HORIZONTE A N°154

Page 101

AÑO 18 - N°154 - 2022 AGOSTO Tecnología en SOJA productivasExperienciasacampo 30°AapresidCongreso

Tecnología en el cultivo de soja- Red de ensayos de Okandu y experiencias productivas a campo Por: Santiago Lorenzatti, Martín Sánchez, Agustín Bianchini y Rodrigo Tabasso BIOLÓGICOS20. Importancia de la Fijación Biológica de Nitrógeno en soja, arveja y vicia Por: Drs. (Ings. Agrs.) Carlos Fabián Piccinetti, Alejandro Perticari , Gabriel Prieto y Fernando Salvagiotti Coaching24.

GestionAr busca ingresar al mercado de carbono Protagonistas36. del cambio Nuevas tecnologías en soja logran mejores rindes Por: Diego Peydro Mercados40. La soja jugando a ganar Por: Sebastian Salvaro Informe42. Otra vez niña (II)? Por: Matías Cambareri Investigación46. Respuesta a la fertilización en soja según variedad y grupo de madurez en años climáticos contrastantes Por: Ings. Agrs. (MSc) Gustavo Ferraris & Fernando Mousegne Informe54. Cambio climático y mercados. Qué mercados? Todos! Por: Paulina Lescano

Volvieron los abrazos Por: Juan Carlos Grasa El8. lote y la góndola El sesgo anti exportador que no nos permite ahorrar Por: Iván Ordóñez Investigación10.

El62.Vidriera58.Quincho de Horizonte by New Holland El campo en la ciudad y el corazón en el campo Desde66. el Interior Diego Sehinkman: “Siempre hay lugar para alguien talentoso” Por: Bettina Cucagna Investigación70. Momentos oportunos de control con fungicidas de EFC en SOJA Por: Matías Pastore, Lucrecia Couretot, Anabella Samoiloff, Gerardo Magnone, Hernán Russian y Matías Labatte Informe74. El arte del bonsai Por: Nuala Szler Evento78. 30° Congreso Aapresid Evento90. Foro Agtech en la Bolsa de Comercio de Rosario Informe92. Dólar Soja Por: Héctor Tristán Corporate94. Imágenes satelitales, algoritmos y validaciones a campo: una alternativa para combatir malezas Informe96. Buenas prácticas, también para planillas de Por:cálculoAriadna Berger y Alejandro Fiordelmondo Informe98. ¿Por qué debes crear una Estrategia Social Media para Mejorar tu Presencia en Red de tu empresa agropecuaria? Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal

Sumario 4 Año 18 - Edición 154 - Agosto 2022 HA - Especial SOJA

Editorial6.Sumario4.

Lo que hace grande a un país Por: Diego Ruggiero Las26. 31 de avalian a Margarita González, Gerente de Farming Solutions de Yara Argentina Mano28. a mano con Marcelo Mc Grech “Lo único que nos va a insertar en el mundo es que salgamos al mundo” Por: Juan Carlos Grasa Taconeando32.

Empleos prohibidos…cómo no elegir el trabajo que queremos? Por: Lic. Cecilia Vignau Corporate34.

Palermo

En Biológicos, Piccinetti, Alejandro Perticari, Gabriel Prieto y Fernando Salvagiotti, desarrollan la Importancia de la Fijación Biológica de Nitrógeno de soja, arveja y vicia.

Paulina Lescano redactó un articulo que nos deja pensando…es posible no depender de los combustibles fósiles? La sequía en el viejo continente y en Chi na pone en jaque el sistema en el cual se desarrolla el mercado mundial.

Juan Carlos Grasa Director

Volvieron los abrazos STAFF EDITORIAL La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor. Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 info@horizontea.com6588 www. horizonteadigital.com Editorial - Staff HA 6

En los dos eventos estuvieron las em presas proveedoras con sus ofertas, tanto en bienes como en servicios y las AgTech empiezan a ocupar un lugar cada vez más preponderante. En Aa presid, si bien la presencia de grandes Multis fue muy fuerte, impresionó mucho las empresas de menor volumen con una oferta muy interesantes de produc tos biológicos que encontraron en los asistentes el lugar ideal para hacerse Enconocer.estaedición, con la lupa en la SOJA, contamos con una excelente nota de Okandú, que conjugaron la información generada en su red de tecnologías en soja con la experiencia productiva real en campos asesorados. Nos presenta ron los avances de las últimas campa ñas.

DIRECTOR PROPIETARIORESPONSABLE Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Cecilia Vignau Diego Peydro Diego SebastianPaulinaNualaMauroMatíasMarianoIvánHectorRuggieroTristanOrdóñezLarrazabalCambareriBiancoGaidoSzlerLescanoSalvaro COLABORADORES Agustín SantiagoRodrigoMartínMatíasMatíasLucreciaHernánGustavoGerardoGabrielFernandoFernandoCarlosBettinaAriadnaAnabellaAlejandroAlejandroBianchiniFiordelmondoPerticariSamoiloffBergerCucagnaFabiánPiccinettiMousegneSalvagiottiPrietoMagnoneFerrarisRussianCouretotLabattePastoreSánchezTabassoLorenzatti DISEÑO HA EDICIONES 113-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072

Un discurso de inaugura ción impecable por parte del Presidente Nicolás Pino, que, a pesar de no dejar títere con cabeza, lo hizo de manera muy respetuosa, y sin olvidarse de nada.

Movida estuvo la cosa por estos días, apenas finalizada la Exposición Rural de con todas las repercusiones políticas y de otras yerbas, salimos hacia Rosario para vivir otro Congreso de Aa presid, el número 30, y por fin en forma presencial.

Margarita González, Gerente de Far ming Solutions de Yara Argentina, es la protagonista de “Las 31 de avalian” Iván Ordóñez afirma, “Las retenciones no son solo un costo, también son lucro cesante” Una columna que como siem pre, nos deja pensando. Diego Sehinkman fue entrevistado por Bettina Cucagna, “DESDE EL INTE RIOR”, y en una amena charla podremos conocerlo más y saber de su historia Momentosfamiliar. oportunos de control con fungicidas de EFC en SOJA, es el tema que desarrolla Lucrecia Couretot y equipo, quienes evaluaron el momento oportuno de control de enfermedades de final de ciclo de soja para maximizar su eficacia de control y disminuir perdi das de Además,rendimiento.ElQuincho, Mercados, Ta coneando, Informes, Lanzamientos y mucho más. Espero que supere expectativas! Hasta el próximo número!

Los dos eventos, muy dispa res, por cierto, tuvieron algo en común el aluvión de gente y el entusiasmo por participar, estar y abrazarse con gente amiga que no se veían desde hacía dos años. De Palermo hay varias cosas para destacar además de la multitudinaria convocatoria.

Lo de Aapresid también fue muy bue no, la organización fue impecable y la propuesta de temas estuvo a la altura de las demandas de un público sumamente exigente a la hora de meterse en una sala a escuchar una disertación.

Las exportaciones en la concepción de un economista son un ahorro dado que son un esfuerzo productivo que la sociedad no consume, se producen para que las consuma otra sociedad que puede pagar por ellas con importaciones que serán consumo, o bienes de capital o dinero en cuyo caso son ahorro. Cuando el producto de las expor taciones no llega a quienes las generaron por retenciones o desdoblamiento cam biario el ahorro que implican no se produce. El ahorro es indispensable para aumentar la capacidad productiva y así generar riqueza. Una parte muy importante de esa masa de ahorro que implicaron las exportaciones de los agronegocios se evaporó consumo e inver sión en industrias que no elevaron la capaci dad exportadora del país y mientras la pobla ción crecía no lograron aumentar los dólares exportados per cápita, desde los ochenta a esta parte poco más que se duplicaron, mientras Brasil los multiplicó por 4. Por eso el salario en dólares se desplomó.

Sin retenciones, desdoblamiento cambia rio y prohibición de exportaciones toda la geografía del país estaría sembrada por estos emprendimientos que vuelcan el aho rro en actividad productiva que nos conecta sanamente con el mundo. Hace varios años un pasacalle se hizo viral: “Jorge, sos un fracaso. Todos progresan menos vos. Firma papá”. El vecindario lati noamericano podría decirle eso a Argentina, que envuelta en un proceso inflacionario que el resto de sus vecinos resolvieron hace déca das solo se empobrece.

El sesgo anti exportadorque no nos permite ahorrar

Las retenciones no son solo un costo, también son lucro cesante, lo que no pudo hacerse porque estas existían. Las retencio nes además son la filosofía del sesgo anti exportador que no le permite a los ecosis temas exportadores ahorrar, acumular capital y ser más productivos, son la piedra basal del modelo kirchnerista. Aprendamos de 20 años de sesgo anti exportador, apenas podamos retirémoslas y devolvámosle esos recursos a los habitantes del país que los generaron, ellos le darán buen uso.

Por Iván Ordóñez Economista especializado en Agronegocios Vamos más de 20 años de retenciones a las exportaciones y cada vez la discusión en torno a la macroeconomía del país se vuelve más pequeñita. Típicamente cuando se quiere explicitar el daño que hicieron suele hablarse del tributo que productores y proveedores de servicios del sistema de agronegocios paga ron y según la metodología de cálculo se esti man las cifras que rondan los 150 mil millones de dólares. Una enormidad de recursos con siderando que escasean divisas para importar gasoil y cubiertas. Sin embargo, el costo más importante es lo que no se hizo: mientras los rendimientos por hectárea en soja de Brasil crecen, los de Argentina se mantienen estables; mientras en Brasil se encuentran disponibles todos los eventos transgénicos existentes, en Argentina las semilleras globales cierran sus programas de soja; mientras las ciudades rurales del Cerrado y Nordeste de Brasil crecen más que el promedio del país, en Argentina crecen los asentamientos precarios conurbanos de Buenos Aires, Rosario y Córdoba en los que aumenta la inseguridad. La descapitaliza ción que implican las retenciones (ahora ultra potenciadas por el tipo de cambio des doblado) no solo afecta a las operaciones tranqueras adentro: empobrece a todo el sistema de agronegocios y a la sociedad que lo sostiene, toda la ruralidad sufre por ese traslado de recursos desde “el país exportador” hacia “el país importa dor”, porque las retenciones a las exporta ciones y el tipo de cambio desdoblado son eso, un subsidio desde los exportadores a los importadores.

El ahorro que no se quedó en el planeta #Campo no solo no se tradujo en mejor maquinaria, mejores y más insumos o una ampliación más importante del área sembrada, estancada hace casi una década: los productores no pudieron cumplir su voluntad de expandirse a otras áreas de la economía. No es una quimera, de manera directa invirtieron para producir biocombustibles con Bio4 o en biotecnología con Bioceres. De manera indirecta el proceso de creación de fondos de inversión para parti cipar de la revolución #AgTech, la última fron tera tecnológica de los agronegocios, podría haber sido mucho más rápido y robusto. Hoy existen solo 3 fondos: Nesters, Pampa Star y el más reciente Innventure. Debería haber decenas, los ámbitos de colaboración donde surge la confianza para asociarse en estas inversiones existen como CREA, AA PRESID y tantos otros.

La asociación a la hora de invertir en tec nología es clave porque la naturaleza de los flujos para invertir en innovación es muy distin ta a la de la actividad agropecuaria tradicional y asociarse tiene tres ventajas claves: a) eleva el tamaño del volumen de la inversión cuyo mínimo necesario es por definición muy gran de para un productor individual, b) al permitir la diversificación en distintos proyectos dismi nuye el riesgo c) al ampliar significativamente la red de actores que testean la innovación reduce al mismo tiempo costos y riesgos, como explícitamente se propone Innventure.

EL LOTEy la góndola

Investigación HA Por: Santiago Lorenzatti, Martín Sánchez, Agustín Bianchini y Rodrigo Tabasso. OKANDU SA 10 Tecnología en el cultivo de soja Red de ensayos de Okandu y experiencias productivas a campo

La elección del genotipo (G) y de la fecha de siembra (FS) son las prácticas de manejo de mayor impacto sobre las condiciones am bientales que experimenta el cultivo de soja durante su ciclo de desarrollo; modificando, por ende, el rendimiento y los parámetros de calidad industrial. Antecedentes en este tipo de ambientes a nivel zonal, indican que la siembra en fechas tempranas sería una de las prácticas de manejo que permitiría maxi mizar los rindes potenciales. En el mismo sentido Borrás et al informan similar compor tamiento con un promedio de pérdida de 35 kg/ha/día de retraso en la fecha de siembra (Figura 1).

El primer paso de una correcta planificación es la caracterización del ambiente. La calidad del suelo, junto a la oferta hídrica, tanto sea por el régimen hídrico (ENSO) como por la presencia de napa son las características del ambiente de producción más relevantes. Es importante conocer cómo la oferta de agua influye en la expresión de rinde del cultivo. En primer lugar, teniendo presente el comportamiento en función de la oferta de agua, expresado como rinde en función de ENSO (Niño, Neutro, Niña). En términos ge nerales y para el sudeste de Córdoba, años Niño caracterizados por una elevada oferta hídrica permiten explorar rendimientos máxi mos elevados y una dispersión menor de rendimientos. En el otro extremo, años Niña restringen rendimientos por oferta hídrica y estreses térmicos puntuales. Esta información debe ser combinada con otro factor que influye en la oferta hídrica, como lo es la presencia de napa hídrica en zona de raíces (entre 1 y 2 metros). Conocer la influencia de la napa es clave en la ca racterización del ambiente. Es importante relacionar las variables en cuestión (suelo, napa, pronóstico), para definir así ambientes con mayor o menor probabilidad de sufrir estrés hídrico en algún momento del ciclo del cultivo, y en función de ello hacer planteos más ofensivos o más defensivos » Fecha de Siembra y elección de grupos de madurez

Similar tendencia observamos en la última campaña 21/22 con una pérdida de 15 kg/ ha/día entre mediados de Noviembre y fin de Diciembre (Figura 2). A su vez también se destaca la importancia de comprender que, si bien los máximos rindes se logran adelantando fecha de siem bra, los pisos de rinde se logran en fechas intermedias (Figura 3). Esto es importante para ajustar el planteo a la variable ambiental antes considerada, comprendiendo en que situaciones buscar maximizar rindes y en cuales buscar estabilidad. Es así como aquellos ambientes con menor riesgo de estrés (con napa y/o año Niño) podrán ser sembrados en La elección del genotipo (G) y de la fecha de siembra (FS) son las prácticas de manejo de mayor impacto sobre las calidadyende,modificando,ciclodeexperimentaambientalescondicionesqueelcultivosojadurantesudedesarrollo;porelrendimientolosparámetrosdeindustrial.

EL cultivo de soja se caracteriza por ser muy eficiente en el uso de recursos y por tener gran habilidad para compen sar déficits en su desarrollo, tanto a nivel de órganos vegetativos como a nivel reproduc tivos. Estos mecanismos de compensación hacen que responda de forma variable a la tecnología aplicada a diferencia de lo que sucede con otros cultivos como maíz. Es por ello, que muchas veces resulta complejo encontrar o medir diferencias significativas de rendimiento en soja frente a la aplicación de Entecnologías.lamedida

Para el cultivo de soja la etapa más crítica para la definición del rendimiento abarca los períodos de floración, fructificación y comien zos del llenado de granos incluyendo, aproxi madamente, la fase R4-R6. Numerosos es tudios mostraron que el número de semillas - principal componente de rendimiento- está limitado por la tasa de crecimiento durante este. Por consiguiente, su optimización per mitiría aumentar el número de semillas a la madurez y, por lo tanto, el rendimiento.

En OKANDU conjugamos la información ge nerada en nuestra red de tecnologías en soja con la experiencia productiva real en campos asesorados. En esta nota les presentamos los avances de las últimas campañas.

� Figura 1. Fecha de Siembra y Rinde (Borrás, Vitantonio, Massini - UNR)

11 HA Investigación

» Conocer el ambiente

que el mejoramiento genético de soja evolucionó hacia mayores techos productivos, y los ambientes de producción han mejorado su calidad fisicoquímica y bio lógica producto de buenos manejos agronó micos, el cultivo de soja ha podido expresar rindes crecientes y sostener pisos producti vos más altos. Resulta fundamental conocer las característi cas del ambiente de producción para planifi car el cultivo, eligiendo los planteos producti vos que permitan maximizar su productividad a lo largo del tiempo de manera sustentable.

Estos datos son coincidentes con lo obser vado en lotes asesorados en la campaña 2122 en el sudeste de Córdoba, la cual estuvo caracterizada por ser un año Niña, con un período de estrés térmico e hídrico marcado durante enero. Al respecto en la campaña 21-22, caracterizada por segunda Niña con secutiva la estrategia elegida en campos del SE de Córdoba bajo el asesoramiento de OKANDU consistió en diversificar fechas de siembra y grupos de madurez, en función a la caracterización previa del ambiente. Esta ba claro que la probabilidad de ocurrencia de períodos de sequía combinados con estrés térmico era altamente probable, restringiendo los rendimientos. Así, en los mejores ambientes dónde la presencia de napa prácticamente inde pendizaba los rendimientos de la oferta de lluvias, se optó por siembras tempranas de octubre con GM cortos, GM IV para la zona y con variedades de alto potencial productivo. Los rendimientos logrados su peraron en promedio los 4.700 kg/ha con techos por encima de 5.200 kg/ha. En ambientes sin napa, y por lo tanto con alta probabilidad de sufrir sequía y estrés tér mico se optó por diversificar fechas de siem bra y GM. En este sentido, se establecieron 2 a 3 ventanas de siembra durante noviembre, optando por grupos intermedios y largos para la zona (IV y Vc). Así en los primeros 10 días de noviembre optamos por GM IV medios, pasando en la segunda ventada a GM IV largos. Finalmente, en los lotes algo inferiores o que tuvieron antecesor cultivo de servicio de centeno, fuimos a siembras tar días con GM IV largos o incluso alguna va riedad Vc. Con esta diversificación de fechas y GM por ambientes logramos posicionar el período crítico del cultivo de soja de primera en un amplio rango de tiempo, apuntando a rendimientos medios aceptables, los cuales se situaron en los 4.400 kg/ha. Con mínimos de 3.600 kg/ha y techos de 5.200 kg/ha para la zona de Monte Buey (SE de Córdoba).

Más allá de los beneficios, ese cultivo de servicio consume agua y debe atenderse a su manejo para no resentir el rendimiento de la soja siguiente en la rotación. Sembrar temprano el centeno (en precosecha de maíz) permite adelantar el consumo de agua de otoño y lograr en simultáneo el servicio buscado. La otra decisión clave será el mo mento de secado del centeno, de manera de tener un período de barbecho de al menos 70 – 90 días que aumenten las chances de recarga hídrica previo a la siembra de soja. Esta estrategia es coincidente a los resul tados presentados en el 30 Congreso de Aapresid, realizado del 10 al 12 de agosto de 2022, por la Red de Cultivos de Servicio de Aapresid y que fueran mostrados por el Dr. Gervasio Específicamente,Piñeiro. en esta campaña estamos secando los centenos de servicio los prime ros días de agosto, dando la posibilidad de tener un período de 90 días antes de la siem bra de la soja; pensando que los pronósticos apuntan a tener una tercera Niña consecu tiva. Al momento del secado el centeno se encuentra con 50 % de espigazón; habiendo cumplido el objetivo para el cual fue implan tado. La estrategia se complementará con siembras de noviembre con GM IV largo o Vc, siendo una estrategia que posicione el período crítico de la soja en febrero. Se bus ca así evitar la caída de dicho período crítico en enero, que normalmente es seco y con estrés térmico en años Niña. Según experiencias de ensayos y producti vas de OKANDU resulta clave ajustar el ma nejo nutricional de esa soja sembrada sobre centeno de servicio, ya que la inclusión de esta gramínea puede generar una retención de nutrientes en su biomasa. Por lo tanto, ajustamos una fertilización fosforada y azufra da en soja para evitar esa restricción. » Genética

El caso del antecesor cultivo de servicio Una práctica que viene ganando espacio año tras año es la inclusión de cultivos de servicio en la rotación de cultivos. Así es común incluir gramíneas entre maíz y soja, agregando un factor adicional a la hora de definir el ambiente de cara a la siembra de esa soja de primera. Al respecto, en OKAN DU venimos desde hace varias campañas incluyendo en muchos lotes centeno de servicio sembrado con avión en precosecha de maíz de primera, para luego sembrar soja. Esta estrategia apunta a competir con malezas difíciles como yuyo colorado y rama negra, aportar cobertura, generar porosidad en el suelo, y mantener un suelo vivo por presencia de raíces y la actividad microbiana asociada a la rizósfera.

12 Investigación HA fechas tempranas (mediados de octu bre) buscando capturar techos de rinde, y aquellos ambientes con mayor riesgo de estrés (sin napa y año Niña) podrán ser sembrados en fechas intermedias (mediados de noviembre) buscando asegurar piso de rinde.

Experiencias en el sudeste de Córdoba muestran que en años de mejor oferta am biental los máximos rindes se logran en culti vos sembrados tempranos y con GM cortos; mientras que en años de oferta ambiental inferior los topes de rinde se logran en culti vos que retrasan el inicio del Período Crítico, lo cual se obtiene con fechas de siembras más tardías y GM más largos (Figura 4).

El cultivo de soja ha progresado de la mano de la mejora genética, permitiendo elevar los techos productivos a una tasa de alrededor del 1% de incremento anual. Coin cidente con esta tendencia la red de ensayos

� Figura 2. Fecha de Siembra y Rinde (Convenio Bioceres-Okandu, 2021/22) � Figura 3. Fecha de Siembra y Rinde (Borrás, Vitanto nio, Massini - UNR)

»

de OKANDU muestra que la mejora genética logra incrementos de rendimientos a campo de esa misma magnitud al comparar varie dades de reciente aparición con genética de varios años atrás (Figura 5).

Es importante que se pueda sostener y profundizar el trabajo de mejoramiento en el cultivo de soja, ya que es el pilar de la producción nacional, y además porque los sistemas de producción evolucionan y permanentemente aparecen nuevos de safíos de gestión, como lo es la cuestión sanitaria, la aparición de nuevas plagas y nuevas malezas.

En OKANDU, hemos evaluado por 6 campa ñas diferentes estrategias de fertilización en soja de primera, desde un testigo sin fertilizar, hasta tratamientos con altos aportes de fós foro y azufre. En promedio de las campañas analizadas se obtuvo una respuesta media de 81 kg/ha, con 2 campañas sin respuesta, 3 campañas con respuesta entre 60 y 200 kg/ha y una con 600 kg/ha de respuesta (Figura 6). Tal como sucede a menudo en muchos campos productivos, hay baja respuesta en rendimiento al analizar la fertilización con P+S en soja en el prome dio de campañas analizadas. Sin embargo, existe una campaña y ambiente en particular que mostró respuestas importantes. Justa mente, la clave está en detectar esos am bientes en donde sí tenemos respuesta para acompañarlos con fertilizaciones acordes.

En este sentido, en campos asesorados he mos detectado esos ambientes de respues ta, diseñando en consecuencia estrategias de aporte de P y S en soja de primera (Figura 7). Así en la campaña 19/20, 20/21 y 21/22 en esos ambientes las sojas de primera (ya sea con antecesor maíz o cultivo de servicio invernal) se fertilizaron con P + S, mostrando

14 Investigación HA

� Figura 5. Comparación de rendimiento entre genética “vieja2 (Var1) y genética “nueva” (Var2). Red de tecnología en soja de OKANDU de 2014 – 2020.

» Nutrición La nutrición y fertilización balanceada es una de la consideradas Buenas Prácticas Agríco las; siendo la fertilización con al menos con fósforo, nitrógeno y azufre la que muestra respuestas positivas en la mayoría de las situaciones productivas para cultivos ex tensivos en la región pampeana. En el caso particular de la soja, sucede que al tener un umbral de respuesta bajo al agregado de fósforo es difícil obtener respuestas significa tivas en rendimientos al fertilizarla. Sumado a ello, su nutrición nitrogenada depende en buena proporción a la fijación biológica vía la nodulación simbiótica; de allí que no se la fertilice con nitrógeno. En el caso del azufre, si bien hay ambientes de mayor probabilidad de respuesta, no siempre se traduce en ren dimiento su fertilización con este nutriente.

Figura 4. Rendimientos relativos según fecha de siembra en Años Niño y Niña (Monte Buey, período 2004/05 a 2006/07) -Baigorri H (INTA Marcos Juárez), Sánchez M (CREA Mon te Buey Inrivlle).

� Figura 6. Diferencia de rinde entre Tratamientos fertilizados y Tratamientos Testigo (sin ferti lizar). Red de tecnología en soja de OKANDU de 2014 – 2020.

En 3 de los 4 años evaluados la variedad “nueva” supera a la “vieja” en rendimientos; con un incremento positivo promedio 165 kg/ ha. Además de la mejora en rinde, también se ha logrado avanzar en desarrollos biotec nológicos, como la resistencia a Lepidópte ros (clave en el norte del país), la tolerancia a un herbicida hormonal para aumentar las herramientas de control de malezas resisten tes, o la tolerancia a factores abióticos adver sos como sequía y salinidad acompañado de resistencia a glufosinato de amonio (tecnolo gía HB4 en soja).

Conocé nuestros productos en www.neogensemillas.com Tu búsqueda por superarte. El origen de una nueva experiencia en semillas. Unidos desde el origen IFTY

» Manejo de Enfermedades de fin de ciclo

La respuesta a enfermedades en el cultivo de Soja es muy variable, dependiendo de la condición ambiental para el desarrollo de las mismas, la susceptibilidad de las variedades y la presencia de inóculo. El manejo de esta variable requiere de conocimiento de la bio logía de los diferentes patógenos como así también de la fisiología del cultivo, del funcio namiento de los diferentes principios activos disponibles para el control y de las condicio nes ambientales que median su interrelación.

