peor escenario: que la cosecha se ubique entre 10 y 12 millones de tonela das, pero todavía falta para para que se coseche. De esa manera, si se exporta ban los 9 millones de toneladas autoriza dos por el gobierno, nos quedaríamos sin trigo para consumo interno, entonces, lo que busca esta medida es que se exporte menos, postergando las exportaciones de ese trigo 360 días. Por lo tanto, sucederá en la campaña que viene –hablamos de diciembre 23, enero y febrero de 2024 – o sea, otra campaña, otro gobierno, otra historia.

La medida en el artículo cuatro también es importante mencionar que hay un apartado para los productores que dice los mismos motivos de fuerza mayor po drán ser alegados por los productores en caso de incurrir en incumplimiento res pecto de los exportadores. Quienes de berán admitir dicha circunstancia, o sea, que la prórroga está para el exportador, pero también para los productores. Lo cual, va a generar seguramente conflicto entre exportadores y productores para determinar quiénes han sido alcanzados por el fracaso productivo. No está claro cómo se va a determinar en las zonas afectadas y qué productor está afectado o no.

Lo que busca la medida es quitarle de manda al trigo para que no compita en exportación con el mercado interno. Por lo tanto, es una medida que debería afec tar negativamente al precio. Intenta restar demanda, pero lo que no sabemos aún es con cuánta oferta vamos a contar.

Ya llevamos algunas semanas desde que se conoció la medida y los precios del tri go inicialmente se han movido muy fuerte, pero hoy se ubica en un rango similar al momento previo de la medida. Por lo tanto, es probable que la medida haya abortado un rally de precios que hoy sería superior. Pero la realidad es que los valo res del trigo siguen siendo históricamente

altos. Con una cosecha tan chica, el año va a ser muy largo. A los compradores del cereal les va a resultar complicado origi nar trigo a precios bajos.

Por último, con esta medida el Gobierno ha resignado el ingreso de una importante cantidad de dólares para el país. Sabido es que los mismos son muy escasos en este momento y en esta realidad que hoy enfrentamos, la pregunta es ¿De dónde van a salir los dólares que no ingresaron por las exportaciones de trigo? ¿Se repe tirá la experiencia dólar soja?

Algo de esto anunció el Ministro de Eco nomía, Sergio Massa, en las últimas ho ras. En las próximas semanas, se podría dar a conocer un dólar competitivo -más competitivo para las economías regiona les-

» CONTEXTO GLOBAL

Es importante destacar el contexto glo bal del mercado de trigo. La guerra en la zona del Mar Negro continúa. Con su tire y afloje hay semanas en las cuales el corredor cerealero se suspende, y otras en las que es nuevamente autorizado por

parte de Rusia.

Adicionalmente, tenemos países produc tores muy importantes con problemas. Estados Unidos tiene su trigo de invierno sembrado y prácticamente la totalidad de los cultivos están sufriendo la escasez de humedad que hoy sufre gran parte del territorio estadounidense.

Por otro lado, en Australia el fenómeno “la niña” también está haciendo de las suyas. Los excesos de humedad ponen en ries go el volumen y la calidad de la cosecha. En este contexto, los países importadores del cereal se ponen nerviosos. Los que contaban con las exportaciones del trigo argentino hoy les cuesta encontrar un origen alternativo.

Trasladándonos a la situación de nuestra región, el área de estimaciones agrícolas de la Bolsa de Bahía Blanca proyecta disminuciones máximas de hasta 40% respecto al obtenido durante el ciclo pa sado, principalmente en la zona norte por efecto de la sequía ocasionando la dismi nución del número de espigas por unidad de superficie y, el daño de heladas tardías durante la etapa reproductiva de los culti vos que afectó gran parte de la región.

HA Informe 81
Estado de los Cultivos en el Sur de la Pampa Húmeda
Investigación HA 82 FACTORES DETERMINANTES DE LAS PÉRDIDAS DE NITRÓGENO POR VOLATILIZACIÓN EN MAÍZ Por: Mirta Toribio1*, Adrián Correndo4; Nahuel Reussi Calvo2,3, 1Profertil S.A., 2Unidad Integrada Balcarce INTA-Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, 3CONICET. 4Kansas State University. *Bahía Blanca. Prov. de Buenos Aires. Trabajo presentado en el XVIII Congreso de la AACS 2022

El nitrógeno (N) es el principal nutriente que limita el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) en Argentina. No obs tante, la tasa de recuperación por parte de los cultivos durante la estación de creci miento no supera el 50% del N aplicado. Este nutriente está sujeto a pérdidas como nitrato o en formas gaseosas que incluyen amoníaco y óxido nitroso, las cuales re presentan un detrimento económico para los productores y una baja eficiencia de uso de N. El objetivo del presente trabajo fue integrar la información existente so bre pérdidas de N-Urea por volatilización y jerarquizar los principales factores que la controlan en la Región Pampeana. Se realizó una revisión de experimentos (21 ensayos entre 1997 y 2021), tanto publica dos como inéditos, seguida del armado y análisis de bases de metadatos.

Se realizó el análisis Stepwise para identi ficar los principales factores que controlan las pérdidas de N por volatilización, un Path análisis para examinar la ruta causal de las variables seleccionadas y un metaanálisis para categorizar las diferentes variables. El análisis de caminos propuesto explicó el 77% de la variación de la pér dida de N por volatilización. Las variables más relevantes fueron: dosis de N (r= 0,66), porcentaje de materia orgánica (MO; r= -0,59), contenido de arcilla (r= -0,01) y temperatura media durante los 10 días desde la aplicación (Temp10; r= 0,18).

El meta-análisis indicó que las mayores pérdidas de N por volatilización se dieron para dosis de N ≥100 kg ha-1, suelos con contenido de MO <2% y de arcilla <20%, Temp10 >20 y menos de 10 días para precipitaciones mayores a 10 mm. Los resultados del presente estudio permitieron identificar y jerarquizar los principales fac tores que controlan las pérdidas de N por volatilización.

» INTRODUCCION

El nitrógeno (N) es el principal nutriente que limita el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) en la Argentina. Este nutriente está sujeto a pérdidas como ni trato o en formas gaseosas que incluyen amoníaco (NH3) y óxido nitroso, llevando a una baja eficiencia de uso de N del fertili zante (EUN) (Sainz Rozas et al., 1997). Las pérdidas de N por volatilización dependen de diversos factores de suelo, clima y de manejo de cultivo como de las interac ciones que ocurren entre ellos durante el proceso de transformación de fuentes amoniacales.

