HORIZONTE A N°140

Page 64

Informe HA

Algunos le dicen palomitas de maíz, otros pochoclos, pipoca, crispetas, rositas, rosetas, cotufas, pop, popcorn o pororó. murciélagos de Nuevo México se hallaron palomitas de maíz que fueron datadas del 3600 a. C. Posteriores hallazgos arqueológicos, también en el Valle de Nuevo México, datan de incluso más de 4.000 años y parecen confirmar que este maíz es oriundo de América. Hallazgos que, además, muestran que, al igual que en la actualidad, esa antigua población utilizaba el maíz para producir rosetas. Incluso, los aztecas tenían una palabra llamada “totopoca”, empleada para denominar el sonido de los granos de maíz estallando simultáneamente. Datos un poco más cercanos dan cuenta de que hasta habían desarrollado nuevas técnicas para darles a estas rosetas de maíz un sabor dulce. En las ciudades prehispánicas de México, además, las mismas se vendían y preparaban en el momento, introduciendo maíz en ollas de barro muy calientes o poniendo granos sobre ceniza ardiente. Durante la época colonial el maíz pisingallo tampoco pasó desapercibido: allá por 1492, los españoles desembarcaron en las costas del continente americano y los habitantes autóctonos les ofrecían, a modo de obsequio de bienvenida, unos curiosos collares elaborados con palomitas de maíz. El mismo Cristóbal Colón notó que los aborígenes americanos hacían sombreros con éstas y los vendían a los marineros. Unos pocos años después, alrededor de 1510, Hernán Cortés entró en la ciudad de México y observó que los sacerdotes aztecas portaban unos amuletos formados por tiras de las mismas rosetas de maíz. Luego, en 1612, exploradores franceses documentaron que los indios realizaban cerveza a partir de las estas. Hasta en las tumbas los conquistadores se encontraron con restos de “palomitas”. Presente en la alimentación, fiestas y rituales de las culturas originarias del continente americano, narraciones dan cuenta también de ello. Como la escrita por Bernandino de Sahagún en Historia General de las Cosas de Nueva España, donde registró el uso de palomitas de maíz en ofrendas y como adornos. »Pochoclo industrial Sin embargo, el padre del “pochoclo” industrial que conocemos fue Charles Cretors, un estadounidense nacido en Lebanon, Illinois, quien inventó la moderna máquina-carrito para producirlo. En 1893

64

le fue concedida la patente por su invención y, posteriormente, la llevó a la Exposición Universal de Chicago de ese mismo año. Tras un periodo de prueba en el que Cretors regaló muestras de su nuevo producto, la gente empezó a hacer fila para comprar bolsas de palomitas calientes con manteca. Fue el inicio de esta tradición que continúa y que ha cruzado fronteras. El empujón final llegó, por supuesto, con el cine cuando, en 1927, el cine con sonido hizo su gloriosa entrada y las grandes masas pasaron a poder acceder a tal entretenimiento. Hasta el momento, solo existía el cine mudo e ir a ver películas era algo que estaba reservado a personas que sabían leer y de cierto estatus social. Siendo entonces el cine accesible a todos, y una buena distracción en medio de la mencionada profunda crisis de 1929, una visionaria mujer de Kansas City, llamada Julia Braden, pidió permiso para colocar un puesto de venta de "popcorn" en el hall del Linwood Theater y, así, vender cucuruchos de este producto accesible y apetitoso. Tenía todas las de ganar, no solo era bueno, bonito y barato como hoy diríamos, también se hacía al instante y, además, dejaba un extraordinario margen de beneficio.

80%", confirma Orellana. Un sábado a la noche una cadena de cines puede llegar a vender hasta 500 kilos de “popcorn”, afirma el sociólogo francés Frédéric Martel en su libro Cultura Mainstream, al tiempo que sostiene con contundencia que los multicines construyen su modelo económico alrededor de las “palomitas”. Nosotros mismos podemos decir que ver una película en el cine sin pochoclos es como quedarnos con la mitad de la experiencia. Y es que una de las razones por las que seguimos yendo al cine, incluso en esta época en la que tenemos tantas opciones y plataformas para disfrutar las películas en casa, es precisamente para vivir la experiencia completa: la oscuridad, la gran pantalla, el sonido, y, claro, el balde de pochoclos. »Largo camino recorrido

Tanto fue el éxito que, en poco tiempo, y al ver el gran negocio que construía, los dueños de las salas de cine comenzaron a poner sus propios puestos en las antesalas. En 1940 no existía ni un solo cine norteamericano que en su entrada no tuviera un puesto de "palomitas". Así, el cine consiguió que este alimento alcanzara unas cifras de consumo nunca antes logradas. Incluso durante algunos años, en algunos puntos del país, llegó a hacerse referencia a los cines como “pop-corn saloons”, es decir, salones de palomitas de maíz.

Que el maíz pisingallo recorriese este largo camino se debe a su versatilidad y diversidad. Puede ser saborizado de múltiples maneras: dulce, salado y hasta picante, con canela o con chocolate. También puede ser teñido de colores o bañado en caramelo. Podemos comerlo en casa, en la calle, en el invierno o en el verano. Mientras vemos una película en la cama o en un bar como acompañamiento de una cerveza con amigos. Calles, kioscos, bares, cines, ferias, parques, supermercados, en todas partes podemos encontrarlo. El estallido de los granos de maíz es un lenguaje universal: todo el mundo sabe que está listo con sólo escucharlo. Tiene hasta su propio “día mundial de las palomitas de maíz” el 19 de enero, que comenzó celebrándose en Estados Unidos y, poco a poco, se ha ido adoptando en otros países. Esto último se debe a que es allí, en Estados Unidos, donde se consume la mayor cantidad de pochoclo en el mundo.

Lo que nunca se imaginó es que el pochoclo sería el motor económico del cine y que significaría, como hoy lo hace, la mitad de los ingresos de las salas. "El cine no es rentable si te enfocás sólo en la película", sentencia Juan Pablo Orellana, reconocido consultor de las cadenas de cines sudamericanas. “En la Argentina, la recaudación por la venta de pochoclos y gaseosas es de US$ 100 millones por año y, con una buena administración, la rentabilidad puede llegar a ser hasta del

Una de las grandes particularidades de esta forma de comer maíz es la multiplicidad de nombres que posee en cada región. Incluso en un mismo país suele recibir más de una denominación. Algunos le dicen palomitas de maíz, otros pochoclos, pipoca, crispetas, rositas, rosetas, cotufas, pop, popcorn o pororó. Y podríamos seguir enumerando nombres, pero lo cierto es, sin duda, que se convirtió en un acompañante clásico del consumo cultural moderno.

ȃxito


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.