� Síntomas de fitotoxicidad � Recuperación de daño por herbicidas

Finalmente, es importante destacar que la fertilización deber ser considerada en el con junto de la rotación apuntando a reponer los nutrientes que se extraen con las cosechas; de manera de no llegar a situaciones donde hasta la soja (cultivo de bajos umbrales de respuesta) logra diferencias de rendimiento por su aporte puntual. Más allá de ello, cuan do estas situaciones se detecten resultan evidente la ventaja de fertilizar el cultivo.

Figura 7. Respuesta productiva en soja frente a la fertilización con 100 kg/ha de SPS, en campos del sudeste de Córdoba.

Figura 8. Respuesta al fertilizantes foliares en soja 2021/22 (Convenio Acogra-Okandú).

16 en los 5 campos analizados un promedio de respuesta de 610 kg/ha, con un pico de respuesta de 1250 kg/ha. En las últimas campañas estamos evaluan do la fertilización foliar en soja con resulta dos promisorios. Así en la campaña 21-22 evaluamos la aplicación de dos fertilizantes foliares que incluyen en su composición Ni trógeno, Fosforo, Potasio, Azufre, Boro, Zinc, Molibdeno, Cobre, Cobalto y Manganeso, respectivamente; los cuales se aplicaron en 2 momentos (V3 y R1), con respuestas en ren dimiento promedio de todos los tratamientos de 143 kg/ha en las localidades de Los Sur gentes y Colonia Tirolesa, y de 300 kg/ha en Río Cuarto, y picos de respuesta de determi nados tratamientos entre 400 y 800 kg/ha, en 1 año de evaluación, lo cual nos invita a seguir investigando en sucesivas campañas y situaciones para poder comprender y ajustar esta tecnología que promete agregar valor en determinadas situaciones (Figura 8).

El avance de las malezas gramíneas de difícil control generó que el uso de grami nicidas en soja sea una práctica de uso creciente. En las últimas 2 campañas, se comenzó a incluir el uso de fitoestimulan tes en las aplicaciones de graminicidas con respuestas que oscilaron entre 200 y 500 kg/ha (Figura 9).

En ensayos conducidos por Okandu a lo largo de 6 campañas (2014/15 a 2019/20) se observó una respuesta promedio de 47

Investigación HA

La utilización de fitoestimulantes en etapas vegetativas y reproductivas del cultivo, junto con las aplicaciones de herbicidas, insec ticidas y fungicidas es una tecnología que también se viene evaluando desde hace 4 campañas en el Sudeste y Centro-Norte de Córdoba, con respuestas de 250 a 500 kg/ha. Las aplicaciones de herbicidas post emergentes de hoja ancha (fomesafen, be nazolin, lactofen) generan fitotoxicidad en el cultivo, como en la foto inferior, que en algu nos casos reduce el rendimiento hasta 300 kg/ha. Sin embargo, el agregado de fitoesti mulantes permite mitigar este efecto, y lograr una rápida recuperación de la planta, que se traduce en mayores rendimientos.

Figura 10. Respuesta a fungicidas en soja a diferentes tratamientos en Sudeste de Córdoba (Okandu).

Figura 11. Ensayos de tecnologías de Okandu (Genética x Nutrición x Fungicida) para 6 campañas: diferencias entre en tratamiento con rinde más bajo y más alto. En ensayos conducidos por Okandu a lo largo de 6 campañas (2014/15 a 2019/20) se observó una respuesta promedio de 47 kg/ha, lo cual es prácticamente una nula respuesta en promedio (Figura 10).

El cultivo de soja debe seguir y profundizar la senda del incremento de rindes, y simul táneamente la adaptación a diferentes con diciones ambientales, pudiendo sostener un piso de rinde que permita la captura de renta por producción en las diferentes situaciones que se dan a lo largo y ancho del territorio Asimismo,argentino. también será importante acompa ñar este proceso con el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas que permitan com petir de manera más eficiente con el com plejo de malezas. Las respuestas no deben ser solamente químicas. Por el contrario, es necesario repensar el modelo de producción y apuntar a un manejo integrado de malezas. Los cultivos de servicios aparecen como una estrategia interesante en este sentido, además de brindar otros servicios ecosisté micos. Resulta fundamental seguir evaluando esta tecnología ajustando aspectos clave como el manejo del agua.

Figura 9. Respuesta al uso de fitoestimulantes en combinación con graminicidas en soja 2021/22 en Colonia Tirolesa (Convenio Spraytec-Okandú).

»

Investigación HA

18 kg/ha, lo cual es prácticamente una nula respuesta en promedio (Figura 10). Sin embargo, al analizar todas las respuestas como casos individuales, es interesante ob servar que si bien la respuesta media es de 47 kg/ha, el 58% de los casos tuvo respues ta positiva en promedio de +229 kg/ha con respuestas máximas del orden de 600 kg/ ha, mientras que el 42% de los casos arrojó resultados negativos con una respuesta pro medio de -206 kg/ha. Similar dato obtuvimos en la última campaña 21/22 con 93 datos de respuesta la aplicación de fungicidas (61 kg/ ha promedio; 55% de respuestas positivas con 254 kg/ha). Esto indica la importancia de distinguir correctamente aquellas situaciones de mayor probabilidad de respuesta, y actuar oportunamente

A modo de síntesis En el cultivo de soja resulta más difícil y complejo detectar diferencias significativas

en rendimiento por manejos tecnológicos diferentes. Sin embargo, en los ensayos de tecnologías en soja de OKANDU vemos que si comparamos el tratamiento de menor rendimiento con el aquél que lo maximizó, aparecen diferencias en promedio de 921 kg/ha, equivalente al 22% de brecha de rinde (entre 8% el año de menor diferencia y 48% el de mayor). Es decir, que todos los años ponemos en juego ese diferencial de rendimiento a la hora de tomar decisiones de manejo; aunque no siempre tenemos claro de antemano el impacto real de aplicar una u otra decisión. (Figura 11).

20 Investigación HA Por: Drs. (Ings. Agrs.) Carlos Fabián Piccinetti1, Alejandro Perticari2, Gabriel Prieto3 y Fernando Salvagiotti4 1 Laboratorio de Bacterias Promotoras del crecimiento Vegetal (IMYZA-CICVYA-INTA Castelar)- 2 Agencia de Extensión Rural Concarán (EEA Mercedes-INTA, San Luis)- 3 Agencia de Extensión Rural Arroyo Seco (EEA Oliveros-INTA, Santa Fe)- 4 Estación Experimental Oliveros (INTA, Santa Fe) Importancia de la Fijación Biológica de Nitrógeno en soja, arveja y vicia

� Figura 1. Evaluaciones de variables relevantes durante el proceso de selección de cepas con alta eficiencia simbiótica en invernadero

Actualmente, en los países sudamerica nos (principalmente Argentina, Brasil y Uruguay), se utilizan para inocular soja cinco cepas élite pertenecientes a tres especies de Bradyrhizobium sp. (B. ja ponicum: E109 y SEMIA 5079; B. elkanii: SEMIA 587 y SEMIA 5019 y B. diazoe fficiens: SEMIA 5080) y como principal activo de formulaciones de inoculantes. En Argentina , luego de un largo proce so de selección de cepas entre 1980 y 1990, se realizaron experimentos para determinar las cepas más adecuadas según el ambiente de producción, por lo que se utilizaron diferentes cepas de referencia internacional. La selección de estás cepas introducidas se basó prin cipalmente en la eficiencia para fijar N y con moderada competitividad infectiva. Por consiguiente, se seleccionaron las cepas E109 y SEMIA5079 (o CPAC 15, en Brasil) de B. japonicum, debido a que estas cepas tuvieron un comportamiento en rendimiento de grano y producción de biomasa mejor y estable en diferentes ambientes productivos. Sin embargo, actualmente la SEMIA 5080 (o CPAC 7, en Brasil) también se encuentra en algu nas formulaciones. Por el contrario, las cepas de B. elkanii no se destacaron en nuestros ambientes y tuvieron muy alta competitividad con moderada capacidad de fijación de N. La E109 es una deri vada de USDA138 (colección de cepas INTA-IMYZA) perteneciente al serogrupo USDA6, mientras que SEMIA5079 es una derivada eficiente de SEMIA566 perteneciente al serogrupo USDA123. En cambio, SEMIA5080 es una variante natural de la cepa CB 1809 siendo ésta una derivada de la USDA 122. La mayoría de los trabajos que determi nan la cantidad de N derivado de la FBN en condiciones de campo es la técnica de “abundancia natural de 15N”. En Argentina, para soja analizada con esta técnica fue determinado un aporte de la FBN promedio a nivel nacional del 60%, representando en promedio un aporte de 153 kg N ha-1 (Collino y col., 2015). Teniendo en cuenta que en Argentina se cosecharon alrededor de 16,5 mill de has en la campaña 21/22 el aporte des de la simbiosis rizobio-soja contribuyó con 2,52 mill de toneladas de N año-1.

21 HA Biológicos

En cuanto a leguminosas de invierno como arveja y vicia, se determinó tam bién en condiciones de campo aportes promedio entre 46 y 99 kg N ha-1, respectivamente (Enrico y col., 2020).

Experimentos probando la respuesta a la inoculación con la cepa nativa D70 de Rhizobium leguminosarum vs viciae (seleccionada por el LBPCV-IMYZA) mostraron incrementos del 36 y 62% (23 y 70 kg N ha-1) del N derivado de la simbiosis respecto al cultivo sin inocu lar para arveja y vicia, respectivamente.

En los agroecosistemas las opciones de relaciones simbióticas entre los mi croorganismos y los cultivos se reduce en comparación a los ecosistemas natu rales, debido a que la relación RizobioLeguminosas es la que predomina en los principales cultivos de grano o pasturas.

Las estimaciones de ambos cultivos a nivel país en la campaña 21/22 fue de aproximadamente 38,5 mil toneladas de N año-1. Dos ventajas adicionales de la simbiosis son que el N fijado está dentro de la planta, es decir, que es transferido

En los ecosistemas podemos encontrar diferentes tipos de interacciones entre plantas y microorganismos, como por ejemplo aquellas asociativas y endo fíticas que aportan N a las plantas en cantidades variables para su crecimiento y su desarrollo. Además, se encuentran las interacciones simbióticas, en donde la fijación de N cobra relevancia debido a que le permiten a las plantas vivir en ambientes con limitaciones en la dispo nibilidad de N, inclusive en ambientes sin N (por ejemplo, relaciones Nostoc-Azolla, Nostoc-Gunnera, Nostoc-Cicas, RizobioLeguminosas, Rizobio-Parasponia o Frankia-plantas actinorrícicas).

L a fijación biológica de nitrógeno (FBN) es un proceso presente en muchos entre los microorganismos que lo utiliza para su propia subsistencia.

Este aporte en el caso de soja tuvo que ser introducido en Argentina, es decir, una ganancia debido a que la soja es un cultivo exótico como así también sus rizobios específicos, a diferencia de ar veja o de vicia que en nuestros suelos se encuentran sus rizobios específicos.

Estudios comparando la performance de la cepa E109 de Bradyrhizobium japoni cum , seleccionada por el LBPCV-IMYZA, mostró una estabilidad en la performan ce en diferentes ambientes, mostrando mejoras en la FBN del 13,6% (+21 Kg N ha-1) del N derivado de la simbiosis res pecto al cultivo sin inocular.

mara de cultivo por nodulación y produc ción de biomasa a los 25 días después de la siembra (DDS). Esas cepas luego fueron evaluadas en invernáculo durante el ciclo completo de la planta y con tres cultivares (Facón, Viper y Bicentenario).

desde el nódulo al resto de la planta (a diferencia que si fertilizamos con N) y el momento estratégico del año de la con tribución según el cultivo utilizado. Esta simbiosis, una contribución de la naturaleza para la producción, se le puede agregar valor mediante proce sos de I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación). En el caso de la fijación biológica de N, se requieren dos grandes pasos: 1. Selección de las cepas con alta eficiencia simbiótica y 2. Inoculación de cultivos, evaluando el sistema de inoculación y las dosis óptimas. Luego esos ajustes son trasladados al sistema productivo utilizando formulados de ino culantes que mantienen a los rizobios vivos y fisiológicamente activos hasta su utilización. (Ver estudio de caso).

La disponibilidad de nitrógeno regula los procesos que ocurren en los agroecosis temas y la relación simbiótica rizobio-le guminosas es un proceso central para la planificación de sistemas de producción sustentables y amigable con el ambiente.

» Estudio de un caso En INTA-IMYZA se llevó adelante un pro ceso de selección de cepas nodulantes de arveja por eficiencia simbiótica sobre diferentes cultivares comerciales. Este proceso se inició evaluando 78 cepas/ aislamientos de rizobios conservados en el cepario de colección LBPCV-IMYZA sobre cuatro cultivares (Facón, Manan tiales, Pampa y Bicentenario) y en sus trato inerte estéril regado con solución nutritiva sin N. Del total evaluado, sólo 25 cepas fueron capaces de nodular en todos los cultivares. Finalmente, se se leccionaron en total cinco cepas en cá

Biológicos HA Nódulo Soja Raíces Vicia

Las principales variables evaluadas en in vernadero fueron nodulación, producción de biomasa y rendimiento, destacándose las cepas D156 y D70 (Figura 1). En la etapa de campo, tres cepas (D70, D156 y D191) fueron evaluadas en dos cultivares (Facón y Viper) en la localidad de Rueda (Santa Fe). Las cepas D70 y D156 tuvieron alta eficiencia simbiótica mostrando el mismo comportamiento en términos de %FBN y N derivado de la FBN que el observado en el invernáculo.

En este sentido, el agregado de valor a procesos como el ejemplo descripto de la simbiosis rizobio-arveja mediante I+D+i, acompaña el crecimiento de la producción del cultivo para alcanzar rendimientos según el potencial del lote agrícola. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

10

PROBLEMÁTICA La causa principal del fracaso de las em presas es la falta de preparación de sus -dueños.43%fracasa por errores administrativos. - 24% muere por tropiezos financieros. - 24% por problemas fiscales. - 16% por obstáculos relacionados con las ventas y la cobranza - 4% por asuntos relacionados con la pro -ducción.3%por conflictos con los insumos.

1. Ausencia de una cultura empresarial.

2. Falta de análisis estratégico. Mala administración. Incompetencia personal. 5. Creerse todólogo. 6. Mala previsión financiera. Adquirir deuda sin previsión. 8. Centralizar el poder. 9. Ausencia de controles.

10. Falta de planeación. y de yapa… mala comunicación!!! Si deseás saber más sobre alguno de es tos errores y cómo evitarlos, investigá lo que puede hacer un coach de negocios con tu empresa, cada vez son más los dueños de negocios que invierten en pro gramas junto a un coach. Ing. Agr. Diego Hernán Ruggiero Director Asociado & Business Coach en ActionCOACH Global grande a un país

• Representan el 50% de la economía nacional.

La visión de ActionCOACH es la abun dancia mundial en los negocios y eso es lo que nos impulsa, por eso estamos en el negocio del Edutenimiento con la consigna de re/educar a los dueños de negocios para dar este salto, que no se logra a menos que se esté dispuesto a afrontar el cambio de mindset, desde un mindset fijo a un mindset de crecimiento.

3.

7.

- Un gerente emplea el 80% de su tiempo en tratar de corregir lo que hizo mal el día anterior. - Menos del 1% de todas las compañías capacita continuamente a su personal.

• El 80% de estas se muere durante su primer año de vida. Del 20% que logra sobrevivir el primer año, el 80% se muere antes de cumplir el 5 año.

»

» ERRORES MÁS COMUNES

4.

En toda Iberoamérica (los 19 países) hay 23 millones de empresas en total, 90% son micros, pero ese porcentaje sube a 95% en Argentina. En Latam se considera micro a las que facturan menos de usd 200.000 por año. Por esto tenemos el mayor potencial para crecer. En países desarrollados, el 9% de la población corresponde al #empresas to tales y de ese total son el 5% de empresas las que facturan más de usd 200.000 por año. En Argentina el 2% de la población corresponde al #empresas totales y de ese total son el 0,4% de empresas las que facturan más de usd 200.000 por año. En Brasil y México es parecido, 3% y 0,3%. Pero en Chile es mejor, 6% y 1% Mirá el potencial que tiene nuestro merca do meta, el mercado meta del Coaching Empresarial que en los últimos 5 años he mos tocado solamente el 0,5% de nuestro mercado Comparandometa.Argentina

Coaching HA Lo que hace

con los países Desarrollados tendríamos que subir 12,5X el porcentaje de empresas que facturen ≥200k para estar en el mismo nivel, enton ces si logramos esa cantidad de empresas ≥200k que les garantiza una buena super vivencia, tendríamos mejores servicios y productos, mejores empleos mejor remu nerados, mayor recaudación de impuestos sin tener que incrementar las alícuotas y mucho menos inventar mas impuestos, seguramente mayor productividad y por consiguiente mayor competitividad y un innumerable cantidad de círculos virtuosos que se desatarían con esta novedad.

24

Por:

Alguna vez te pusiste a pensar... ¿por qué hay tantos negocios nuevos que después de un año no los volvés a ver? » Mirá estos datos interesantes: 99,7% de las empresas son MiPymes

21- ¿Una película que mirarías una y mil veces? Django. 22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda? Mercado Libre. 23- ¿A qué lugar de los que ya conoces volverías? Costa Rica. 24 ¿Dulce o salado? Lo dulce me puede. 25- ¿Quién te gustaría que sea el próximo técnico de Boca? Mucho no me quita el sueño… 26- ¿Algo que todos deberían tener? Ganas y actitud. 27- ¿Horizonte A? Un lugar para encontrarnos, alimento para la mente. 28- ¿Yara? Compromiso con el agro, innovación con pies en la tierra y pasión por el conocimiento. 29-¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior? Messi. 30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales? No, pero a veces me encantaría! 31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos? Mil cosas, por suerte! Así quedan excusas para un nuevo encuentro. de Farming Solutions de ArgentinaYara

26 1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie? Me encantaría poder contártelo…

31Las Margarita González Gerente

2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Lavar esas asaderas grandes que no entran en la pileta. En algún momento siempre me cae un chorro de agua afuera.

Las 31 HA

3- ¿Con quién no irías ni a la esquina? Con quien no tenga interés en venir a la esquina conmigo. 4- ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años? Difícil proyectar a 10 años en la Argentina, no? 5- ¿Mejor motivo para sonreír? Sentirse bien. 6- ¿Un referente en la profesión? El ingeniero Ceriani, mi profesor de edafología que le llamaba “individuo” al suelo 7- ¿Algo que te ayudó a crecer? El compromiso con los proyectos y las personas. 8- ¿Una marca? Varias: Patagonia, Toro Blanco, Google. 9-¿Un orgullo argentino? El dulce de leche. 10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? Confiar y aprender. 11- Tu mejor arma y tu peor debilidad Mi mejor arma la resiliencia, mi peor debilidad el chocolate. 12- Te propusiste algo importante para este año Consolidar mi vida en Tigre, cerca del río y el verde.

13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? A Humboldt. 14- ¿La voz, de quién? De mi tía Lila, la señora más rebelde de todas. 15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más? El reconocimiento facial. 16- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? Un tigre.

17- ¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro? Pausar el presente, hacerlo infinito. 18- Si te ofrecieran tener súperpoderes, ¿cuál elegirías? Volar. 19- ¿Cómo te imaginas a tus hija cuando sea adulta? Libre, auténtica, feliz. 20- ¿Un aroma que te remonta a dónde? El de las retamas en flor, me recuerda a mi casa de infancia.

Cuidamos a las personas que trabajan con vos.

Somos Avalian. Estamos acá para cuidarte ahora y para lo que viene. A vos, a tu gente y a tu empresa. Conocé nuestros planes y bonificaciones en Avalian.com/corpora vo Acompañándote con una cobertura pensada para dar respuestas también a tus necesidades corpora vas. Y brindándote siempre una propuesta integral que esté a la altura de tus proyectos. Avalian. Cuidarte para lo que viene.

2727AVALIAN - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ÓRGANO DE CONTROL DE OBRAS SOCIALES Y ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA - 0800-222-SALUD (72583) - WWW.SSSALUD.GOB.AR - R.N.E.M.P. N° 2-1194-7

“Lo único que nos va a insertar en el mundo es que salgamos al mundo”

McGrech

En el primer momento uno cree, el mercado cree, y las empresas con las cuales tenés relación creen que uno lo que más sabe es sobre finanzas, y las finanzas - sobre todo en la Argentina -son algo muy fugaz y temporal, de muy corto plazo. Sin embargo, cuando empezás a ahondar, vez que sabés muchos más aspectos del negocio, de procesos, de estructuras y de cómo armar un plan de negocios. Sabés mucho más por donde tiene que pasar un proceso innovador, por dónde empezar a empoderar gente y cómo seleccionar y desarrollar talento.

»

»

Si, empezás a sentirte sólido como profesional. El tema es cuando decís “ahora soy yo solo”. En tonces empezás a preguntarte por dónde sigue tu carrera, qué te gustaría hacer. Tenés el planteo de: ¿vuelvo a la relación de dependencia?, ¿vuelvo a la mega estructura corporativa?, ¿existen las posibilidades? Sí, existen las posibilidades, cuan do fuiste exitoso hay una cantidad de puertitas que por ahí se te van abriendo, pero ahí tenés que preguntarte cuán desafiante son esas posibi lidades para uno.

» ¿Eso es un poco lo que hoy te motiva, no? Desarrollar, en las nuevas oportunidades que aparecen, una experiencia que hiciste en aquella estructura.

Para mí, un poco el desafío es ver de qué manera, con toda mi experiencia, puedo aportar a la juven tud. Y, también, a las empresas, para que éstas asimismo aporten a esa juventud y potencien esa fuerza, ese ímpetu que tienen los jóvenes.

Sí, yo apuesto 100 % a la juventud y a la innova ción. Creo que si cada uno de nosotros, los que pasamos los 50, vamos a nuestro interior y vemos cuál fue nuestro mejor momento laboral, coinci dimos, no creo errarle, que fue entre los 25 y 40 años. Es el momento donde más energía y más ganas tenés, te llevás el mundo por delante.

Por: Juan Carlos Grasa Marcelo McGrech, es un gran referente de este planeta #campo. Luego de 27 años de aprender trabajando, decidió volcar todo su bagaje de conocimiento en empresas que tienen corazón AgTech y Startups. Un gran soñador que logra lo que se propone.

Bueno, vayamos a la evolución de un ingeniero en producción agropecuaria que vio la necesidad de aprender finanzas como un atributo diferencial para el productor agropecuario de hace treinta años. Atributo diferencial que no encontraba en el campo y salió a meterse, por un período corto de tiempo, en una institución financiera para apren der y volver al campo. Pero, ese período corto se transformó en veintisiete años de aprendizaje. Fueron veintisiete años trabajando en diferentes estructuras de servicios y financieras generalmen te vinculadas al sector agropecuario, aunque con una visión muy lejana respecto a la de la PYME y su trabajo diario. Aquella era una estructura con un organigrama muy fuerte y con un empodera miento de la gente, también, muy fuerte. Con po sibilidades de mostrarse, trabajar y aprender den tro de un marco muy regulado, más allá de que la actividad del Banco es específicamente regulada.

¿Cómo ha vivido y vive una persona que, luego de haber trabajado largo tiempo en una corporación de estructura rígida y organizada, hoy transfiere ese conocimiento a empresas más chicas para que lleguen, también, a organizarse y funcionar de forma eficiente?

Mano a Mano MARCELO

Y, ¿cómo viviste el gran cambio que vino después, el fin de esa larga etapa laboral? Un día, cuando se corta esa relación de tan largo plazo, de golpe te falta esa estructura y sentís en lo personal un vacío enorme, pero, a la vez, un gran desafío; pensar “che, tengo la posibilidad de seguir solo” y bueno, las respuestas se van dando en la medida en que va pasando el tiempo.

» Los años de experiencia dan solidez a la hora de encarar nuevos desafíos.

» Además de la experiencia, hay algo que vos construiste y que es exclusivamente tuyo. Me refiero a tu capacidad de comunicación, al modo en que manejaste y manejas tus relaciones públicas. Eso, imagino, hoy da un fruto mucho más grande…

29

Yo soy de los que ven el vaso medio lle no antes que medio vacío, y creo que la Argentina sigue teniendo enormes posibilidades de crecimiento en todo lo que tenga que ver con la producción de alimentos, dentro de un marco de susten tabilidad y con la producción energética como complemento, más allá de la que ya Hablotenemos.de impulsar todo lo que tiene que ver con energías renovables, sobre todo bioenergías, y generar economías circu lares, sumando mucha tecnología y digi talización. Hay excelentes ejemplos en la Argentina de empresas que están teniendo una buena performance en cuanto a la evaluación en nuevas rondas de inversión y que te llevan a decir que el potencial está. La Argentina hoy desde lo agrícola es escuchada a nivel mundial. » Jugamos en las grandes ligas y hacemos algunos goles, digamos… Sí, y si jugásemos en equipo haríamos muchos más goles! » Marcelo, en la práctica de esta creación de ecosistemas ¿dónde te enfocas para desarrollar todo esto? Hoy trato de ordenar mi semana en di ferentes actividades. Estoy, por un lado, dedicado a algo bien productivo, traba jando como director externo con una em presa de producción agropecuaria. Pero, también, estoy asesorando a una empresa de alimentos plant based, a una empresa de biocombustibles y a una empresa de tokenización de granos -una AgtechPor otro lado, soy Venture Partner de The Yield Lab, un fondo que invierte en empre sas Agtech para toda Latinoamérica. Yield Lab opera de México a la Argentina y de Brasil a Chile, con oficinas en San Pablo, en Santiago y en México, buscando la globalidad que se necesita para lo que es tecnología.

Lo único que nos va a insertar en el mun do es que salgamos al mundo, y no pode mos esperar a que el Estado nos lleve de la Lomano.tenemos que hacer todos los privados, como también toda la inversión en la Ar gentina y, en cualquier lado, que se haga por los privados. Quizás hay países que tienen un mayor apoyo del Estado para hacerlo, pero siempre pasa por los priva dos.