El pH es uno de los factores que afecta la pérdida de N por volatilización, siendo mayor cuando el mismo es superior a 8 (Havlin et al.,1999). La capacidad de in tercambio catiónico, el contenido de ma teria orgánica (MO) y la textura del suelo también pueden afectar la intensidad del proceso de volatilización (Ferguson et al., 1984, Sainz Rozas et al., 1997). Según Martens y Bremner (1989), las pérdidas de NH3 se correlacionan de manera negativa

con el contenido de MO, limo y arcilla. En cuanto a los factores ambientales que afectan las pérdidas de NH3 se destacan la temperatura y la humedad del suelo (Ernst et al., 1960; Fenn et al., 1974; Sainz Rozas et al., 1997).

Las pérdidas por volatilización son más elevadas cuando las temperaturas del suelo se incrementan en un rango de 10 a 50°C (Hargrove, 1988). Por ende, cuando el fertilizante es aplicado a la siembra o en 6 hojas del cultivo de maíz, es de esperar que las pérdidas de N varíen según los cambios en la temperatura del suelo (Sainz Rozas et al. 1997). Además, la pérdida de humedad del suelo es un prerrequisito para la liberación de NH3, dado que favo rece la hidrólisis de la urea. Por último, la dosis y la fuente de N afectan las pérdidas por volatilización (Sainz Rosas et al., 1997; Salvagiotti 2005; Ferraris et al., 2015). En general, incrementos en las dosis de N aumentan las pérdidas de NH3 (Silva et al., 2017).

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de variables de suelo (materia orgánica y textura), clima (precipi taciones, temperatura medía) y de manejo (dosis) sobre las pérdidas de N-Urea por volatilización en maíz.

» MATERIALES Y MÉTODOS

Se procedió al armado de una base de datos correspondientes a ensayos de fertilización con distintas fuentes de N en maíz (1997-2021). La información incluía manejo de la fertilización, tratamientos, los rendimientos de cada experimento; y ca racterísticas de los experimentos a través de variables relacionadas a suelo, clima y prácticas de manejo del cultivo. Esta caracterización resultó variable en cuanto al grado de detalle brindado por los inves tigadores y/o reportado en las publicacio nes. Por tanto, se utilizó un protocolo de revisión con el objeto de estandarizar los datos para su posterior análisis.

El proceso de búsqueda de información se apoyó en la utilización de internet a través del motor de búsqueda Scholar Google™ para hallar artículos científicos, técnicos y de divulgación sobre fertilización con N en maíz realizados en Argentina. Se utilizaron distintas combinaciones de las palabras: maíz, nitrógeno, fertilización, inhibidores, región pampeana, argentina y en algunos casos, nombres de investigadores referen tes en la materia. También se exploraron sitios web de instituciones como el INTA, Instituto Internacional para la Nutrición de Plantas, Fertilizar Asociación Civil, Asocia ción Argentina de la Ciencia del Suelo, y se sumó una base de datos del departamen to Comercial - área de Planeamiento Co mercial y Desarrollo de Profertil S.A. (ensa yos se realizaron con rigurosidad científica junto al INTA).

El número total de experimentos seleccio nados fue de 21. Se utilizó un proceso de selección paso a paso para identificar los factores más influyentes que controlan las pérdidas por volatilización (Vol). Después de esto, se examinó la ruta causal de las

variables seleccionadas. Los efectos di rectos de las variables seleccionadas se denominan "coeficientes de ruta" (Basta et al., 1993) y los efectos indirectos coeficien te de trayectoria (coeficientes de regresión parcial que representan el efecto de una variable sobre otra, controlando el resto de las variables) (Williams et al., 1990). Ade más, se calculó un residuo no correlacio nado (U) para tener en cuenta la variación de la Vol no explicada por las variables en el modelo de ruta.

Además, se llevó a cabo un meta-análisis, el cual permite identificar patrones de res puesta combinando múltiples fuentes de información (Borenstein et al.,2009; Phili bert et al., 2012). Cada variable de interés se clasificó en niveles arbitrarios depen diendo de la unidad de expresión. Aunque para el análisis se utilizaron respuestas en log-ratios por sus mejores propiedades estadísticas respecto de la variable original (Hedges, 1999), por razones de practici dad, los resultados se re-transformaron a unidades de pérdida de N por volatilización respecto del tratamiento testigo (kg ha-1). Los resultados del meta-análisis se resu men utilizando Forest Plots que muestran los efectos de las variables de interés (Lewis y Clarke, 2001). La heterogeneidad entre los estudios se calculó mediante la estadística I2 para detectar si todos eva lúan el mismo efecto (Higgins et al., 2003).

» RESULTADOS Y DISCUSION

El análisis de camino propuesto (Path aná lisis) presento un U del 0,47 y un R2 de 0,77, demostrando que el análisis explicó el 77% de la variación de la pérdida de N por volatilización del amoniaco. Los coefi cientes del Path análisis indicaron que 4 de las 6 variables predictoras tuvieron efectos significativos sobre las pérdidas de N, siendo estas la dosis de N, el porcentaje de arcilla, contenido de MO y la tempera tura media del aire durante los diez días post-fertilización (Tabla 1).

El principal factor que influyó en la pérdida de N por volatilización del amoníaco fue la dosis de N (0,66), siendo el efecto directo y positivo, es decir a mayor dosis de N mayor volatilización del NH3. A su vez, se determinó un efecto indirecto (fuera de la diagonal) positivo de 0,34 a través del ren dimiento (Tabla 1). Esto indicaría que am bientes con mayores rendimientos, debido a incrementos en la dosis de N, presen taron mayores pérdidas por volatilización. Varios autores han determinado incremen tos en las pérdidas de N por volatilización frente a aumentos en la dosis de fertilizan te aplicados en superficie (Barbieri et al., 2003; Sainz Rosas et al., 1997). Además, Sainz Rozas et al. (1997) concluyó que la magnitud de las pérdidas por volatilización depende de la cantidad de N aplicado y del momento de fertilización. Según estos autores, aplicaciones de N en seis hojas generaban pérdidas de hasta el 15%.

