

![]()


A poco más de un año de haber arrancado su segunda administración al frente del Pueblo Mágico -donde se reeligió con el 70 por ciento de los votos-, la ciudadanía le refrendó su apoyo a David de la Peña, quien alcanzó una aprobación de 89 por ciento de acuerdo con un reciente sondeo de Hora Cero Encuestas.

¿APRUEBA O DESAPRUEBA EL TRABAJO DEL ALCALDE DAVID DE LA PEÑA EN EL PRIMER AÑO DE SU SEGUNDA ADMINISTRACIÓN? 89% APROBÓ
Al igual como sucedió durante la administración de “El Bronco”, el gobierno del Estado va contra los autos con placas de otras entidades.


Los gobierno del Estado, Monterrey y Guadalupe decidieron organizar por su cuenta las fiestas alusivas al próximo Mundial del Futbol.

La decano de los corresponsales extranjeros en El Vaticano estuvo en Escobedo para impartir una conferencia sobre su trayectoria.

FUNDADORES
Heriberto Deándar Martínez
Guillermina Robinson de Deándar ( ) editorial@horacero.com.mx
DIRECTOR GENERAL
Heriberto Deándar Robinson
DIRECTOR GENERAL ADJUNTO
Héctor Hugo Jiménez
DIRECTOR EDITORIAL GENERAL
Gerardo Ramos Minor
GERENTE ADMINISTRATIVO
Yolanda Rodríguez Castillo
DIRECTOR COMERCIAL
Argelia Llanas
SUBDIRECTOR EDITORIAL
Luis Carlos Nordhausen
EDITOR CULTURA
Irma Idalia Cerda
DISEÑO EDITORIAL
Eliana Cuèllar
REDACCIÓN
Emanuel Suárez
Pedro Ortiz
Erick Melchor
Angel Jared Márquez
FOTOGRAFÍA
Andrea Jímenez
COORDINADOR WEB
Edgar Arévalo Vázquez
PÁGINA WEB
Paola Almaraz Francisco Santibáñez
VENTAS Esmeralda Molina. (899) 929-7585 al 87 ext. 114
VENTAS NUEVO LEÓN Oficina (81) 8340-4064 y 76
VENTAS MCALLEN Oficina (956) 776-0100
CIRCULACIÓN
Rubén Salazar, Jaime Eligio Borjas
PRODUCCIÓN
Lauro Herrera
AÑO 21 • NUM. 497
Circulación Quincenal de 18,500 ejemplares
Ejemplar de cortesía.
Impreso en DEROSA, S.A. de C.V. Tels: (899) 929-75-85 929-75-86 y 929-75-87 Carr. Ribereña Km. 3.5 Local 3 Col. Rancho Grande. C.P. 88615. Reynosa, Tamaulipas. Publicado y distribuído por Verbo Libre Editores S.A de C.V. Abasolo 851-A Barrio Antiguo, Monterrey, N.L. HECHO EN MÉXICO

Edición Nuevo León
Certificado de Licitud de Contenido: 7891
Certificado de Licitud de Título: 11280
Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2022-090212352200-101
Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición sin la autorización previa por escrito. Hora Cero es miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), aprobado en la junta de directores que se realizó en Chicago, Illinois, en octubre de 2003. Publicado y Distribuido por: Verbo Libre Editores S.A. de C.V. Abasolo Ote. #851-A Monterrey, N.L. Tels: (81) 83404064, (81) 83404076, (81) 83423539
El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores así como los articulistas y reporteros asumen la plena responsabilidad de sus obras y estos no necesariamente representan la línea editorial del periódico. Inserción pagada: en ésta, los anunciantes son responsables de la redacción, formato y colores de su anuncio, del servicio o producto publicitario.
ESTA EDICIÓN SE IMPRIMIÓ EL 7 DE NOVIEMBRE DE 2025

Carlos Manzo no sólo es uno más de la larga lista de crímenes de servidores públicos y ciudadanos inocentes cometidos en México recientemente. Es la prueba del fracaso rotundo del slogan de “Abrazos no Balazos” que empezó Andrés Manuel López Obrador y que ha prolongado Claudia Sheinbaum Pardo.
El asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán apretujó el pecho de millones de mexicanos, sobre todo de miles que son extorsionados, que sufren la invasión o despojo de sus propiedades y, todavía peor, de familiares de mujeres buscadoras de sus
hijos que han muerto en ese intento.
Si Carlos Manzo murió siendo ¿protegido? por 14 elementos de la Guardia Nacional como escoltas, entonces qué nos espera a las personas comunes que trabajamos honestamente para darle estudio y comida a nuestros hijos.
El presidente municipal independiente levantó la voz de millones de mexicanos que tenemos miedo de hacerle eco; de participar en marchas para repudiar su crimen con temor a que un sicario reciba 20 mil pesos por matarte y que tu nombre se suma una larga lista.
El hecho sucedido el sábado 1 de noviembre para celebrar el Día de Muertos en Uruapan, vino a derrumbar lo construido en narrativa, discursos y, seguramente cifras falsas, de que el gobierno federal está ganando la guerra al narcotráfico.
Y no solamente vino a ser un duro golpe contra Claudia Sheinbaum, sino también para su secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, perfilado para ser el próximo candidato presidencial de MORENA en 2030.
Ante los ojos y la condena en el mundo, que empezó con Christopher Landau, subsecretario de Estado de Estado Unidos y ex embajador en México, el crimen de Carlos Manzo desnudó el fracasado slogan de “Abrazos no Balazos” de la 4T en su primer y segundo piso.
“Estados Unidos está dispuesto a
profundizar la cooperación en materia de seguridad con México para erradicar el crimen organizado a ambos lados de la frontera. En este Día de Muertos, mis pensamientos están con la familia y amigos de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán, México, quien fue asesinado anoche durante una celebración pública del Día de Muertos”, escribió en su cuenta de X.
Sheinbaum acusa que el asesinato de Carlos Manzo está siendo “politizado” por los opositores al gobierno. ¿Pero que espera la mandataria? ¿Que los políticos reacciones hablando de frutas y verduras?
Y por qué, de nuevo en una desgastada declaración antes de López Obrador y ahora de ella, se retrocede al pasado echándole la culpa a Felipe Calderón Hinojosa de la fracasada guerra contra el narco. Ojalá y esa sobada excusa alcance a MORENA en las elecciones intermedias en 2027.
En una llamada telefónica Heriberto Deándar, director general de Hora Cero, me compartía su empatía con Carlos Manzo por una realidad que vive y que no puede hacer pública por seguridad personal y familiar.
Él, como millones más de mexicanos que condenamos los hechos en Uruapan seguimos con un nudo en la garganta. Y con miedo sobre el futuro del país donde el gobierno se comparte.v
X: @hhjimenez
La temporada de Informes de Gobierno en Nuevo León terminarían el domingo 6 de noviembre con el cuarto de seis de Samuel García Sepúlveda en el Showcenter Complex de San Pedro Garza García.
Y aunque los tiempos preelectorales se adelantaron un año con miras a los comicios y a la sucesión gubernamental de 2027, la cuenta regresiva del sexenio naranja empezará oficialmente cuando el ejecutivo estatal apague el micrófono en el escenario.
Es de sobra visto que el gobernador ya puso en el arrancadero a su esposa Mariana Rodríguez para lo que se ofrezca en 2027, y prueba de ello son las constantes apariciones a su lado no solamente dentro de su agenda estatal, también con presencia en la CDMX.
Vaya, la pasarela por donde camina la pareja SamuelMariana en actos oficiales y hasta en cascaritas de futbol, con su respectivo baño de pueblo, tiene un claro propósito: posicionarla para que reaparezca en las boletas electorales, yendo por la revancha tras su derrota en Monterrey en 2024 ante Adrián de la Garza.
Todo lo que tenga qué ver con el anuncio o puesta en marcha de programas oficiales alternos al Mundial de Futbol 2026 en la sede de Monterrey, pero con el estadio BBVA en Guadalupe, ha sido la excusa perfecta para la aparición de Mariana como recientemente pasó en la capital del país.
Quienes estarán con un ojo al gato y otro al garabato serán los diputados de oposición en el Congreso local, para cuando la pareja del Palacio de Gobierno llegue a rebasar la línea y entre al terreno de actos anticipados de campaña aprovechando el evento de la FIFA,
Ya de por si Carlos de la Fuente, Heriberto Treviño y Lorena de la Garza, legisladores locales aliados del PAN y PRI, andan bastante calientes en pleno otoño por la cuestionada construcción de la Línea 4 del Monorriel, y el retraso en la 6 que deberá estar operando para el Mundial.
A propósito de la 6, los automovilistas que a diario circulan
por la Avenida Miguel Alemán se habrán dado cuenta que hay, al menos, dos kilómetros sin obra alguna desde Rómulo Garza hasta Ignacio Sepúlveda.
Y nada es nada: no hay rastros de que alguna maquinaria ha escarbado para meter las estructuras de varilla y luego hacer el vaciado de cemento para las columnas. Vaya, ni las moscas se paran.
Aunado a que en ese largo tramo hay postes y torres con cables de baja, mediana y alta tensión de la CFE que cruzan la Avenida Miguel Alemán, como recientemente lo evidenció Hora Cero, los cuales impiden realizar cualquier tipo obra elevada.
Semanas atrás, Hernán Villarreal Rodríguez, secretario de Movilidad y Planeación Urbana de Nuevo León, aclaró que el tan cacareado “Tramo FIFA” de dicha Línea sólo estaría en funcionamiento desde el Parque Fundidora hasta la Estación Talleres en Citadel.
¡Bingo! Y es precisamente en Citadel, o también conocida esa zona como Plaza La Fe, donde no existe obra alguna. Según información en proceso de confirmarse por Hora Cero, el principal motivo es que en el subsuelo del desnivel de Miguel Alemán y Rómulo Garza -o Bulevard Acapulcopasan ductos de agua potable y drenaje. Y hasta tubos de gas y de Pemex.
A lo mucho se tomarán una bonita selfie en el vagón que se encuentra en exhibición cerca de la Terminal C montado sobre una base de cemento, y junto a las columnas de lo que un día será la primera estación de la Línea 6 del Monorriel.
¿Entonces los pasajeros que arriben vía aérea para estar presentes en los cuarto partidos en Monterrey cómo diablos llegarán a la estación de Citadel donde, según promesas oficiales, empezará a operar la Línea 6 con destino final en Fundidora?