» ¿Pensás que es posible, entonces, trasladar exitosamente el concepto de ecosistema a la Argentina actual?

¡Muchas gracias Marcelo!

Todo, en mis proyectos actuales, tiene que ver con tecnología y con la juventud, en cómo transmitir a una empresa joven de qué manera las estructuras te llevan a un concepto de eficiencia. La eficiencia es estructura y procesos, algo que la gran empresa tiene y por ahí la PYME se lo olvida un poco. Ese es el desafío y lo que hoy más me ocupa, llevar un concepto de eficiencia a empresas más chicas, es tructurando procesos que logren un mejor resultado.

»

» Es una gran manera de canalizar el armado de este ecosistema del que hablas en la entrevista Todo lo que tiene que ver con la genera ción del ecosistema y, particularmente, con la retención y el desarrollo de talento pivotea sobre Yield Lab. Estoy sin dedi cación full time pero sí siendo parte, y ser parte significa invertir, ¿por qué invertir? porque tenés que involucrarte. Ahora bien, no sirve invertir y dejar esa inversión colga da en manos de otros.

Sí, sin duda uno lo puede ver desde ese punto de vista. El buen manejo de lo pú blico te hace conocer muchas personas y eso, como dije, abre muchas puertas. Yo lo entiendo en el sentido de generación de una red. Uno genera una gran cantidad de relaciones entre lo público y lo privado, y entre los privados. Ese manejo se basa muchísimo en el respeto y en el escuchar, creo que el respeto es parte de escuchar. La base es poder escuchar. Si vos escu chas, entendés necesidades. Si escuchás a varios y de diferentes sectores, entendés diferentes necesidades. Y ahí es dónde vos podés matchear entre esas necesi dades y decir “che, me parece buenísimo que Juan lo conozca a José…”, porque tienen una problemática similar a resolver o, bien, porque tienen la posibilidad de una sinergia real entre lo que hace uno y el otro.

» Nos diste un gran y claro enfoque, ¿podés contarnos, para finalizar, algunos proyectos que se estén concretando? Estoy dedicado a actividades diferentes, en lo que respecta a economía real y pro ducción agropecuaria estoy trabajando con empresas Agtech, desde Foodtech con alimentos plant based, a Fintech con la tokenización de activos y a Hard con control poscosecha.

»

» Por último, ¿cuál es ese sueño o sueños que motivan tu día a día laboral? Sueño, soñamos, y no podemos parar de soñar, en generar un espacio de cowor king donde puedan desarrollarse una gran cantidad de empresas, donde se pueda unir lo público y lo privado, en un real eco sistema que retenga talento. Que sea un espacio de coworking en Buenos Aires, pero en el que tengan un lugar todas las startups que hay en el interior, donde pueda materializarse el contacto físico y el conocimiento, junto con mi concepto de red, que fue el que me apalancó a crecer laboralmente.

Cuando escuchás podés llegar a armar esa red. Creo que en Argentina estamos en un momento donde tenemos la nece sidad enorme de generar ecosistema, de retener y fomentar talento, de impulsar, desde acá, a la juventud. Pero hay que generar ecosistema, y una cosa es clave: en los ecosistemas no existen los protagonismos, es tan fuerte o tan necesario el león, cabeza de la pirámi de de carnívoros, como lo es la bacteria, que lo pudre cuando muere.

¿Por qué crees que es tan importante este concepto de red?

¿Crees que Argentina tiene la cuenta pendiente de insertarse en el mundo? Es un tema a destacar y es que, como argentinos, tenemos que mirar mucho más para afuera, porque tenemos para exportar muchísimo conocimiento, pero también tenemos mucho para aprender.

Mano a mano HA

Por Cecilia Vignau Licenciada AdministraciónenAgropecuaria 32 TACO

En nuestro Código Civil de 1869, la mujer soltera mayor de edad gozaba de absoluta capacidad de hecho, pero pesaban sobre ellas algunas incapacidades de derecho como no poder ser tutora de sus herma nos. Para la mujer casada en cambio, se mantenía la incapacidad como norma. Una discriminación jurídica que suponía un con junto de derechos que eran exclusivos del marido sobre la persona y bienes de la es posa. Una mujer casada, como ciudadana

Desde finales del siglo XVIII, tuvieron lugar en la cultura occidental diversos procesos culturales, sociales y po líticos que resignificaron la división sexual del trabajo, naturalizando el confinamiento de las mujeres al ambito doméstico. En muchos casos y durante bastante tiempo, excluyéndolas además del pacto social y la Argentinaciudadanía.no estuvo al margen de estos procesos. Su inserción en el mercado mun dial, el vertiginoso crecimiento de la produc ción agropecuaria, la urbanización y la inmi gración masiva conllevaron a una serie de fenómenos que generaron tanto temores como esperanzas, dependiendo del sector social afectado.

Hacia finales del siglo XIX casi la totalidad de las mujeres argentinas que trabajaban eran jóvenes y solteras. Se desempeñaban en sectores industriales, en actividades relacionadas con la producción agrope cuaria como textiles y saladeros. Y también en el servicio doméstico de grandes casas de familia como cocineras, planchadoras, costureras y mucamas. Estos primeros empleos remunerados eran una extensión del trabajo en el hogar y todas los abando naban cuando contraían matrimonio o con la llegada del primer hijo. Prueba de que eran “normales y sanas”.

incapaz, carecía de derecho a la autonomía económica y por ende, a trabajar. » Tareas Prohibidas En ese contexto, la legislación laboral estu vo ampliamente influenciada por sectores conservadores que institucionalizaron la debilidad del organismo femenino y la nocividad del trabajo para la capacidad procreadora. Tal vez, albergando la secre ta intención de desalentar a las solteras a mantenerse en esa condición y a las casa das de querer trabajar, lo que suponía un problema legal para sus maridos. En el año 1926 se convierte en Ley 11.357 “Los de rechos civiles de las mujeres” un proyecto que había sido presentado 2 años antes por Mario Bravo y Juan B. Justo. Esta ley, entre muchas otras conquistas, le concede a la mujer casada el derecho de ejercer profesión; empleo; comercio o industria honestos, sin necesidad de la autorización marital. Le concede además el derecho de administrar y disponer libremente del dinero producto de sus ocupaciones. Esta legislación sin embargo no deroga ninguno de los artículos de la Ley 11.317 sancionada en septiembre de 1924 que, en un afán descabellado por proteger a la mu jer de la explotación y del trabajo industrial pesado, prohíbe taxativamente ocuparlas en toda tarea o industria que era conside rada peligrosa o insalubre. ¿Y cuáles eran esas tareas “prohibidas”? Destilación de alcohol, fabricación de materias colorantes que contengan sales de plomo o arsénico, fabricación de explosivos o materias infla mables, la talla y pulimento de vidrio. Medio que hasta ahí estamos todas de acuerdo, no? Pero la lista sigue. También se nos prohibió trabajar en: carga y descarga de navíos o por medio de grúas, canteras sub terráneas, maquinistas y foguistas ferrovia

TACONE NDO

Empleos prohibidos... cómo no elegir el trabajo que queremos?

En honor a las distintas, las rebeldes, las deseantes que hace 100 años nos abrie ron las puertas del feminismo, luchemos por más reformas que eliminen de una vez por todas las desigualdades. Quién sabe el mundo maravilloso en el que van a vivir nuestras nietas…

» Sin jubilación no hay paraíso El índice La Mujer, la Empresa y el Derecho que publica desde hace varios años el Ban co Mundial, mide el progreso global hacia la igualdad de género en 190 economías, identificando las leyes y regulaciones que li mitan e incentivan la participación de la mu jer en la economía. Los ocho indicadores: movilidad, trabajo, remuneración, matrimo nio, parentalidad, empresariado, activos y jubilación muestran las diferentes formas en que las leyes influyen en la vida laboral de una mujer. La puntuación promedio a nivel mundial es de 76,5 sobre 100, lo que indica que en general las mujeres solo tienen tres cuartas partes de los derechos de los hom bres en las áreas medidas. Para Argentina, el indicador es 79,4. Apenas por encima de la media. Nuestras áreas más flojas: remu neración (50/100), empresariado, trabajo y jubilación (75/100).

encontramos con la mujer de principios de siglo XX, una mujer que está autorizada legalmente a trabajar, pero no de lo que quiera. Y supongo que mis lectoras estarán pensando que se viene la Segunda Guerra Mundial y ahí los quiero ver con sus prohibiciones cuando se vayan todos a la guerra y no haya nadie para trabajar en las fábricas. Bueno, pues eso pasó en Europa y en Estados Unidos pero no en Argentina. Como país neutral hasta los últimos días del conflicto, no enviamos uno solo de nuestros hombres a la guerra y no se liberó un solo puesto en la industria, ni peligrosa ni insalu bre ni de las otras tampoco. Un país repleto de “amas de casa” hasta la década del 80.

Todas áreas retrasadas consecuencia de haber postergado inne cesariamente la inclusión de las mujeres a la fuerza laboral por mandatos sociales y artilugios legales ridículos. El rubro remuneraciones no resulta para nada sorprendente, que la brecha salarial en Argentina es enorme no escapa a la vista de nadie. Que tenemos pocas em presarias tampoco. ¿Ahora que sucede con los rubros trabajo y jubilación? ¿Es que nuestras mujeres no están accediendo al mercado laboral de manera equitativa? ¿Qué restricciones siguen teniendo para trabajar de lo que deseen? En parte, la legislación que prohibía explícitamente el trabajo riesgoso o insalubre fue derogada, pero… según el sitio oficial de ANSES hay trabajos por los que una mujer no se puede jubilar. Las actividades que sólo tienen régi men jubilatorio para hombres incluyen: esti badores portuarios, tipógrafos y linotipistas, tareas de laminación y acería, mineros sub terráneos, tareas de forja y fragua de meta les, elaboración o fraccionamiento de com bustibles líquidos de primer grado, servicios eléctricos de alta tensión, construcción de vehículos automotores de transporte de carga, explotación petrolífera y gasífera en pozos, recolectores de residuos, fabricación y composición de vidrio. Muchos de estos se mantienen o son la versión moderna de las “tareas prohibidas” en la ley de 1924. El trabajo no está prohibido explícitamente pero que la ley jubilatoria no contemple la jubilación femenina para determinadas tareas, deriva en una prohibición implícita de hecho. ¿Qué empleador contrataría una mujer como estibadora portuaria cuando no puede realizar sus aportes? ¿Y qué impedi mento tendría una mujer para ser, por ejem plo, recolectora de residuos? Ninguno.

HA Taconeando

NEANDO

» Generación Dorada Los gobiernos pueden utilizar el marco de referencia establecido por el índice de La Mujer, la Empresa y el Derecho para iden tificar las barreras que impiden el éxito de la mujer, eliminarlas e impulsar la inclusión económica. Durante el año 2021, 23 países abordaron las desigualdades introducien do reformas jurídicas a fin de garantizar el empoderamiento de la mujer. Argentina fue uno de ellos. Mediante el decreto 475/2021 se oficializó el reconocimiento de aportes por tareas de cuidado de mujeres con hijos, en edad de jubilarse, pero que no cuen tan con los años de aportes necesarios. Adicionalmente se reconocerán los plazos de licencia por maternidad y excedencia a la mujeres que hayan hecho uso de estos periódos al momento del nacimiento de sus hijos. Una reparación muy valiosa para la desigualdad historica y estructural en la distribución de tareas de cuidado. Una re paración de las leyes que durante años nos impidieron trabajar. Ahora nos podemos jubilar de amas de casa y lo celebro porque muchas fueron victimas de su propio desti no pero se nos escapa un elefante enorme y la reforma jubilatoria aún tiene mucho por Lasdelante.mujeres obtienen sólo dos tercios de los ingresos estimados para los hombres a lo largo de su vida. A nivel global, las dife rencias entre los ingresos totales previstos entre hombres y mujeres es de 172,3 billo nes de dólares, lo que equivale al doble del producto bruto interno mundial. La reduc ción de la desigualdad en las oportunidades económicas podría generar enormes bene ficios para el mundo y especialmente para los países en desarrollo. Nuestras bisabuelas necesitaron el per miso de sus maridos para poder trabajar. Nuestras madres usaron el apellido de sus esposos y fueron “amas de casa”. Nosotras somos la generación que eligió estudiar, trabajar y tener su propio dinero, que no tuvo que cambiar su nombre. Somos la generación que no sólo puede elegir con quien casarse, puede hacerlo con otra mujer! Somos la generación dorada. Cómo no vamos a poder elegir el trabajo que que remos? Porqué seguimos permitiendo que existan barreras sistémicas que nos impi dan hacer lo que deseamos?

rios, limpieza de maquinaria en movimiento, sierras circulares y correas, fundición de metales, soplado de vidrio, transporte de materias incandescentes y acá la más des cabellada de todas: expendio de bebidas Entoncesalcohólicas.nos

34

El proyecto inició actividades en establecimientos de las provincias de La Pampa y Santa Fe. Los campos del Fideicomiso dedicados a la producción agrícola son: Loma Arisca, Panadeiro, Pasquali, Ituzaingó (conocido como Don Luis), La Josefina y Las Merce des. En tanto que los campos dedicados a la activi dad ganadera son Siete Siervos, El Algarrobal y Las Charatas (el Bosch), Florencia Verónica y El Ñandú EnRengo.losmismos se está llevando adelante el estudio de los aspectos generales del sistema de produc ción, incluidas las tecnologías utilizadas. También se analizan cuáles son las características de los suelos y recursos productivos que tiene cada uno de los cam pos piloto. El objetivo para esta fase es asegurar que los lotes seleccionados cumplan con los requisitos establecidos por las normas técnicas para proyectos de créditos de carbono.

Corporate

Una vez certificada la sustentabilidad, la empresa puede negociar en los mercados internacionales de carbono, por el cual pueden obtener un ingreso adi ¿Cómocional. se negocia esto? En el mundo hay empresas que generan carbono y otras que precisan descar bonizarse, que son las grandes emisoras del planeta (compañías petroleras o mineras) que van a estos mercados para comprar bonos e ir hacia un camino de neutralidad. Es decir que una empresa que captu ra carbono, puede compensar a otra que emite.

Por su parte, las acciones emprendidas en el mar co del Plan de Comunicación Climática dedicadas a difundir el proyecto han despertado el interés de diferentes actores del sector, quienes han solicitado mayor información en virtud del liderazgo climático que reconocen en el Fideicomiso GestionAr I, como el único fondo agropecuario privado en Argentina y Latinoamérica que está trabajando en medir y reducir gradualmente los impactos al cambio climático de sus operaciones, facilitando así el ingreso de los pro ductores asociados al mercado de carbono.

Puntualmente, en el análisis se consideran las con diciones de los campos del piloto según los requeri mientos de las normas técnicas. Esto implica revisar si se cumplen con requisitos tales como: que no es tén ubicados en áreas de humedales; que no hayan sido bosques nativos; que no se encuentren ubica dos sobre suelos orgánicos, entre otros.

En el marco de la alianza entre GestionAr y Carbon Group, comenzaron los estudios para asegurar el cumplimento de los requisitos establecidos por las normas técnicas para proyectos de créditos de carbono.

El desarrollo del proyecto se lleva a cabo en tres eta pas: medición de la huella de carbono del ganado; evaluación del potencial de captura de carbono y reducción de emisiones de 7.634 hectáreas, de las cuales 1.884 corresponden a un área destinada a la producción agrícola y 5.750 a la ganadería; y financia miento verde.

Cabe recordar que el proyecto iniciado en mayo de 2022, se destaca por acompañar al Fideicomiso Ges tionAr I en la implementación de mejoras destinadas a mitigar el impacto del cambio climático, en el marco de un círculo virtuoso que potencia la sostenibilidad ambiental, la rentabilidad económica y los beneficios sociales de las empresas. En este sentido, las empresas que están en progra mas como los que propone Carbon Group pueden acceder al financiamiento verde a tasas preferenciales que ofrecen los bancos para invertir en planes dedi cados a bajar emisiones, secuestro de carbono en los suelos, o forestación; y así contar con la certificación para que puedan demostrar ser sustentables.

GestionAr busca ingresar al mercado de carbono HA

La alianza entre Gestión Argentina SA (GestionAr) y Carbon Group Agro-Climatic Solutions continúa afianzándose en el posicionamiento dentro del mercado de las organizaciones sostenibles, en transi ción hacia la neutralidad de carbono.

36 Protagonistas del cambio HA

Nacida hace cuatro décadas en la localidad de Chacabuco, provincia de Buenos Aires, y con presencia en 15 países, Grupo Don Mario es líder mundial en el cultivo de soja con un 40% de la superficie mundial sembrada con su genética. Hace poco llevó adelante la Jornada de Actualización Técnica y es por eso que los invitamos a conocer a las novedades en genética Enlist, en biotecnología, en manejos y en digitalización.

Por: Diego Peydro Conductor de AgroTV Nuevas tecnologías en soja logran mejores rindes

Jerónimo Costanzi Enzo Cieri

»

Nosotros somos una empresa ligada al germoplasma, es nuestro activo más importante dentro de la compañía. Siem pre velamos por incrementar la tasa de ganancia genética anual en el cultivo de soja, que está en el torno del 1,5%, el ob jetivo con las nuevas tecnologías que hoy estamos incorporando dentro del progra ma de mejoramiento, es poder duplicar esa tasa de ganancia genética. Gran parte de las inversiones que se están lle vando adelante en la compañía - destina el 25% de la facturación a investigación y desarrollo - con el objetivo de poder brindarle al agricultor variedades que per mitan maximizar los rendimientos en cada una de las regiones.

Jerónimo, contanos cuál es la proyección de crecimiento de rindes que se han propuesto con el uso de su germoplasma sumado a las nuevas biotecnologías

Las fronteras agrícolas de alguna manera están delimitadas y el objetivo es poder potenciar cada una de las unidades de manejo y unidades de decisión que tiene el Quizáproductor.debemos dejar de hablar de lote y empezar a pensar en unidades de manejo, unidades de decisión; con la rea lidad de poder encontrar varias unidades de manejo y de decisión dentro de cada lote. » ¿Cómo se puede abordar un buen manejo de rendimiento con sostenibilidad en estas unidades?

Y en estos microambientes, ¿Cómo varían densidades y variedades hasta combinar dos de las mismas en un mismo lote buscando el máximo rendimiento?

37 HA Protagonistas del cambio G DM organizó una nueva JAT para mostrar a técnicos, productores y asesores cómo es el desarrollo de nuevas tecnologías. Jerónimo Costanzi y Enzo Cieri repasan los procesos e inver sión de uno de los tres programas más grandes de mejoramiento genético a nivel mundial para lograr variedades Enlist con nuevas biotecnologías defensivas y re comendaciones de manejo por ambiente con plataformas digitales.

Hoy la realidad es que el productor dis pone de muchas tecnologías, hay maqui narias, hay herramientas, hay plataformas que brindan muchísima información tec nológica que permite hacer un adecuado diagnóstico de cada uno de los lotes, definir y diferenciar zonas de manejo den tro de cada lote y caracterizar cuáles son las variables que definen cada uno de los ambientes para en función de eso, poder encontrar correlaciones de las variables con el rendimiento, ligando también la elección de la genética como así también las prácticas agronómicas adaptadas para cada una de las unidades de mane jo.

Estamos encontrando resultados muy satisfactorios en lo que es agricultura de precisión en el cultivo de soja, sobre todo pensando en lo que es densidad variable en donde trazamos de alguna manera un límite de definir, por ejemplo, decir por encima de 600 kilos de variabilidad de rendimientos intralote, empezamos a en contrar resultados satisfactorios frente a lo que es al manejo variable - densidad en soja - sobre todo ganando los ambientes de baja productividad en torno de los 150 a 200 kilos. Hay maquinaria disponible para poder llevar adelante esa práctica encontrando resultados muy satisfactorios.

Otro objetivo que venimos abordando y que quizá suene un poco desafiante, es poder combinar dos variedades en un mismo ambiente un mismo lote. Hoy es tamos viendo resultados muy importantes de complementariedad de productos en un mismo lote y la sumatoria del todo permite tener un Gap de rendimiento con un resultado económico lógicamente aceptable.

¿Cómo trabajan intralote en unidades de producción para poder potenciar cada ambiente con la variedad adecuada? Si trazamos hacia adelante se estima un incremento poblacional de aproxima damente un 50% para el 2050, es decir que seremos alrededor de 9 mil millones de personas, eso traerá aparejado una duplicación en demanda de alimentos.

»

» Costanzi comparte los resultados de combinar en un mismo lote genética Enlist, manejo y densidad en el cultivo de soja. En lo referido al comportamiento de la bi-ivariedad, estamos viendo resultados satisfactorios en torno del 4-5% de la combinación de genética y densidad, muchas veces hablamos de lo que es el

»

¿Cómo se puede unir la fertilización y la implantación para lograr mayores rindes? Desde el punto de vista de la calidad de siembra, siempre lo linkeamos con 3 parámetros fundamentales: a- calidad de semilla; b-maquinaria; c- condiciones de siembra. Cuando se dan estos 3 aspec tos, vemos un Gap productivo de un 7% aproximado. Tenemos para ganar (600 kilos aprox. por hectárea) cuando suma mos calidad de siembra, densidad varia ble, fertilización y efecto combinatorio de genética.

» En esta campaña, para controlar la problemática de plagas se suma Conkesta. ¿Qué controles midieron y cuáles fueron los resultados?

Protagonistas del cambio HA desafío que tenemos en el cultivo de soja de seguir maximizando los rendimientos y esto es una práctica que hoy muchos productoresya la pueden ejecutar, ponerla en práctica, teniendo resultados producti vos muy interesantes.

»

»

» ¿Qué nos podes adelantar en cuanto a Grupo Largo IV y V? Vamos a estar ofreciendo DM50E22 SE Enlist STS, ciclo similar al 49R19, es una variedad que nos va a permitir levantar los pisos en cuanto a rendimiento.

Conkesta comparte junto con Enlistaporta un control más eficiente de 2.4D, glifosato, glufosinato - sumado a dos proteínas Bt (Cry1F y Cry1Ac) logrando un con control más eficiente para lepi dópteros. Esta tecnología la encontramos sobre todo en variedades de V Medio y V Largo, principalmente para el centro norte de Buenos Aires. Hoy estamos lanzando nuevas varie dades, 64K64, 68K68 y 80K80, ambas SCE –la nomenclatura K y C representa a Conkesta y E es de Enlist- Aportan esta bilidad y potencial de rendimiento.

Gracias Jerónimo y Enzo!

densidad,delatornosatisfactoriosresultadosestamosBi-ivariedad,viendoendel4-5%decombinacióngenéticay

» Las nuevas plataformas digitales como Optimux, son motores analíticos de información que potencian los rindes en soja con precisión. Mediante Opimux los datos se transfor man en información que luego se vuelca en el Cropchain-disponible para todos nuestros clientes- y que tiene el objetivo de poder acceder de manera rápida y eficiente a toda la información que se genera dentro de la compañía y así llegar con estas prescripciones a cado uno de los lotes. Con presencia comercial en 15 paí ses, 500 localidades de testing y 15 biotecnologías defensivas contra malezas e insectos, DonMario si gue apostando a su Programa de Mejoramiento Genético. Enzo Cieri nos cuenta cómo se trabaja con la vanguardia tecnológica para lanzar nuevas variedades superadoras al mercado.

También aporta una mejora en lo referido a muerte súbita. En Enlist aportaremos DM33E22 SE con la mutación STS. Esta variedad no viene a reemplazar a ninguna, viene a formar parte de nuestro portfolio, con el objetivo de acortar los ciclos.

Enzo, ¿Cuáles son las nuevas variedades disponibles en el mercado con tecnología Enlist, RR y Conkesta? Esta campaña tenemos para tecnología Enlist, región Sur, dos lanzamientos en ciclos cortos; en RR estaremos posicio nando DMRR 33R22 –reemplaza al 3312Esta nueva variedad aporta mayor poten cial de rendimiento (4%, 220 kilos aprox.)

Por otro lado, también estamos trabajan do fuertemente en poder predecir rendi mientos con toda la información, las dife rentes capas informativas a las que hoy podemos acceder desde el punto de vista de mapas de rendimientos, imágenes, sensores de suelos y el poder de alguna manera predecir el rendimiento que va mos a alcanzar o explorar a nivel de lote. Todo por medio de la Inteligencia Artificial.

3939

A pesar de las bajas del último mes en el mercado local, como podemos observar en el gráfico, la posición cosecha se ubi ca por encima del promedio de los últi mos 5 años, a igual fecha; siendo el valor más alto de los últimos 7 años.

40 Mercados HA 40 Mes a mes el mercado viene siguiendo de cerca las variables macroeconómicas que influyen de cerca en la formación de precio de los granos. Por un lado, la suba de las tasas de interés de la FED – al cierre de esta edición se ubicaban en 2,5% - generó un fortalecimiento del dólar, llevando al índice dólar a 107, lejos de los 89 que supimos ver hace más de un año. La inflación en Estados Unidos es otro de los síntomas que el mercado se encuentra siguiendo de cerca, en el mes de julio se informó que el índice interanual bajó al 8,5%, tras la caída en los precios de la energía. A esto se le suma, que la Unión Europea también subió la tasa de interés de referencia y, a que el FMI informó una desaceleración de la economía mundial para el 2022. En sin tonía a esto: China, Estados Unidos y Ru sia sufrieron un recorte en el PBI esperado para el corriente año. Además, los fondos especulativos se encuentran recortando, en el último mes, su posición comprada buscando refugios menos volátiles; provocando mayores bajas en momentos de toma de ganancia. Ahora bien, yendo al mercado de soja, si se analiza la situación productiva a nivel mundial, la mirada se ubica sobre el desa rrollo de los cultivos de Estados Unidos. La proyección de producción 2022/23, al momento, se ubica por encima de lo reco lectado la campaña pasada pero con un deterioro semanal de la condición de los cultivos asociada a un clima adverso de al tas temperaturas y falta de precipitaciones en gran parte de los estados productores de este país. A pesar de que se estima una mayor producción, los stocks finales se mantienen bajos, con una demanda que se sostiene sobre Estados Unidos. Esto podría brindar un sostén de precios hacia adelante.