El efecto del contenido de arcilla como el de MO fueron directos y negativos con valores de -0,59 y -0,01, respectivamente (Tabla 1). Esto indicaría que suelos con mayores niveles de MO y arcilla presenta

83 HA Investigación »
RESUMEN

ron menores pérdidas por volatilización. Si bien el efecto directo de la MO fue de baja magnitud, su efecto indirecto a través de la arcilla fue mayor (-0,39). Esto eviden cia el rol de las fracciones finas del suelo sobre la acumulación de MO y, por ende, sobre la capacidad buffer del mismo. Mar tens y Bremner (1989) informaron que las pérdidas por volatilización presentan una correlación negativa con el contenido de arcilla y materia orgánica y positiva con el contenido de arena y pH. No obstante, otros autores han determinado un incre mento de la actividad ureásica en suelos con mayor contenido de carbono (Vahed et al., 2011).

Respecto a las variables climáticas, solo la temperatura media presentó un efecto directo positivo (0,18) sobre las pérdidas de N del fertilizante (Tabla 1). Esto indicaría que los sitios donde hubo mayor tempera tura en los días posteriores a la fertilización presentaron mayores pérdidas. Varios trabajos han determinado aumentos en las pérdidas de N por volatilización frente a incrementos en la temperatura media (Hargrove, 1988; Sainz Rozas et al., 1997), siendo no significativas con temperaturas del suelo entre 5 y 10 °C. Kissel y Cabre ra (1988) reportaron valores relativos de actividad ureásica entre 0,15 a 0,40 con temperaturas menores de 10°C, siendo la temperatura óptima para la máxima activi dad ureásica de 40°C.

En la Figura 1, los círculos representan es timaciones puntuales y los bigotes repre sentan su respectivo intervalo de confianza (IC) del 95 %. Se determinaron diferencias significativas entre clases para la dosis de N, (Figura 1 A), siendo las pérdidas de N por volatilización sobre el testigo de 6,2 y 16,7 kg ha-1 para <100 y ≥100 kg ha-1, respectivamente. Para las variables de suelo, el contenido de MO fue dividido en 3 clases (< 2%; 2-3% y > 3%) y se en contraron diferencias significativas entre las pérdidas de N sobre el testigo con un promedio de 17,6, 12,5 y 8,6 kg ha-1 para cada clase, respectivamente (Figura 1 C). Estos resultados evidencian la importancia de la MO y su efecto amortiguador, sobre las pérdidas de N del sistema. Respecto a la variable arcilla, la misma fue clasificada en dos clases (< 20% y ≥ 20 %) con pér didas de N por volatilización promedios de 15,7 a 10,6 kg ha-1, respectivamente (Figura 1 E). Este resultado coincide con el Path análisis en donde el contenido de arcilla tuvo un efecto directo negativo con las pérdidas de N por volatilización.

Para las variables climáticas, la tempera tura del aire fue dividida en dos clases (≤ 20 y > 20°C) y se encontraron diferencias significativas en las pérdidas de N por vo latilización, siendo de 7,9 y 13,8 kg ha-1 cuando la temperatura fue menor de 20°C y mayor de 20°C, respectivamente (Figura 1 B). Al igual que para la temperatura, la variable días hasta una precipitación mayor de 10 mm, se dividió en 2 clases (≤10 días y >10 días), para esta variable se observa

� Tabla 1. Efecto directo e indirecto (diagonal y fuera de la diagonal, respectivamente) de variables edafoclimáticas y productivas sobre las pérdidas de nitrógeno por volatilización (kg ha-1). Los efectos directos (“coeficientes de trayectoria”) son coeficientes de regresión parcial estandarizados mientras que los efectos indirectos son el producto del coeficiente de correlación simple entre las variables y su coeficiente de trayectoria.

� Figura 1. Pérdidas de N por volatilización sobre el testigo en función: A) dosis de nitrógeno, B) temperatura post-aplicación, C) contenido de materia orgánica D) días hasta lluvias mayor a 10mm, E) contenido de arcilla (%) y F) rendimiento (kg ha-1). Las líneas indican el intervalo de confianza al 95%. I2 = estadístico I cuadrado.

ron diferencias significativas entre clases, con pérdidas de N por volatilización sobre el testigo que variaron entre 12,1 y 9,3 kg ha-1 para la clase ≤ 10 días y > 10 días, respectivamente (Figura 2 D). Para finalizar, según la distribución de los datos, el ren dimiento del cultivo se dividió en 2 clases (>10,5 y ≤10,5 t ha-1) en donde no se determinaron diferencias significativas en las pérdidas de N por volatilización entre grupos (Figura 1 F).

» CONCLUSIONES

La dosis de N fue el principal factor que explicó las pérdidas del nutriente por vola tilización de amoníaco. Entre las variables de suelo, tanto el porcentaje de arcilla

como el de materia orgánica fueron sig nificativas. De las variables de clima solo la temperatura media del aire presentó un efecto directo positivo sobre las pérdidas de N del fertilizante con aumentos de la misma por encima de los 20°C. Identificar y jerarquizar los principales factores que controlan las pérdidas de N por volatiliza ción contribuye a ser más precisos en el uso de prácticas de manejo para la aplica ción y elección de fuentes de fertilizantes nitrogenados que nos ayudan a mejorar la EUN y minimizar las externalidad del sistema, con el objetivo de una agricultura intensifica sustentable.

Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

Investigación HA 84

El cultivo de maíz y su eficiencia del uso del agua y nitrógeno en el noreste de Argentina

Por: Salvador Prieto Angueira1,2 1 INTA EEA Santiago del Estero; 2 Facultad de Agronomía y Agroindustrias-Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Investigación HA 86

Lasuperficie sembrada con el cultivo de maíz en el norte del país se cuadriplicó en los últimos años, superando el mi llón de hectáreas sembradas (SISA, 2022). La expansión del cultivo se produjo gracias a la mejora de los márgenes económicos, pero no hubiera sido posible sin el acom pañamiento de la tecnología disponible para el cultivo.

En esta región las principales limitantes en la producción de maíz las constituyen la disponibilidad de agua y nitrógeno (N). Por lo tanto, conocer y cuantificar los cambios en el uso y eficiencia de uso de ambos recursos es fundamental para disponer de información que permita tomar correctas decisiones de manejo y por lo tanto me jorar los rendimientos y reducir la actual brecha de rendimiento existente (Aramburu Merlos et al., 2015).

» El uso y eficiencia de uso del agua

El cultivo de maíz necesita en la región consumir en promedio entre 445 y 560 mm durante su ciclo para no tener limita ciones hídricas (57% corresponden al subperíodo reproductivo). Estos valores fueron confirmados en diferentes estudios reali zados en campañas sin limitantes hídricas y con diferentes antecesores invernales o híbridos, midiéndose valores de evapo transpiración del cultivo de entre 467 y 564 mm (Berton et al., 2018; Prieto Angueira et al, 2022a).