Con la vía Miguel Alemán del aeropuerto a la altura de la entrada al centro de Apodaca que parece zona de guerra, y con un congestionamiento vial del chamuco a todas horas, ¡bonito recuerdo! se llevarán los amantes del futbol nacionales y extranjeros. Y surge otra interrogante: si se trata de presumir y usar la mocha Línea 6 de Citadel a Fundidora, ¿qué medio de transporte pondrá a disposición el Estado para llevar a los pasajeros a que aborden los vagones?
Pero bueno, la alternativa para los operadores turísticos privados será usar la autopista para agilizar los traslados a los hoteles de Monterrey y San Pedro, donde se ubican la mayoría de los 12 mil cuartos que estarán disponibles en la zona metropolitana.
Entonces, eso quiere decir que quedaron en promesas, sueños guajiros y obras en maqueta de Hernán Villarreal, bien vendida a su jefazo, de que los turistas que vendrán a disfrutar el Mundial de Futbol llegando al “nuevo aeropuerto” Mariano Escobedo, se subirían a los modernos vagones del Monorriel apenas bajándose del avión.
Ante ese escenario, los turistas tristemente no podrán contemplar en toda su belleza y magnitud la Línea 6 del sexenio naranja que Samuel García prometió para antes del Mundial en el inconcluso “Tramo FIFA”.
En fin, los visitantes ya tendrán a disposición otro tipo de diversiones que están organizando los alcaldes de Guadalupe y Monterrey, Héctor García y Adrián de la Garza, respectivamente… amén del Fan Fest de Samuel en Fundidora al estilo P’al Norte.v




POR REDACCIÓN
ESCOBEDO, N.L.-
Escobedo vivió una noche inolvidable, llena de color, tradición y sentimiento con el Mictlán 2025, una experiencia que unió a las familias para honrar la memoria de quienes se adelantaron en el camino.
Las calles se vistieron con flores de cempasúchil, música y velas para rendir homenaje a los seres queridos que ya no están, espacio donde se combinó respeto, arte y esperanza.
Uno de los momentos más emotivos fue el Primer Desfile de Día de Muertos, realizado este domingo 2 de noviembre. Desde la Avenida Santa Bárbara hasta la Presidencia Municipal, catrinas y calaveras llenaron las calles con su colorido ser.
Durante el recorrido, el desfile hizo una pausa especial en el Panteón Jardín del Edén, donde el Alcalde Andrés Mijes así como su familia y Felipe Canales, Secretario del Ayuntamiento, encabezaron una conmovedora procesión ilu-
minada por decenas de velas, símbolo de amor y recuerdo hacia quienes partieron.
“En Escobedo, la Capital de la Transformación en todo Nuevo León, creemos en el poder de nuestras raíces, en la fuerza de la familia y en el orgullo de ser norteños que Transforman el recuerdo en esperanza, en energía positiva y fuerza para salir adelante”, expresó Mijes
La Plaza Principal se convirtió en el corazón del Mictlán 2025, se tuvo altares monumentales, papel picado, flores, aromas tradicionales y música en vivo los cuales crearon una atmósfera mágica que conectó a todos con sus raíces.
Desde el pasado viernes, los festejos comenzaron en el sector Alianza Real, extendiéndose durante el fin de semana con actividades culturales, muestras de altares y presentaciones artísticas que fortalecieron el orgullo y la identidad de Escobedo.
Con esta gran celebración, la Capital de la Transformación reafirmó su compromiso con la cultura, las tradiciones y la unión familiar.v





POR REDACCIÓN
SANTIAGO, N.L.-
El Presidente Municipal de Santiago, David de la Peña Marroquín, reconoció el talento, la creatividad y el esfuerzo de los estudiantes y de las instituciones educativas que participaron en la elaboración de los Altares de Muertos, una exposición instalada en la Plaza Ocampo con el objetivo de fomentar y fortalecer la cultura y las tradiciones mexicanas, así como rendir homenaje a personajes importantes y muy queridos por la comunidad.
Durante su recorrido por los altares, De la Peña Marroquín, encabezó la premiación de los tres primeros lugares, reconociendo el compromiso y la dedicación de los participantes. Los ganadores fueron seleccionados por un jurado
conformado por el Arquitecto Juan Alanís, la Profesora Claudia Botello y el Profesor Caleb Santos, quienes evaluaron la originalidad, presentación y apego a las tradiciones mexicanas.
Durante su intervención, el Alcalde destacó la importancia de mantener vivas las tradiciones que fortalecer la identidad cultural de las familias santiaguenses.
“Esto logra seguir preservando nuestras tradiciones, nuestra cultura y el amor hacia nuestros difuntos, y la verdad es que estamos muy contentos de estar aquí para poder decirles a todas y todos que cada uno de los altares expuestos quedaron hermosos, se ve que le pusieron mucho cariño y los hicieron con mucha dedicación y de verdad gracias por ser parte de esta bonita tradición mexicana”.
En los Altares se rinde homenaje a ídolos de la música mexicana como Vicente Fernández, figuras de la televisión como Joel Sampayo “El Reportero del Aire”, al futbolista Antonio De Nigris, así como a profesores santiaguenses que dejaron huella en la comunidad.
Cada uno de los altares se conformó con sus siete escalones, flores de cempasúchil, papel picado, veladores, ofrendas, fotografías, alumnos caracterizados de catrinas y catrines, y artículos personales de los homenajeados.
El tercer lugar fue para la Escuela Secundaria #24 Profesor Pedro Ortega Baltazar del Programa Curricular Avanzado, que rindió homenaje al Profesor Eulogio Omar Montalvo Salas; el segundo lugar lo obtuvo el Colegio Renacimiento, con su altar en honor a la Maestra
Emilia Guadalupe Leal Pérez; y el primer lugar fue para la Escuela Secundaria Sergio Montalvo G., que dedicó su altar al Profesor Efraín Leal Garza.
Además, se sumaron a la exposición el Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Municipio de Santiago, que rindió homenaje a compañeros fallecidos, mientras que Protección Civil Santiago le dedicó un altar al bombero Antonio Almaguer Roman, y una ciudadana que honró la memoria de Margarita Cortes Abundiz.
Los Altares permanecerán en exhibición en la Plaza Ocampo hasta el próximo lunes 3 de noviembre, para que las familias santiaguenses puedan disfrutar de esta muestra de tradición y respeto.v

Categoría Altares Escolares:
:: Centro de Estudios
Regiomontanos (CER)
Altar dedicado a Juan Rulfo.
:: Secundaria Técnica No. 126
José Juan Almaguer Marroquín Altar dedicado a Horacio Alvarado Ortiz.
:: Grupo Militarizado Pantera Altar dedicado al Ing. Virgilio Garza Flores.
Categoría de Altares de Dependencias Municipales:
:: Dirección de Comercio.
:: Dirección de Educación.
:: Secretaría de Desarrollo Social.
POR REDACCIÓN
GARCÍA, N.L. —
El Festival de la Catrina 2025 superó todas las expectativas y consolidó a García como uno de los principales destinos culturales de Nuevo León para celebrar el Día de Muertos, al reunir a más de 20 mil asistentes durante los distintos eventos y actividades realizadas a lo largo del municipio.
El alcalde Manuel Guerra Cavazos encabezó esta gran celebración, que combinó arte, música, tradición y convivencia familiar, reafirmando el orgullo, la identidad y el talento de la gente de García.
Durante el festival se realizaron recorridos nocturnos en las Grutas de García, la Ca-
ravana del Terror, el Concurso de Catrinas y Catrines, exposiciones artísticas, ballet folclórico, mariachi, música en vivo y diversas actividades culturales que llenaron de color y vida el corazón del municipio.
El alcalde Manuel Guerra Cavazos destacó que esta edición fue un reflejo del espíritu y la unión que caracterizan a las familias garcienses:
“El Festival de la Catrina demuestra que García es una ciudad viva, con gente creativa, orgullosa de sus raíces y con un enorme corazón. Eventos como este fortalecen nuestra identidad, impulsan la economía local y muestran al mundo que en García nuestras tradiciones florecen con grandeza.”
Entre las actividades más significativas, se entregaron más de 4 mil macetas de flor de cempasúchil, cultivadas orgullosamente en García, símbolo de la memoria, la vida y el amor que dan sentido a esta festividad.
El Concurso de Catrinas y Catrines reunió a más de 40 participantes, quienes deslumbraron con su creatividad y originalidad. Los ganadores del premio principal —una catrina y un catrín— destacaron por su vestimenta inspirada en mariposas monarcas, flores de cempasúchil y detalles en tonos azul celeste, cautivando al público por su detalle y autenticidad.
El festival también incluyó desfiles, com-
parsas, presentaciones musicales y un emotivo recorrido al Panteón Santo Cristo, donde cientos de familias recordaron a sus seres queridos en un ambiente de respeto, unión y tradición.
Gracias a la excelente coordinación de las dependencias municipales, todos los eventos se llevaron a cabo con saldo blanco, garantizando la seguridad y el disfrute de las familias asistentes.
Con este gran éxito, García reafirma su posición como referente cultural y turístico del Día de Muertos en Nuevo León, demostrando que las tradiciones, cuando se viven con orgullo, se convierten en el alma y la grandeza de su gente. v


POR PLÁCIDO MELÉNDEZ
Apoco más de 200 días del inicio del Mundial de Futbol FIFA 2026, evento que el Gobierno de Nuevo León ha usado como referencia para comprometer la conclusión de las Líneas 4 y 6 del Metro, surgen nubarrones en el camino, al descubrirse afectaciones a la red de drenaje pluvial, por la construcción de pilotes en el primero de los recorridos del monorriel.
El asunto ha sido minimizado por la administración del gobernador, Samuel García Sepúlveda, pese a reconocer fallas, pero desde el Congreso del Estado se exige una investigación y la intervención de la Auditoría Superior del Estado de Nuevo León (ASENL).
Lo que en principio parecía un incidente técnico menor, se ha convertido en un tema de debate político y técnico, legisladores locales de oposición advierten que las obras podrían haber causado daños a la infraestructura hidráulica subterránea y elevar el riesgo de inundaciones en sectores urbanos de Monterrey y Guadalupe. Revisión exhaustiva y fincar responsabilidades, demanda del PAN
El primero en llevar el tema al plano institucional fue el coordinador de la bancada del PAN, Carlos de la Fuente Flores, quien presentó un oficio ante el Auditor General del Estado, Alejandro Reynoso Gil, solicitando una revisión “urgente y exhaustiva” de los daños ocasionados al sistema pluvial por la construcción de la Línea 4.
En el documento entregado a la ASENL, el diputado panista pidió fincar responsabilidades “en caso de que se haya cometido el delito de negligencia”; en su texto, subrayó que el riesgo de afectaciones al drenaje “representa una posible vulneración al principio de prevención de ries-

gos urbanos y a la integridad de la infraestructura hidráulica pública”.
“Se solicita una revisión urgente de la situación generada por la construcción de la Línea 4 del Metro, ante la posible afectación al sistema de drenaje pluvial existente y el consecuente riesgo de inundaciones en la zona de influencia de la obra, lo anterior debido a que se representa una posible vulneración al principio de prevención de riesgos urbanos”, cita el oficio.
El diputado panista pidió que la auditoría no se limite al aspecto financiero, sino que abarque también una revisión técnica, jurídica, ambiental y de ingeniería, con especial atención a ocho puntos: Verificación del trazo autorizado conforme al proyecto ejecutivo, revisión de estudios de obras inducidas y de infraestructura preexistente, levantamientos técnicos del sistema hidráu-

lico en la zona de obra, bitácora de obra, como instrumento legal del desarrollo, estimaciones de trabajo ejecutado y su correspondencia con lo construido, estudios de impacto ambiental y su congruencia con la normatividad, autorizaciones de CONAGUA o autoridades competentes para intervenir el cauce del río Santa Catarina y autorización formal para modificar o intervenir
el colector pluvial afectado.
Además, el legislador exigió que el ente responsable de la construcción, la Secretaría de Movilidad y Planeación Urbana, presente un proyecto de mitigación hidráulica inmediato y asigne presupuesto específico para reconfigurar o reparar el drenaje dañado.
Incluso, el reclamo fue más allá durante la Glosa del Cuarto Informe de Gobierno, donde la diputada local del PAN, Claudia Caballero Chávez, exigió la renuncia al titular de dicha dependencia, Hernán Villarreal Rodríguez. “Por incapacidad, por negligencia, por arrogancia e indiferencia y por quitarle el tiempo a los ciudadanos con la pésima forma de llevar la movilidad de Nuevo León”, refirió la misiva entregada al funcionario estatal por escrito durante su comparecencia en el poder legislativo.
La diputada priista Lorena de la Garza Venecia, mantuvo el reclamo y propuso la creación de una Comisión Especial que investigue los errores técnicos y omisiones en la obra.
Durante la Glosa del Cuarto Informe de Gobierno, la también presidenta de la Comisión de Presupuesto, recriminó directamente a Villarreal Rodríguez, por minimizar los daños y calificó las afectaciones como “graves y evidentes”.
“Tenemos la obligación de que ustedes rindan cuentas y sean transparentes, estas omisiones gigantescas ponen en riesgo la seguridad de las personas, no están haciendo las cosas de forma correcta, y eso es una falta de responsabilidad”, sostuvo.
La legisladora tricolor recordó que la propia Secretaría de Movilidad reconoció como un