Por: Sebastian Salvaro - Co founder y Director de AZ Group

� Relación stock/consumo de soja en Estados Unidos vs precio.

El contexto donde las empresas agrope cuarias se desenvuelven obliga a tener en claro los márgenes y las alternativas financieras vigentes para encarar la próxi ma siembra con el más claro panorama de dónde están paradas nuestras empre sas. Una alternativa es seguir de cerca las relaciones insumo/producto para aprovechar las oportunidades que brinde el mercado.

Si bien los precios se encuentran por encima del promedio, los compromisos futuros de los productores, es decir, ventas anticipadas ciclo 2022/23 se ubican en 1 mill. de t, por debajo de 1,3 mill. de t de un año atrás. Esto puede atribuirse a la incer tidumbre local que genera una retracción de ventas por parte del productor.

En cuanto al mercado sudamericano, la siembra comienza a mediados de sep tiembre en Brasil, donde se estima un crecimiento del 3% del área en el ciclo 2022/23, alcanzando 42,2 mill. de ha. De confirmarse un clima que acompañe a los cultivos, la producción podría ubicarse en 148 mill. de t. En Argentina, la perspectiva climática de año niña y la situación local con el incre mento en los costos de producción del maíz hacen pensar que podría darse un incremento en el área sembrada con soja, en detrimento del cereal. Al realizar los márgenes hacia adelante, con la baja de precios que tuvimos en el último mes, los mismo se ajustaron con alquileres que en gran parte de la zona productiva se ubi can, en promedio, 2 qq/ha por encima de lo negociado la campaña anterior.

Fuente: AZ Group sobre la base de CME y USDA. Fuente: AZ Group sobre la base de MATba-Rofex

La macroeconomía mundial sigue presionando a los granos pero los fundamentos siguen dando pelea.

La posición cercana de soja, en Chicago, se mantiene por encima de 600 usd/t, superando el promedio de los últimos años, aunque por debajo de los 650 usd/t que alcanzó en junio del corriente año. Las posiciones más lejanas cotizan por debajo de los 600 usd/t.

� Evolución de la posición cosecha soja mayo, en los últimos años

La soja jugando a ganar

A nivel local vamos a seguir con los vaivenes económicos/políticos que nos brindan un contexto permanente de in certidumbre. El trabajo interno de las em presas será estar atento a las señales que brinda el mercado, con los objetivos bien claros de nuestras empresas.

41

Con estas precipitaciones, el segundo mes del invierno meteorológico permitió incrementar los niveles de agua en el suelo sólo en el sur de la Provincia de Buenos Aires, tanto en la capa más su perficial (capa arable; Figura 2), como en todo el perfil del suelo (Figura 3). Y desta camos esta mejora en la condición hídrica del suelo, ya que es una de las variables agrometeorológicas más importantes que condicionan el rendimiento de los cultivos. Además de la condición actual, es muy importante saber cómo puede evolucionar esta variable, pensando en los momentos críticos de determinación de rendimiento de los cultivos de fina, o bien en el inicio de la siembra de cultivos estivales, per mitiendo realizar la mejor planificación posible de las prácticas de manejo a se guir en nuestra producción. Esta variable no siempre es medida, pero puede ser estimada a partir de un balance entre la “demanda” (de la atmósfera o del cultivo una vez implantado) y la “oferta” de agua (precipitaciones); y por lo tanto a partir de los modelos de pronóstico a medianolargo plazo (más allá de los 30 días) de las variables determinantes, predecir de for ma aproximada su comportamiento.

4242

OTRA VEZ NIÑA (II)?

H ace exactamente un año, me toca ba escribir este artículo en donde nos preguntábamos si por segunda campaña consecutiva estaríamos bajo la influencia de la fase fría del fenómeno ENSO, es decir un evento LA NIÑA. Nue vamente, esta campaña la pregunta es la misma y todo indica que la respuesta será la misma: deberemos lidiar con escasas precipitaciones en la región núcleo productiva de nuestro país. Y si bien el invierno no es una épo ca en la que se espere una gran lámina de precipitaciones acumuladas, se nota mucho la falta de lluvias en el centro de nuestro país, donde la precipitación acu mulada durante el mes de julio (Figura 1) estuvo más del 60% por debajo de lo normal. De la extensa red de estaciones pluviométricas con las que cuenta Caburé (y que día a día continúan sumándose), casi el 40% de ellas (más de 300 puntos de medición) tuvieron una precipitación

Por: Ing. Agr. Matías Cambareri CPO Caburé

acumulada menor a 5 mm. En la Provincia de Buenos Aires, se dio la mayor cantidad de días con precipitación superior a 10 mm (4 días), mientras que en la Provincia de Río Negro, se dieron los valores más altos de precipitación acumulada (supe rando los 180 mm en El Bolsón).

Con distintos niveles de probabilidad de ocurrencia, el pronóstico trimestral elabo rado por el Servicio Meteorológico Nacio nal (SMN) ayuda a dilucidar cómo serán las condiciones de oferta (precipitaciones)

Informe HA

� Figura 3. Agua útil en el suelo (%) al 15 de agosto de 2022. Fuente: Instituto de Cli ma y Agua. SMN-INTA-FAUBA � Figura 4. Pronóstico trimestral de tem peratura media para el trimestre agosto-sep tiembre-octubre. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, junio de 2022. 43

medad del suelo respecto de lo normal en la región núcleo agrícola durante el invierno-inicio de la primavera limitando el crecimiento de los cultivos de invierno en esas regiones. En algunos sitios asociado a una menor precipitación respecto de lo normal (Buenos Aires), mientras que en otros asociado a una mayor demanda Finalmente,(Córdoba). el fenómeno que le da el títu lo a este artículo: el fenómeno ENSO (El Niño South Oscilation) que en gran parte de nuestro territorio tiene un impacto negativo sobre las precipitaciones. La probabilidad que en el próximo trimestre, al inicial la primavera meteorológica (sep tiembre-octubre-noviembre) se mantenga la fase fría del evento (“La Niña”) es del 80% y se mantendría oscilando en estos valores, hasta febrero, donde la fase neu tral del evento tendría mayores chances de ocurrencia (Figura 8).Entonces, será NIÑA por tercer año consecutivo, y como en el artículo anterior mencionábamos ha brá que remontarse hasta los años 1970 o más recientemente 1998, para recordar tres eventos consecutivos de la fase fría del fenómeno.

� Figura 2. Agua útil en la capa arable del suelo (%) al 15 de agosto de 2022. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

» En resumen Donde hoy tenemos poco nivel de agua en el suelo, es probable que no haya una buena recarga ya que las precipitaciones de agosto no suelen ser abundantes, su mado a la condición del fenómeno ENSO que indica un futuro con menores precipi taciones, más allá del trimestre analizado. En la región donde hoy tenemos buenos niveles de agua en el suelo, la recomen

Figura 1. Precipitación acumulada du rante julio 2022 (PP ac, mm). Fuente: Red pluviométrica de Caburé.

HA Informe y demanda (evapotranspiración, determi nada en parte por la temperatura del aire) que hacen al balance de agua en el suelo, durante los próximos meses. El pronós tico trimestral del SMN para el trimestre actual (meses de agosto-septiembreoctubre) indica (i) mayor probabilidad (40-50%) de tener temperatura media por encima de lo normal en todo el centro y sur del país, exceptuando el este de Buenos Aires y (ii) mayor probabilidad de tener valores normales de temperatura en el resto del país y este de Buenos Aires (Figura 4). Esto significa que donde tenemos mayor probabilidad de tener temperatura media por encima de lo normal, la temperatura media en ese trimestre sería al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 5. Gran parte de la demanda atmosférica está asociada a la temperatura, por lo que esperable que la pérdida de agua desde el suelo, sea mayor a lo normal donde se espere mayor probabilidad de temperatura media por encima de lo normal. Por otro lado, las precipitaciones, tie nen mayor probabilidad (40-50%) de ser inferiores a lo normal en el sur del Litoral, Buenos Aires y La Pampa, en la región de Cuyo y oeste de la Patagonia (Figura 6), mientras que en el resto del país las precipitaciones estarían dentro de los valores normales para el trimestre. Es decir que se esperan menos de 150 mm en la zona este de la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo y entre 50 y 100 mm en gran parte de la Provincia de Córdoba (Figura 7). Nuevamente, el balance hídri co atmosférico tendería a ser levemente negativo y habría mayor pérdida de hu

Este resumen es un pantallazo general de lo que puede ocurrir y debe seguir ajustándose a medida que la campaña avance, contando con mayor certeza en los indicadores. En una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocu rrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica por lo que estemos aten tos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días). La atmósfera es caótica y dinámi ca y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto, no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala me nor a la regional.

Informe HA

� Figura 6. Pronóstico trimestral de preci pitación acumulada para el trimestre agostoseptiembre-octubre. Indica mayor probabili dad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, junio de 2022.

� Figura 7. Mapa de límite inferior del ran go normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) para el

Trimestral,Meteorológicoagosto-septiembre-octubre.Fuente:trimestreServicioNacional:PronósticoClimáticojuliode2022.

dación es: CUIDARLA!. No sólo ahora con la fina ya en marcha, sino también en los barbechos. Utilizar estrategias de manejo que permitan maximizar el uso del agua permitirán obtener una buena producción en esta campaña. Utilicemos más la agrometeorología como herra mienta en la toma de decisiones para decidir las mejores prácticas que ayuden a hacer “economía del recurso hídrico”. Hagamos monitoreo de las condiciones actuales, analicemos los pronósticos y la recopilemos DATOS para la construcción de estadísticas, para así poder tomar mejores decisiones.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, julio de 2022.

Figura 5. Mapa de temperatura media para el trimestre agosto-septiembre-octubre.

� Figura 8. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base a CPC NOAA e IRI-Columbia. Agosto de 2022 https://iri.columbia.edu/

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN EN SOJA SEGÚN VARIEDAD Y GRUPO DE MADUREZ EN AÑOS CLIMÁTICOS CONTRASTANTES

Por: Por: Ings. Agrs. (MSc) Gustavo Ferraris & Fernando Mousegne Manejo de Cultivos INTA EEA Pergamino

Investigación HA 46

La interacción genotipo x ambiente explica la mayor parte de la variación en los rendimientos de Soja en Argentina. Mientras el genotipo podría abarcar un rango amplio considerando diferentes grupos de maduración (GM), el ambiente abarca aspectos de suelo, clima y manejo. El concepto de ambiente es modificable mediante diferentes prácticas de manejo, entre ellas la fertilización. El clima es parte fundamental de este concepto, el cual ha presentado fuertes variaciones interanuales. El presente trabajo describe cómo el año climático, aspectos de suelo y el cultivar (CV) modifican la respuesta a la fertilización.

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la variabilidad de la respuesta a la fertilización completa, con PS y mi cronutrientes según año climático y GM. La hipótesis de trabajo postula que la respuesta a la fertilización es afectada por variables de suelo pero también de culti vo, limitando la posibilidad de establecer recomendaciones generales. Un ambiente poco productivo o de estrés en período crítico condiciona la respuesta a la fertili zación. Se propone realizar recomenda ciones de fertilización sitio-específicas, integrando aspectos como reserva hídrica inicial, pronóstico climático y GM, asocia do a genotipo y longitud de ciclo » MATERIALES Y MÉTODOS

� Tabla 3. Análisis de suelo al momento de la siembra (0-20 cm).

� Tabla 1. Características de sitio y manejo de los experimentos.

» INTRODUCCIÓN Los rendimientos de soja dependen del germoplasma de la variedad, el manejo y el ambiente en el que se desarrolla el cultivo (Ferraris y Mousegne, 2016). Este último se caracteriza por aspectos pro pios del sitio y sólo modificables en el largo plazo (suelo) y otros factores que manifiestan una variabilidad interanual (clima). El manejo forma parte del ambien te, siendo los factores más determinantes el grupo de maduración (GM) y la fecha de Tradicionalmentesiembra.

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la variabilidad de la respuesta a la completa,fertilizaciónconPS y micronutrientes según año climático y GM como la concentración absoluta, relati va o curvas de dilución de nutrientes en biomasa (Divito et al. 2016). No obstante, en igual condición de fertilidad el cultivo podría expresar una respuesta diferencial según aspectos de clima y manejo que modulan la oferta de radiación, tempe ratura y agua durante el período crítico, la acumulación de biomasa y el índice de cosecha. Mientras algunos trabajos se centran en la respuesta a elementos específicos como P (Kaul et al., 2021) o micronutrientes (Moreira et al., 2017, Fe rreira et al., 2021), este abordaje integral de la práctica, considerando la fertiliza ción como una herramienta más para no limitar la productividad del cultivo fue utilizado en reiteradas ocasiones en otros países relevantes para la producción de soja, como EEUU (Orlowski et al., 2016, Edreira et el, 2017), Brasil (Battisti et al., 2018.a; b; Albuquerque et al., 2022) y Argentina (Ferraris & Mousegne, .2018; González, 2021; Madias, 2021).

47 HA Investigación

� Tabla 2. Tratamientos evaluados en el experimento.

se ha asociado la res puesta a la fertilización en soja con va riables de suelo como el nivel de fósforo (P) disponible, el contenido de materia orgánica y azufre (S) extractable (Ferraris y Mousegne, 2016; 2018), o de planta

HA consistieron en un testigo no fertilizado y tratamientos aditivos con P, S, y los mi cronutrientes Cobalto (Co) – Molibdeno (Mo), Zinc (Zn) y Boro (B). Este integra una nutrición balanceada, para favorecer las interacciones positivas entre diferentes elementos (Singh et al., 2018; Suman et al., 2018). Los cultivares se clasificaron según su ciclo en GM 3C, 3L, 4C, 4M, 4L y 5C. Para caracterizar el sitio, se realizó un análisis de suelo en cada campaña hasta 20 cm de profundidad (Tabla 3). Se midió el contenido hídrico hasta los 150 cm y se registraron las precipitaciones (Figura 1). La recolección se realizó con una cose chadora experimental automotriz. Los resultados fueron analizados por parti ción de la varianza y comparaciones de medias, evaluando los efectos Año, GM, Fertilización y sus interacciones. El efecto año representa una valoración conjunta del clima y suelo del sitio. Se utilizó un análisis de componentes principales para relacionar el efecto año y tratamiento de fertilización con GM.

El diseño utilizado fue el de bloques completos al azar, con dos repeticiones. Los tratamientos, cuya descripción se presenta en la Tabla 2, se dispusieron en arreglo factorial de doce (2020/21) o siete (2021/22) genotipos de diferente GM, y cuatro niveles de fertilización. Estos El manejo forma parte del ambiente, siendo los factores más determinantes el grupo de maduración (GM) y la fecha de siembra.

» RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONDICIONES AMBIENTALES DEL PERÍODO EXPERIMENTAL Ambas campañas plantearon escenarios contrastantes. En el ciclo 2020/21 las precipitaciones fueron escasas, afectando con especial intensidad la fructificación y el llenado de los granos (Figura 1). Los GM de ciclo intermedio se vieron particu larmente afectados, retornando las preci pitaciones durante la etapa de llenado de los GM 5. En el transcurso de 2021/22 se presentó un estrés hídrico temprano, con � Figura 1. Precipitaciones decádicas de los ciclos 2020-21 y 2021-22 en comparación con las dos campañas previas y la media histórica. Soja, EEA INTA Pergamino. Año 2020/21: Agua útil inicial (150 cm) 133 mm. Precipitaciones totales durante el ciclo 375 mm. Año 2021/22: Agua útil inicial (150 cm) 130 mm. Precipitaciones totales durante el ciclo 645,5 mm. � Tabla 4. Cuadro de Análisis de Varianza para rendimiento. Se realizaron dos experimentos de campo en sendas campañas agrícolas en el cam po experimental de la EEA INTA Pergami no (S 33º57`09” W 60º34`12”) sobre sue los de la Serie Pergamino, Argiudol típico Clase de Uso 1-2. Algunas características de sitio y manejo de los experimentos se presentan en la Tabla 1.

Investigación

� Figura 3. Rendimientos de grano de soja según grupo de maduración (GM) y nivel de fertilización. EEA INTA Pergamino, campaña 2020/21.

El análisis de la varianza (ANOVA) permitió identificar efecto significativo de fertiliza ción (P=0,008) y Año (P=0,04), pero no de cultivar, o de las interacciones entre variables (Tabla 4). Asimismo, en la Figura 2 se presenta la composición del rendi miento, de acuerdo a la contribución re lativa de las variables y sus interacciones. Los de mayor peso fueron Fertilización (40,3 %), GM (18,7 %), GM x Fertilización (13,6 %) y por último la interacción triple Año x GM x Fertilización (13,5 %).

50 epicentro a finales de diciembre y enero Los ciclos medios recibieron las lluvias más oportunas (Figura 1). Finalmente, los cvs de GM más largo atravesaron una helada agronómica durante la parte final del llenado de granos, la madrugada del 1 de abril. La suma de precipitaciones del ciclo 2021/22 fue muy superior respecto del precedente (Figura 1).

Figura 2. Participación de los efectos de Año, GM, Fertilización y sus interacciones para rendimiento. Campañas 2020/21 y 2021/22.

» EFECTO DE INTERACCIONES Y TRATAMIENTOS

La respuesta a la fertilización presentó un comportamiento asociado al GM y la condición climática. Durante la campaña 2020/21, la diferencia entre Testigo y el tratamiento completo fue mínima en los GM 3L, 4C y 4M, cuyo llenado transcurrió bajo estrés hídrico (Figura 3). En cambio, tendió a acrecentar en los grupos 4L y 5C, donde la condición de humedad me Parajoró. 2021/22 la respuesta a P fue va riable, y más estable entre cultivares para PS y PS CoMoZnB (Figura 4). Se presentó una diferencia consistente entre PS CoMoZnB y testigo entre los GM3L y GM4L, pero fue sensiblemente inferior en GM 3C, cuyo período reproductivo fue acompañado en su totalidad por sequía, y en GM 5C, afectado por una primera helada muy temprana (Figura 4). Desglosando las interacciones, en Investigación HA

� Figura 4. Rendimientos de grano de soja según grupo de maduración (GM) y nivel de fertilización. EEA INTA Pergamino, campaña 2021/22.

En el transcurso de 2021/22 se presentó un estrés enerodeepicentrotemprano,hídricoconafinalesdiciembrey

Tenemos una historia de innovación, esa que nos trajo hasta este presente de liderazgo.

Porque innovar es más que pensar el futuro, es hacerlo realidad, en Fertec nunca dejamos de investigar, de buscar nuevas tecnologías en fertilización, de esforzarnos en hacerlo cada vez mejor, para que cuides tus suelos y logres los mejores rindes.

Somos Fertec, liderando la innovación, para una agricultura más productiva y sustentable.

La disponibilidad de fósforo fue la princi pal limitante edáfica, pero se determinó una contribución relevante por parte de S y micronutrientes específicos, en ambos experimentos. La diversidad existente en fertilidad de suelos, temperatura y precipi taciones determina cambios interanuales y sitio-específicos en la jerarquía y com portamiento de GM y nivel de fertilización. La respuesta a la fertilización estuvo de terminada por la fertilidad del sitio, pero condicionada por la ubicación del período crítico bajo un buen ambiente climático. En un proceso de ambientación para la toma de decisiones sobre nutrición, se deben considerar aspectos relacionados con el genotipo, longitud de ciclo y pro ceso climático, además de los habituales parámetros de suelo.

Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

� Figura 5. Rendimientos de grano de soja según grupo de maduración (a, c) y nivel de fertilización (b, d) para las campañas 2020/21 (a, b) y 2021/22 (c, d). EEA INTA Pergamino.

»

La respuesta a la fertilización presentó un comportamiento asociado al GM y la condición climática.

Investigación HA 2020/21 los GM más cortos, especial mente GM 3L y 4C fueron los de mejor comportamiento (Figura 5.a). La respues ta a la fertilización completa fue de 665 kg ha-1, de los cuales 306 kg ha-1 son expli cados por la presencia de P (46,3 %), 109 kg ha-1 por S (16,5 %) y 245 kg ha-1 por los micronutrientes (37,1 %) (Figura 5.b). Por su parte, en 2021/22 los cultivares de ciclo más largo evidenciaron un com portamiento superior, a excepción de 5C, afectado por una helada temprana (Figura 5.c). La respuesta a la fertilización con P, S y micronutrientes fue de 743 kg ha-1. Estos se componen de 359 kg ha-1 adju dicables a P (54,3 %), 185 kg ha-1 por S (28,0 %) y 199 kg ha-1 por los micronu trientes (30,1 %) (Figura 5.d).

CONCLUSIONES

Cambio climático y mercados ¿qué mercados?¡Todos!

Informe HA 54

S i algo le agrega complejidad a los últimos 4 años - luego de pasar por guerra comercial entre las dos pri meras potencias mundiales, peste porci na, covid19, crisis energética en Europa, invasión rusa a Ucrania - es una sequía extrema en Europa y China. Un factor que entre tantos efectos (am bientales, humanitarios, sociales, etc.), afecta la economía de esas regiones, y como vivimos en un mundo globalizado, tiene y tendrá derivaciones en muchas Másotras.allá que sobre la última parte de agosto hay expectativas de mejores lluvias, desde el punto de vista de los cultivos, ya no se puede esperar “mejora” de rindes, pero sí no seguir perdiendo Cuestaproducción.enuna nota poder evaluar todas las implicancias de estas sequías, pero, lo que sí podemos arriesgar a confirmar, es que es muy probable que se agrave la crisis energética, se retroalimente la inflación en un momento en donde sigue marcando récord en muchos países y que a su vez se corra el riesgo de entrar en Estarecesión.sequía por sí misma, también gene ra, mientras dure, una caída de la activi dad económica, por la importancia que tiene el sistema fluvial en Europa y China. No es el caso de Argentina… que no aprovecha prácticamente los ríos, sal vo el Paraná, el cual también tiene una gran importancia para nuestra economía.

También hemos visto los efectos de las bajantes históricas (por la zona afluente al Paraná se embarca el 80% de granos y subproductos del país, que representan el 70% de los ingresos de divisas, sumado a que se descargan/ingresan entre otros insumos, fertilizantes), etc.

Paulina Lescano Ing. Agr. especialista en mercado de granos www.paulinalescano.com

» ¿Qué ríos se encuentran en “problemas”? Vamos primero por Europa:

Po En Italia, afecta no sólo a los cultivos y economías regionales dependientes del riego, sino a la producción de arroz, y hasta de almejas! (que finalmente de berían terminar en sus salsas para las pastas). Sólo a modo ilustrativo de todos los efectos, casi impensados que puede Evidentementehaber. la situación no es nada fácil se la mire por la arista que se la mire. Obviamente a toda esta situación le de bemos agregar lo obvio, la sequía viene acompañada de temperaturas extremas elevadas, que hacen que haya mayor demanda de energía –ellos ya vienen de crisis energética desde hace más de un año, lo que llevó a los valores del Gas Na tural en Europa a máximos históricos-. Y si llegamos hasta acá.. sabemos cuál es el efecto de esos precios de Gas Natural en los de fertilizantes nitrogenados (tanto por el precio en sí mismo, como por la decisión de los gobiernos de racionar el uso de ese gas “escaso” que hace que se priorice el uso de energía doméstica o de otras industrias esenciales) Si vamos de lleno a la producción de granos de Unión Europea, ya hemos tenido recortes en los últimos 2 meses en especial en maíz. En su último repor te de oferta y demanda el USDA bajó la producción de la campaña 22/23 de 68 mill tn a 60 (vs 71 mill de 21/22), aunque hay estimadoras privadas que hablan de

Danubio Conecta Europa central con el Mar Ne gro, por él se transporta desde cereales y oleaginosas hasta carbón (en este caso para suplantar la falta de energía qué sur ge de las centrales hidroeléctricas= ¡qué justamente no tienen la suficiente canti dad de agua para generar energía! Garona y Ródano En Francia. En general este país es expor tador de energía, pero en este momento por la sequía y ola de calor, no sólo no tienen agua suficiente para generar ener gía, sino que la temperatura del agua no alcanza a enfriar los reactores nucleares que generan energía.

HA

55 Informe Rin Vía fluvial más usada en Europa, uno de los pilares de la economía de, nada más y nada menos, Alemania, Suiza y Holanda, principal arteria de embarques de Ale mania. En estas semanas estaba la pre ocupación de que un paso fundamental quedara “no navegable” e impida el paso de distintas mercaderías tan importantes como carbón y diesel (que se requiere en especial en estos meses desde la inva sión rusa a Ucrania, ya que Rusia redujo drásticamente el flujo de envío de gas a varios de sus destinos habituales).

dedemanda,deunpareceahoramáselementocaídadequeaumento" SHANGTZE RIN � RÍO DANUBIO

� RÍO

En estos días China emitió una alerta por sequía y uno de los problemas que también enfrenta (al igual que Europa) es racionar el uso de la energía. Los números de China nunca dejan de sorprender (y de generar efectos en todas direcciones). Uno de esos números, por ejemplo, el gobierno en la provincia de Sichuan (94 millones de habitantes) (¿dos veces Argentina?) ordenó a las fábricas NO operar por 6 días, para que no con suman energía, para poder abastecer a los hogares. Venían parando actividad por política “covid 0” y ahora suman esto. » ¿Qué otros ríos se ven afectados por la sequía extrema?