Si comparamos estos valores con la serie de precipitaciones de dos localidades con

� Figura 1. Dinámica del contenido de agua del suelo considerando un (A) y dos (B) metros de profundidad de suelo desde la cosecha del cultivo antecesor (soja) hasta la siembra del maíz en diferentes situaciones previa al cultivo de maíz (barbecho y centeno y vicia villosa como cultivos de servicio). Datos obtenidos en experimento realizado en establecimiento Santa Inés, Isca Yacu, Santiago del Estero. Adaptado de Prieto Angueira et al (2022a).

� Figura 2. Relación entre el rendimiento y el nitrógeno disponible a la siembra (ND) donde se incluye el N-NO3- del intervalo 0-60 cm y el N agregado con la fertilización cuando corresponde. Datos obtenidos de Prieto Angueira et al. (2020) y Grupo Charata (Lamon, F. y M.J. Galdeano).

� Figura 3. Nitrógeno absorbido en pre floración, post floración y total y rendimiento en el cultivo de maíz con diferente manejo antecesor (barbecho y distintos cultivos de servicio). Se indica el p-valor del análisis de la varianza y letras diferentes indican diferencias significativas. Adaptado de Prieto Angueira et al (2022b).

87 HA Investigación

trastantes de la región, Las Breñas (subhúmeda) y La Abrita (semiárida), en el 45 a 75% de los años, respectivamente, las necesidades hídricas no serán cubiertas por las precipitaciones (Siga, 2022). Por lo tanto, y si bien las temperaturas en la región permitirían la siembra desde fines de septiembre, para minimizar los riesgos de estrés hídrico, la siembra del cultivo de maíz en la región debe retrasarse. Esto permite que la cantidad de precipitaciones previo a la siembra aseguren una adecua da recarga del perfil de suelo.

Por ejemplo, si la siembra se realiza en noviembre, la cantidad de precipitaciones promedio previo a la siembra serán de 60 a 80 mm; mientras que en siembras de principios de enero las precipitaciones promedio para la recarga del perfil serán de 240 mm en el área semiárida y 300 mm en la subhúmeda. Esto se puede ver claramente en el ejemplo de la Figura 1, donde se muestra la dinámica del conte nido de agua del suelo desde el momento de cosecha del cultivo antecesor hasta la siembra de maíz, con diferentes manejos del período previo. Así, en el caso del bar becho previo al maíz, el contenido de agua en el suelo se incrementó desde el inicio de las precipitaciones en promedio 32 y 41 mm/mes considerando el primer (A) o primer y segundo metro de suelo (B). Es relevante destacar en el ejemplo, que la re carga mensual se duplicó en los tratamien tos con cultivos de servicio, aspecto ya demostrado en otros estudios en la región (Prieto Angueira et al. 2020; 2022a).

Otro punto relevante para la región, es la eficiencia del uso del agua para la produc ción de rendimiento (EUA, cociente entre el rendimiento y la evapotranspiración del cultivo). La EUA promedio del cultivo en la región es de 17.7 kg.ha-1.mm-1 (luego de antecesor soja). Trabajos realizados en la zona, demostraron que es posible modificar la EUA en el maíz, tanto con estrategias a nivel de la secuencia de culti vos como a nivel del cultivo individual. Por ejemplo, la realización de cultivos de ser

vicio con vicia villosa o mezclas con vicia, que aporta restos vegetales que mejoran la infiltración y almacenaje de agua pero que además incrementan la disponibilidad de nitrógeno por la fijación biológica, permite aumentar hasta un 19% la EUA (Prieto Angueira et al., 2022b). En el mismo sen tido, una adecuada selección del híbrido también mejora la EUA como lo demues tra el trabajo realizado por Berton et al. (2018) donde se lograron aumentos de un 10% en la EUA al cambiar de un híbrido tropical*templado a templado.

» El rol del nitrógeno en la producción de maíz

En la región, el contenido de materia or gánica del suelo disminuyó como conse cuencia del manejo de los suelos (Villarino et al. 2017; Koritko et al. 2019). Debido a que la principal fuente de N es la materia orgánica, la caída de los niveles de esta última determinan que la oferta de N sea baja y por lo tanto sea el nutriente que más limita a los cultivos en la región. Re sultados recientes de la Red de Nutrición de Cultivos del Norte de Aapresid mostra ron respuesta al agregado de N en el 42% de los ensayos (Stahringer et al., 2022), confirmando la importancia del nutriente en la región.

Los umbrales críticos de disponibilidad de N (DN) a la siembra, constituyen el método más difundido y clásico para determinar las necesidades de N del cultivo. A partir de datos de experiencias realizadas en la región se propone en la Figura 2 un mo delo de respuesta a la DN. Se observa en la figura como propuesta para la región, un valor umbral de 196 kg.ha-1 de DN por debajo del cual no sería esperable res puesta al agregado de N.

Es importante destacar en cuanto a la DN que la fecha de siembra tardía em pleada en la región permite una mayor disponibilidad de N en la siembra. En trabajos realizados, se observaron que los niveles de N se mantienen prácticamente

� Figura 4. Relación entre el rendimiento y nitrógeno disponible en los híbridos NS7818VIP3 (símbolos llenos) y P2089VYHR (símbolos vacíos) a través de los antecesores barbecho (B) y centeno (C), mezclas 75% C, 50%C, 25%C y 25%C Int y vicia villosa (Vv) como cultivos de servicio. Adaptado de Prieto Angueira et al (2022c).

constantes entre mayo y septiembre. Sin embargo, con el incremento en la prima vera de las temperaturas y principalmente las precipitaciones, el N aumenta por la mineralización. Así de un promedio de 38 kg N-NO3-.ha-1 en septiembre, el ND se incrementa un 74 y hasta 190% respecto a este valor en noviembre y en enero, res pectivamente.

Si bien el modelo anterior puede ser consi derado apropiado y orientativo, se demos tró en el cultivo de maíz que la inclusión del nitrógeno mineralizado durante el ciclo del cultivo permite cuantificar con mejor precisión la disponibilidad de N y por lo tanto mejora el manejo de la fertilización (Reussi Calvo et al, 2013). Reussi Calvo et al. (2018) propone para ello la determina ción del contenido de N-amonio producido en incubación anaeróbica (Nan) como un excelente estimador del N mineralizado. Debido a que la relación entre ambos indi cadores depende de las condiciones cli máticas, manejo y tipo de suelo aún debe ajustarse la metodología en la región para poder ser incluida en los modelos de reco mendación de fertilización con N.