“error” la colocación de pilares sobre el drenaje pluvial y señaló que esa situación habría causado inundaciones atípicas durante los meses de agosto y septiembre pasados.
“El Metro debía mover a la gente, no bloquear el drenaje, cada lluvia lo demuestra; esto es un trabajo mal hecho que vulnera la seguridad y la vida de miles de regiomontanos”, enfatizó.
De la Garza Venecia propuso que la Comisión Especial integre a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Protección Civil, y el Colegio de Ingenieros Civiles, para “elaborar un plan técnico consensuado que permita un saneamiento integral del daño provocado” y a la vez, evitar que el Gobierno estatal “se audite a sí mismo”.
De Garza Venecia aseguró que su preocupación no es partidista, sino de interés público: “Estamos aquí para defender a la gente, no para defender al gobernador, esto no es politizar, es proteger a la ciudadanía”.
Ante el cúmulo de denuncias, el auditor general Alejandro Reynoso Gil confirmó que la ASENL inició una auditoría especial sobre los pilotes construidos en el drenaje.
“La última solicitud que nos llegó fue la de las columnas del Metro en el drenaje, estamos arrancando porque es todo un proceso legal para poder iniciar la auditoría especial”, explicó Reynoso.
El funcionario informó que la revisión requerirá apoyo técnico externo: “Es una cuestión muy técnica, tenemos que apoyarnos tanto de nuestro laboratorio como de nuestra gente especializada en obra pública, pero también con alguna universidad o instituto especializado”.
Añadió que la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), a través de su Facultad de Ingeniería Civil, será invitada a participar, ya que “en años pasados nos hemos apoyado con la Facultad de Ingeniería Civil para auditorías especializadas, y probablemente así será nuevamente”.
Reynoso confirmó que esta investigación forma parte de un paquete de auditorías espe-

ciales solicitadas por el Congreso durante 2025, las cuales se suman a otros procesos de fiscalización en curso.
HERNÁN VILLARREAL
DEFIENDE LA OBRA
En contraparte, el secretario de Movilidad y Planeación Urbana, Hernán Villarreal Rodríguez, defendió la integridad del proyecto y aseguró que la Línea 4 es segura y está bajo supervisión internacional.
“La seguridad es prioridad; nos preocupa y nos ocupa”, afirmó durante su comparecencia con diputados; recordó que tras detectarse fallas estructurales en la Línea 2, su dependencia “atendió con prontitud” los requerimientos técnicos y corrigió errores heredados.
“Por eso tomamos todas las precauciones para la construcción de las líneas 4 y 6 del Metro, se tienen supervisiones externas que están verificando que las cosas estén bien hechas, contratamos una certificación internacional, como se hace en países desarrollados, que nunca se había contratado antes en el Metro de Nuevo León”, señaló.
Villarreal Rodríguez sostuvo que “la Línea 4 y la Línea 6 son las más vigiladas de la historia del Metro de Nuevo León” y desestimó los señalamientos sobre el drenaje: “Nos dicen que cruzó un drenaje pluvial, sí, pero por debajo hay más de 25 metros de cimentación, no hay riesgo estructural ni de seguridad”.
El funcionario llamó a los diputados a “no alarmar a la población” y enfatizó la necesidad de seguir con la obra: “Necesitamos el transporte colectivo; la ciudad no puede moverse adecuadamente sin él, estamos recuperando un sistema que estaba en crisis y que vamos a llevar del 20 al 34 por ciento de cobertura”.
La controversia se da en medio de un contexto político tenso entre el Ejecutivo estatal y el Congreso local, así como de la presión por cumplir con los plazos de entrega antes del Mundial 2026, que iniciará el 11 de junio de 2026.
Las Líneas 4 y 6 del Metro forman parte del Plan Maestro de Movilidad que la administración de Samuel García ha colocado como em-

blema de su gestión, pero los recientes señalamientos podrían afectar la percepción pública del proyecto y generar nuevos retrasos administrativos.
Especialistas en infraestructura advierten que la alteración de ductos pluviales podría reducir la capacidad de drenaje y generar “efectos acumulativos” en temporada de lluvias.
La Auditoría Superior, por su parte, deberá
determinar si hubo errores de planeación, negligencia o violación de permisos ambientales. Mientras tanto, la discusión sobre la Línea 4 del Metro ha dejado de ser sólo un asunto técnico, representa una prueba de transparencia, responsabilidad y credibilidad para el Gobierno de Nuevo León, a menos de siete meses de que el mundo vuelva su mirada hacia Monterrey como sede del mayor torneo futbolístico del planeta. v


PEDRO ORTIZ Y PLÁCIDO MELÉNDEZ
Argumentando que la mayoría de delitos donde se ve involucrado un automóvil se cometen en autos con placas foráneas, el titular de Fuerza Civil, Gerardo Escamilla Vargas, anunció el inicio de un operativo para detectar vehículos con placas de otros estados.
La medida causó un revuelo y preocupación entre la ciudadanía, pues se anunció días después de que se diera a conocer una invitación por parte del Gobierno del Estado para que las personas regularizaran sus vehículos en Nuevo León.
El tema ya había sido abordado de la misma manera por el entonces Gobierno estatal independiente encabezado por Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, mejor conocido como ‘El Bronco’, sin embargo un reportaje de Hora Cero refutó su postura.
Pues en ese entonces, se corroboró que de al menos 78 incidentes violentos en los cuales se logró identificar un vehículo, en los meses de mayo y junio de 2017, el 84.6 por ciento se trataba de vehículos registrados en Nuevo León, mientras que sólo el 12.8 por ciento de autos foráneos.
Ahora Fuerza Civil, como un tema de estrategia de combate a la delincuencia, argumenta los mismos dichos que se habían abordado hace más de nueve años en la entidad.
No obstante, una buena parte de la ciudadanía ve con malos ojos la medida, pues creen que sólo se trata de seguir recaudando dinero para terminar proyectos anunciados por el Gobierno del Estado.

del fortalecimiento de la estrategia “Presencia Total”, en donde buscan mantener el orden y la confianza ciudadana.
“De conformidad con un acuerdo de esta mesa se ha determinado este fin de semana iniciar un operativo con especial énfasis en el monitoreo de vehículos que no portan placas del Estado Nuevo León.
“Derivado de un análisis que hemos tenido en tareas de seguridad se han observado que una parte importante de los robos y de los delitos de alto impacto se encuentran relacionados vehículos que portan placas foráneas o que no son placas de Nuevo León”, señaló el titular de Fuerza Civil, Gerardo Escamilla Vargas.
El funcionario destacó que los operativos se realizarán en conjunto con las corporaciones de Tránsito de los diferentes municipios, para revisar que los conductores cuenten con la documentación correspondiente.

Según un boletín emitido por Fuerza Civil, el plan obedece a que se han detectado que una parte de los robos y delitos de alto impacto en las últimas fechas se relacionan con vehículos que no portan placas o circulan con láminas de otro estado.
En la estrategia presentada en la Mesa de Seguridad, se añadió que además revisarán unidades con irregularidades, como parte
A pesar del comunicado emitido por Fuerza Civil, donde se aseguró que la mayoría de delitos cometidos en automóvil se trata de autos sin placas o de otros estados, el secretario de Seguridad Publica de Escobedo, Marco Antonio Zavala Solís, aclaró que el dato es incorrecto, al menos en su municipio.
Detalló que entre el 70 y 75 por ciento de delitos que se cometen en autos, se trata de vehículos con datos no actualizados no propiamente de foráneos, sino que en esa cifra también se encuentran carros de Nuevo León.
Zavala Solís comentó que sin bien están a favor de la medida de regulación de vehículos, la estrategia de combate a la delincuencia que acordaron en la Mesa de Seguridad, se trata de invitar a la ciudadanía a actualizar su documentación ya sea en Nuevo León o en alguna otra entidad.
Precisó que en Escobedo abordaron la estrategia con fines de seguridad y no de recaudación, como algunas personas aseguran, pues primero levantarán un padrón vehicular, posteriormente enviarán cédulas citatorias y como tercer medida será el retiro de unidades.
“La Policía de Escobedo, cada vez que paren a una persona que su auto no esté actualizado, primero levantarán el reporte y la invitarán a regularizarse, después le enviarán una cédula citatoria y por último quitarán los vehículos, en caso de que la gente no atienda el llamado”, dijo.

Sin embargo aclaró que en caso de un operativo en conjunto con autoridades Estatales o Federales, si alguna otra corporación lo solicita, podrían asegurar los vehículos sin seguir su esquema planeado como municipio.
Contrario a la estrategia implementada en el municipio de Escobedo, donde aseguran que el operativo va enfocado a vehículos con datos desactualizados, así sean de Nuevo León, en el municipio de Santiago señalaron que el acuerdo en la Mesa de Coordinación Metropolitana era revisar vehículos con placas foráneas.
“Derivado de un acuerdo tomado en la Mesa de Coordinación Metropolitana, la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Santiago realiza la revisión de vehículos con placas foráneas en los filtros de seguridad instalados permanentemente en el municipio.
“Durante el fin de semana (25 y 26 de octubre) se abordaron 87 vehículos con placa foránea y se infraccionaron a 5 por llevar vidrios polarizados, circular con licencia o tarjeta de circulación vencida.
“La mayoría de los vehículos abordados portaban placas de Tamaulipas, Coahuila y Ciudad de México”, detallaron.
A decir del boletín emitido por el Gobierno de Santiago, el objetivo de dicha revisión es que los automovilistas cumplan con los reglamentos vigentes en el Estado e impulsar la regularización de las unidades en cuanto al cambio de propietario cuando son adquiridos en otras entidades.
Aclararon que no se trata de una cacería, sino de una estrategia de seguridad que busca fortalecer las medidas para prevenir delitos, sobre todo los que se cometen a bordo de unidades de otros estados.
En entrevista para Hora Cero, los legisladores Mario Soto Esquer y Javier Caballero Gaona, se pronunciaron a favor de la medida impulsada por el Gobierno del Estado, pero resaltaron que espera que realmente se trate de un tema de seguridad y no recaudatorio.
Soto Esquer, coordinador de la bancada de Morena en el Congreso del Estado dijo que tendría que ser un tema meramente enfocado en la seguridad y que no solamente se trate de ‘perseguir’ a los ciudadanos con medidas recaudatorias.
“Pues mira desde mi punto de vista tiene que ser un tema que esté enfocado en la seguridad, no que sea una medida recauda-
toria y que nomás esté persiguiendo o intentando sacar dinero a la gente que trae placas que no sean de Nuevo León”, comentó Soto Esquer.
El diputado agregó que uno de los puntos en contra de la medida es que se afectará el libre tránsito de las personas, un derecho constitucional de los mexicanos.
“Aquí lo que yo hago énfasis es por el libre tránsito, pero que sea por temas de seguridad, no por temas recaudatorios, eso es lo que digo, porque viene mucha gente de Coahuila de Tamaulipas incluso de Texas o de otros estados aquí a Nuevo León y pues no se vale que los están persiguiendo nomás por no traer placas del estado”, precisó el morenista.
Dijo que incluso hay muchos jóvenes que vienen de otras entidades para estudiar en las universidades del estado, por lo que no sería justo si la medida fuera con el fin recaudatorio.
“Tenemos grandes instituciones como el Tec de Monterrey, la Universidad Autónoma de Nuevo León, Tecmilenio, y hay muchos estudiantes foráneos que traen placas de otros estados, hasta de Baja California, de Sonora, de otros lados.
“Yo nomás digo que sea justo, por temas de seguridad y no únicamente para para hacerlo más recaudatorio. Que se respeten los derechos humanos y el libre tránsito. Lo único que pido es que no golpeé el bolsillo a la gente”, precisó.
En tanto que Javier Caballero Gaona, diputado local del PRI y presidente de la Comisión de Justicia y Seguridad, indicó que espera que los operativos se hagan conforme a la ley y enfocados meramente en disminuir los índices delictivos.
“Para temas de seguridad es importante que los vehículos que estén en Nuevo León se identifiquen, claro que es una medida que apoyamos.
“Sin embargo, lo que pedimos es que no se convierta en -una medida- recaudatoria, que sus fines realmente sean para tener mejor control, para tener identificación y para mejorar en todo lo que es la identificación de los posibles delincuentes a través de los sistemas de video vigilancia.
“(Espero) que lo hagan con respeto a la ley que el foco central sea la seguridad y no la recaudación”, enfatizó Caballero Gaona.
Contrario a la postura de la mayoría de los municipios que apoyan la estrategia impulsada por el Gobierno del Estado para ‘perseguir’ automóviles con placas foráneas, en el municipio de Monterrey no habrá ‘cacería’ ni operativos en conjunto con Fuerza Civil.