� RÍO GARONA Y RÓDANO � RÍO PO seguras, PERO no dejemos de mirar el contexto general. China viene con una situación económica, financiera que dista de ser ideal, con una burbuja inmobiliaria que logra controlar por ahora, pero con un crecimiento que no consigue mejorar. Esta sequía por ahora parece más un elemento de caída de demanda, que de Todoaumento.esto que estamos viendo, nos hace reflexionar también sobre lo difícil que parece será “reemplazar” o disminuir en forma consistente la dependencia y uso de combustibles fósiles. En estos dos ejemplos, Europa y China, que vienen haciendo todos los esfuerzos para usar más energías renovables, se encuentran en la encrucijada de “ante la urgencia” tener que recurrir sí o sí a los combusti bles Muchofósiles.para reflexionar, y seguir pensan do…

Investigación

HA 56 niveles de 55 mill tn. Menor producción automáticamente en una economía fun cionando, debería traducirse en mayores importaciones (el USDA estimó 3 mill tn más que en el reporte de julio, 19 mill tn vs 16 mill de julio) PERO, en una eco nomía que está mostrando síntomas de menor actividad, afectada por la inflación y por esta sequía extrema, son muchos los interrogantes que quedan.

"Esta sequía por

� RÍO

Si sólo miramos el elemento sequía, con posibilidad de caída de producción de uno de los principales consumidores de todo tipo de granos y alimentos, pode mos pensar que las subas de precios son

Bueno, creo que ya mencioné varios da tos que demuestran que si esta sequía afecta este río entre otros, se afectan muchos aspectos de la economía de Chi na, al igual que en Europa.

Y si estos dos grandes jugadores mun diales están con problemas, sabemos que de una u otra manera los países peor parados para enfrentar inflación global, etc. pueden recibir coletazos.

Un río de China… bueno no es “un río” es “el” Yangtze. Algunos datos: es el río más largo, no solo de China, sino del continente asiáti co, el 3ro del mundo. Alimenta 40% del territorio chino. Responsable normalmen te de dar energía y alimentos (a través del riego) a 1/3 de la población de China. Tiene una de las represas más grandes y alimenta la mayor central hidroeléctrica.

TIERRA SOMOS DE LA Y EN ESE ESTÁ TODO DEL

#VIDRIERAHA EDICIÓN 30

59 HA InvestigaciónVidrieraHA

Investigación HA 60 #VIDRIERAHA EDICIÓN 30

En este terremoto de sensaciones agroindus triales arrancamos la expo de Palermo en un Quincho Internacional de esos que le gustan organizar a los amigos de New Holland como proponiendo una consigna difícil de cumplir cuando estas reuniones se dan en contexto Nospresencial.esperaba el restaurant central de la Ru ral, repleto de caras y nombres, de autorida des, referentes, políticos e ignotos. Palermo es una fiesta que empieza a sentirse en la inalcanzable intención de estacionar a menos de cinco cuadras a la redonda, las calles del barrio están repletas de boinas pampas en cabezas de jóvenes ataviados con sus alpar gatas “confortable”, es la juventud que invade esta expo, la que está tomando el lugar de los señores de abrigo verde y gomina, una generación con impronta propia que no se queda cercada dentro del predio. Los invitados se acercan a la mesa número 64, ya estamos sentados con Juan Carlos Grasa y Martín Melo esperándolos. Los invitados ROSANA NEGRINI

PERIODISMO

El mes que transcurre entre la segunda mitad de julio y la primera de agosto, fue siempre, para quienes disfrutamos formando parte de esta “comunidad agroin dustrial”, único por donde se lo mire. Arrancar con una exposición en el centro de la ciudad capital de la república donde se encuentran presentes los mayores exponentes de la ganadería nacional, cada raza, cada animal, rodeado de las más importantes empresas vinculadas a este negocio, disponibles para que los ciudadanos urbanos y mas lejanos de la actividad del campo puedan conocer y disfrutar de todo lo que el sector agropecua rio tiene para dar, ya es una verdadera fiesta. La exposición Rural de Palermo es una ver dadera Seguidofiesta.deeste arranque espectacular en agosto, como quien va a jugar la vuelta en una llave inolvidable de copa libertadores, la oportunidad de salir de visitante para Rosa rio a experimentar un espacio de tecnología novedades y propuestas única del sector principalmente agrícola. AAPRESID propone constantemente desde su congreso noveda des que revolucionan la agroindustria.

DE HORIZONTE

Rosana es una adelantada, ahora todas las mujeres se autodefinen como empoderadas, el q u i n echo l q u i n cho A A LA CARTA

62 EL CAMPO EN LA CIUDAD y EL CORAZÓN EN ELCAMPObyNewHolland

pero hace ya varios años que esta mujer de Monte Maíz es la gerente general de la empresa que levantó su padre hace mas de 72 años junto a otros accionistas, en un pueblo de ocho mil habitantes. Agrometal es generador de trabajo. Nos cuenta que Monte Maíz es un pueblo con cultura de trabajo y lo sabe porque hace 22 años tomó las riendas de esta empresa. “Mi viejo fue un tipo especial” recuerda. Se casó con un riojano hace treinta y cinco años y tiene cuatro hijos que van desde los treinta y dos a los veinticuatro años. No es solo la líder de la empresa desde mas de veinte años, Rosana Negrini supo ser hace ya varios años presidente de CAFMA, enti dad que nuclea las empresas de maquina ria agrícola nacional. Esta mujer fuerte de la agroindustria nacional en sus ratos libres disfruta de la repostería.

FLÁVIO MAZETTO Actual responsable del área de desarrollo de red, gestión de proyectos e innova ciones para Latino América, es Ingeniero agrónomo con especialización en maqui naria agrícola. Lleva veinte años en New Holland, pasó anteriormente por Argentina. Insiste en la importancia de dar un servicio diferente y de eso también quiere contar nos, sobre el centro de atención en red que la compañía está desarrollando. Está casado. Nació en San Pablo y es hincha de Fluminense, las chicanas con su com pañero de trabajo salen apenas lo comen tan. Juega al tenis y al futbol.

63 HA El quincho de Horizonte A

SANTIAGO BULAT El hijo de Tomás Bulat hace ya varios años que empezó a tener nombre propio. Sin embargo, Santiago siguió en mucho el camino de Tomás, es economista y columnista en La Nación+, igual que su padre Santi habla de economía para todo el mundo. Tiene una maestría en finanzas y se está por ir a hacer una nueva maestría a Inglaterra. Le gusta mucho jugar al futbol juega de central, es el capitán de su equi po. Hincha de River, disfruta tocando la guitarra, vive solo, aunque está de novio. Le encanta viajar y esta realidad de hacer la maestría en Inglaterra es una nueva oportunidad de disfrutar

El nuevo Congreso CREA “Amplia el cam po de tu mirada” que será del 14 al 16 de septiembre lo llevará como su presidente. El fanatismo lo mantiene en sus raíces, desde siempre es hincha de Douglas Haig de Pergamino.

HERNAN MAGAZ Es el Gerente de la Asociación Argentina de criadores de Brangus. Ingeniero Agró nomo que siempre trabajó vinculado a la ganadería y a la agricultura integrada a la ganadería. Está casado con Sol y es el papá de Alfonso de seis años y de Can delaria de cuatro años. Vive en Martínez y esta es la primera edición de Palermo que vive en forma presencial desde que tiene la responsabilidad de llevar adelante para la Asociación de Criadores el Brangus Show.

GONZALO HERRAN Es productor agropecuario, está casado y tiene tres hijos. Licenciado en economía agraria, se recibió en el peor momento, en plena crisis. Su primer trabajo fue como analista de control de gestión para Tele com Argentina, estuvo allí por 12 años. En 2015 llegó a CREA entendiendo que CREA es un espacio donde se puede compartir para crecer en forma sinérgica.

Es el nuevo director de Marketing Comer cial para Latino América de New Holland. Vivió en Argentina entre el año 2015 y el 2019, se define hincha del Flamengo, pero cuando vivió en nuestro país le tiraba ir a ver a Boca a la bombonera. Actualmente vive en Curitiva, nació en Rio de janeiro, está casado y tiene dos hijos de quince y doce años. Es ingeniero mecánico y en computación. Disfruta de jugar tenis, nadar y viajar con su familia. Almuerzo En el restaurant central el menú arrancó con una empanada de carne cortada a cuchillo, un bife de chorizo que es plato indiscutido de los almuerzos en Palermo acompañado por ensalada o papas fritas. La conversación se extiende en la vuelta a la presencialidad, las novedades de las maquinarias, la tecnología a disposición de la producción, las noticias políticas, la co yuntura y todo lo que significa la Rural de Palermo para cada uno de los que están en la mesa. La presencia de activistas ve ganos en lo que fuera el acto de apertura durante la tarde del jueves, la conversación sobre cómo las nuevas generaciones tie nen una mirada más responsable con lo sostenible y su relación con el medioam Debiente.lacharla en la mesa, una de las cons tantes es la que se refiere a la comunica ción que el sector agropecuario mantiene con la comunidad en general, se plantean

PAULO MÁXIMO

El quincho de Horizonte A HA

Hasta el próximo Quincho!!

Gonzalo Herran nos cuenta sobre este nuevo congreso que será del 14 al 16 de septiembre y tratará temas como el de sarrollo de las personas, las empresas las comunidades y el país. Dice que el lema invita a repensar, detenerse y ver que es lo que está sucediendo al rededor, es una in vitación para volver a pensarse más allá de la coyuntura como sociedad y como país.

El regreso del congreso CREA, por si le faltaba algo, este año no será en el Orfeo de Córdoba, La Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimenta ción Agrícola planteo su congreso que se hace cada tres años y se suspendió debido a la pandemia, para que se viva en forma presencial y virtual a pleno en Buenos Aires, allí mismo donde estamos disfrutando este quincho en la Rural en el predio de Palermo.

situaciones como la de los reclamos y mientras Santiago nos cuenta sobre las diferencia que presenta el dólar actual mente en la Argentina, los representantes de New Holland - ambos provenientes de Brasil - plantean las diferencias que tienen los productores en su país de origen en contraposición con lo que pasa en la Ar gentina actualmente.

Un Show con todo el condimento Hernán nos contó sobre los preparativos del Brangus Show, el remate que lleva adelante la Asociación Argentina de Bran gus en la Rural y que cada año es encuen tro en la noche del único miércoles que tiene la muestra. El pabellón rojo espera presencia de productores nacionales y de países vecinos. Volver a Palermo Rosana Negrini está contenta por estar una vez más en la exposición Rural. Ellos que supieron estar tantas veces en Paler mo hacia algunos años que habían dejado de venir. Es una oportunidad de presentar todas las novedades que tiene Agrometal en sembradoras de última generación Un Congreso para pensar el Campo

El concesionario del Futuro

New Holland está preparando todo para que el 22 de octubre se abra en la Argenti na el primero de varios concesionarios que Paulo Máximo describe como “el conce sionario del Futuro” será en Victoria, Entre Ríos y contará con todos los servicios para las maquinarias de la marca, total mente cubiertos con una red de conexión a distancia. En el stand de la empresa en el pabellón azul se puede disfrutar de una demostración sobre todos los servicios que la empresa presta como servicio al cliente. Brindis y cierre Brindamos por este encuentro, por los proyectos a concretar, por la familia y por este país. Nos vamos despidiendo de a uno, cada cual vuelve a sus obligaciones en la mues tra que no espera, se va otro quincho pre sencial. Nos fuimos con nuevos amigos. Seguimos coleccionando historias. El cam po vino a la ciudad para que lo tengamos cada vez más adentro del corazón.

“Siempre hay lugar para alguien talentoso”

66

Por: Bettina Cucagna Perlitas Rurales Diego Sehinkman es psicólogo y periodista. Ensambla ambas profesiones sin complicaciones. Un apasionado de su trabajo y un gran analizador de la realidad no solo del país sino también del ser humano.

“La felicidad son pinceladas y con dos por día pinto mi cuadro” afirma.

Desde el interior HA

»

» Has ejercido el periodismo radial en FM Milenium y en Radio de la Ciudad además de la gráfica y la TV hasta llegar a conducir exitosamente “Sólo una vuelta más” en TN. ¿Cuál sería el mensaje esperanzador para quienes inician su carrera periodística con la lógica incertidumbre en un País con limitadas oportunidades laborales?

» ¿Qué opinás sobre aquellos padres que “sugieren” a sus hijos estudiar carreras que sean rentables, que tengan futuro? Hay algo que es así, en la pirámide del periodismo cuesta mucho llegar a niveles con ingresos buenos, a diferencia de otras actividades. Yo propongo mezclar estrate gias, contexto y posibilidades, es real mirar el mercado, pero también el deseo. Si hacés algo con buena rentabilidad pero no amás hacerlo, eso tiene un costo alto. Lo mejor sería estudiar algo que se parezca a aquello que te hace feliz pero que tenga alguna posibilidad económica

A mí, en el inicio de la terapia me gusta definir objetivos, no tallarlos en mármol, ni que sean inamovibles y para siempre. Luego de una o dos entrevistas definir el motivo de la consulta para saber qué cambios hay que producir. Si vas generán dolos y podés percibir que una conducta fue modificada, si podés aliviar el padeci miento, si lo que generaba dolor empieza a bajar, está bueno poder compararlo con el momento del inicio de la terapia. Hay que ser respetuoso de las experiencias personales. Yo no propongo terapias muy largas porque hay un momento en el cual el paciente no sorprende al terapeuta ni el terapeuta sorprende al paciente con sus intervenciones. Para mí tiene que notarse cuando las personas empiezan a funcionar bien. Es mi marco teórico y mi convicción personal. » Terapia en el diván, cara a cara, por zoom. Distintas modalidades según las épocas y las realidades de una sociedad en constante cambio, ¿Cuál es más conveniente? Diván es del psicoanálisis, Freud. Yo hice muchos años psicoanálisis y luego me formé en otros marcos teóricos. Trabajo por zoom, por teleterapia y son herramien tas válidas pero una vez por mes intento cara a cara. Lo importante es la empatía del terapeuta, si no hay, no funciona.

HA Desde el interior 67

¡¡Qué placer entrevistarte Diego Sehink man!! Genuina admiración siento por tu profesionalismo a la hora de ejercer el pe riodismo. Brillante, equilibrado, cauto, in formado, con el ingrediente de la sorpresa a la hora de preguntar y el humor ante situaciones serias que a veces, merecen un oasis en medio de tanta frustración. Diego Sehinkman “DESDE EL INTERIOR” de aquel pueblo de Salto argen tino, ARROYO DULCE donde su abuelo Bernardo ejerció la medicina entre 1932 y 1965, y su abuela Anita, la docencia y su padre Marcos, hoy psiquiatra quien vivió una niñez en contacto con la naturaleza y las “cosas de pueblo rural” Allí la familia Sehinkman dejó huellas de buena gente además de excelentes profe sionales.

libro, “Políticos al diván” incluyó las mejores entrevistas del ciclo homónimo en La Nación. Allí se publicaron las mejores entrevistas, muy interesantes y algunas muy fuertes. Me quedaron entrev istas muy fuertes que sucedieron después. Por ejemplo a Roberto Dromi, a Duran Barba, a Luis Barrionuevo, entrevistas que hicieron mucho ruido. Nunca escribí libros de psicología. Trabajo de psicólogo hace más de 20 años y des de hace 10 años se dio vuelta la ecuación y me dedico al periodismo. Fue girando mi interés hacia la mezcla de ambas activida des.

» Diego psicólogo y periodista, ¿qué opina del comportamiento de la sociedad argentina a la hora de elegir a sus gobernantes, de enfrentar las crisis? A mí me parece que en política y a la hora de votar la oferta regula la demanda, no existe un menú a la carta sino “pollo o pasta”, elegimos dentro de lo que hay. No aparece todos los años o en décadas un gran líder o una gran líder capaz de tomar la demanda de la sociedad y proponer un cambio positivo. Lo que pasa singularmente en Argentina es que el sector público se transformó en un lugar de seguridad y de empleo en per juicio del sector privado. Eso desincentiva. Hay una clase privilegiada con ingresos fijos y la otra, el sector privado, con in

» Desde tu mirada como profesional de la psicología, ¿cuándo una terapia resulta exitosa?

Lo principal es que no se desalienten y se dejen influenciar por quienes dicen con cierta frustración que el periodismo no, que está pasado de moda, que no llegás nunca o que está oxidándose. Siempre fui enemigo de quienes desde la docen cia desalientan a sus propios alumnos que sofoquen sus deseos. Una profesora del secundario nos dijo: “Muchachos y muchachas, siempre hay un lugar para un buen médico, abogado o arquitecto” y yo agrego: “para un buen periodista” Es cierto que hay actividades con alta con centración profesional, pero aseguro que siempre hay lugar para alguien talentoso.

ENTREVISTA » Diego, contanos sobre los dos libros llevan tu firma: “Políticos al diván” y “Qué tienen los políticos en la cabeza” Ambos con tinte político, pero seguramente con mucho de psicología, tu otra profesión. “Qué tienen los políticos en la cabeza” publicado en 2011, un libro de humor político donde inventaba un diagnóstico tomado con rasgos absolutamente reales de los políticos más importantes de la época y cambiaba el nombre para hacerlo humorístico. Un manual de psicopatología política en clave de humor. En esa época el humor en mi vida era más fuerte que en la Enactualidad.2013elotro

Tus abuelos paternos, Bernardo y Ana, han dejado un hermoso recuerdo en Arroyo Dulce, partido de Salto, donde vivieron muchos años y ejercieron la profesión de médico rural y docente respectivamente, cuando aún no habías nacido. ¿Qué recuerdos tenés de ellos y de su vida en el pueblo rural? Conozco Arroyo Dulce, he ido varias veces de muy pequeño ya que mi abuelo falleció cuando yo tenía 5 años. Mis abuelos paternos llegaron desde Rusia y desde muy jóvenes se instalaron en el pueblo. Mi abuelo era mucho mayor que mi abuela y “se la llevó” con permiso de los padres. Ella lloraba en ese pueblito, no entendía nada a los 18 años. El pueblo era precario en esa época, no había luz ni gas. Ella tuvo que aprender todo abruptamente. Anita era “coqueta” y escribía historias. Mi abuelo hizo toda su carrera de médico en Arroyo Dulce, en la vieja casona de la Estancia Devoto donde estaba la sala de primeros auxilios, la sala de partos y mi abuela era su asistente.

Hago un programa semanal con Charly Manzoni, un amigo de la profesión que escribe buenas historias. Ha escrito un libro espectacular, historias fantásticas de Colonia Seré, partido de Carlos Tejedor. Historias fantásticas de allí. Actualmente conduzco “Sólo una vuelta más” en TN desde 2020, un programa de 2 horas diarias con muy buen clima lab oral, todos tienen su diferencial y su tal ento. Tenemos información, opinión, espe cialidades, humor. Hay días de muchísimo voltaje político en un horario privilegiado de la tele. Todo el tiempo hay que estar muy informado. » Un fructífero camino has recorrido en los medios de comunicación antes de llegar a TN, donde conducís un exitoso programa. ¿Cuál sería el mensaje para aquellos jóvenes que inician su carrera periodística en un país con limitadas oportunidades laborales?

LA GRIETA: tóxica, peligrosa y muy adic tiva como una droga ROCK Y JAZZ: me gusta esa música. Tengo discos de vinilo.

Ana

UN ESCRITOR: Wimpi, periodista, hu morista y narrador uruguayo de la década del 40 UN PRÓCER ARGENTINO: Raúl Alfon sín, con él estuve muy enojado pero con la mirada histórica de hoy, es un prócer

DEMOCRACIA: en su menú acotado es lo mejor que hemos encontrado hasta hoy.

TU LUGAR EN EL MUNDO: mi departa mento y con el equipo de “Sólo una vuelta más” en TN AMIGOS: Tengo muchos y muy buenos.

CRISIS: aprendizaje de tolerancia a la angustia. Versión romántica: salís mejor, la real: salís hecho pelota.

FUTURO: Presente

Desde el interior HA Sus abuelos, Bernardo

ASIGNATURAS PENDIENTES: de lo que tengo más, de las cosas lindas que pasan, de lo contrario sigamos igual. NUBE DE PALABRAS, FM MILE NIUM 106.7, sábados de 17 a 18. Programa Conducido por Diego Sehinkman y Carlos Manzoni. Una hora con política, economía, información general y la historia del final (relatos de personas que un día tocaron el Cielo con las manos, pero les sucedió algo que lo arruinó todo. “Compartir un programa de radio con Diego es una de las grandes satisfacciones que me ha dado la vida. No sólo por su extraordinaria capacidad profesional sino también por su don de gente. Inteligente, creativo, y con gran sentido del humor, tiene un manejo impecable a la hora de hacer una entrevista, llevar adelante una nota o analizar un tema. Se hace fácil trabajar con él. Es de esas perso nas que te enriquecen y siempre están dispuestas a darte una mano. Brindo con una copa imaginaria por muchos años más de radio. Carlos Manzoni, Periodista, editor de Economía en Diario La Nación, contador de historias y cocondu ctor radial.y

Amigos de diferentes épocas de la vida.

¡¡Graciass Diego Sehinkman por esta charla tan enriquecedora y amena!! Nos vemos en septiembre en el Con greso CREA Me sentí muy cómodo con la entrevista. Sí, seré moderador en el panel Desarrollo de Comunidad del Congreso CREA. Nos vemos. » En pocas palabras…

EMOCIONES: No combatirlas MIEDOS: aceptarlos y tratarlos

» Cómo percibís el destino de Argentina y en qué país te gustaría que vivan tus hijas dentro de 20 años. Estoy obligado a tener un tenue optimis mo, hay actores de la sociedad civil que están perdiendo el miedo a la extorción, al disciplinamiento y alzan su voz, por ejem plo, el campo, padres organizados, mov imientos antibloqueos. La tecnología juega a favor porque rápidamente se viraliza el archivo y el gran enemigo del crecimiento de la sociedad es la amnesia. Actualmen te, la tecnología muestra rápidamente las contradicciones y recuerda la historia. Hay que ir con fuerza a votar, si no te gustan quienes gobiernan, hacerlo saber fuerte.

gresos variables y esa es hoy la nueva GRIETA. Hay una batalla cultural tremenda en contra de la meritocracia al pensar que es hija de haber nacido en familias con mayores recursos. Te discapacita.

HERMANOS: Esteban, músico de jazz; Andrés, documentalista y productor de series de la naturaleza. MASCOTAS: hijos o hermanos de otra especie. Tuve dos dálmatas. Un animal cumple el rol de un vínculo afectivo que mejora la calidad de vida de las personas y quita la sensación de soledad. Son una fuente de afecto.

» Mucho se habla de la felicidad, mucho se muestra en redes sociales a gente que “ostenta” ser feliz. ¿Crees que la felicidad es una meta o una forma de vida? La felicidad existe, en general la tristeza se transmite en vivo y la felicidad en diferido, o sea ¡qué bien la pasamos el domingo pasado en aquel asado! Percibimos la felicidad en términos de lo que pasó. En cambio, la tristeza se transmite en vivo y en directo: ¡qué triste estoy! Creo que debemos intentar verlo en gerundio, en este momento soy feliz. Yo soy feliz cuan do estoy en el aire, soy feliz con mi familia. La felicidad son pinceladas y con dos por día pinto mi cuadro.

Tengo recaídas jaja. Lo principal que no tiene que envejecer es la curiosidad, el síntoma más grande de envejecimiento no es el deterioro del cuerpo ni la pérdida del olfato sino cuando la persona deja de te ner interés por lo nuevo y empieza a mirar más por el espejito retrovisor que por el parabrisas. No importa la edad cronológi ca, la vitalidad está en la curiosidad. Pulir la precisión, agregando atributos o talentos que podemos mejorar.

» Presente y futuro de un hombre sensato, muy lúcido, observador, que sabe escuchar y ha aprendido a controlar su “neurosis” según consta en alguna jugosa entrevista.

oportunosMomentosde control fungicidascondeEFCenSOJA Por: Matías Pastore1, Lucrecia Couretot2, Anabella Samoiloff 2, Gerardo Magnone2, Hernán Russian2 y Matías Labatte2 1 Nueva Agronomía Chacabuco Bs As Argentina. 2EA INTA Pergamino,

Tabla 1. Tratamientos de fungicidas foliares evaluados

� Tabla 2. Información fecha de aplicaciones e incidencia y severidad al momento de la aplicación

» INTRODUCCIÓN

Los experimentos se realizaron en 2 locali dades Rancagua y Chacabuco (Bs As). El diseño de los mismos correspondió al de bloques completamente aleatorizados con 4 repeticiones. La aplicación fue realizada con mochila manual de presión constante a LasCO2.evaluaciones

» MATERIALES Y MÉTODOS

El objetivo de este experimento fue evaluar el momento oportuno de control de enfermedades de final de ciclo de soja para maximizar su eficacia de control y dis minuir perdidas de rendimiento.

El control oportuno, de acuerdo al nivel de presión de la enfermedad y estado fenoló gico del cultivo permitirá que los productos expresen su máximo potencial en cuanto a control y persistencia.

� Tabla 3. Área bajo la curva de progreso de la enfermedad promedio de los 2 sitios para mancha marrón (ABCPE) y eficacia de control de mancha marrón respecto al testigo sin tratar

realizadas en los diferen tes tratamientos consistieron en la deter minación de la severidad provocada por Septoria glycines “mancha marrón” me diante estimación visual a campo y expre sada como porcentaje de lesión cubierta por la enfermedad.