La importancia del N mineralizado durante el ciclo del cultivo puede observarse en la Figura 3. La realización de maíz luego de vicia villosa incrementó la disponibilidad de N en el ciclo del cultivo. Esto permitió incrementar el N absorbido luego de la floración y por lo tanto el N total absorbido por el cultivo con un consecuente incre mento en el rendimiento. Por el contrario, en el barbecho sin aporte de N de la fija ción biológica y que no fue fertilizado la absorción de N luego de floración es nula. Esto, confirma que los híbridos modernos continúan la absorción del nutriente luego de la floración pero también la necesidad de realizar diagnósticos de suelo para tomar medidas correctivas en cuanto a la disponibilidad del N tanto en la situación del barbecho como del centeno.

Finalmente es importante mencionar en cuanto a la economía del N, que al igual que en el uso del agua, es posible a nivel del cultivo individual mejorar la eficiencia del uso del nitrógeno (EUN). Ciampitti y Vyn (2013) demostraron que hay dife rencias en la EUN entre híbridos. Esto determina que, conocer la EUN de los distintos híbridos permitiría incrementar el rendimiento a través de la elección del híbrido tal como lo demuestra la Figura 4. Se observa que, en situaciones de distinto nivel de N generadas con distintos cultivos de servicio, el incremento en el rendimiento es superior en el híbrido de mayor EUN.

Como se mencionó al principio, el cultivo de maíz logró el lugar que se merece en el norte del país. Para que la superficie sembrada con el cultivo se mantenga o inclusive se incremente será necesario seguir generando información regional que permita conocer los procesos involucrados en el proceso productivo y cuáles son las mejores estrategias para lograr la mejor efi ciencia de uso de los recursos e insumos. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

Investigación HA 88

EL TRIGO Y LA SEQUÍA

PRORROGAN LOS REGISTROS DE VENTAS AL EXTERIOR

el dictado de la Resolución 114/2022 (*) por el Ministerio de Economía (Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca) de fecha 1/11 ppdo., se otorga una prórroga automática excepcional para el cumplimiento de las DJVE de Trigo de la actual campaña, para ciertos periodos de embarque, debido a la sequía y a la brusca reducción de los volúmenes de producción esperados.

Mediante

Excediendo el marco de legalidad –en nues tra opinión- y probablemente convirtiéndolo en anticonstitucional, por carecer la Secreta ria de facultad para legislar en material con tractual en relación a contratos de compraventa celebrados entre privados, incluye en la misma el ARTÍCULO 4°.- “Los mismos moti vos de fuerza mayor podrán ser alegados por los productores en caso de incurrir en in cumplimiento respecto de los exportadores, quienes deberán admitir dicha circunstancia”, el cual además tiene como característica una falta de precisión y ambigüedad respecto al alcance de este aparente derecho por parte de los productores agropecuarios, que lle vara seguro a controversias entre las partes innecesariamente.

Debemos recordar que el caso fortuito o fuerza mayor está legislado por el artículo 1730 del Código Civil y Comercial (en ade lante: CCyC), en los siguientes términos: “Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evi tado!”. Las Cámaras arbitrales siempre han limitados a contados casos la existencia del “caso fortuito o fuerza mayor”, la cual esta definida en las “Reglas y usos del comercio de granos” en su artículo 3° como: “Fuerza mayor. Caso fortuito. 1. La prueba del caso fortuito y/o de la fuerza mayor in cumbe a quienes las invoquen a su favor, salvo que la Cámara interprete que dicha prueba resulta innecesaria por ser de público y notorio conocimiento para el Tribunal. Las partes no podrán invocar estas causales

cuando ellas ya existieran en el momento de concertarse la operación. 2. La Cámara re solverá si el caso fortuito y/o la fuerza mayor planteada por una parte impiden temporaria o definitivamente el cumplimiento de una obligación. En el primer supuesto, determi nará el plazo por el cual debe considerarse prorrogado el contrato y la forma en que se distribuirán los perjuicios y/o gastos ocasio nados por la demora en el cumplimiento. Si la imposibilidad de cumplimiento fuera consi derada definitiva, podrá declarar la resolución del contrato sin culpa del obligado.”

El caso fortuito: Es uno de los institutos ju rídicos de mayor antigüedad cuyo correcto entendimiento se encuentra hoy en día más vigente que nunca. La figura del caso se encuentra prevista en el art. 1730 del Código Civil y Comercial (en adelante: CCyC),

El evento para que pueda ser legalmente catalogado como fortuito, y así operar como eximente de la responsabilidad del deudor o agente, debe reunir ciertas características, a saber:

1. Imprevisibilidad

Resultar imposible de prever, porque no hay razón para pensar que sucederá. Es impor tante puntualizar que la imprevisibilidad en la órbita contractual se juzga al momento de nacer la obligación y no al del incumplimien to, mientras que en la esfera extracontractual al tiempo del hecho dañoso.

2. Irresistibilidad o inevitabilidad

Haber sido previsto por el deudor pero sin que pudiera evitarlo a pesar de la diligencia que haya puesto para ello. Algunos autores vinculan la inevitabilidad con la imposibilidad de cumplimiento, ya que si todavía es posible cumplir con la prestación, aunque la dificul tad en cumplir sea grave, tal gravedad no lo libera de responder.

La doctrina ha dicho que la imposibilidad debe ser absoluta, es decir, que lo sea para cualquier persona y no solo para el deudor. Por eso, la cuestión debe analizarse con criterio objetivo y no subjetivo. En este pun to, se destaca que la imposibilidad puede ser física o jurídica, señalando que sería el caso del hecho del príncipe que expropia un inmueble que le impide al propietario cumplir con un boleto de compraventa que había suscripto con otra persona (Obligaciones, t. 1, p. 118).

En sintonía con lo anterior, técnicamente, no se configuraría el caso fortuito en un su puesto de gran onerosidad sobreviniente o cuando sea simplemente inconveniente o desventajoso económicamente cumplir con la obligación. Debido a esto, será razonable considerar las opciones que se describirán más adelante.

ción u omisión, de manera tal que el hecho dañoso no tuvo que haber sido facilitado por el deudor o agente, y ser también extraño a la contingencia propia del riesgo de la cosa o actividad involucrada, lo cual veremos en profundidad cuando abordemos el estudio del art. 1733, inc. “d”, y “e” del CCyC (Zavala de González, Resarcimiento de daños, t. 4, p. 304).