Sin embargo, una fuente consultada, aseguró que si revisarán de manera minuciosa toda la documentación, cada ves que una persona a bordo de un auto con láminas de otro estado, cometa una infracción.
“El municipio de Monterrey, a través de la presencia y operativos permanentes en materia de vialidad y tránsito, estará atenta para que cuando un vehículo con placas foráneas cometa cualquier tipo de infracción, se detenga con el fin de aplicar la sanción correspondiente, pero también de forma minuciosa, para revisar que la documentación del vehículo se encuentre en orden”, comunicaron.
No obstante, los operativos en conjunto con autoridades estatales, como si lo harían en municipios como Escobedo, quedan totalmente descartados en Monterrey para ‘cazar’ a los foráneos.
Otro de los municipios que se sumó al operativo contra vehículos con placas foráneas, es San Pedro Garza García, a través de un primer dispositivo que se implementó sobre la avenida Morones Prieto, a la altura de la Calzada Mauricio Fernández Garza.
El director de la Policía Vial de San Pedro, José Ángel Vega Tovar, aseguró que los operativos se aplican desde el inicio de la actual Administración Municipal, cuando la encabezaba el entonces alcalde, Mauricio Fernández Garza.
Entre las principales medidas a verificar se encuentran las placas foráneas, vidrios polarizados y motociclistas que no circulen en regla.
El jefe policiaco indicó que aunque se dio el anuncio por parte del Estado para implementar dichos operativos, ellos no lo hará como una cacería, replicando la postura de Monterrey, sino como parte de sus dispositivos de seguridad tradicionales.
Detalló que la medida sólo buscan garantizar la seguridad de San Pedro, garantizando que los vehículos foráneos no estén involucrados en hechos delictivos.
En el mismo orden de ideas, se solicitó la postura del municipio de Apodaca, sin embargo una fuente cercana a la Secretaría de Seguridad, indicó que aún no había claridad sobre el tema, ni fecha para implementarse.
La medida ha causado una división de opiniones, pues mientras algunos ciudadanos aseguran que se trata de un tema meramente recaudatorio, otros si confían en que sea una medida para reducir los indices delictivos. v

POR ERICK MELCHOR
La euforia por los cuatro partidos de la Copa del Mundo 2026 que recibirá Nuevo León ha cambiado la agenda política y social del estado.
Desde el ingreso de las nuevas administraciones municipales en el 2024, así como la estatal en 2021, la prioridad en sus agendas se convirtió este importante evento deportivo.
Es por ello que en esta entidad, donde se vive con mucho fervor el balompié, no solo habrá un Mundial en la cancha del Estadio Monterrey, sino tres.
Y es que los gobiernos involucrados en esta fiesta no están trabajando por completo en coordinación para la realización de actividades y espectáculos que no solo atraigan a los turistas nacionales, también a los extranjeros.
Tanto el gobierno del estado y las administraciones municipales de Monterrey y Guadalupe han ‘jalado’, mayoritariamen-
te, cada quien para su lado, aprovechando el recurso monetario, natural e histórico de cada nivel de gobierno.
Aunque los partidos se celebrarán en Guadalupe, municipio donde está ubicado el Gigante de Acero, la sede oficial del evento fue nombrada por la FIFA como Monterrey.
Lo mismo sucede en Jalisco, donde el estadio de las Chivas se encuentra en Zapopan, pero la sede está bajo el nombre de Guadalajara.
Pero eso no pasa solo en México, pues en Estados Unidos, donde se celebrarán la mayor cantidad de partidos, existen casos similares.
El más cercano es el inmueble en el que juegan los Dallas Cowboys en la NFL, pues la gran casa del ‘America’s Team’, se
ubica en Arlington, ciudad aledaña a Dallas, Texas. Igual sucede en Los Angeles, con estadio en Inglewood; Boston, con su inmueble en Foxborough; San Francisco con casa en Santa Clara y el de la final: New York, donde incluso está en otro estado, es decir, New Jersey.
Ante esto, el gobierno municipal de Monterrey ha tomado como suya esta festividad futbolera.
El pasado 14 de octubre, Adrián De La Garza Santos lanzó la marca de su administración para la Copa del Mundo, llamada ‘El Mundial es en mi casa, el Mundial es en Monterrey”. Para ello anunció una inversión mil 645 millones de pesos a la infraestructura del municipio en diversas áreas de cara al evento. El corazón de la fiesta será en Barrio Antiguo y el centro de la ciudad, donde se inyectará una fuerte suma de dinero para transformar esta zona habitualmente de diversión y entretenimiento, pero histórica al final de cuentas.



Además se creará la ‘Experiencia Monterrey’ que incluye conciertos, recorridos guiados, entre otras cosas.
En otros aspectos, también se incluirán torneos de futbol en barrios con mejoramiento de canchas, pinturas, murales y hasta la capacitación de la policía regia a la que se le imparten clases de inglés para recibir a turistas.
“Hoy vivimos un momento histórico. La emoción que sentimos al recibir el Mundial en Monterrey es indescriptible. Este Mundial no es solo futbol, es una oportunidad para mostrarle al mundo quiénes somos, cómo vivimos y cómo recibimos a quienes nos visitan.
“Monterrey se transforma. Nos preparamos para recibir al mundo con los brazos abiertos, con la pasión y la hospitalidad que nos distinguen. Cada mural, cada torneo, cada obra y cada sonrisa contarán la historia de una ciudad que se prepara para brillar ante el mundo”, subrayó el alcalde regio.
El epicentro de la fiesta mundialista en el estado, será en Guadalupe, un importante municipio del área metropolitana en el que se encuentra erguido el imponente Gigante de Acero.
Al interior del inmueble se han realizada una gran cantidad de juntas entre el Comité Organizador de Monterrey, con directivos e integrantes del órgano que rige el futbol a nivel mundial.
Desde el ingreso del alcalde Héctor García, el sello del ayuntamiento ha sido pensando completamente en la justa.
Han sido constantes y cercanos lo contactos del edil con el Comité Organizador, pues en temas de seguridad, vialidad y entretenimiento, no se puede dejar fuera al encargado de la administración municipal.
Incluso Héctor García fue nombrado para presidir la Mesa de Trabajo del Mundial 2026, un acuerdo de la Mesa Metropo-

En mayo pasado, el guadalupense acudió a ser de los primeros en pisar el nuevo pasto que se instaló en el estadio donde juegan los Rayados en la que se invirtieron millones de pesos de parte de la organización del inmueble.
Al pertenecer al mismo partido político, Héctor García no ha ocultado su trabajo en coordinación con el gobernador Samuel García, con quien sí han buscado realizar obras en conjunto para el Mundial, pero de todas formas el edil trabaja para su lado.
Un ejemplo son los trabajos que realiza el municipio del inmueble, como el corredor de la Exposición Ganadera, o simplemente ‘Expo’, en el que se realizaron labores para ampliar las banquetas, pavimentar la avenida y la planta de árboles.
Del mismo modo, la realización del corredor Río La Silla y el corredor Cerro de la Silla. Esto da a entender que la fiesta de Guadalupe estará enfocada en la ubicación del Estadio Monterrey y los atractivos naturales a su alrededor.

Como parte del corredor verde que inició en las pasadas administraciones municipales, el centro de Guadalupe también ha recibido un importante cambio en cuanto a su infraestructura.
Pues el primer cuadro de la ciudad, antes villa, se ha incorporado a las obras por la expansión de las banquetas para peatones, la incorporación de civlocías, iluminación, entre otras mejoras.
Pero sin duda que la mayor parte de la celebración, será en el estadio mundialista, de donde emergerán las emociones y será visitado por quienes hayan alcanzado boleto.
El principal promotor de la agenda mundialista para el 2026, ha sido Samuel García Sepúlveda, quien ha derrochado millones de pesos en obras, publicidad y espacios en vísperas de recibir un mundial.
De entrada, la construcción del famoso monorriel al que llama metro, el cual ha evidenciado Hora Cero, cuenta con atraso debido a las líneas de alta tensión que cruzan por toda la ciudad.
Además el corredor verde, obra iniciada en la administración municipal de Luis Donaldo Colosio Riojas, que comenzó con el puente verde hasta incorporarse a Guadalupe.
Del mismo modo, el llamado Parque del Agua que tomó el terreno de lo que era el parque de diversiones Bosque Mágico, ubicado a un costado de La Pastora, a escasos metros del estadio y donde el gobierno estatal busca tener otro atractivo.
Independientemente de lo anterior, no hay espacio a interrogante de que la insignia de la festividad para el gobierno del estado, será el Parque Fundidora.
Este importante pulmón -de fumador- urbano, que ha sido abaratado con un sinfín de festivales y eventos masivos, tendrá uno más: el FIFA Fan Festival.
En este se contempla una fiesta que prevalecerá los 39 días que dure la Copa del Mundo. Si bien nuestra ciudad recibirá solamente cuatro partidos, este Fan Fest abarcará todo el torneo.
Ya ha sido anunciado que el gobierno del estado trabajará en conjunto con una empresa de representación musical llamada Apodaca Group que asegurará conciertos durante todos los días que el Fan Fest se encuentre en la ciudad.
Si bien este solo estaría disponible antes y durante los partidos en jurisdicción de la FIFA, se espera que por parte de las autoridades locales este horario se pueda expandir.
Además del área musical, en Fundidora habrá venta de comida, así como venta de bebidas para que no haya necesidad de salir del parque.
Según las estimaciones del propio Comité Organizador local, se espera que alrededor de 2 millones de personas visiten la ciudad y específicamente el Fan Fest de Fundidora.
Serán tres mundiales los que se vivirán en la gran metrópoli regiomontana, donde la gente no interesada se mantendrá al margen de la agenda política y social en el estado.
Para la ciudadanía que esté interesada en vivir la Copa del Mundo, tendrá las tres opciones para vivirla, buscando el divertimento, pero sin maltratar tanto la cartera.v
ESPECIAL
MONTERREY, N.L.-
Fundación Sempra Infraestructura donó un millón de pesos para la instalación de paneles solares en la sede de Cruz Roja Mexicana en Monterrey, Nuevo León. Este proyecto forma parte de la línea de acción de Electrificación Sustentable de la Fundación, enfocada en implementar soluciones energéticas limpias en centros que atienden a grupos vulnerables. Así, estas labores generan beneficios tanto ambientales como sociales. Por un lado, se facilita el acceso a una fuente de energía limpia que favorece el cuidado del medio ambiente. Por otro, con este sistema de paneles solares, Cruz Roja en Monterrey podrá reducir su gasto tradicional de electricidad, ello implica ahorros permitiéndole destinar más recursos a su noble labor de asistencia humanitaria. El evento de entrega y encendido de paneles contó con la participación de Rogelio Ayala