� Tabla 4. Rendimiento en kg/ha promedio de las dos localidades ensayadas

71 HA Investigación

Entre las limitantes que presenta el cultivo de soja, se encuentran las llamadas en fermedades de fin de ciclo (EFC). En los últimos años, en la zona de Pergamino se destacaron por su prevalencia, incidencia y severidad la mancha marrón (Septoria glycines) y el tizón de la hoja y mancha púrpura de la semilla (Cercospora kikuchii, Cercospora spp.) (Distefano et al., 2017). Las EFC son causadas por hongos necrotróficos que sobreviven en semilla y rastrojo y afectan hojas, tallos, vainas y Estegranoscomplejo de EFC tiende a ser cada campaña más amplio y con requerimientos de controles tempranos dado que este complejo se caracteriza por enfermedades con un alto periodo de latencia. En dis tintos trabajos se han reportado pérdidas de rendimiento de alrededor del 10 % en nuestro país (Arias, 2011; Distefano y Gad ban, 2014; Ploper et al, 2015; Carmona et al, Como2015).consecuencia de los últimos años donde prácticamente no se realizaron rotaciones, los rastrojos presentan una alta carga de inoculo que sumado a las precipitaciones permiten el ascenso de las esporas hacia las hojas del tercio inferior y medio de la planta.

Con los datos de porcentaje de severidad, se calculó el Área Bajo la Curva del Pro greso de las Enfermedades (ABCPE), apli cando el modelo propuesto por Campbell y Madden (1990) según la fórmula. Dónde: xi es la proporción de la enferme

Figura 1. Asociación entre variables rendimiento y ABCPE de mancha marrón para las localidades Rancagua y Chacabuco

72 �

Investigación HA

La pérdida de rendimiento fue menor cuando se anticipó en la aplicación, que por aplicar más tarde.

El sitio Rancagua presento mayor poten cial de rendimiento que Chacabuco. Los incrementos de rendimiento oscilaron entre 1 y 17% con incrementos promedio de todos los tratamientos de 8,8 % en Chacabuco; y 9,8% en Rancagua, siendo variable entre momentos de aplicación.

El momento óptimo de aplicación es R3, donde se observó la mayor diferencia en rendimiento para los tres gradientes de enfermedad generados por los diferentes momentos de aplicación. La pérdida de rendimiento fue menor cuando se anticipó en la aplicación, que por aplicar más tarde.

El análisis de regresión para el ABCPE de mancha marrón para las 2 localidades y rendimiento, da como resultado que el 77% de la perdida de rendimiento podría explicarse por el progreso de las enferme dades foliares. Ver gráfico 1

Se perdió un 40% por aplicar más tempra no, y un 60% por aplicar tarde, del incre mento en rendimiento que se pudo obte ner por la aplicación en el momento opor tuno, es decir, R3. El nivel de enfermedad representó en promedio para los 2 sitios, 551 kg/ha de pérdida de rendimiento.

dad en la i-ésima observación; t(i+1)- ti es el tiempo entre dos lecturas; i es el número de observaciones, y n es el número de Conevaluaciones.losresultados obtenidos de ABCPE, se calculó el porcentaje de control de las enfermedades de cada tratamiento, rela cionando el ABCPE de los tratamientos con fungicidas y el ABCPE del testigo. Las variables se analizaron con ANOVA y las medias se compararon con la prueba de Diferencias Mínimas Significativas (LSD) al 5%; para el análisis de los datos se utili zó el programa INFOSTAT. En la tabla 1 se presentan los tratamientos ensayados en los experimentos.

»

» RESULTADOS Para la variable ABCPE de mancha marrón se determinaron diferencias estadística mente significativas entre tratamientos. Todos los tratamientos con fungicida se diferenciaron del testigo. Las aplicaciones en R1, R3 y R5 no presentaron diferencias estadísticas entre sí. No se hallaron diferencias estadísticamen te significativas para la variable rendimiento entre los tratamientos ensayados salvo el testigo con el tratamiento full el cual fue de 551 kg/ha.

CONCLUSIONES La enfermedad prevalente con moderada a alta intensidad fue la mancha marrón, en los 2 sitios ensayados. La eficacia de con trol del fungicida aplicado en los diferentes momentos fue superior al 60%. La aplica ción oportuna (R3) pudo recuperar el 80% de esa pérdida en kg/ha que causaron las enfermedades durante el ciclo del cultivo

� Figura 2. Diferencia de rendimiento en kg/ha con testigo entre los diferentes momentos ensayados, y diferencia en kg/ha entre la aplicación R1 y R5

» AGRADECIMIENTOS: A la empresa Bayer SA por la financiación de los ensayos en las 2 localidades. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

»

Fue en ese momento cuando emerge el cultivo de árboles individuales, con un es tilo característico, en lugar de todo un pe queño paisaje. Aquí inicia lo que hoy cono cemos como cultivo del bonsái. El mismo término, “bon-sai”, remite al japonés y su traducción literal significa “plantado en un Estacontenedor”.disciplina, que nace con antiguas

»

Para iniciar, podemos comprar ya un pe queño árbol de bonsái y, día a día, darle forma y estilo. O bien, podemos cultivar nuestro bonsái desde el primer momento eligiendo las semillas del árbol a plantar, con la meta futura de obtener un ejemplar miniaturizado.

Origen del bonsai

Las especies que se utilizan para cultivar bonsáis son muy diferentes y cada una de ellas tiene requerimientos específicos de cultivo y de cuidado. Es muy importante identificar de qué tipo de árbol o arbusto se trata, para poder brindarle apropiada mente todo lo que necesita.

El cultivo del bonsai, arte y símbolo La técnica del cultivo del bonsai ha estado ligada desde el inicio con la cultura y filo sofía asiática. Es la práctica paciente del cultivo y cuidado controlado de diferentes tipos de arbustos, con el fin de que los mismos puedan perdurar en el tiempo como pequeñas y proporcionadas réplicas de árboles de tamaño normal.

El proceso de cultivo es un largo viaje, que comienza con la instalación, luego sigue con la germinación hasta, finalmente, ini ciar un período casi eterno, si lo cuidamos pacientemente, de desarrollo y manteni Cultivarmiento. bonsáis es un entrenamiento, en él se combinan la horticultura, la estética y la atención al detalle. Cultivadores expertos, haciendo uso de técnicas muy sofistica das, han creado verdaderas obras de arte.

74

En sus largos años de desarrollo, el cultivo del bonsai se ha cargado de referencias que crearon todo un universo simbólico. Estos pequeños arbustos son considera dos como una representación de la eterni dad, la armonía y la naturaleza. Y, en ese sentido, como una representación perfecta de la paz entre esta última y el hombre.

El arte y cultivo del bonsái es, como men cionamos, parte de la cultura y cosmo visión asiática. Su origen se remonta al Imperio Chino, donde hace más de 2000 años se recreaban paisajes reales en es cenas miniatura. Cuánto más pequeña era la reproducción del paisaje original, más acabada e impactante era la obra de arte. Lo que hoy conocemos como bonsái es la apropiación y adaptación que, durante el período Kamakura, hace unos 780 años, hicieron de esta práctica los japoneses.

El cultivo del bonsai es mucho más de lo que a simple vista podemos captar en solo tres palabras. Se trata, más bien, de una actividad atravesada por múl tiples dimensiones que la definen y dotan de unas características únicas y especia les: arte, filosofía y una milenaria historia traman aquello que hoy podemos nom brar, y practicar, como cultivo del bonsai.

El arte del bonsai Por: Nuala Szler Estudiante de Lic. en letras Informe HA

Existen diferentes técnicas de propagación del bonsái. Y, si bien su cultivo demanda práctica y conocimiento casi en partes iguales, todos podemos comenzar nuestro pequeño bonsái si tenemos presente algu nos conceptos esenciales.

El cultivo del bonsai, de hecho, es una clara práctica creativa que apela a la ima ginación y sentidos del cultivador.

¿Cómo cultivar un bonsái? ¿Cuál es el árbol más adecuado?

»

Para comenzar, lo primero que debemos hacer es elegir y adquirir el árbol que va mos a transformar en un bonsái. Como mencionamos, una opción es elegir un material ya un poco avanzado, listo para iniciar con las primeras técnicas de poda do y alambrado.

Al momento de seleccionar el tipo de árbol con el que vamos a trabajar algunos fac tores deben ser contemplados. Por su puesto, es muy importante seleccionar una especie arbórea que se adapte a nuestras condiciones medioambientales.

75 HA Informe prácticas de horticultura china, posterior mente, con la influencia del budismo Zen japonés, experimentará un gran desarrollo.

El objetivo, entonces, es crear una peque ña pero real escena de una parte de la naturaleza. Ahora bien, los árboles bonsái no son especies de plantas genéticamente enanas. Con los cuidados adecuados po demos formar una ejemplar de bonsái de cualquier especie arbórea.

Asimismo, debemos decidir si nuestro interés es crear un árbol bonsái de interior o, por el contrario, de exterior. Si esta es tu primera vez cultivando un bonsái, una apuesta segura es optar por una especie Paraautóctona.losprincipiantes, siempre es acon sejable iniciar con una especie que no requiera de cuidados demasiado comple jos. De todas formas, informarnos acerca del tipo de árbol que vamos a cultivar es indispensable para brindarle los cuidados que Árbolesnecesita.deespecies tropicales y subtro picales son los más adecuados para el cultivo en el interior. En cambio, ejemplares de áreas más frías y secas son más apro piados para el cultivo en el exterior. Cultivar un árbol de bonsái desde las se millas o esquejes, aunque más especial, es un todo un proyecto a largo plazo. Suele requerir entre unos tres y cinco años, has ta el momento de iniciar con las prácticas de modelado. Sin embargo, esta puede ser una experiencia muy gratificante. Ya que nos permite controlar el crecimiento y formación de nuestro bonsái desde el pri mer Paramomento.elcultivodel bonsái podemos utilizar, por un lado, árboles de hoja caduca, que son los que pierden sus hojas durante el otoño. En este caso, es aconsejable com prarlo en invierno ya que sin las hojas va mos a poder conocer y observar con ma yor detalle las características de la planta. Por otro lado, podemos optar por árboles perennes y de hoja ancha. Estos conser van sus hojas durante todo el año. Tam

En primer lugar, la frecuencia del riego de penderá de varios factores: la especie de árbol, el tamaño y forma del contenedor o maceta, las condiciones ambientales, entre otros aspectos. No debemos olvidar que se trata de un ejemplar pequeño que, por lo tanto, crece en un recipiente de las mismas proporciones. Es importante el seguimiento constante, para evitar que la planta tienda a secarse. Los momentos de riego, sin embargo, deben ser dispensados de forma precisa y paciente, el exceso de humedad puede afectar a las raíces. Optemos por cultivar nuestro bonsái en el suelo o bien en una maceta, debemos preparar la tierra para que esta sea la ade cuada y estimule el crecimiento. En caso de elegir un contenedor, es importante considerar el trasplante con cierta regu laridad, en promedio suele ser cada dos años, para mantener el árbol sano.

La fertilización es aquí otro punto impor tante, sobre todo durante la estación de crecimiento del árbol y en los casos en que este está siendo cultivado en maceta. Una vez más, cuándo, cuánto y con qué frecuencia debe ser abonado nuestro bon sái, estará sujeto a la especie arbórea de la que se trate. No obstante, las cantidades por supuesto será menor que las requeri das por plantas normales.

La transformación de una especie arbórea en un bonsai comienza desde el primer momento. Cada estilo está abierto a la interpretación personal y a la creatividad, los árboles bonsái no necesariamente ne cesitan ajustarse a una forma determinada.

76 Informe HA bién, si las condiciones ambientales están dadas o podemos crearlas, y nos resulta agradable los follajes en forma de agujas o escamas, podemos elegir un ejemplar del grupo de los pinos y coníferas.

Una vez más, si estás dando tus primeros pasos en esta práctica, es aconsejable comenzar con una planta de hojas peque ñas, que pueda adaptarse más fácilmente a su formación como bonsái.

- Las ramas con giros muy protuberantes también deben eliminarse.

Además de la selección y eliminación de los brotes, la poda y el alambrado de las ramas, debemos tener presente las técni cas y momentos de abonado de nuestro bonsái. Este suele ser escaso o suma mente medido, pero siempre debe estar presente. Ya que nos ayuda a controlar y restringir la brotación. » Cuidado y mantenimiento Cada árbol de bonsái presenta sus propios requerimientos en lo que respecta a cuida do y mantenimiento. No obstante, más allá de las pautas específicas, algunas cuestio nes son universales, como el riego.

Del mismo modo, debemos saber cuándo es el momento justo para quitar el alam bre. Cuando las ramas han crecido lo suficiente y son más gruesas, el alambre puede comenzar a estorbar el desarrollo del árbol, en lugar de guiarlo.

» ¿Querés cultivar tu propio bonsái?

Cualquier árbol, arbusto, ejemplar de un vivero o de entornos más agrestes pueden ser el material de partida para crear un bonsái. Se trata de una práctica creativa, puramente personal e intuitiva. Aunque siempre debe estar acompañada de las técnicas y conceptos fundamentales, que aseguren su cuidado y crecimiento. Hoy, más allá de estos aspectos estéticos y botánicos, un sin fin de significados, historias, materiales y símbolos se suman a todo este universo que comprende la práctica y experiencia del cultivo del bon Estesai. crecimiento e innovación continúa evolucionando y, cada vez más, nuevas y diversas plantas autóctonas, de estilos nativos, están aplicándose a los diseños del bonsái. Desde su origen, el arte del bonsái es, como todo arte, dinámico. Y cada uno de nosotros puede contribuir en su desarrollo.

Con el paso de los años y la extensión de esta práctica hacia todo el mundo, se ha desarrollado una gran variedad y estilos de árboles bonsái. Existe, de hecho, una enorme clasificación, de acuerdo al tipo de situaciones y circunstancias que evocan estas pequeñas escenas de la naturaleza.

» El cultivo del bonsái, un viaje interminable Si queremos crear un bonsái que se ase meje a la naturaleza tanto como sea po sible, la técnica individual más importante es la poda. Así podremos mantenerlos en miniatura y personalizar su forma. El momento del año más adecuado para proceder a la poda es el invierno o el inicio de la primavera, aunque ello dependerá del tipo de árbol elegido. Para comenzar podemos buscar algunos ejemplos y ob servar la forma y estilo de sus ramas como Algunosreferencia.aspectos básicos a tener en cuenta son los siguientes:

- Las ramas desproporcionadamente grue sas, sobre todo las que nacen en la copa del árbol, deben quitarse para cuidar las proporciones de tamaño que necesitamos. La siguiente técnica que debemos apren der es la del alambrado. Para cuidar su estructura y tamaño, un árbol de bonsái debe enrrollarse cuidadosamente alrede dor de las ramas con alambre de aluminio. Esto nos va a permitir ir delimitando, hasta cierto punto, la forma de las ramas y su dirección de crecimiento. El alambrado puede realizarse en cualquier momento del año, aunque es importante conocer la especie que estamos cultivan do y saber, por ejemplo, en qué etapa sus ramificaciones son más flexibles. El invier no es el momento más adecuado para proceder a la torsión de las mismas.

- Si dos ramas crecen en el árbol a la mis ma altura, debe conservarse sólo una de ellas y quitar cuidadosamente la otra.

Investigación HA A78 SUELO ABIERTO David Roggero, presidente de Aapresid, luego de dar la bienvenida a las autoridades nacionales, provinciales, municipales, empresarios, productores, asociados, investigadores, sostuvo: “Una profunda satisfacción nos invade, nos volvemos a encontrar de manera presencial y varios miles que nos siguen de manera virtual desde cualquier parte del planeta”. EDICIÓN 30

“Parafraseando lo que nos ocurre en una operación quirúrgica a corazón abierto, aquí vamos a intentar recorrer el mismo camino”, contó Roggero y explicó que “les vamos a proponer adentrarnos en esa aventura de abrir algo muy delicado e indispensable para la vida con el fin de cuidarlo, jamás para dañarlo, siendo conscientes que sin él la vida es inviable”.

El panel estuvo compuesto por Rodrigo Ramírez, gerente general de UPL Argen tina; Leonardo Sarquís, ex ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires y Director General de CONFIagro; Estanislao Montiel, productor e influencer agropecuario, y contó con la moderación de Pablo Recuero, presidente de FEDIAP.

Leonardo Sarquís aseguró que “la educa ción es el primer bastión para todo aquello que viene por delante” y que las escuelas rurales y agrotécnicas “tienen una base de oficios muy importante” que constituyen una gran oportunidad para el crecimiento del país.

»

"Pensemos en red: instituciones del agro juntas por la educación" Otro de los paneles que tuvo lugar el día miércoles fue: “Pensemos en red: institu ciones del agro juntas por la educación” que contó con las disertaciones de la Ing. Agrónoma Ana Inés Errazquin, presidente de la Regional Aapresid de Bahía Blanca; Verónica Torassa, presidenta de la Aso ciación Azul Solidario; Belén De Gennaro, directora de Movilidad Social de Argentinos por la educación; Verónica Tronchoni, docente y Manuel Chiappe, ingeniero am biental y director general de la Fundación ErrazquínBarbechando.sostuvo la importancia de que los productores vayan a la escuela como así también la escuela se dirija al campo. “Aula Aapresid nació para poder transformar una realidad y empezar a mostrarnos tal cual somos. Acercarnos a las escuelas es el primer paso que tenemos que dar todos a nivel comunidad” » Agtechs, ¿Nacen o se hacen? Innovación y digitalización, claves para el agro

» Gran Aula Aapresid. Hacer visible lo invisible: Un recorrido sobre la diversidad del agro. ¿Solo los ingenieros agrónomos se vincu lan al sector agroindustrial? ¿El campo es solo el productor agropecuario en una pick up? ¿Es difícil insertarse en el sector si me vínculo con proyectos sociales? ¿Vivir en el campo es arcaico?, fueron algunas de las preguntas que abordaron los disertantes de la charla a fin de derribar ciertos mitos que imperan hoy en el sector.

Por otro lado, Bronzovich, destacó la im portancia de los pioneros de la Siembra Di recta, “quiero hacer un reconocimiento a los fundadores porque hace 30 años no sólo fueron pioneros de la Siembra Directa, sino también lo fueron en la forma de comunicar porque poco después de formar Aapresid empezaron con este congreso. Todos sa bemos, en Argentina, que en este congreso se cocina la sustentabilidad”.

Para finalizar el acto, se realizó un recono cimiento especial a los familiares de Carlos Crovetto Lamarca quien fuera llamado el “Doctor del Suelo".

79 HA Evento

»

Luego, el Director adjunto del programa de Prospectiva de Aapresid, Nicolás Bronzo vich, agradeció a los asistentes y dijo: “Soy un convencido de que hacer prospectiva de sistemas sustentables, sólo se logra con vínculo, intercambio y eso sólo lo logramos si vienen los asistentes”.

La charla contó con las disertaciones de Guadalupe Covernton, Head de Mar keting en Auravant; Inés Di Napoli, CEO de Puma y con la moderación de Camila Petignat, partner en The Yield Lab Latam, todas ellas miembros RMR. El encuentro también contó con la voz de Magdalena Ghio, directora de Terraghio y externa a la Laorganización.charlasepropuso abordar el crecimiento del ecosistema Agtech en la región y las múltiples oportunidades de innovación, además de los distintos roles, perspectivas diversas y experiencias que se suman para construir futuro en este sector que entrecru za al agro con la tecnología.

¿Por qué “A Suelo Abierto”?

A su turno, Ramírez remarcó que lo más relevante de todo proceso educativo es la capacidad de aprender “frente a un futuro incierto” y aseguró: “da exactamente lo mismo lo que estudies, si entendés que lo importante es aprender y tener un propó sito. Vas a necesitar trabajar en redes y en equipo porque somos las personas las que movemos las cosas”.

Por su parte, Estanislao Montiel, destacó la importancia de incentivar a los jóvenes a habitar el campo y su búsqueda por mos trar cómo se vive en el territorio a través de las redes sociales. “Uno piensa que para trabajar del campo tiene que ser del sector y no es así. Hay un montón de profesiona les que cada vez se animan más a trabajar en él”.

» Delegación nigerianos. Recorrida por el Parque de Maquinarias Una importante delegación de Nigeria firmó parte del recorrido por el parque de Maqui narias del Congreso de Aapresid en el cual observaron con detenimiento las últimas innovaciones en maquinaria vinculada a la Siembra Directa. Especialistas en técnica de las diferentes empresas explicaron los detalles técnicos de los equipos a los pre sentes

Durante el encuentro se presentó el pro yecto “Diálogo Argentino-Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables”, que busca promover innovaciones en el sector agropecuario que contribuyan a la sustentabilidad y al respeto por el clima y el medioambiente, a través del intercambio de conocimientos y experiencias. De la exposición participó su líder Marnix Doorn (IAK Innova), María Victoria Ehret, de la Embajada de Alemania en Argentina y Matías Lestani, Secretario de Relaciones Institucionales del MAGyP y contó con la moderación de Edgard Ramírez, coordina dor del programa internacional de Aapresid. Durante la conferencia, Doorn delineó los principales objetivos del proyecto. “Ale mania tiene mucha tecnología y Argentina mucha agricultura. (...) En Argentina hay una escala muy grande de sistemas de innovación y pensamos en cómo juntar a estos dos mundos” Lestani hizo referencia a que el mundo del futuro va a necesitar cada vez mayor cantidad y mayor calidad de alimentos y habló sobre el rol del país en este proceso.

Geopolítica agroalimentaria en la coyuntura global actual El analista político, Olivier Antoine, sostu vo que las consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania se puso muy en evidencia. “Si a alguien se le había pasado la idea de que la alimentación y la agricultura eran geopolítica hoy es imposible negarlo”.

» Cooperación argentino-alemana para la innovación agropecuaria sustentable Se trata de una iniciativa que tiene como eje liderar acciones para posicionar el sistema de siembra directa y los modelos de pro ducción argentinos en el mundo, abordan do la agenda geopolítica global y desafíos en los sistemas alimentarios del futuro.

“Si bien ahora los precios de los commo dities subieron aún no hubo consecuencia,

Otro de los que se hizo presente fue el In tendente, Pablo Javkin, quien encabezó el cierre de Quo Vadis, espacio de debate que busca fortalecer los diálogos y el enten dimiento entre diferentes actores de la so ciedad. También, la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe, Marina Baima, quien, junto a David Roggero, presidente de Aapresid, dieron por conclui do el Congreso con un acto oficial. Al momento de agarrar el micrófono, Bai ma indicó que la sinergia público privada es como un “músculo” al cual hay que seguir trabajando y ejercitando. “Ojalá que la segunda y tercera generación de Aa presid sean los fundadores de las próximas grandes empresas”, sostuvo la funcionaria y subrayó: “somos buenos en producir

Esta última jornada contó con la presencia de una gran variedad de funcionarios políti cos entre los que destacaron: los diputados provinciales y nacionales, Clara García, Joaquín Blanco, Mónica Fein y Ricardo López Murphy, más los senadores nacio nales Carolina Losada, Dionisio Scarpin y Luis Naidenoff.

pero hay revuelos de falta de trigo que dependen de las exportaciones ucranianas y rusas”, contó Antoine y explicó que “tene mos mucha demanda y tenemos que saber qué vamos a hacer con nuestra materia prima. ¿Qué tipo de mercado quiere abas tecer Argentina? Esas decisiones son las que tiene que prever”.

»

Tanto Losada como Naidenoff y López Mur phy mantuvieron una reunión privada en la sala 3 pasadas las 11 del mediodía, luego de dar notas para diferentes medios de comunicación presentes en la cobertura.

Evento HA 80 Para dar inicio, Petignat indicó que desde The Yield Lab se encargan de invertir en el desarrollo de startups agtechs en la región y remarcó que, en cuanto al sector del Ven ture Capital, “de los capitales de innovación solo el 1% va destinado al sector agro” para el desarrollo de agtechs en Latinoamérica.

» Aapresid concluyó con éxito la 30° edición de su Congreso Del miércoles 10 al viernes 12 de agosto, pasaron por las diferentes salas y stands del evento más de 5.900 personas, las cua les pudieron presenciar de primera mano las últimas novedades del sector y conocer en qué trabajan los políticos, empresas y organizaciones de cara al futuro.

“Argentina produce insumos para alimen tos balanceados. Tenemos que ir hacia un cambio de la matriz productiva, donde generemos la conversión de esa proteína vegetal hacia los distintos tipos de proteínas animales para poder alimentar a esas 400 millones de personas”, aseguró.

» Reunión SF Global y una delegación de Brasil y Uruguay La sinergia entre Aapresid y las diferentes delegaciones de Brasil y Uruguay destaca ron la importancia de trabajar en conjunto con las nuevas tecnologías de Agtech y en Argentina la interacción en conjunto con el Ministerio de la Producción, Ciencia y Tec nología a través de la Secretaría de Comer cio Exterior.

“Tenemos que pensar en las soluciones antes de que sean necesarias, si tenemos ese foco no importa dónde estemos ni los recursos que tengamos, sino tener pasión por crear esa solución”, aseguró Di Napoli. Petignat también se interrogó sobre las cualidades que tiene que tener una persona que esté interesada en trabajar y adquirir experiencia dentro de una startup, a lo que Covernton respondió que lo importante es tener la pasión y que siempre hacen falta personas que quieran sumarse a este ámbito ya que hay mucho por hacer y por crecer.

Clutterbuck precisó que 3 de cada 4 ar gentinos consideran que la grieta impide el desarrollo del país y que para dejar atrás las diferencias y las trabas que impiden crecer es necesario “promover el diálogo para la generación de acuerdos” y agregó: “sin acuerdos va a ser muy difícil que podamos revertir los problemas que tenemos”.

»

la Ley 27279 se genera una responsabilidad extendida para los produc tores de fitosanitarios. (..) A partir de su in corporación, distintos actores pasan a tener responsabilidad en cuidar sus ambientes y cómo recuperar esos envases para que no queden desparramados por el ambiente”, opinó Stegmann. Por su parte, Ciciliani indicó “que en el campo pasan muchísimas cosas buenas y oportunidades de desarrollo”, además de cuestiones a mejorar. “La bioeconomía es el modelo productivo que va a sacar al país definitivamente de estas recurrentes crisis y tenemos que apostar a eso, para esto, tenemos que pensar en una legislación”, sostuvo Ciciliani y aseguró que cuando las políticas públicas demoran “los envases quedan en el campo, el ambiente se con tamina y las personas ponen en riesgo su salud”.