4. Actualidad

Tener incidencia actual, lo que excluye ame nazas o imposibilidades eventuales. Se ha puntualizado que la actualidad es lógica y no necesariamente cronológica (Alterini, Ameal y López Cabana, Obligaciones, n° 837).

5. Sobreviniencia

Haberse producido con posterioridad al na cimiento de la relación obligacional, porque si se hubiese gestado al tiempo, la obligación sería nula por imposibilidad de su objeto, tal como dispone el art. 725 del CCyC (Alterini, Ameal y López Cabana, Obligaciones, n° 838).

6. Insuperabilidad

Su incidencia debe ser tal que no puede in vocar el caso fortuito quien no haya actuado con la diligencia apropiada a las circunstan cias del caso.

Como podemos observar se trata de un instituto que además de complejo, debe ser probado por quien lo aduce, por lo cual no puede ser de aplicación general, sino luego de haberse analizado frente a cada caso en particular.

Otro aspecto que nos parece importante pre guntarnos son ciertas omisiones, respecto a los integrantes de la cadena comercial del trigo –en este caso en particular-

• Operaciones de futuro y opciones: Enten demos que los citados contratos no están comprendidos en el texto de la resolución, por tratarse de contratos de cobertura o especulación, y la misma se refiere a contra tos de compra-venta de trigo en relación a DJVE presentadas con entrega en un perio do determinado. Aún más, si un contrato de derivados arribase al “delivery” y se convirtie se en un contrato de compra-venta, seria a partir de la oferta de entrega presentada por el vendedor, con lo cual mal podría alegar “caso fortuito o fuerza mayor” como exi mente para no cumplirlo.

3. Extraneidad o inimputabilidad del deudor

Ser ajeno a la conducta del deudor, por ac

• Operaciones secundarias: El artículo 4° cita únicamente a los productores respecto a las operaciones con los exportadores, sin aclarar si se trata de las relacionadas con las DJVE prorrogadas por la norma y como probar esa relación o podría alcanzar a toda operación de compra-venta de trigo, tampoco si la operación ha sido pactada en consignación a través de un acopio o cooperativa de granos, y si incluso no puede ser alegado también por las productores por las operaciones con estos operadores cuando actúan a titulo personal.

Informe HA 90

Agrofy

¿Evolucionamos en la aplicación de fertilizantes sólidos en Argentina?

Por: Tourn, Santiago1y2; Pedro Platz1y2, Matilde Mur3, Víctor Merani3, Emiliano Ladreche1, Luciano Larrieu3, Daniel Ferro3, Juan Manuel Vázquez3 y Facundo Guillino3 1.MecaTech - 2.Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP. - 3.Facultad de Ciencias Agrarias, UNLP.

Investigación HA 92

Hace

5 años nos hacíamos la misma pregunta, sin embargo no teníamos datos que respalden esa incógnita. Es importante recordar el significado de aplicar bien un fertilizante: distribuir de manera homogénea en todo el lote la o las dosis de nutriente elegidas. Esta definición tiene implicancias muy altas, si bien parece simple, lograr aplicar bien el fertilizante es complejo y multifactorial, pero posible!

Así, por el 2018 empezamos a caracteri zar la calidad de aplicación de fertilizantes sólidos. Primero las máquinas de proyec ción por discos y más tarde se sumaron las de proyección por aire y difusores. En ese momento los resultados preliminares fueron alarmantes. Al terminar de analizar los datos de 2018-19, el resultado no fue el más alentador, pero sí el más espera do. En el Simposio de Fertilidad de 2019 presentamos esa información y creemos que fue el disparador para que la temática ingrese en la discusión del proceso de producción de alimentos.

Durante este proceso de aprendizaje, se realizó un relevamiento de información a productores, donde se caracterizó las técnicas de aplicación de fertilizantes más utilizadas en Argentina. Un resumen se presenta en la Figura 1. La tecnología más usual en Argentina para aplicar fertilizante son las de proyección (disco y neumática), sin embargo, la fertilización incorporada y líquida están experimentando aumentos anuales, por diversos factores, entre ellos, precio de los fertilizantes, búsqueda de menores pérdidas, años secos, etc.

El 60% de los encuestados utiliza sistemas por proyección y esto tiene lógica, ya que son los que mayor capacidad operativa (ha/h) y sencillez presentan. Sin embar go, pueden mostrar ineficiencias muy fácilmente, por lo que necesitan un grado mayor de atención (multifactores).

En 2022, presentamos un informe de más de 250 fertilizadoras evaluadas. El indica dor utilizado es el coeficiente de variación

� Figura 1. Uso de las tecnologías de aplicación de fertilizante nitrogenado en Argentina. Fuente propia. 318 encuestados.

(CV%), que mide en porcentaje la variación de distribución de la dosis en el ancho de labor de cualquier fertilizadora que proyecte fertilizantes. Un CV% aceptable “a campo” ronda en un 20-22%. Esto disminuye notoriamente las probabilidades de pérdidas de rendimiento y calidad de los cultivos de grano que se fertilizan con nitrógeno. En la Figura 2, se presentan los valores promedio medidos de CV%, luego del ajuste de las fertilizadoras por proyec ción (discos y neumáticas).

Los resultados expresados en la Figura 2 son promisorios. Podemos dividir la evolu ción de la calidad de las aplicaciones en dos etapas. Desde 2018-20 existió una mejoría marcada (-8.5 CV%/año) que lue go disminuyó (-3.5 CV%/año). Encontran do el límite que tienen hoy las máquinas fertilizadoras en Argentina (con alta varia ción en calidad de fertilizante, uso, y carga tecnológica).

Esta evolución real no significa que haya casos de mala aplicación de fertilizantes, sino que es menos probable que ocurra una ineficiencia. Sin embargo, hay mucho

� Figura 2. Evolución de la calidad de aplicación de fertilizante sólido por proyección en Argentina. Fuente propia 250 fertilizadoras.

por hacer, capacitar, mejorar equipos, en tender límites ambientales y comprender la real importancia de la calidad de producto y que NO se naturalice que “al campo llega cualquier cosa”.

» ¿Cómo se explica esta evolución?