POR HORACIO NÁJERA
Si me pidieran definir en una palabra los siete juegos de la Serie Mundial del 2025 esta sería: Mágica.
Los Azulejos, Toronto y Canadá se quedaron a un batazo por encima del cuadro de hacer la epopeya que los trajo de ser el último lugar en la temporada del 2024 a la serie de campeonato un año después. Los Dodgers, Los Angeles y su gran fanaticada en México y Los Estados Unidos celebraron gracias a la experiencia que solamente llega de ser
García, coordinador general estatal de Cruz Roja Mexicana Delegación Nuevo León, miembros del Patronato de Cruz Roja Mexicana y Diego Franco, gerente de Fundación Sempra Infraestructura, entre otras autoridades locales.
“En Cruz Roja Mexicana estamos convencidos que la suma de esfuerzos nos permite lograr un mayor impacto en la sociedad, mismo que se traduce en la oportunidad de salvar una mayor cantidad de vidas. Es por ello que reconocemos a Fundación Sempra como un aliado estratégico que permite a nuestra Institución cumplir con su misión humanitaria”, comentó Ayala García.
“Con el Programa Nacional de Uso de Energías Renovables, de la mano de Cruz Roja Mexicana, ya hemos invertido más de 12.4 millones de pesos para la instalación de más de 830 paneles en 12 sedes en 9 estados del país”, explicó Diego Franco. “Agradecemos a Cruz Roja Mexicana por darnos la oportunidad de


trabajar en equipo en beneficio de la gente de Nuevo León”, añadió. Fundación Sempra Infraestructura recordó que su trabajo solidario está enfocado a contribuir con proyectos de educación, electrificación
campeones para aguantar, responder y arrebatarle a los de casa el trofeo del comisionado de la MLB.
Hubo magia, mucha, en estos siete juegos. Esta fue una batalla de excelencia deportiva en la que la diferencia entre nóminas -359 millones de dólares de los angelinos contra 255 millones de los canadienses- no se sintió como se esperaría, como tampoco ocurrió en los duelos entre Shohei Othani, el pelotero más completo y más caro del beisbol, frente a los lanzamientos del novato Trey Yesavage, quien un año antes pitchaba en la universidad y en agosto firmó con azulejos por un año y cuatro millones 175 mil dólares, apenas el seis por
ciento del promedio anual que recibe el japonés.
Quedarán para la historia los batazos de Alejandro Kirk, el poderoso chaparrón tijuanense al que su mural en la frontera anticipa desde ya, como mínimo, una placa en el salón de la fama en Monterrey. Memorable fueron también los lanzamientos del intratable Yoshinobu Yamamoto, ejemplo de disciplina y honor al quedarse a limpiar la caseta de los Dodgers después de tirar y ganar un memorable segundo partido en Toronto. A la final llegaron los dos extremos: los poderosos, campeones y rockstars de la ciudad de los sueños en el soleado California contra los jóvenes
sustentable, soporte ante emergencias y voluntariado corporativo. Detalló que su misión es transformar vidas mediante el apoyo a organizaciones y programas que contribuyen al desarrollo de las comunidades a las que pertenece. v
resilentes y disruptores de lo más al norte, del gélido Toronto que arrasó con los legendarios Yankees con el bat del inspirado Vladimir Guerrero Jr., el canadiense más dominicano en la pelota grande. Y como la física no miente, polos extremos atraen, y estos atrajeron espectáculo, calidad y mucho, mucho drama.
Y si, la inexplicable suerte del campeón apareció para atorar la pelota en la parte baja de la barda, impidiendo el triple que daría ventaja a los azulejos en el juego seis. Y esa suerte también se manifestó al día siguiente cuando el bat del “capitán Kirk” se partió por el mango, quitándole así velocidad y dirección a la pelota que facilitó el doble play que sentenció la serie. Héroes y villanos. Sorprendentes y sorprendidos. Canadá contra los Estados Unidos en medio de una guerra comercial sin sentido. Magia, hermosa y apasionante magia que hace del beisbol el rey de los deportes.v
CIUDAD DE MÉXICO.-
Amedida que crece la emoción por la Copa Mundial de la FIFATM 2026, las tres ciudades sede de México —Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey— se preparan para uno de los eventos deportivos con mayor impacto económico en la historia reciente del país. Según estimaciones del gobierno y de expertos independientes, el torneo podría generar más de 3 mil millones de dólares en actividad económica, impulsado por obras de infraestructura, participación de empresas locales y una exposición global sin precedentes.
La FIFA confirmó que ya se han vendido más de un millón de boletos tras el Sorteo de Preventa de Visa, con aficionados provenientes de más de 210 países y territorios. Entre los diez países con mayor demanda destacan Estados Unidos, Canadá, México, Inglaterra,Alemania, Brasil, España, Colombia, Argentina y Francia.
Este arranque anticipa una afluencia masiva de visitantes internacionales. Si algunos de estos países juegan partidos en México, el impacto para hoteles, restaurantes, transporte y comercios locales podría ser aún mayor.
Sin embargo sólo han podido conseguir boleto el 22 por ciento del total de 4.5 millones de personas registradas para la preventa, dejando fuera a la mayoría de los aficionados.
Durante el Mundial de Qatar 2022, los aficionados con boleto gastaron en promedio 400 dólares por día, un 39 por ciento más que en Rusia 2018. Con precios 2.5 veces más altos en los boletos para 2026, se espera un aumento significativo en el gasto promedio por visitante también.
Un ejemplo del aumento en gasto es el del hospedaje. En las ciudades sede, los precios de hospedaje ya reflejan la fiebre mundialista: se han registrado incrementos de hasta 1,000 por ciento para las fechas de los partidos, pasando de 2 mil a 24 mil pesos por noche. Muchos hoteles cercanos a los estadios ya no tienen disponibilidad, una señal clara del

POR GERARDO RAMOS MINOR
Fuera de funcionarios de gobierno y algunos muy buenos amigos que son fervientes acólitos del balón, he notado que, en términos generales, la fiebre mundialista no ha contagiado a muchas personas en la zona metropolitana de Monterrey.

interés que despierta el torneo, pero también una barrera económica para los fanáticos locales que buscan ser parte de la experiencia.
Aunque existen diversas proyecciones sobre la cantidad de turistas que llegarán, la cifra más realista es de 850 mil asistentes a los partidos, resultado del número total de asientos y encuentros que se jugarán en territorio nacional. Con base en los gastos registrados en ediciones anteriores, el impacto económico se estima entre 680 millones y mil millones de dólares.
De los 13 partidos que se celebrarán en Méxi-
co —incluido el inaugural en el Estadio Banorte—, se espera que los negocios locales sean los principales beneficiarios de las transacciones en alimentos, bebidas, entretenimiento y souvenirs. Sin embargo, la baja digitalización y limitada preparación de muchos comercios podría dificultar su conexión con el mercado global que acompañará al torneo. De acuerdo con el estudio “Retrato del México Actual: Consumo social y político” de ACSI Research, tres de cada cuatro mexicanos (74.2%) saben que el país será sede del Mundial y la intención de compra y asistencia aumenta de acuerdo con el
nivel socioeconómico, donde también se concentra el mayor interés por el evento. El fútbol es el deporte favorito del país (39.7%), reafirmando su papel como símbolo de la cultura.
Aunque México sólo albergará 13 de los 104 partidos, el impacto podría ser profundo. Con 850 mil aficionados gastando al menos 400 dólares diarios, más el consumo de quienes seguirán los encuentros desde bares, restaurantes o fan zones, el evento promete dinamizar las economías locales.
Las ciudades sedes están preparándose
Para asegurar que este gran evento beneficia a la mayoría, se han lanzado programas de capacitación, certificación y apoyo en los estados que serán sedes de los partidos.
En Nuevo León, el gobierno está implementando el programa “SerTurista” con el cual promueven la inclusiónenlosnegocios.Atravésdealianzasconempresas e instituciones, el programa busca democratizar el turismo, promover la integración, el respeto a la diversidadylasostenibilidad,convirtiendoelturismoenuna herramienta de empoderamiento.
En Jalisco se presentó el programa “Somos 26” con el cual desde los gobiernos del estado y los municipales de Zapopan y Guadalajara, capacitarán a los negocios en buenas prácticas de calidad, higiene y gestión empresarial.
Y en Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León, diversas organizaciones están impulsando la iniciativa OLA México, con el objetivo de capacitar a los negocios locales en digitalización, estrategias de mercado y planeación financiera, para que puedan estar preparados para atender la demanda que traerá el evento. Además, los negocios participantes reciben un apoyo económico para que puedan aplicar lo aprendido en el programa.
A menos de 10 meses del mundial, las preparaciones para recibir a los visitantes y aficionados se está acelerando para asegurar que sea una gran experiencia para todos. Y conforme se va definiendo más el torneo, se tiene más claridad de la oportunidad que significa para México. v
¿Y por qué habría de emocionarnos? Después de todo, a diferencia de otras experiencias mundialistas, esta Copa cada vez se está convirtiendo en un evento elitista, alejado de las masas, dirigido exclusivamente a quienes tienen el recurso suficiente para ser tratados como verdaderos VIP.
De entrada está el tema de los boletos. La FIFA organizó una complicada lotería donde es más sencillo sacarse la casa del TEC que tener el “privilegio” de gastar miles de pesos en un boleto para un partido que, por cierto, aún no sabemos quiénes van a disputar. Luego está el asunto de toda la parafernalia que se está gestando alrededor del evento,
con festivales, festejos y eventos que van más dirigidos a los turistas que se espere lleguen a la ciudad, que a los residentes locales, quienes van a estar más ocupados en ir a trabajar, sacar adelante su día a día que andar bailando y bebiendo a las 12 del día.
Para hacer las cosas peor, para el regiomontano de a pie, el que tiene que levantarse cuando todavía no sale el sol para enfrentar (ya sea en camión o en auto) el tráfico infernal por las obras de un Metro mundialista que seguramente no se va a acabar a tiempo; toda referencia a la Copa del Mundo se convierte en una mentada de madre, pues es ese evento el que provocó que se levantaran
obras de relumbrón que hoy los tienen atrapados en un congestionamiento.
Me queda claro que conforme avancen los meses, los millones y millones de pesos que se van a utilizar para promocionar el Mundial en las redes sociales, medios de comunicación y espacios públicos van a lograr su objetivo y conseguirán que el regiomontano se emocione un poco con los cuatro partidos que se disputarán en esta ciudad.
Lo que también es obvio es que, pasado el evento, cuando llegue la “cruda futbolera”, más de dos se van a hacer la misma pregunta: ¿Y esta madre, de qué me sirvió? v diasdecombate@hotmail.com