Quo vadis: la deuda más importante

Evento HA “Algunos82 desafíos planteados en el Congreso los hemos cumplido. Intento representar a los productores, tenemos el enorme desafío y la virtud como país de tener algo que el mundo aún no tiene, el entender el sistema de siembra directa. Esta propuesta beneficia al planeta porque nos ayuda al cambio climático”, expresó Roggero.

En la misma sala, tuvo lugar la continuación de Quo Vadis de la que participaron, la Se nadora Nacional, Carolina Losada; el Di putado Nacional, Ricardo López Murphy y Alan Clutterbuck, Presidente de Funda ción Red de Acción Pública (RAP), charla que también contó con la moderación del periodista Luciano Román.

»

La charla fue moderada por los periodistas Jorgelina Traut y Luciano Román desde la virtualidad, quienes presentaron a los diser tantes: el concejal de La Matanza, Eduardo Creus y el referente Héctor Agüero, “el “Cadamontaráz”.vezque podemos venir a encontrar nos con los productores y amigos es una oportunidad y una gran responsabilidad”, comentó Creus para dar comienzo a su exposición y contó que uno de los momen tos más difíciles de su vida fue “cuando en el 2001 la empresa americana donde traba jaba desapareció”.

» Municipio Verde: la herramienta de diálogo para la gestión sustentable de las aplicaciones periurbanas El encuentro contó con la presencia de Ignacio Stegmann, director ejecutivo de CampoLimpio; Carlos Pighi, presidente comunal de Alvear; Alicia Ciciliani, secre taria de Desarrollo Económico de la Co muna de Alvear y contó con la moderación de Gabriel Pellizón, miembro del staff de Aapresid.“Apartirde

Por su parte, Héctor, “el montañes”, Agüe ro, habló sobre la gran exclusión que hay en el interior, tanto en el norte del país como en el norte de la provincia de Santa Fe. “Todos estamos haciendo patria y el no diálogo no colabora”, consideró y contó que durante los 50 años observó lo que es el destierro y el desarraigo de distintas comunidades.

El cierre de Quo Vadis tuvo lugar en la sala HB4 y el mismo contó con la presencia del intendente Pablo Javkin, quien subió al es cenario junto a David Roggero, presidente de Aapresid, Pablo Gerchunoff, historiador económico y Delfina Irazusta, creadora de la Red de Innovación Local (RIL).

Quo vadis: ¿La Argentina que se viene o la Argentina que queremos?

En ese momento Creus vivía en Mendoza junto a su mujer y dos hijos y tuvo que volver a La Matanza, a vivir en una habita ción con su mujer, sus hijos y yendo a un comedor comunitario. “Ahí fue cuando dije no como más solo”, y detalló que “tenemos que entender que lo que le pasa al otro no nos es ajeno”.

» Quo vadis: acto de cierre

Con las palabras de López Murphy como inauguración de la charla, el Diputado ase guró que “Argentina es un país de valores, culturalmente distinta, que sueña con pros perar, que sueña con lo que trajo a nuestros abuelos inmigrantes. Esa Argentina es po sible y yo percibo en la sociedad, en la re acción de la opinión pública, una vocación muy grande por dejar atrás el modelo de fracaso”, indicó el político y consideró que medidas como el cierre parcial a las expor taciones de carne son ejemplos de lo que no funciona ni hace prosperar al país.

“Algunos desafíos planteados en el Congre so los hemos cumplido. Intento representar a los productores, tenemos el enorme desafío y la virtud como país de tener algo que el mundo aún no tiene, el entender el sistema de siembra directa. Esta propuesta beneficia al planeta porque nos ayuda al cambio climático”, expresó Roggero.

A su vez, Javkin opinó que: “el mundo nos dice y nos enseña que todo hace a las ciudades” y abrió un cuestionamien to: “¿cómo vamos a tener un modelo de desarrollo donde las decisiones políticas y económicas se toman lejos de donde se generan?”. También, agradeció a Aapresid y a su presidente por la “oportunidad de ser nuevamente anfitriones” del evento.

alimentos, tecnologías e innovación apos tando al futuro”.

LANZAMIENTOS NOVEDADESY

Ruben Borgogno, Pte. de ACA con Horizonte A En este año tan especial para ACA, los encontramos con un muy buen espacio y recibiendo gente todo el tiempo. ¿Cómo vivieron esta experiencia en un congreso como el de Aapresid?

El trigésimo Congreso de Aapresid, “Un Congreso a suelo abierto”, tuvo como protagonistas a las principales marcas que acompañan al campo durante todo el año. Con sus desarrollos, nuevos lanzamientos, maquinaria, biotecnología, semillas, genética e insumos para que Argentina siga por el camino de la producción con sistemas productivos presentes, futuros y sustentable en todos sus sentidos.

Evento HA ¿Qué lanzamientos y novedades pudimos encontrar en el Congreso Aapresid? ¿Cuá les siguen siendo las tecnologías disponi bles para maximizar rindes? Aquí un breve pantallazo.

» La relación con los productores es una gran fortaleza en ACA, ¿coincidís con esto? Si, ese es el fuerte de nuestro ecosis tema, le damos mucha importancia a lo social y en este año del centenario hemos potenciado nuestra presencia en todo tipo de eventos que sirva para encontrarnos, además de nues tros eventos, el seminario que hare mos en unos días y la inauguración de nuestro puerto de Timbues.

»

» ¿Qué es lo que más llamó tu atención en este Congreso?

La cantidad de gente presente, las innovaciones, una gran cantidad de AgTech que a lo mejor los más gran des no entendemos porque esta tec nología no nació con nosotros, pero nuestros jóvenes nos colocan a la vanguardia porque es muy importante para el futuro tanto de la agricultura como de la ganadería.

ACA La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) presentó su Programa de Agrono mía de Precisión, una propuesta integral de servicios para el productor agropecua rio, y el nuevo Centro de Bioinsumos para elaborar productos biológicos, ubica do en su planta de la localidad bonaerense de ConCampana.respecto al Programa de Agronomía de Precisión, Marco Prenna, director de Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA, indicó: “Es un proyecto que integra todas las herramientas tecnológi cas disponibles, con el objeto de dar un servicio diferente al productor, sobre la base de nuestra plataforma digital ACA Mi Campo, nuestros tres laboratorios de análisis de suelos y tejidos vegetales Suelofertil –Pergamino, Tres Arroyos y Her nando–, y una red de unos 500 técnicos de cooperativas y de ACA y sus Centros de Desarrollo Cooperativo (CDC)”. Consi deró, en ese sentido, que “permite dar una solución única en el mercado, asesorando y acompañando al productor a través de prescripciones que permiten realizar siem bras y fertilizaciones a densidad y dosis variables, de acuerdo con una ambienta ción precisa que se realiza para cadalote de su campo”. En esa línea, Diego Soldati, subdirector de Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA, explicó: “Cada vez son más las coo perativas y CDC que ofrecen el programa, con una cobertura integral, que permite además dar un servicio de fertilización ajustado, desde la planta de elaboración y mezclas fertilizantes, hasta la aplicación a campo”. Así, el productor accede a “un servicio que le provee el insumo en el establecimiento –porque está incluida la logística para el transporte–, asesoramien to agronómico, ambientación de los lotes, prescripción variable y seguimiento de los cultivos a través de la plataforma ACA Mi

Por: Eve Scofano

Nosotros somos asiduos concurren tes a los Congresos de Aapresid, tene en cuenta que más allá de los encuentros, ACA tiene más de 200 insumos que utilizan nuestros pro ductores y muchos técnicos de nues tras cooperativas aprovechan estos espacios para ponerse un poco al día ya que en estos Congresos están todas las cosas nuevas y además tenemos la presión, de buena manera lo digo, de las nuevas generaciones para que nos vayamos adaptando a las nuevas tecnologías como ACA mi campo, ACA Market y otras plata formas digitales. La idea es invertir para estar siempre a la vanguardia. Además, vemos una gran actividad social en el stand, viene mucha gente que pasa a saludar todo el tiempo.

»

Bioceres En materia de soja, el Programa Generación HB4 fue otra de las novedades que corrió por los pasillos del Congreso y en donde Bioceres además presentó 5 variedades de la oleaginosa HB4 para la campaña 2023.

»

FERTEC

Desde Marcos Juárez y de la mano de FERTEC en el stand de la firma en Aa presid, se mostró lo último en tecnología aplicada a la fertilización. Además, la re ciente incorporación del experimentado José Morena como gerente general de la compañía fue otras de las novedades, con quien Horizonte A pudo dialogar. Morena señaló el gran impacto económi co que tiene la calidad de aplicación de fertilizantes en la rentabilidad final de los cultivos y la importancia que tiene una producción sustentable.

El Programa Generación HB4 es un proyecto de desarrollo colaborativo con los productores a través del cual se testea el funcionamiento de la tecnología junto con las variedades en diferentes zo nas. De esta manera por medio de la infor mación obtenida, la empresa busca ajustar el posicionamiento de cada variedad y su comportamiento con HB4, para lograr me jores performances en zonas específicas.

Si bien continúan con los híbridos ya consolidados del portfolio con 3916 para grano, se presentaron cuatro lanzamientos (dos para grano y dos para silo): KWS 60-050 VIP3 FULL y KWS 60-950 VIP3, para silo; y KWS 13-160 VIP3 y KWS 19-120 VIP3 para grano. Este último con un perfil sanitario excelente con estabilidad de rendimiento, que es lo que el productor del NOA, NEA, y norte de Córdoba está Enbuscando.casitodos superamos el 10% de rendi miento de eventos anteriores con el uso de esta genética y recomendaciones de uso agronómico.

Ubicada entre las tres productoras mun diales de insumos biológicos, la empresa sigue ampliando su capacidad con la construcción de una nueva planta que permitirá producir hasta 35 millones de dosis de inoculantes al año, e incor porar nuevas tecnologías. La empresa será además la plataforma de aterrizaje de Marrone -Profarm una empresa norteamericana, adquirida recien temente por el Grupo Bioceres Crop Solu tions del que también es parte Rizobacter. Además, en Brasil la empresa está invir tiendo U$S 10 millones en la construc ción de una planta que se destinará a la elaboración de adyuvantes agrícolas Premium. »

»

Fernando Guerra, coordinador de Agro service de la Región Norte habló con Horizonte A y detalló los lanzamientos que realizó la firma en 2022, relacionado a ofer ta de genética y manejo agronómico.

Celebrando sus 45 años, la empresa con base central el Pergamino, pisó fuerte en Aapresid mostrando sus aportes en microbiológica agrícola realizado durante toda su historia. Un aniversario con importantes inversiones y un plan de crecimiento en su comercio exterior, que aspira llegar a China además de seguir desarrollándose en otros países de Latinoamérica, Asia, Europa y África.

85 HA Evento Campo, el muestreo y análisis de suelo, aplicación del fertilizante y un informe final con el mapa de rendimiento y el cálculo del margen bruto de cada ambiente”, ma nifestó.

Rizobacter

y HB4 3322. La primera viene de la cam paña anterior y es un material con alta estabilidad, de buen porte, especialmente recomendada para siembras de segunda en Norte, Centro y Sudeste de Buenos Aires, Sur de Santa Fe, y Sur de Córdo ba. La segunda de porte medio y buen comportamiento a vuelco. Adaptado a siembras tempranas o de segunda en am bientes intermedios en el sur de Santa Fe y Córdoba, Norte, Noroeste, Este y Oeste de Buenos Aires, y Oeste de La Pampa. Y la HB4 3322, de porte bajo y adaptada a siembras tardías o de segunda, también en ambientes intermedios; para zonas Norte, NO, Centro, Este y Sudeste de Buenos Aires.

KWS La compañía alemana se presentó con stand en el salón comercial con el claro mensaje de “La Evolución de la Genética es hoy” y también tuvo sala-taller, “Vos Elegís” con charlas, de referentes y espe cialistas, relacionadas a maíz. Entre ambos puntos, KWS trató todos los temas: cam paña actual y las principales discusiones de la agricultura.

»

En ese sentido dio detalles sobre el lanza miento que estará comercialmente dispo nible a partir de noviembre en el mercado. Se trata de Tech Line Serie 6, una línea de fertilizadoras de arrastre que ofrecerá so luciones que aporten valor y se adapten a

José Lagos, jefe de producto, comentó que “los productores que participan tienen un perfil emprendedor y fomentan prácti cas de agricultura regenerativa, quienes al ser parte brindan un servicio de produc ción, acceden a bonificaciones econó micas, obtienen beneficios impositivos, y ayudan a afinar el uso de la tecnología”, y estima que para esta campaña se sembra rán 20 mil hectáreas con este Programa”. Lagos, además destacó tres de las varie dades de soja (1 de la campaña anterior y 2 nuevas): HB4 4220 STS, HB4 4622

Este año lanzó tres variedades nuevas al mercado: una de tecnología Tolerante a Glifosato, tres con tecnología Enlist, y la novedad para el productor, otras tres con Conkesta para la resistencia a insectos en el norte argentino.

UPL Sumándose a la tendencia de carbono cero, UPL presentó de manera original captando la atención de todos por la presencia del ex presidente de la Nación, Mauricio Macri y el ex futbolista y actual DT Martín Palermo, el Gigaton Carbon Goal, una iniciativa busca reducir el dióxi do de carbono atmosférico equivalente a 1 gigatonelada para 2040.

Lanerativas.implementación se basa en tres pilares: el ambiental, el social, y económico, ge nerando una fuente adicional de ingresos para los productores. Con un potencial de generar 15 mil millones de dólares de ingresos adicionales para los eco sistemas agrícolas de todo el mundo.

El memorando de entendimiento con la Fundación fue firmado en 2020 con el fin de promover el desarrollo sostenible y la educación a través del fútbol. Guiados por el trabajo en red agrícola sin límites y sin fronteras. Por su parte, desde FIFA aseguraron que el fútbol en este caso es una herramienta para influir positivamente en la vida de las personas, especialmente en dos áreas que son prioritarias para el trabajo de la Fundación: la educación y el desarrollo sostenible.

Patricio Munilla, gerente de DONMA RIO Semillas, fue quien desde Aapresid puntualizó en algunas de las característi cas de estas variedades. En relación a la RR, es la 33R22, una tres corto. En Enlist, son tres diferentes: la 33E22 SE, que com plementa a la anterior para lotes enmale zados. Luego la 50E22 SE, se trata de un cinco corto para el sur de Córdoba con un alto potencial de rendimiento. Y la 64E64 SE, un grupo seis medio para el norte de Córdoba, o Santiago del Estero.

Para Conkesta, además de Enlist tiene dos proteínas para la resistencia de insectos: las tres variedades van arriba del grupo 6: la 60K60 SCE, 68K68 SCE y 80K80 SCE.

Munilla además recordó que se está de sarrollando el programa Siembra Pro tegida, con el cual se ofrece un beneficio diferencial a aquellos productores que siembran semillas DONMARIO y recono cen el uso propio: brinda una cobertura reponiendo las semillas ante siniestros como granizo, heladas, planchado, viento o También,incendios.habló sobre la aplicación Crop Chain, otro de los beneficios otorgados al productor en la cual el productor carga información de los lotes satelitales, hacer prescripciones de cada uno, y puede infor marse sobre los ensayos, recomendacio nes y resultados obtenidos por los equipos de desarrollo de DONMARIO.

»

El anuncio contó además con la participa ción de Vikram Shroff, director de UPL Ltd., Rodrigo Ramírez, gerente general de UPL Argentina, Laura Lukasik, directora de Innovación y Transforma ción Digital de UPL Argentina, Macri, presidente ejecutivo de la Fundación FIFA y el ex futbolista Palermo.

Okaratech, es una la plataforma a la que se conecta las fertilizadoras Serie 6 y permite monitorear, almacenar y gestionar de forma remota y en tiempo real las apli caciones y su desempeño, potenciando la eficiencia de la nutrición de suelos median te la ciencia de datos.

campaña tras campaña y la relación costo beneficio que llevó a la creación del slogan de la marca: una vez, siempre » DONMARIO

En Argentina ya hay 27 productores que suman 35.000 hectáreas trabajando por ese objetivo.

Evento HA 86 distintas condiciones. Esta joyita se caracteriza por garantizar una distribución con el menor coeficiente de variación del mercado: 16% y cuenta con todo su paquete tecnológico. Con templa a los modelos 3500, 5000, 6500, 8000 y 9500 que estarán equipados de manera standard con la dosis variable AG 9500 CUFFIA y, en caso de que el produc tor quiera mayor precisión y eficiencia, po drá incorporar dos combos tecnológicos: Combo Precisión (Incluye Balanza + Tester BOX), y Combo Conectividad.

» NUSEED De la mano de la genética y la susten tabilidad Nuseed mostró sus novedades en Aapresid. Por un lado, la adquisición

SPRAYTEC Pablo Lafuente, destacó la importancia de tiene para la marca Spraytec la pre sencia en el espacio que significa el Con greso de Aapresid. “Es un lugar donde nos encontramos, no solo con clientes si no también con asesores y técnicos que his tóricamente han trabajado con nosotros, sino también con jóvenes profesionales que se acercan a intercambiar experien cias. Estamos cerrando una excelente campaña de trigo y son muy buenas las perspectivas para la gruesa. Precisamente este año en Aapresid lanzamos Top Seed para la campaña gruesa, Aporta zinc, silicio y todos los micronutrientes que ase guran una emergencia pareja y uniforme. Tiene efecto multinutriente y fitoestimulan te. Además, genera acción antiestresante. Viene recubierto con un polímero de alto poder cubritivo y es compatible con otros fitosanitarios aplicados a la semilla” con cluyó Lafuente a Horizonte A. Spraytec tiene su casa central instalada en Brasil y cuenta con filiales en Argentina, EE.UU., Europa, Australia, Rusia, Kazajis tán, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Ucrania.

El acuerdo que UPL Ltd. tiene con FIFA es crear nuevos créditos de carbono para incentivar y apoyar a los agricultores en la adopción de prácticas sostenibles y rege

TESTER BOX, es un dispositivo que vuelve el control de distribución más preciso, rápi do y trazado.

Entre las razones de este crecimiento se encuentra el desarrollo tecnológico de sus soluciones, los resultados que se obtienen

»

La compañía compartió su propuesta de valor diferencial bajo el concepto “Liderá Tu Lote”, que tiene como centro el servi cio al productor, con una plataforma de soluciones y tecnologías para todos los momentos del cultivo, desde el barbecho hasta la cosecha.

“Hoy lograr la eficiencia en cada lote es clave para optimizar la inversión”, agregó Cohen, quien llamó la atención respecto a que en el campo argentino “solo 1 de cada 5 lotes de cultivo tienen la información básica para planificar a través del análisis de suelo”.

Por otro lado, Morera agregó: “Este acuer do se firma para ser la aseguradora de AAPRESID mas allá de este congreso que concluyera el viernes 12. Uno de los más destacados puntos de este acuerdo se busca poder dar un plan de beneficios en seguros para los socios buscando acompañar a la Asociación en servi cios como el seguro de Silo bolsas. Por otro lado, y no por eso en menor medida, RUS AGRO busca cooperar con AAPRESID en todo lo que trabaje por el compromiso con el medio ambiente y la sustentabilidad. Rio Uruguay Seguros des de el año 2004 que fue firmante del pacto global de Naciones Unidas y a partir de ahí reforzó su compromiso respecto del accio nar responsable de sus tareas. Hoy con la mirada de sustentabilidad y con la idea de ser responsables con la comunidad esta mos cada vez más insertos”

»

“Nuestras tecnologías nutricionales po sibilitan aumentar entre un 4% y 11% los rindes”, afirmó Marcelo Cohen, director comercial de Nutrien Ag Solutions para Argentina, Chile y Uruguay.

el objetivo de creci miento a nivel global y respondiendo a su vez a la alta demanda mundial de aceite”, sostuvo Beatriz Juliá, gerente comer cial y marketing de Nuseed, quien agregó que es “un buen año para poten ciar un cultivo de muy buena perspectiva Porcomercial”.otrolado, el cultivo de Carinata es tuvo presente en el congreso, ya que la empresa apuesta fuertemente en su desa rrollo e investigación con el programa de breeding en la localidad de Venado Tuerto. Es un cultivo que brinda solución susten table para la problemática de huella de carbono y reduce el 80% de la emisión de GEI. Se destina en su totalidad a la indus tria de la aviación, por lo que el aceite deri vado de carinata es utilizado para biocom bustible de segunda generación ya que no compite con el de la industria alimentaria.

Luis Morera responsable de comunica ción para Rio Uruguay Seguros nos co mentaba “Se trata del inicio de un camino junto a AAPRESID de acá y en adelante trayendo RUSAGRO y la completísima paleta de productos de RUSAGRO a un ambiente donde están la mayoría de las hectáreas sembradas del país, donde se presenta y comparten las máximas nove dades en tecnología e innovación”.

RUS Rio Uruguay Seguros desde su oficina RUS Agro es el asegurador oficial de la Asociación Argentina de productores de siembra directa, para todos sus eventos y ofreciendo beneficios especiales para to dos los integrantes de la Asociación.

»

Evento HA 88 del germoplasma Paraíso (que era propiedad de Nidera, ahora Syngenta), la marca y los híbridos comerciales con el objetivo de potenciar el programa de girasol Nusol, y apuntando a estar dentro de las tres primeras empresas de girasol del “Estomercado.complementa

La presente campaña ya cuenta con 35 mil hectáreas sembradas en Argentina y para 2030 se espera lograr el millón. Además, Nuseed a nivel global firmó un acuerdo con British Petroleum (BP) para el desarrollo de carinata en forma conjunta, por su interés en aumentar su proporción de biocomustibles dentro de sus insumos. Desde la propuesta para el productor, Nuseed los hace participes con bonos de carbono, ofreciendo a quienes concreten módulos de 50 hectáreas con carinata durante el mes de agosto, por un valor de USD 2000 por cada bono que pueden utilizar en adquisición de genética. Estos bonos se harán efectivo una vez que el lote sea aprobado ya que el cultivo se rea liza bajo certificación.

YARA Una vez más en AAPRESID, Alejandro Vollert, Director Regional para Atlántico Sur de la empresa nos cuenta, “Nuestra presencia en el congreso está apuntada a una producción de cultivos eficiente maximizando la productividad del cultivo a través de una propuesta de valor, también muy enfocado a lo que es la sostenibilidad del sistema productivo. Todo esto lo hace mos a través de soluciones que involucran nuestro portfolio de productos que tienen características particulares que son muy eficientes para esa producción de cultivos, sumado al uso de herramientas digitales que permiten tomar una mejor decisión sobre esas soluciones y el seguimiento y la medición de la huella de carbono y el impacto ambiental que nosotros llevamos en nuestra propuesta apuntando al desafío a futuro que tiene el sector agropecuario de producir más alimentos en condiciones desafiantes disminuyendo el impacto am Respectobiental a la realidad del negocio de Fertilizantes Vollert comentó: “Diría que la situación hace que nuestra realidad sea más relevante que nunca por como im pacto la situación en valores de comodities poniendo más presión en el aumento de las necesidades de alimentos en el mundo. Siempre trabajando en eliminar el impacto ambiental para que todo esto sea perdura ble en el tiempo”

» NUTRIEN Los visitantes pudieron vivir la “Experiencia Nutrien”, que se caracteriza por brindar soluciones en protección y nutrición de cultivos, a las que se suman el más amplio porfolio en semillas y la gran variedad de servicios y aplicaciones, con la flota de maquinaria más completa del mercado y la última tecnología disponible.

networking, vinculaciones internacionales

Evento HA 90 Foro Agtech en la Bolsa de Comercio de Rosario

innovación

El evento contó con disertaciones, espacios de y actividades en red para potenciar la en la

región.

A lo largo de la jornada, más de 250 asis tentes distribuidos en mesas de trabajo dinámicas participaron de disertaciones de referentes en materia de innovación. El primer panel, denominado “Respuestas en tiempo de cambio: sostenibilidad e inver sión de impacto”, estuvo integrado por Ricardo González (Rabobank), Alejandro Stecconi (Microsoft). Ana Laura Fernández (Fondo de Fondos - MX) y Gastón Paladini (Moolec science), moderado por Tomás Peña (The Yield Lab).

En simultáneo a las exposiciones, la BCR presentó sus diferentes servicios digitales para potenciar el universo agro: innova ción digital logística, digitalización porcina, agro-sistemas conectados, el canal de digitalización de comercialización del Mer cado Físico de Granos y los servicios de su laboratorio, BCR Labs.

A su vez, BCR Innova y Endeavor mo deraron rondas de vinculación para que emprendedores puedan presentar su potencial a los fondos de inversión más importantes de Argentina y América Latina.

En el marco de la Semana Agtech, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) fue sede de un foro de negocios que buscó plasmar la cultura de la innovación en la agroindustria y generar espacio de relacionamiento entre actores del ecosis Latema.apertura del evento estuvo a cargo de Miguel Simioni, presidente de la BCR, quien expresó la convicción de la institu ción en fomentar el diálogo, la diversidad de opiniones y el conocimiento fundado para el desarrollo económico, productivo, innovador, inclusivo y sostenible de nues tro “Queremospaís.

Por su parte, Daniel Costamagna, minis tro de Producción de Santa Fe, manifestó el potencial de la provincia en materia de tecnología e innovación: ““Santa Fe es una provincia que cuenta con más de 5 mil pymes y 5 mil puestos de trabajo directo. Queremos que crezca, lo queremos acom pañar. Tenemos el desafío de hacerlo. Que esta jornada nos sirva para aprender y fortalecer los conocimientos que este gran polo tecnológico nos trajo”.