Creemos que puede deberse a:

• Mayor disponibilidad y acceso a fertili zadoras con carga tecnológica

• Mayor conocimiento del impacto de una mala calidad de aplicación

• Más información disponible de los límites ambientales para hacer una aplicación de fertilizantes

93 HA Investigación

• Más herramientas digitales para medir desempeño de fertilizadoras

• Más compromiso de los actores del mundo de la fertilización con la calidad de aplicación de fertilizante.

• Mayor precio de insumos y cambio en ecuaciones

Hace tiempo que tratamos de explicar la importancia de aplicar bien el fertilizante. Demostrando pérdidas de rendimiento muy importantes en maíz y en trigo, que superan valores de 2 t/ha independiente mente del cultivo (Figura 3), además de la pérdida de calidad comercial. En trigo ferti lizado con N, hemos estimado una tasa de caída de rendimiento entre 30 y 50 kg/ha (según zona, cultivar y manejo) por cada punto de aumento de CV% por encima de 15% y para maíz alcanza tasas de -65 kg/ ha.

La evolución existe, pero hay que seguir acompañándola para que pueda estabili zarse en valores de calidad de aplicación aceptables y de bajo riesgo. Para lograr ello falta mucho, y más actores debemos comprometernos a comunicar más y me jor.

Tomar decisiones acertadas al momento de elegir la dosis y tipo de fertilizante, con qué tecnología vamos a aplicar y quién va a operar el equipo. Es a lo que llamamos el balance adecuado de una técnica su mamente importante para producir más y mejores alimentos (Figura 4).

En síntesis, en este especial de fertilización quisimos traer una foto de la situación actual, entendiendo las oportunidades de mejora. Tenemos todo para no invo lucionar, entendamos los procesos que intervienen en la fertilización y estemos más cerca de los “fierros” para evaluar su desempeño, hoy ya es más fácil y global poder hacerlo bien.

� Figura 3. Rendimiento en trigo en 3 años con diferentes calidades de aplicación de N expresada en CV%. T: testigo. Dosis: 120 kg N/ha en macollaje. Tourn et al., 2020/Perez Polo 2022.

� Figura 4. El balance adecuado para lograr una correcta aplicación de fertilizante.

Investigación HA 94
Esta evolución real no significa que haya casos de mala aplicación de fertilizantes, sino que es menos probable que ocurra una ineficiencia.

#VIDRIERA HA

ADBlick Open Golf Conferencia de prensa distendida en la copa CASE Florencia Bedacarratz de FMC La prensa presente en el lanzamiento de Onsuva Carlos Martinez, de avalian, las cosas que hay que hacer por el trabajo!!! Festejo en Balcarce
Vidriera HA
Matrimonio y algo más
Joaquin Fernandez estrena gorra de Bichos
Laboratorios Peyte, ganadora de Premios PYME Oro 2022
Torriglia-Vilella cafe y Bioeconomia en Baires Mica Zaro trabajo sacrificado Recorrida a campo

EL AJUSTE HÍDRICO

Por: Ing. Agr. Matías Cambareri CPO Caburé

98

� Figura 1. Precipitación acumulada medi da durante octubre 2022 (PP ac, mm).

Fuente: Red pluviométrica de Caburé.

� Figura 2. Zonas de Argentina bajo sequía según el SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica), según precipitaciones ocurridas entre el 11-ago y el 10nov. https://sissa.crc-sas.org/

Tercer

año consecutivo de evento “La niña”. Una frase que lo dice todo: pre cipitaciones escasas, heladas tardías y la necesidad de mirar el pluviómetro (o el pluviógrafo de la estación meteorológica) de manera constante, además de mirar el cielo obviamente. Durante el mes de octubre, comenzaron a asomar algunas precipita ciones que permitieron en ciertos casos, ayudar a que la valga la pena realizar la cosecha de fina llegado su momento y por otro lado sembrar la gruesa que permita compensar las pérdidas que la sequía dejó. Sin embargo (y a pesar que las lluvias nos permitieron ilusionar), el mes de octubre dejó acumulados por debajo de lo normal: en algunas áreas los valores fueron tan bajos que representaron menos del 10% del valor mediano (y hasta 150 mm me nos); mientras que en otros (muy pocos y puntuales sitios) la precipitación acumulada estuvo levemente por encima del valor me diano (oeste/sudoeste de la Provincia de Buenos Aires).

La red de estaciones meteorológicas con la que cuenta Caburé que permite determinar de manera muy precisa el comportamiento espacial de las diferentes variables meteo rológicas, nos dará una idea de cómo varío la precipitación acumulada en octubre en nuestro país (Figura 1). Similar al mes de septiembre, el máximo valor de precipita ción acumulado ocurrió en la Provincia de Misiones (447 mm). En la red, se recopiló que sólo el 3% de los puntos de medición (apenas de 31) tuvieron una precipitación acumulada menor a 5 mm y sólo el 36% de los puntos tuvo una precipitación acu mulada mayor a 50mm. En la Provincia de

Misiones también, se dio la mayor cantidad de días con precipitación superior a 10 mm (10 días) y el valor más alto de precipitación acumulada en un día (superando los 90 mm en Posadas).

El nivel de sequía asociado a la escasez de precipitaciones (principalmente por el evento Niña) de los últimos 3 meses es considerado como “sequía excepcional” en la región Litoral de nuestro país (Figura 2), según el SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudaméri ca), significando precipitaciones muy por debajo de los valores normales. Así como ocurre en otros sectores de la cadena productiva, el ajuste también llegó a la agrometeorología. Un ajuste hídrico, donde el agua sigue siendo limitante y ya no sólo en el agua que cae, sino también en el agua que está como reserva en el suelo. Si bien las precipitaciones de octubre hicieron que los niveles de agua en el suelo en los primeros centímetros de suelo sean regulares a buenos en gran parte de la región pampeana (Figura 3), en el primer metro de profundidad donde se encuentra el agua que no está fácilmente sujeta a la evaporación directa, los niveles de agua en el suelo continúan siendo insuficientes en prácticamente todo el país (exceptuando Misiones), significando limitaciones hídricas para el normal crecimiento y desarrollo de cultivos (menos del 50% de AU; Figura 4). El impacto que estos bajos niveles de agua en suelo tengan sobre el rendimiento final, dependerá del estadío fenológico en que se encuentren los cultivos, y de las precipita ciones que puedan llegar a ocurrir de aquí en más.

� Figura 3. Agua útil en la capa arable del suelo (%) al 15 de noviembre de 2022.

Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTAFAUBA.

99 HA Informe

� Figura 4. Agua útil en el suelo (%) al 15 de noviembre de 2022. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

� Figura 5. Pronóstico trimestral de tempe ratura media para el trimestre noviembre-di ciembre-enero. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de octubre de 2022.

Esta foto de cuál es la condición actual de agua en el suelo nos permitirá junto a los pronósticos a largo plazo, realizar un correcto análisis que nos permita tomar las mejores decisiones para nuestro sistema productivo. Como la evolución del nivel de agua en el suelo puede ser estimada a par tir de un balance entre la “demanda” (de la atmósfera o del cultivo una vez implantado) y la “oferta” de agua (precipitaciones), co nociendo cuál es la tendencia a largo plazo (más allá de los 30 días) de las variables determinantes, puede predecirse de forma aproximada su comportamiento.

Con distintos niveles de probabilidad de ocurrencia, el pronóstico trimestral elabora do por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ayuda a dilucidar cómo serán las condiciones de oferta (precipitaciones) y demanda (evapotranspiración, determi nada en parte por la temperatura del aire) que hacen al balance de agua en el suelo, durante los próximos meses. El pronóstico trimestral del SMN para el próximo trimes tre (meses de noviembre-diciembre-enero) indica (i) mayor probabilidad (40-50%) de tener temperatura media por encima de lo normal en todo el país desde el norte de la provincia de Córdoba hacia el sur y (ii) mayor probabilidad de tener valores normales de temperatura desde el norte de la provincia de Cór doba hacia el norte y desde el centro de Santa Cruz hacia el sur (similar al pronóstico del trimestre anterior; Figura 5). Esto significa que donde tenemos mayor probabilidad de tener temperatura media por encima de lo normal, la temperatura media del trimestre mencionado sería al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 6. Como gran parte de la demanda

� Figura 6. Mapa de temperatura media del trimestre noviembre-diciembre-enero.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de octu bre de 2022.

� Figura 7. Pronóstico trimestral de preci pitación acumulada para el trimestre noviem bre-diciembre-enero. Indica mayor probabili dad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de octubre de 2022.

� Figura 8. Mapa de límite inferior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) acumuladas en el trimestre noviembre-diciembre-enero.Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 28 de octubre de 2022.

Informe HA 100

atmosférica está asociada a la temperatura, es esperable que la pérdida de agua desde el suelo (o desde los cultivos), sea mayor a lo normal donde se espere mayor probabi lidad de temperatura media por encima de lo normal.

Por otro lado las precipitaciones acumu ladas en el trimestre noviembre-diciembreenero, tienen mayor probabilidad (4555%) de ser inferiores a lo normal en todo el país, exceptuando la región de Cuyo y NOA (Figura 7). Es decir que se esperan menos de 300 a 250 mm en la zona norte de la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo y menos de 250 a 200 mm en el sur de la misma Provincia (Figura 8). El balance hídrico atmosférico tendería a ser negativo (nuevamente!) en toda la región productiva de nuestro país (mayor deman da y precipitaciones iguales o por debajo de lo normal) y habría mayor pérdida de humedad del suelo (mediante evaporación o a través de los cultivos), limitando el cre cimiento inicial de los cultivos de gruesa en algunos lugares y acelerando la finalización de los cultivos de fina en otros (seguir de cerca el índice de peligrosidad de incendios en cultivos y cosechadoras elaborado por Caburé!)

Además, la actualización del fenómeno ENSO (El Niño South Oscilation) que en gran parte de nuestro territorio tiene un impacto negativo sobre las precipitaciones, sigue firme. La probabilidad que en el próxi mo trimestre (noviembre-diciembre-enero) se mantenga la fase fría del evento (“La Niña”) es mayor al 90% y se mantendría por encima del 50% hasta el trimestre febrero-marzo-abril (Figura 9). La NIÑA por tercer año consecutivo será recordada por bastante tiempo, pero todo indica que el próximo año pasaríamos al menos, a la fase neutral del evento.

El ajuste hídrico no sólo tiene que ver con la restricción de las precipitaciones, sino tam bién con estrategias de manejo que permi tan hacer un mejor uso del recurso hídrico.

Una de esas estrategias, es el seguimiento de los pronósticos de un plazo menor. El pronóstico Global Ensemble Forecast Sys tem (GEFS), del NOAA indica valores de precipitación acumulada que van de 20 a 60 mm en la Región Pampeana en la sema na que va del 17 al 23 de noviembre (Figura 10) y otros 2 a 20 mm en la semana que va del 24 al 30 de noviembre (Figura 11), en la misma región, dando un acumulado de 40 a 70 mm (dependiendo de la región) en los próximos 15 días. Ajustar estrategias y planteos pensando en estos valores de precipitación puede significar una ventaja al final de la carrera.

» En resumen

La condición del fenómeno ENSO y los pronósticos trimestrales indican menores precipitaciones y en un ambiente más seco. Sin embargo tenemos en nuestra mano herramientas y estrategias de manejo que permiten maximizar el uso del agua. Es una campaña donde tenemos que aprovechar esto y utilizar todo lo que está a nuestro al cance. Utilicemos más la agrometeorología como herramienta en la toma de decisiones para decidir las mejores prácticas que ayu den a hacer “economía del recurso hídrico”. Hagamos monitoreo de las condiciones actuales, analicemos los pronósticos y la recopilemos DATOS para la construcción de estadísticas, para así poder tomar mejo res decisiones.

Quitando los últimos dos pronósticos que son de una escala temporal menor, este artículo muestra un pantallazo general de lo que puede ocurrir y debe seguir ajustán dose a medida que la campaña avance, contando con mayor certeza en los indi cadores. En una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica por lo que estemos atentos a los pronósticos de corto plazo como el mos trado (7-15 días). La atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones

� Figura 9. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base a CPC NOAA. Noviembre de 2022 https://iri.columbia.edu/

medias durante el periodo analizado, por lo tanto no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala menor a la regional.

� Figura 10. Pronóstico de precipitación acumulada (mm) entre el 17/11 y el 23/11.

Fuente: NOAA Global Ensemble Forecast System (GEFS). Fecha de emisión: 00Z 17/11/2022.

� Figura 11. Pronóstico de precipitación acumulada (mm) entre el 24/11 y el 30/11.

Fuente: NOAA Global Ensemble Forecast System (GEFS). Fecha de emisión: 00Z 17/11/2022.

Informe HA
102
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.