POR MARINTIA ORTIZ
Valentina Alazraki, periodista con medio siglo de experiencia en el Vaticano, se presentó en el Teatro Fidel Velázquez para compartir con el público sus vivencias acompañando a seis pontífices, entre ellos Juan Pablo II, Benedicto XVI, Francisco y León XIV.
Durante el evento, ofreció una mirada única sobre la historia reciente de la Iglesia Católica, relatando no solo los acontecimientos históricos que presenció, sino también las experiencias humanas que marcaron su carrera.
Desde sus primeros años como una joven corresponsal , tuvo que abrirse paso en un mundo dominado por hombres y enfrentar la incredulidad de colegas europeas, que la apodaban “la petite mexicaine”. Sin embargo, con esfuerzo, ética y responsabilidad, logró ganarse su lugar y consolidar una carrera que combina profesionalismo, humanidad y dedicación.
A lo largo de su trayectoria, la periodista equilibró su labor en el Vaticano con la maternidad y la familia. Contó que creó su oficina en casa para poder atender a sus hijas mientras seguía cubriendo los viajes de los papas y las noticias más importantes.
Relató momentos divertidos y emotivos, como cuando su hija pequeña, Camila, comenzó a llamarla Mariana para confundir a los enviados

del Vaticano, demostrando cómo la vida familiar y profesional podían coexistir con creatividad y amor.
Durante su charla, recordó a Juan Pablo II como un líder incansable, cuya fe y compromiso eran palpables incluso frente a la enfermedad. Contó cómo, a pesar de los temblores, el Parkinson y la debilidad física de sus últimos años, el Papa continuaba viajando por todo el mundo, sosteniendo su labor pastoral con una fuerza sobrehumana. “Decidió que no se iba a bajar de la cruz. Él decía: ‘Cristo no se ha bajado de la cruz, yo tampoco’”, compartió Alazraki, recordando los viajes y las audiencias con el pontífice, en los que incluso enfermos más jóvenes o con menos dificultades físicas encontraban en Juan Pablo II un ejemplo de fortaleza y fe.
Además, contó anécdotas entrañables de cercanía con él, como llevarle galletas o regalarle sombreros, gestos que hicieron más humana la relación y la acercaron al pontífice de manera especial.
La comunicadora, relató también la renuncia histórica de Benedicto XVI, un acto que transformó la percepción del pontífice y evidenció su humildad y valentía al priorizar el bien de la Iglesia sobre la imagen pública.
Explicó que esta decisión, tomada después de valorar su estado físico y espiritual tras años de servicio intenso, lo convirtió en un papa moderno, capaz de reconocer sus límites y ceder paso a un nuevo liderazgo por el bien de la institución.
Asimismo, destacó el papel del papa Francisco, cuya cercanía y apertura hicieron que la Iglesia se acercara de manera inédita a todos los fieles, sin distinción de clase, condición o nacionalidad.
“La Iglesia tenía que ser como un hospital de campaña, un lugar donde no te van a decir de qué te vas a morir, sino te van a ayudar a curar las heridas”, señaló, recordando la filosofía inclusiva y humana del pontífice. La periodista explicó cómo Francisco combina una visión social muy cercana con la tradición de la Iglesia, recuperando gestos y símbolos históricos mientras mantiene una relación espontánea y directa con la gente.
“Mis mejores premios han sido todo lo que les he contado y, sobre todo, el cariño de todos ustedes”, expresó, resaltando que, más allá de la fama o los reconocimientos, lo más valioso de su trayectoria ha sido la cercanía y el afecto del público y de quienes la acompañaron a lo largo de tantos años de historia viva.
Al acto asistió el alcalde de Escobedo, Andrés Mijes Llovera, quien reconoció la labor periodística de Valentina Alazraki y la manera en que, a través de sus reportajes, ha acercado al público mexicano al Vaticano y a los papas de una forma cercana y humana.
El evento permitió a los asistentes acercarse de manera única al Vaticano y conocer la historia reciente de la Iglesia desde los ojos de quien la vivió de cerca, ofreciendo un relato enriquecido por la fe, el compromiso y la


humanidad de los papas y, sobre todo, por la experiencia profesional y personal de Valentina Alazraki, testigo de medio siglo de historia papal. v
ESPECIAL
La diputada por Monterrey y presidenta de la Comisión de Presupuesto, Lorena de la Garza llamó a construir un presupuesto 2026 verdaderamente municipalista, justo y equitativo, que atienda las necesidades reales de los municipios de Nuevo León y corrija las desigualdades que hoy mantienen en rezago a las comunidades más vulnerables.
Tras sostener una reunión con alcaldes y alcaldesas panistas de municipios rurales de Nuevo León la legisladora recordó que cada año el Congreso tiene la facultad de modificar las leyes de ingresos y egresos, por lo que es posible ajustar la distribución de los recursos para garantizar justicia presupuestal.
“Los municipios están trabajando con muchos rezagos y, en muchos casos, han tenido que poner de su propio presupuesto para cubrir tareas que le corresponden al Estado: manteni-

miento de escuelas, proyectos de movilidad o servicios de salud”, señaló.
De la Garza denunció que el actual convenio fiscal estatal provoca una distribución desigual, donde municipios como San Pedro reciben alrededor de 9 mil pesos por habitante, mientras
otros como Pesquería apenas alcanzan 400 pesos, lo que perpetúa la desigualdad.
La diputada explicó que estados como Jalisco, Guanajuato y Querétaro destinan entre el 23 y 27% de sus fondos participables a los municipios, mientras que Nuevo León se mantie-
ne rezagado. “Necesitamos revisar a fondo las finanzas municipales y las deudas que el Gobierno estatal mantiene con los ayuntamientos para asignarles lo que en justicia les corresponde”, enfatizó.
También advirtió sobre el uso discrecional y con tintes político-electorales de los fondos estatales, al denunciar que municipios como Monterrey han sido excluidos del reparto de equipamiento policial. “El dinero público no puede usarse como premio o castigo político; debe distribuirse con transparencia y equidad”, afirmó.
Finalmente, reiteró que desde el Congreso impulsará candados legales para impedir el manejo discrecional de los recursos, y seguirá promoviendo un presupuesto que responda a las necesidades de las familias y fortalezca a los municipios como el primer frente de atención ciudadana.v
Fueron presentados los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2024 que realizó el Instituto Nacional Electoral, en los 32 estados de la República Mexicana en la cual participaron cerca de 11 millones de niñas, niñas y adolescentes.
Itzel Castillo Almanza, presidenta de la mesa directiva del Congreso del Estado, destacó que este tipo de consultas, en donde se escucha la opinión de los futuros ciudadanas y ciudadanos, es un proceso democrático importante.
Entre las demandas de los consultados están la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en los centros escolares desde nivel pre escolar a universitario, ya que actualmente son discriminados.
José Eduardo Ceniceros Cueva, un joven con ceguera, dijo que urge la atención de perso-

nas que como él padecen de alguna discapacidad, para incorporarlos de manera regular al sistema escolarizado, ya que actualmente no se dan las condiciones para atenderlos.
Al respecto Castillo Almanza recordó que
en el Congreso del Estado se trabaja en una reforma integral a la Ley de Educación, en donde se escucharon opiniones y se recibieron aportaciones de muchas agrupaciones y especialistas, para mejorar esta ley.
“Así como en la Consulta, aquí en el Congreso del Estado sí los escuchamos tengan por seguro que vamos atender esta petición, las diputadas y los diputados los escuchamos y haremos las mejoras a la ley para atender esta petición.
“Esta Consulta que se hizo por décima ocasión, es muy trascendental pues ayuda a conocer el sentir, la opinión de las niñas, niños y adolescentes, que deben tomarse en cuenta”.
Beatriz Adriana Camacho Carrasco, presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, dijo que en Nuevo León participaron en la Consulta Infantil y Juvenil 527 mil 483 niñas, niños y adolescentes y a nivel País, fueron 10 millones 703 mil 500.
La consulta se seccionó en cuatro grupos etarios, de 3 a 5 años, de 6 a 9 años, de 10 a 13 años y de 14 a 17 años. Siendo el grupo de 10 a 13 años el que más participantes tuvo con 205 mil 778 consultados..v






POR: REDACCIÓN
SANTIAGO, N.L.-
El alcalde de Santiago, David de la Peña, alcanzó una aprobación de 89 por ciento, de acuerdo con un reciente sondeo de Hora Cero Encuestas, realizado del 3 al 6 de octubre en el municipio.
A poco más de un año de haber arrancado su segunda administración al frente del Pueblo Mágico, la ciudadanía le refrendó su apoyo al edil tricolor, quien se reeligió en 2024 con el 70 por ciento de los votos.
La implementación de más programas y apoyos en las colonias y comunidades logró que el 69.3 por ciento de los entrevistado considere que el municipio está aún mejor que durante el primer trienio David de la Peña.
Por su parte, el 26.1 por ciento señaló que está igual y sólo un reducido 3.3 mencionó que ha empeorado.
El trabajo de opinión se aplicó al azar a 800 residentes del municipio, tanto en puntos de reunión como en domicilios.
Todos los entrevistados fueron mayores de edad y con credencial de elector vigente en Santiago. v





EN COMPARACIÓN CON LA PRIMERA ADMINISTRACIÓN DE DAVID DE LA PEÑA, ¿CÓMO CONSIDERA QUE ESTÁ SANTIAGO ACTUALMENTE?
¿APRUEBA O DESAPRUEBA EL TRABAJO DEL ALCALDE DAVID DE LA PEÑA EN EL PRIMER AÑO DE SU SEGUNDA ADMINISTRACIÓN?


Gracias a las estrategias de seguridad implementadas por el Gobierno de San Nicolás encabezado por el Alcalde Daniel Carrillo Martínez, esta ciudad ha logrado destacar a nivel nacional como la quinta localidad con mejor mejor percepción de seguridad en México, de acuerdo con la ENSU.
Carrillo Martínez, señaló que el último reporte de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana(ENSU), así lo reflejan, ya que el 77.6% de la población mencionó que se siente segura en la ciudad.
Además, la Policía de San Nicolás, obtuvo el segundo lugar en confianza y el tercero en efectividad a nivel nacional, con el 81% de aprobación en estos rubros.
Los resultados son muestra de las estrategias de la administración nicolaíta, que en coordinación de las fuerzas federales, estatales y municipales, han logrado bajar en 30% los delitos de alto impacto y un 17.11% en incidencia delictiva en comparación con el año anterior.
Además, la Policía de San Nicolás, redujo sus tiempos de respuesta promedio a un minuto 40 segundos como mínimo y dos minutos y 30 segundos como máximo, ello, gracias a la incorporación de cámaras de seguridad conectadas al C4 en zonas mayormente concurridas, así como el uso de drones para la vigilancia.
Otra estrategia es la labor de proximidad y confianza con la ciudadanía, logrando a la fecha integrar a 400 grupos de whatsapp de vecinos de todas las colonias del municipio, en donde participan y colaboran más de 12 mil ciudadanos vigilantes que alertan y reportan cualquier situación de riesgo, logrando actuar con mayor prontitud a los reportes.
Daniel Carrillo, aseguró que si bien los resultados este último trimestre, aún queda mucho por hacer, por lo que seguirán trabajando en beneficio de las familias.v