Mientras que las firmas Auravant, Agrohub, Agrired, Sima y Kuna, startups seleccio nadas de la red de BCR Startup network, presentaron sus soluciones tecnológicas para el agro frente a productores y corre dores del ecosistema de innovación de Rosario y la región. Las mesas de diálogo con referentes de ecosistemas internacionales y regionales de innovación estuvieron a cargo de la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innova ción de Santa F, cartera que trabaja en la vinculación y fortalecimiento de del sistema provincial de innovación; de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Agencia Innovar y Emprender y Uvitec, entidades que pre sentaron el ecosistema de Córdoba; y del representante de la Agencia para la Com petitividad de la Empresa de Catalunya (ACCIÓ), Horacio Babini, quien dio detalles del entorno innovador en esa región de España.

91 HA Evento

El tercer panel, titulado “Revolución Agtech: nuevos negocios y propuestas de valor”, fue conformado por Gabriel Tinghitella (CREA), Franco Mariutti (Min. de Producción CyT del Gobierno de Santa Fe), Clara de Hertelendy (Surcos), Rodrigo Weisburd (John Deere), Mayco Mansilla (Aapresid). Estuvo moderado por Carlos Becco.

Luego llegó el turno de Eduardo Kastika, con “Claves para la innovación hoy”. La presentación del especialista en Creati vidad, Management e innovación incluyó una actividad de trabajo colaborativo para vincular entidades.

que este encuentro contribuya a seguir construyendo puentes que permi tan dialogar, consensuar y construir temas de interés públicos, como la innovación, los nuevos negocios y emprendimientos, la inversión de impacto; permitiéndonos indagar en torno a las respuestas a los desafíos que atravesamos en un contexto tan complejo”, señaló. Además, el titular de la entidad destacó la posibilidad de oír de primera mano testi monios de quienes impulsan proyectos de innovación, inversión y emprendimientos de escalabilidad global: “Estamos invitados a participar de dinámicas de vinculación para conocernos y pensar juntos. Todos estamos llamados a tener un lugar en esta revolución de la innovación”.

Informe HA DÓLAR SOJA: 92 SABOR A POCO

E l BCRA mediante la Comunicación A 7556 el 26/7 ppdo. crea un me canismo de compensación, cuyo propósito es mejor el tipo de cambio real destinado a los productores de soja, que la vendan a un exportador entre el 27/7 y el 31/8 próximo., la cual se encuentra ac tualmente en su poder como medida con servadora adoptada por estar frente a un escenario incierto en materia cambiaria. El incentivo, está dirigido exclusivamente a los productores de soja, en sus ventas directas o a través de los operadoresconsignatarios (incluyendo las opera ciones celebradas con intervención del MATba-Rofex) en su comercialización siempre que el comprador y receptor final sea un exportador, que aquellos no sean exportadores directos, y consiste en lo siguiente:•Conel treinta por ciento (30%) del monto total percibido en pesos por la venta de sus productos, los pro ductores/operadores podrán adquirir divisas extranjeras al tipo de cambio solidario (este tipo de cambio incluye la percepción del Impuesto PAIS y las percepciones a cuenta de Impuesto a las Ganancias e Impuesto a los Bienes Personales).

HA

Espero nos equivoquemos en la presun ción.93

• Con el setenta por ciento (70%) restante del monto total percibido en pesos por la venta de sus productos, los productores/operadores podrán realizar un depósito en una cuenta denominada “Cuenta especial para titulares con actividad agrícola”. Este depósito generara una retribución diaria conforme la evolución que regis tre el tipo de cambio oficial del dólar estadounidense en el día hábil ante rior (Dólar Link). Los saldos podrán ser destinados a: (a) letras internas intransferibles del BCRA en pesos liquidables por el tipo de cambio de referencia de la Com. “A” 3500 (LEDIV) a tasa cero; (b) títulos públicos y priva dos en pesos ajustables por el tipo de cambio; (c) otros destinos en pesos.

» Aspectos Controversiales

En estos casos, el sistema permite a la entidad financiera consignar como “com prador” la CUIT de los sujetos mencio nados en 1) y 2) y deberá constar que el operador le pago al productor el resultado de la LPG.

Por último, este incentivo exige de parte del productor abstenerse de realizar ope raciones bursátiles a través de la cuales pueda posicionarse en moneda extran jera. Las condiciones para que el productor tenga la opción de esta alternativa son variadas, pero básicamente lo imposibilita a operar en la compra venta de títulos valores nacionales o extranjeros, Cedears y criptoactivos, en moneda extranjera por 90 días corridos subsiguientes al depósi to, permitiéndosele si las restante opera ciones en valores nacionales.

En razón de que una vez realizada la venta por el productor, la mayoría de ellas con la intervención de acopiadores, consignatarios, cooperativas, o corredo res, en la LPG que se le emite por alguno de estos intervinientes, no se exterioriza quien es el comprador de los granos, de berá acreditarse el comprador (aclaración publicada por la Comunicación “C” Nro. 93.169) de la siguiente forma:

A fin de hacer uso de este incentivo, el productor deberá certificar los montos de sus ventas (documentada en la LPG (liqui dación primaria de granos) y el contrato de compraventa respectivo), a través de una entidad financiera local. Esta entidad además deberá registrar en el sistema online dispuesto por el BCRA: (a) el código de operación electrónica (COE) de la liquidación final presentada; (b) la CUIT del vendedor; (c) la CUIT del comprador, y; (d) los montos netos perci bidos por la venta de soja. Este sistema luego cruzará los datos del comprador como exportador en la base SECOEXPO.

1) Intervención del Mercado a Término: mediante una declaración jurada del Mercado dejando constancia que la soja declarada en la Liquidación Primaria de Granos (LPG) con su Nro. de COE fue adquirida por un exportador.-

» Reglamentación - Prueba En consideración a que los sujetos bene ficiados son productores de granos (por sí o a través de operadores en su comer cialización), que vendan soja a partir del 27-7-22 a un comprador que realizará su exportación en forma directa o como resultante de un proceso productivo reali zado en el país y que no realizan exporta ciones de esos bienes por cuenta propia, deberán cumplir con estas condiciones si y solo si para tener derecho al incentivo.

A fin de hacer uso de este incentivo, el productor deberá certificar los montos de sus (documentadaventas en la LPG financieraderespectivo),compraventayprimaria(liquidacióndegranos)elcontratodeatravésunaentidadlocal.

2) Si el intermediario es un acopiador o cooperativa inscripto en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindus trial (RUCA), deberá emitir una declara ción jurada de igual tenor que la citada en 1) y que el productor deberá presentar ante la entidad bancaria elegida.

La medida si bien es un paliativo, suena con “sabor a poco” y resultado de una premura ante la falta total de divisas en el BCRA, adicionalmente resulta contro versial que no alcance a las ventas de los productores de maíz y girasol que sufren idénticas consecuencias de la aplicación de retenciones y tipos de cambio dife rencial de una magnitud inédita. Como asimismo otras actividades destinadas al mercado externo y que también padecen problemas similares, con lo cual se hace añicos aquellos de que todos “somos iguales ante la ley”.

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Consultor impositivo Informe

Esta desigualdad alcanza obviamente a los mismos productores que vendan a operadores en el mercado interno: in dustria de balanceado, industria avícola o criaderos de animales, feedlots etc.), lo cual es una inequidad para el sector comprador que deberá pagar más precio por el productor o verá mermada la oferta de la materia prima necesaria para su Enproducción.-conclusión estamos ante una medida originada en una crítica situación externa, producto de la urgencia y con pocas pro babilidades de éxito.

» La dosis justa en el lugar adecuado xarvio FIELD MANAGER, la herramienta de manejo agronómico que ayuda a identificar con tiempo los riesgos y mejorar la produc ción, ya contaba con la posibilidad de realizar prescripciones variables de siembra y nutri Ahora,ción. los usuarios podrán, además, realizar prescripciones de aplicación variables de her ¿Cómobicidas. es el funcionamiento? Mora explicó que las prescripciones se pueden realizar a partir de los ya disponibles mapas de male zas, que son generados a partir de imágenes satelitales y un algoritmo desarrollado por xarvio con validación a campo, y muestran el nivel de presión de malezas en una forma simple, identificando las áreas del lote con alto (rojo), medio (amarillo) y bajo (verde) nivel de infestación. Se pueden observar desde la computadora o celular de manera on y offline.

94

Pero lo que más se destacó, fueron las últi mas novedades que se pueden encontrar en la plataforma y que ya pueden comenzar a utilizarse, lo cual generó mucho entusiasmo ya que se trata de soluciones digitales “aptas para todo público” gracias a la simplicidad en su “Enuso.esta oportunidad presentamos las nue vas herramientas que ayudan a eficientizar la aplicación de herbicidas a través de la pres cripción variable, como también otras dos soluciones muy útiles que son las notas de voz que ayudan al productor en su recorrida a campo grabando las observaciones que considera relevantes, como también la capa cidad de poder compartir los lotes a través de Google Maps”, agregó el Representante Comercial.

Como complemento de esta funcionalidad, los usuarios pueden utilizar xarvio SCOUTING y con tan solo sacar una foto, identificar qué especies de malezas se encuentran en el lote en “Encuestión.concreto, estos mapas reflejan la presión de malezas en cada lugar, lo que permite un uso más eficiente de herbicidas, ahorrando tiempo, costos y cuidando el medioambiente”, sostuvo Mora. Para concluir, Hernán Mora, junto a otros referentes del mercado AgTech, participaron de una charla durante el Congreso en el que aportó su mirada sobre los nuevos desafíos de la agricultura digital y el modelo de nego cios al que están apuntando las compañías del sector.

“Después de tres años volvimos con el fin de presentar una plataforma totalmente renova da, con muchas funcionalidades, que la han convertido en una herramienta de consultas fundamental para el productor y el asesor”, comentó Hernán Mora, Responsable Comer cial de xarvio.

Con su plataforma totalmente renovada, xarvio Digital Farming Solutions presentó en el Congreso Aapresid las nuevas funcionalidades de su plataforma que eficientizan notablemente el trabajo productor y asesor agropecuario.

A lo largo de los tres días del evento, los asis tentes que visitaron el stand de xarvio, con taron con la presencia de todo el equipo de trabajo que estuvo a disposición para realizar demostraciones en vivo sobre casos reales, evacuar cualquier inquietud con respecto a la plataforma, facilitar la creación de usuarios, y escuchar atentamente las demandas del sec tor en pos de seguir mejorando.

xarvio -la plataforma de soluciones digi tales de BASF- estuvo presente con un stand innovador en el cual se llevaron a cabo diversas actividades como de mostraciones en vivo, charlas con producto res y asesores, sorteos y mucho más.

Estas imágenes son tomadas con una fre cuencia promedio de dos por semana o una cada tres días y complementan la labor de recorrer los lotes. De esta manera, permite ir anticipando cuáles son los lotes y sectores que presentan más complicaciones e intensifi car los trabajos en esas zonas del campo.

Imágenes satelitales, algoritmos y validaciones a campo: una alternativa para combatir malezas Corporate HA

Las planillas de cálculo están presen tes en los ámbitos más diversos. Se estima que a nivel mundial hay 750 millones de usuarios de Excel, a los cuales se suman usuarios de otros softwares menos difundidos. Es decir que, a pesar del impulso que también han tenido los softwares de gestión específicos en diver sas áreas, las planillas de cálculo siguen vigentes en el trabajo diario. En las empresas agropecuarias, y depend iendo de la escala y los recursos tecnológi cos y humanos de cada una, las planillas tienen múltiples usos: control de stock de insumos y de existencias de hacienda, registro de compras, ventas, aplicaciones de insumos, planeamiento económicofinanciero, análisis de nuevos negocios, análisis de riesgo, sólo para mencionar los principales. Muchas decisiones de agrone gocios se basan en cálculos realizados en planillas de cálculo. Sin embargo, la gran mayoría de los usu arios de planillas de cálculo están familiar izados con algunas situaciones que gen eran inquietud o dudas: planillas cuyo fun cionamiento no se entiende del todo, re sultados que no convencen o que incluso son erróneos, planillas que no contestan todas las preguntas que se deseaba que contestaran. Las encuestas a los usuarios de planillas de cálculo demuestran que estas situaciones son muy frecuentes. Hay numerosas investigaciones acerca de los errores en hojas de cálculo y todas coinciden en tres puntos: a) hay una alta probabilidad de que existan errores en las planillas de cálculo, b) éstos son suma mente difíciles de detectar y corregir y c) los errores se hacen invisibles a su autor. El porcentaje de planillas con errores ci tado por estas investigaciones se acerca al 90%. Nuestra experiencia ratifica estos valores. Aunque, por supuesto, no todos los errores son igualmente graves. Sin embargo, el único problema no son los errores. No todas las planillas –aunque calculen bien- se entienden por igual. Si los datos no están ordenados, si los grá ficos confunden en cambio de explicar, si falta información, las planillas no podrán aconsejarnos bien ante una decisión de asignación de recursos, un proyecto de inversión, de financiación, compra o venta, Laetc.contrapartida de estos hallazgos es que ese gran porcentaje de planillas con errores se puede reducir aplicando buenas prácticas en el diseño y la construcción de las planillas. Algunas de éstas son sumamente simples, no tienen costo, y ni siquiera requieren habilidades especiales en el manejo del software. Son reglas que buscan asegurar cierta lógica en la planilla, reduciendo así errores durante su armado.

Por: Ariadna Berger y Alejandro Fiordelmondo Hoja Uno

»

1- Separar Inputs, Cálculos y Resul tados: es importante diferenciar bien las secciones para los datos de entrada (in puts), los cálculos intermedios y los resul tados de interés. En el caso de una planilla chica, se pueden identificar claramente las secciones en la misma solapa con tí tulos, formatos o dejando algunas filas en blanco entre cada sección. En una planilla más grande se pueden usar distintas so lapas: una para los inputs, una para los cálculos, una para los resultados. Si todos los supuestos están en una sección bien identificada, aumenta la probabilidad de que todos los supuestos sean revisados y actualizados, facilita el armado de las fór mulas y simplifica la validación del modelo, su entendimiento y su uso.

Buenas prácticas de diseño Como complemento, una serie de bue nas prácticas permite un salto de calidad muy grande en las planillas. Las planillas serán más robustas, eficientes y amigables porque serán más fáciles de entender y menos propensas a errores. A modo de ejemplo, mencionamos algunas.

Como los errores son difíciles de detectar una vez que están dentro de la planilla, lo mejor que se puede hacer es evitar su ingreso.

En la etapa de alcance se definen los objetivos (¿para qué necesito esta planil la?, ¿qué preguntas va a contestar?), qué incluir en el modelo, el nivel de detalle de los datos y supuestos que se necesitarán y cómo va a trabajar el modelo. Además, se estiman los tiempos y los recursos necesa rios para el desarrollo y se consensua todo esto con los futuros usuarios. Es decir, se define la dirección en la que debemos ir.

2- Avanzar de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo (que el libro de Ex cel se lea como un libro). Salvo algunas pocas excepciones, lo que viene primero, debe estar arriba o la derecha. Por ejem plo, toda fórmula debería hacer referencia sólo a celdas que están en filas superiores o en columnas a la izquierda. También, el contenido de una solapa debe alimentarse de las solapas anteriores (a la izquierda). De esta manera, las fórmulas (y la planilla en su conjunto) son más fáciles de leer y además es menos probable armar una fórmula circular.

En la etapa de especificaciones se define con mayor nivel de detalle la lógica del modelo. Se deben contestar las pre guntas: ¿qué resultados se necesitan?, ¿qué cálculos se harán?, ¿qué supuestos alimentarán esos cálculos?

Finalmente, en la etapa de construc ción la planilla de cálculo empieza a tomar forma. En la práctica, muchas veces el proceso empieza en esta etapa, habiendo obviado las anteriores. En esos casos es muy factible que el modelo termine siendo más complejo de lo esperado y su armado insuma más tiempo. En cambio, si antes se pasó por las etapas de alcance, es pecificaciones y diseño, la construcción es rápida y fluida, porque sólo habrá que materializar lo que se pensó antes. Surgen muchos menos imprevistos. Terminada la construcción del modelo, y antes de usarlo, se recomienda evaluarlo y probarlo con el objetivo de buscar errores o inconsistencias: en eso consiste la etapa de verificación. Esta etapa suele salt earse, en general por falta de tiempo. Pero si en la etapa de alcance se estimaron los tiempos correctamente, habrá tiempo para esta etapa tan importante. Después de haber pasado por estas cinco etapas se pasa a la de uso Usar un mod elo no es sólo imprimir tablas, sino presen tar los resultados más relevantes, realizar análisis de sensibilidad para detectar las variables más importantes del negocio y armar gráficos útiles.

Conclusiones Muchas decisiones de agronegocios se basan en cálculos hechos en planillas de cálculo, pero no siempre las planillas se desarrollan con el cuidado que merecen Por eso es importante buscar un mayor grado de profesionalismo en el armado de las mismas: diseñar bien las planillas desde el momento cero las transforma en unas buenas aliadas en la toma de deci siones. Esto no implica necesariamente dominar todas las funciones del software. Alcanza con entender que el armado de una planilla es un proceso que requiere planificación y que la aplicación de buenas prácticas en el diseño de planillas de cál culo aumenta la confiabilidad de los resul tados, mejora la calidad de las decisiones y reduce pérdidas de tiempo y reprocesos de fórmulas y planillas.

Se pueden estandarizar aspectos como el proceso a seguir para el armado y veri ficación de una planilla, sus formatos, el contenido de la hoja de documentación, el checklist final antes de su implementación. Esto no es una práctica común, pero de a poco se está tomando conciencia de su importancia.

En la etapa de diseño se especifica la estructura del modelo buscando que sea simple y poco propenso a errores. Se definen qué secciones habrá en la planilla y/o cuántas solapas, el contenido de cada solapa o sección, las unidades, las fór mulas, los formatos, el potencial para su expansión y cómo será la eventual vincu lación entre archivos.

HA Informe 97

» La necesidad de estándares

5- Asegurar la trazabilidad de cada resultado, explicitando claramente los supuestos que conducen a él en tantas celdas como sea necesario. Por ejemplo, en cambio de ingresar directamente un monto de ventas, desglosarlo en los su puestos de cantidad y precio. Esto permite un mejor entendimiento de cada valor y la posibilidad de evaluar fácilmente el efecto sobre el resultado de cambios en los su puestos.

»

» Un proceso ordenado El primer paso para lograr buenas planillas de cálculo es entender su desarrollo como un proceso de seis etapas: alcance, especificaciones, diseño, construcción, verificación y uso. En las primeras tres (al cance, especificaciones, diseño) se puede incluso prescindir de la computadora: lápiz y papel alcanzan.

3- Incluir una hoja para comentarios y documentación, que permite que cualquier usuario se familiarice con la pla nilla más rápida y fácilmente. Esta solapa debería contener como mínimo una breve descripción del modelo (cuál es el objetivo del archivo, cuál es el contenido de cada solapa), el nombre de la persona respon sable del archivo y la manera de contac tarla, el número de versión y la fecha, unas «instrucciones» breves pero claras para usar el modelo.

4- Usar un código de colores, es decir asignar diferentes colores a distintos tipos de celdas. Esto simplifica la lectura y el uso de una planilla. Un código de colores permite diferenciar datos de entrada (para que el usuario sepa dónde puede ingresar un dato y dónde debe respetar la fórmula existente), identificar celdas que tienen vínculos con otras planillas, resaltar incon sistencias de datos o datos faltantes.

De esta manera, un formato común a todas las planillas de la empresa asegura que todos los usuarios podrán identificar inmediatamente la celda en la que se ingresan datos, sin romper fórmulas de manera accidental. Y quien reciba planillas de diferentes usuarios para consolidar un reporte para la gerencia no deberá unificar los formatos de cada planilla, sino que ya recibirá todos los datos con la misma tipo grafía, colores, estilo de gráficos y lógica en la presentación de los datos.

En las empresas, numerosos procesos están estandarizados y existen normas y protocolos que los regulan. Por ejemplo, el control de cosecha, el recuento de plagas, las aplicaciones de insumos, etc. El desa rrollo e implementación de una planilla de cálculo también debería ser un proceso re gulado por ciertos estándares, para evitar confusiones, errores y pérdidas de tiempo.

¿Por qué debes crear una Estrategia Social Media para Mejorar tu Presencia en Red de tu empresa agropecuaria? 98 Informe HA

Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar.

3. Abren la puerta al embudo de ven tas Las redes sociales juegan un papel muy relevante durante los procesos de lead nurturing y el ciclo del comprador. Por medio de la creación de contenidos digitales estratégicos y una actividad cons tante en redes, tu público objetivo va ad quiriendo conocimiento de tus productos y servicios, luego familiaridad y, por último, confianza en tu marca o proyecto.

2. Fidelizan clientes Tu marca agroalimentaria logrará que un seguidor se convierta en un cliente fiel por medio de:

• Brindando respuesta a sus dudas e inquietudes

• Implementando acciones promociona les que les otorguen beneficios • ras estrategias online.

6. Posicionamiento SEO La actividad y estrategia que implemen tes en los canales sociales te ayudará a lograr un mejor posicionamiento SEO en los buscadores de Internet. Si tu agroco munidad comparte tu contenido, es una buena señal de interés y que Google toma en cuenta. En definitiva, crear una presencia estrate gia y profesional en redes sociales para tu empresa agropecuaria conseguirá conso lidar tu marca como referente, fidelizar tu comunidad y vender más.

@AgroBialar 99 HA Informe

• Adquirir más conocimiento sobre tu público objetivo.

Conoce las Principales Ventajas de las Redes Sociales para tu Empresa Agrope cuarias Las empresas agropecuarias, cada vez más necesitan conseguir visibilidad de sus productos o servicios y recurren al social media para completar su estrategia de marketing digital. Sin embargo, son pocas las que realmente aprovechan y se benefician de esta canal de comunicación con su cliente. Una de las razones es que no conocen todas sus ventajas y cómo aplicarlas.

• Vender más.

• Contenidos que generen interés a la audiencia objetiva.

Las marcas agropecuarias que no cuentan con una estrategia de marketing en redes sociales transitan una línea delgada entre ser visibles y, no existir para el cliente ob jetivo.

En esta era digital existen dos tipos de agronegocios, “aquellos que tiene presen cia y dinamismo en redes sociales y los que no existen” Valga la aclaración. Una cosa es tener pre sencia en redes sociales por algún evento especial, lanzamiento de producto o ani versario y, otra muy diferente, es crear una estrategia de marketing en redes sociales.

» ¿Por qué Debes Crear una Estrategia en Redes Sociales? Hazte esta pregunta ¿Qué es lo primero que hace un cliente potencial cuando una marca le despierta su interés? No lo dudes, la respuesta es buscarla en las redes sociales o googleala. Por lo que, toda marca agropecuaria que quiera posicionarse de manera sólida en Internet debe poner el acento en su imagen digital y en la gestión de un plan inteligente para redes sociales. Intentaré resumirte el ¿Por qué debes crear una estrategia en redes sociales? en una sola frase. Directa, pero real.

La virtualización de la mayoría de los procesos y actividades del marketing trazan un surco donde comenzar a sembrar una nueva manera de socializar con el cliente. Si algo hemos aprendido en estos últimos tiempos es la importancia de digitalizar las marcas y crear su huella Todaonline.empresa agroalimentaria que necesi te conseguir visibilidad, identidad e imagen en internet y posicionarse en el mercado debe, sin dudas, crear una estrategia para contar con una presencia profesional en redes Coincidirássociales.conmigo que tener presencia en redes sociales no es la única estrategia que una empresa agroalimentaria debe im plementar para obtener visibilidad y vender más. Pero, el no tenerla, es una desventaja que, más temprano que tarde, pasará factura. Y, lo notarás. Aunque, me gustaría hacer un inciso: si no vas a llevarlas de manera profesional, a veces, es mejor no crear ninguna cuenta. Cada día somos testigos de cómo muchas empresas agropecuarias que se conectan a las redes sociales y las gestionan con re cursos humanos y conocimientos propios, distan mucho de la gestión estratégica del social media. En este artículo quiero contarte y argu mentar cuáles son las principales razones por las que tener presencia en las redes sociales del sector agropecuario debe estar a la orden del día.

» Planificar y estructurar una presencia profesional y estratégica en redes sociales permitirá a tu empresa:

• Dotarlos de información y contenido de valor.

• Segmentar audiencias.

Principales ventajas de las redes sociales

“No confundamos ruido con música”.

• Atraer y captar su atención.

5. Mejora tu tasa de conversión Si, las redes sociales incrementan las ventas y la retención de tus prospectos comerciales por medio de interacciones habituales y un asertivo servicio al cliente.

• Ayudándoles a resolver sus problemas

4. Comunicación instantánea y global hacia el cliente. Ya no existen barreras físicas. Y eso es muy bueno para tu marca. Puedes con tactarte y conversar con personas de cual quier país en tiempo real. Las redes son un espacio favorable para la atención al clien te. Gestionar bien este punto contribuirá a vender más y, a resolver de manera favora ble crisis de reputación de tu marca.

• Hacerlos parte fiel de tu agro comuni Pocodad.a poco, las empresas que no inte ractúan con dinamismo en las redes co menzarán a ser invisibles, encontrándose con dificultades para conseguir los objeti vos comerciales propuestos.

• Conectar de forma más cercana con tus clientes activos y potenciales.

A lo que me refiero con esto es que, no solo es crear un perfil de la marca en los canales sociales más relevantes y publicar por impulso, sin estrategia y sin equilibrio o, transformarse en un repetidor de conte nido de fuentes diversas. O lo que es más obvio, copiar lo que aplica tu competencia.

Es necesario aplicar marketing estratégico en el entorno digital para potenciar tus ventajas, valores, productos, servicios y detectar oportunidades de negocio.

1. Aumentan la visibilidad y mejoran la reputación online de tu marca Tendrás un escaparate cercano a tu clien te, para mostrar y expresar valor. Un canal para traccionar tráfico de interés a tu sitio web.

• Conocer y descubrir sus necesidades.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.