CIUDAD VICTORIA, TAM.-
La certificación del Rastro Tipo Inspección Federal (TIF), operado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), abre la puerta a exportaciones hacia más de 60 países, posicionando a la entidad como un polo competitivo en el mercado agroalimentario nacional e internacional.
Lo anterior se puso de relieve durante la reciente entrega del documento que recibió el gobernador Américo VillarrealAnaya, en el cual el Gobierno de México, a través del SENASICA(Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), certifica la actividad diaria de la sala de corte y deshuese para la especie bovina, cámara de producto terminado, almacén, empaque y andenes de carga y descarga en el rastro ubicado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZUAT) de esta capital.
Con capacidad para procesar hasta 100 reses diarias, el rastro fortalece la cadena de valor de la carne en el estado, al mismo tiempo que ofrece prácticas académicas a estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia en cada etapa del proceso, desde el manejo ético del ganado hasta el empaque y la distribución.
En las modernas instalaciones, cada corte

cumple con estrictos estándares de sanidad, higiene y bienestar animal, integrando educación, ciencia y producción en un modelo innovador que convierte a la UAT en un referente de competitividad y desarrollo para la región.
El rector, Dámaso Anaya Alvarado, expresó que la UAT da un paso histórico al producir carne con estándares internacionales, reafirmando el compromiso con la innovación, la formación profesional y el fortalecimiento del sector agro-
POR REDACCIÓN
CIUDAD VICTORIA, TAM.-
La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) reafirmó su compromiso con la preservación de las costumbres y tradiciones mexicanas al realizar diversas actividades alusivas al Día de Muertos en todas sus sedes universitarias en el estado, fortaleciendo así el sentido de identidad, pertenencia y orgullo nacional entre su comunidad.
Cada espacio se llenó de color, flores de cempasúchil, papel picado y creatividad, donde estudian-
tes, docentes y personal administrativo participaron activamente en la elaboración de altares, caracterizaciones y muestras artísticas que evocaron la riqueza de esta celebración ancestral. Como parte de estas actividades, la Dirección de Cultura y Arte llevó a cabo, en el Gimnasio Multidisciplinario de Victoria, la tradicional jornada universitaria de Día de Muertos, que incluyó el Concurso de Altares UAT 2025 y el Concurso de Calaveritas Literarias y Catrinas y Catrines, donde se puso de manifiesto el talento, la creatividad y el amor por nuestras raíces.
pecuario, mediante la colaboración entre Universidad, productores y Gobierno del Estado. En ese contexto, dijo que se trabaja con ganaderos de diversos municipios, con la Secretaría de Desarrollo Rural, la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas y la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas para diseñar un programa que eleve la calidad de la producción cárnica, fortalezca la economía de las comunidades rurales e impulse una inicia-
tiva alineada con las políticas agroalimentarias nacionales.
Añadió que también se mantienen diálogos con cadenas comerciales y compradores internacionales, entre ellos HEB y La Michoacana Meat Market, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del proyecto y consolidar a Tamaulipas como uno de los tres principales productores de carne certificada del país.
Por parte del SENASICA, el director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, Leandro David Soriano García, puntualizó que la certificación TIF al rastro de la UAT garantiza su operación con estrictos protocolos sanitarios y la formación de profesionales en bienestar animal y sanidad agroalimentaria.
Indicó que, en ese mismo renglón, se proyecta como un centro de capacitación para profesionales de Latinoamérica y Centroamérica, consolidando a la Universidad como un eje estratégico del desarrollo agropecuario y la innovación científica en Tamaulipas.
Cabe agregar que, en otra etapa, el proyecto prevé la construcción de un rastro adicional para caprinos y ovinos, lo que permitirá mejorar su valor y comercialización en beneficio de productores rurales, especialmente del Altiplano y otras regiones del estado.v

Desde las primeras horas del día, las dependencias académicas del Campus Victoria comenzaron el montaje de sus altares, los cuales destacaron por su ingenio, originalidad y simbolismo. En esta edición, la Facultad de Ingeniería y Ciencias obtuvo el primer lugar en el Concurso de Altares; en el Concurso de Calaveritas Literarias, el primer lugar fue otorgado a Jesús Abel Gallardo García, estudiante de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Victoria; en la categoría de Catrinas y Catrines, la Facultad de Comercio y Administración Victoria destacó
con la participación de Vanesa Ojeda. De igual manera, en los distintos campus de la UAT se llevaron a cabo exposiciones, ofrendas y presentaciones culturales, donde se reflejó el compromiso de la UAT por fomentar el arte, la cultura y las tradiciones mexicanas.
A través de estas acciones, la Universidad Autónoma de Tamaulipas promueve la difusión del arte popular y las expresiones culturales que distinguen al pueblo mexicano, impulsando además la formación integral de su comunidad estudiantil. v



POR MARINTIA ORTIZ
En la avenida Aramberri número 1026, una vivienda marcada por la tragedia vuelve a abrir sus puertas con un propósito: preservar la memoria, dignificar a sus protagonistas y corregir las versiones que durante décadas distorsionaron la verdad.
La Casa de Aramberri, escenario del crimen que estremeció a Nuevo León en 1933, renace como un espacio histórico y cultural gracias al esfuerzo de la familia y del equipo que la ha rescatado.
Miguel Ángel Lara, gerente de la casa, comparte que este proyecto comenzó hace más de veinte años, cuando su hermano soñó con devolverle vida al inmueble. Lo que parecía imposible, como restaurar un espacio abandonado, lleno de escombro y vandalizado, se volvió realidad tras casi tres años de trabajo.
“Cuando él me dijo que iba a abrir la casa, yo quería ser el primero en entrar”, recuerda. Hoy, Lara no solo administra el lugar: también
es su historiador, guía y guardián. La misión, asegura, va mucho más allá del morbo. Aunque muchos visitantes llegan atraídos por la fama de la tragedia, lo que el equipo busca es transmitir cultura, memoria y verdad.
“Queremos que la gente se vaya bien informada. Hay muchas versiones equivocadas, pero aquí contamos lo que realmente sucedió”, explica.
Y esa precisión histórica ha sido fundamental: por ejemplo, aclara que no fue un solo atacante, sino cuatro, y que había parentesco entre uno de ellos y la familia Montemayor. Dentro de la casa se conservan entre 15 y 25 objetos originales de la familia Montemayor, entre ellos un peinador, un sillón, baúles y vestidos pertenecientes a Florinda. Estos artículos fueron resguardados en su momento por la familia para evitar que el vandalismo los destruyera, y su retorno permite a los visitantes reconstruir la vida cotidiana de la época.

La mayor parte de la vivienda permanece fiel a cómo lucía en 1933, lo que convierte cada recorrido en un viaje al pasado.
Sobre el impacto emocional del espacio, Lara reconoce que no es un lugar para cualquiera. “Mucha gente entra y se siente mal, ya se quiere retirar”, afirma. Pero para él, estar ahí es un privilegio que honra cada día con respeto absoluto hacia Antonina y Florinda.
“Nunca me ha pasado nada, y creo que es porque siempre he sido muy respetuoso con la casa y con ellas.”
El proyecto también simboliza un acto de justicia histórica: contar la verdad para dignificar a las víctimas.
“Al decir las cosas como realmente fueron, siento que a ellas les da tranquilidad”, comparte.
Cada visita es una oportunidad para combatir mitos, rescatar memoria y mantener viva una parte esencial de la historia regiomontana.
La Casa de Aramberri abrirá nuevamen-

te sus puertas a partir de este martes 4 de noviembre invitando a las nuevas generaciones a conocer su historia desde un lugar de respeto y verdad. Los horarios serán martes de 10:00 a 18:00 horas, y viernes y sábado de 10:00 a 22:00 horas.
Una casa que fue símbolo de tragedia se convierte ahora en un espacio de aprendizaje, reflexión y homenaje. Porque recordar no es solo mirar atrás: es honrar, comprender y contar lo que realmente sucedió. v







ESPECIAL
URUAPAN, MICH.-
El Congreso de Michoacán aprobó y tomó protesta a Grecia Itzel Quiroz García como alcaldesa sustituta del municipio de Uruapan por lo que resta de la administración actual.
Durante sus posicionamientos, legisladores locales recordaron el trabajo y coraje de Carlos Manzo, para luchar y proteger a la gente de Uruapan y enfatizaron que continuarán con el llamado “movimiento del sombrero”, el cual fue fundado por el edil asesinado.
Tras tomar la votación de los diputados y al
grito de ¡Carlos Manzo! así como de un minuto de aplausos, la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso estatal anunció la designación de Grecia Quiroz como la nueva presidenta municipal de Uruapan.
Tras jurar como alcaldesa, Grecia Quiroz, sentenció “vengo con el corazón destrozado”.
Transportistas de diferentes organizaciones, realizaron una caravana por la paz y seguridad de Uruapan.
La caravana inició en punto de las 9 de la
mañana y recorrió el Paseo de La Revolución; posteriormente el Paseo Lázaro Cárdenas, Avenida Juárez y concluyó en el Centro Histórico, donde colocaron una ofrenda florar en honor a la memoria del alcalde independiente muerto a tiros.
“Tu legado sigue y seguirá siempre, Carlos Manzo”, se lee en una lona colocada en el cofre de un tráiler de la rodada y manifestación, que paralizó por casi una hora, las principales avenidas de esa ciudad, ubicada a 110 kilómetros de la capital michoacana.
“La razón por la que estamos aquí es por lo que ha pasado. Toda la sociedad estamos con-
movidos. Sobre todo, porque el señor presidente municipal, siempre nos apoyó a todos los camioneros; siempre hubo apoyo de él hacia nosotros y ahora nos toca a nosotros levantar la voz, para que haya justicia y paz”, reiteró, Roberto Heredia, uno de los representantes de la Asociación de Camioneros Unidos Uruapan. En ese mismo sentido, fue el pronunciamiento de los demás transportistas de carga, que llevaron su rodada de manera pacífica, desde uno de los principales accesos, hasta el centro de Uruapan, donde colocaron su ofrenda, en el lugar en el que fue asesinado, Manzo Rodríguez. v
En Veracruz, Coca-Cola FEMSA ha distribuido 82,020 litros de agua, además de 8,828 litros de leche y bebidas hidratantes. En Puebla, la embotelladora ha entregado 10 mil litros de agua purificada y junto con Fundación CocaCola, activó un nuevo camión potabilizador que ha entregado 2,100 litros y en Querétaro, se han distribuido 5 mil litros adicionales.
ESPECIAL
CIUDAD DE MÉXICO. –
En respuesta a las afectaciones provocadas por las recientes lluvias e inundaciones, FEMSA, a través de Coca-Cola FEMSA y OXXO, ha intensificado sus esfuerzos de ayuda humanitaria en distintas comunidades de Veracruz, Puebla y Querétaro, con el propósito de atender necesidades urgentes de agua, alimentación y productos esenciales.
Desde el inicio de la contingencia, Coca-Cola FEMSA ha desplegado un amplio operativo de asistencia para garantizar el acceso a agua purificada, alimentos e insumos básicos en las zonas más afectadas.
En Veracruz, la compañía ha distribuido 82,020 litros de agua, además de 8,828 litros de leche y bebidas hidratantes. En coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), mantiene en operación camiones potabilizadores: uno en Poza Rica desde el 14 de octubre, que ha generado 41,820 litros de agua purificada, y otro en La Florida e Independencia activados el 17 y 22 de octubre con 9,720 litros abastecidos y el último en Álamo, el cual se puso en servicio el 22 de octubre y ha entregado 16,520 litros.
En Puebla, la embotelladora ha entregado 10 mil litros de agua purificada y junto con Fundación Coca-Cola, activó un nuevo camión potabilizador que ha entregado 2,100 litros y en Queré-



taro, se han distribuido 5 mil litros adicionales. De manera paralela, la compañía ha destinado apoyos específicos a sus colaboradores y sus familias en las zonas afectadas, que incluyen 1,230 despensas, 4,580 insumos médicos, 1,200 kits de limpieza, 552 kilogramos de alimento para mascotas, 244 paquetes de pañales y 72 de leche en fórmula. Estas acciones buscan contribuir a su bienestar y apoyar la recuperación de las comunidades.
A nivel nacional, la Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC), en coordinación con la SEDENA y la Secretaría de la Función Pública (SFP), estará entregando más de 10 millones de litros de agua purificada en puntos estratégicos del país, como Poza Rica (227,328 litros), Pachuca (725,743 litros) y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (1.037,760 litros).
Por su parte, OXXO ha enfocado sus esfuerzos en brindar ayuda inmediata a colaboradores y familias en las zonas más afectadas del norte de Veracruz; la empresa ha entregado 1,200 despensas y 6 mil litros de agua potable, además de poner en marcha servicios de apoyo psicológico para su personal, con el fin de atender tanto las necesidades materiales como el bienestar emocional de las personas.
Asimismo, los equipos locales han impulsado una campaña de recolección de ropa y artículos básicos, mientras mantienen comunicación constante con autoridades y comunidades para identificar nuevas necesidades y ampliar el alcance de los apoyos.
Con estas acciones, OXXO y Coca-Cola FEMSA refrendan el compromiso de FEMSA de estar cerca de las comunidades donde opera, acompañarlas en momentos de emergencia y contribuir a que la vida en las zonas afectadas recupere su normalidad lo más pronto posible. v


POR LUCIANO CAMPOS GARZA
Manolo Lapuente fue considerado uno de los sabios del futbol mexicano. Recientemente fallecido, el entrenador poblano tuvo una trayectoria con buena fama y reconocimiento sobrado. Transitó con éxito de la cancha al banquillo. Ya se sabe: para un futbolista no hay mejor medicina, para aliviar la nostalgia del juego, que convirtiéndose en estratega para decirle a los demás cómo deben de jugar. En el entorno mexicano resultadista Manolo pudo sobreponerse a directivos estultos que solo querían pirotecnia y enseñó que muchas veces el hilado paciente da mejores resultados que la acelerada máquina de costuras. En el nuevo milenio fue contratado por Tigres. Luego de algunos cuantos juegos, se decidieron a echarlo. Decepcionado y molesto, lamentaba que

Hace unos días trascendió la noticia de la próxima distribución de los productos “Barker Wellness”, una marca vegana que promueve el bienestar físico y mental. Esto se logró gracias al convenio de colaboración entre su fundador Travis Barker, baterista de Blink - 182 y la cadena de Farmacias Similares, que todos conocemos gracias al Dr. Simi, ese personaje que comenzó como una imagen de un doctor bonachón y amable,
no le dieran tiempo de madurar su proyecto. “Claro que no tenía las maletas hechas; yo esperaba quedarme más tiempo para hacer de este un gran equipo”, dijo, mientras le cerraban la puerta en la cara.
Independientemente de las determinaciones precipitadas de los hombres de pantalón largo, muchos de ellos sin preparación, desde mucho antes de este tropiezo había demostrado su verdadero precio. Lo mostró en el Mundial de Francia 98. La Selección Mexicana de ese año fue, a mi entender, la mejor que ha participado en alguna copa del mundo. No se consiguieron los objetivos, al quedarse cortos en ese risible concepto del quinto partido, pero el Tri demostró que podía jugar un gran futbol. El que desembarcó en esa copa no era solo de un cuadro excepcional de grandes jugadores. En realidad, el éxito de ese grupo en Francia se debía a la dirección técnica, desde donde se determinaba la gestión táctica de decisiones en la cancha para pasarse el balón; el lapuentismo sorprendió a potencias como Holanda o Alemania. Destacaban en ese once irrepetible
figuras como Jorge Campos, Raúl Rodrígo Lara, Claudio Suárez, Ramón Ramírez, Pavel Pardo, Duilio Davino, Alberto García Aspe, Cuauhtémoc Blanco y Luis Hernández, Germán Villa, Jesús Arellano, entre algunos otros que armaron un excelente menú a la carta del seleccionador.
Nada les salió mal. Excepto que, en octavos de final, enfrentaron a la briosa selección de Alemania que se les impuso más por motivos culturales que por futbol. Ellos están acostumbrados a bregar, contra la corriente. Su país quedó destruido después de la segunda Gran Guerra y ahora están entre los líderes del planeta. La mentalidad como una plusvalía social en el país es una marca de nacimiento. Y México, bueno, habrá que decir que no tiene la suficiente fortaleza para sostener la espada en alto cuando ha retado a los poderosos. Se cansa pronto y sucumbe.
Pero Manolo se esforzó hasta donde pudo para darle entereza al once mexicano. Francia 98 fue de lo mejor que le ha ocurrido al deporte del país, con una seguidilla de grandes partidos. Lapuente estuvo del lado
de sus muchachos para hacer que resistieran el vendaval y sacó lo mejor de cada uno de ellos.
Lo mismo hizo cuando estuvo en la Liga. Convirtió al Necaxa en el equipo de los 90s. También le dio copas a Puebla y América.
Dejó una enseñanza duradera a asistentes que lo observaban con reverencia. La escuela tuvo a sus discípulos más aventajados en José Manuel de la Torre, Mario Carrillo, Luis Fernando Tena y Raúl Arias. Como bien lo aprendieron, el orden en la defensa les daba la oportunidad de hacer transiciones rápidas, al recuperar el balón, para hacer contrataques de trazos largos. Los jugadores que convivieron con él destacan su buen trato como DT. En alguna entrevista dijo que, cuando era jugador, detestaba a los entrenadores gritones o malhumorados. Por eso, cuando le tocó su propia experiencia como adiestrador, buscó promover un trato afable con los pupilos. No era de gritoneos, ni de rebatingas. Lo suyo era motivar al futbolista, robustecer su confianza y darles indicaciones de pizarrón desde entes de los partidos, porque al momento que estaban ya en la cancha, dependían de sus habilidades y decisiones.
Se ha ido Manolo La Puente, un tipo que sabía todo del balompié.
El futbol mexicano lo extrañará.v
transformándose en un icono de la cultura pop contemporánea. La revelación de esta alianza nos permite conocer los alcances que actualmente tiene la marca de la empresa que fue fundada en el año 2000 por Víctor González. En ese momento la misión era ofrecer medicamentos con precios accesibles, utilizando la frase “Lo mismo pero más barato” para promocionar sus farmacias, logrando gran aceptación y alta popularidad entre las clases populares. Esta narrativa de cercanía y justicia social ha permitido la consolidación e integración del Dr. Simi dentro de la vida cotidiana. En los últimos años ha sido tendencia a través de su publicidad, demostrando su capacidad para generar contenido orgánico; un claro ejemplo de ello son los videos que circulan de una simple botarga con la imagen del Dr. Simi,
bailando en la puerta o en las afueras de alguna sucursal farmacéutica (sin importar en dónde se encuentre), los cuales generan más vistas que una conferencia mañanera. Estas botargas se han convertido en parte de la comunidad, así como del paisaje urbano y cultural, apareciendo en campañas sociales, desfiles, bailes y espectáculos. La tradición del lanzamiento de los muñecos del Dr. Simi en los conciertos en nuestro país comenzó como un gesto espontáneo allá por el año 2021; un símbolo del afecto y bienvenida hacia un artista nacional o internacional. Las reacciones ante ello han sido diversas y virales, sin embargo, el entusiasmo prevalece a favor al momento de recibir un peluche. Por ello, el SimiFest 2025 llega el próximo 29 de noviembre en la Ciudad de México, un festival que reúne distintas actividades que van más allá de la música, ya que ofrece experiencias con causa social y de
impacto ambiental. En esta segunda edición el cartel está encabezado por Empire Of The Sun, Leon Bridges, Caloncho, entre otros más. Para ir calentando motores rumbo al festival, se han dado a la tarea de ir publicando a través de sus redes sociales, presentaciones acústicas tituladas “Simisónicos”, donde puedes conocer el trabajo de diferentes artistas invitados, quienes desde las oficinas de Farmacias Similares muestran su talento y desempeño.
La figura del Dr. Simi se ha ganado su lugar en el mainstream cultural, trascendiendo generaciones con su identidad, humor y cercanía. El ámbito farmacéutico le dio vida y nosotros le damos permanencia. Más allá de la función comercial para la que fue creado, el Dr. Simi se convirtió en una figura que refleja empatía, emoción colectiva y compromiso con la sociedad. v
@soydeliaramirez

Big Band de la UANL, una banda de orquesta de mexicana fundada en el 2012, bajo la dirección de Arturo Ávila, presentaron un repertorio lleno de ritmos musicales entre el jazz, soul, funk, pop y sinfonías, incluyendo temas de películas y series icónicas de la década de los cincuentas a los noventas.
El concierto, fue realizado en el Aula Magna Fray Servando Teresa de Mier de Colegio Civi en el marco del Festival Internacional de Santa Lucía 2025.
Ahí los asistentes disfrutaron de temas ganadores de Oscar y Globos de Oro que los llenaron de nostalgia y entusiasmo.
Entre los temas que formaron parte del repertorio están: “Thunderbolt” del “Agente 007 James Bond” de los 60’s, el tema principal de la serie de los 60 de “Misión Imposible”, “Hawaii Five-0” de finales de los 60’s, “La Pantera Rosa” de Henry Mancini de 1963 “Fábula Ancestral” de La Bella y la Bestia compuesta por Alan Menken y Howard Ashman de 1991 entre otros más.
Carolina Garza presentó a cada uno de la banda, en algunos de los temas tanto el baterista como el saxofonista entusiasmando al público levantándose de las butacas aplaudiendo.
La banda de orquesta Big Band de la UANL finalizaron con el tema icónico de la primera película de “Rocky” de 1976 compuesta por Bill Conti y el openning de “Los Picapiedras” de 1961 de Hoyt Curtin. Al finalizar el público se vuelvo a levantar de las butacas elogiando a la banda con muchos aplausos. v
POR DANIEL SALAS HERNÁNDEZ MONTERREY, N.L.-
El Grupo Pico de Gallo de la UANL se presentó en el Aula Magna Fray Servando Teresa de Mier en el Colegio Civil la noche del 28 de Octubre de 2025 durante el Festival Internacional de Santa Lucía.
Bajo la dirección de Juan Ángel Gutiérrez, la agrupación de música tradicional mexicana ha incursionado en géneros como norteña, salsa, música tropical, música suramericana y rock alternativo, siendo formado por siete miembros que originalmente eran integrantes de una rondalla en la Facultad de Psicología de la UANL en el año 2010.
Durante la presentación se recordó que hace 20 años surgió la idea de formar un grupo con el estilo de la música tradicional mexicana bajo la dirección del fallecido maestro Oscar Páez, quien fue objeto de un homenaje.

Durante el concierto, la directora de Desarrollo Cultural Universitario, Martha Beatriz Ramos Tristán y la doordinadora de Grupos Artísticos de la UANL, Carolina Ayala le otorgaron al
Grupo Pico de Gallo de la UANL un reconocimiento de parte de la UANL por 15 aniversario. El repertorio del grupo fue un recuerdo del tiempo, con canciones como “Nomás Conti-
go” de Mario Quintero, “Perfume de Gardenias” de La Sonora Santanera, formando parte de una música romántica, “Fabricando Fantasías” siendo un homenaje dedicado al maestro Oscar Páez, “Calaveras y Diablitos” de Los Fabulosos Cadillacs y “O tú o yo” de José José, entre otras más como un popurrí norteño en homenaje a José José.
El Grupo Pico de Gallo han ido visitando lugares como Quebec, Canadá en el 2013, una gira internacional en Portugal, Brasil entre otros en el 2014, durante la pandemia en el 2022 visitaron Turquía, Chile, Salamanca en España, República Checa, Eslovaquia, Rumania y la Ciudad del Vaticano en Roma donde cantaron villancicos.
El concierto finalizó con “Cachita” al son de la salsa con la cual se despidieron del público, al finalizar la canción el público se levantó dando aplausos celebrando así su 15 aniversario. v
POR REDACCIÓN
MONTERREY, N.L.-
Con la mirada puesta en el Mundial FIFA 2026 y el compromiso de garantizar un entorno seguro y ordenado, la Nueva Fuerza Civil refuerza su capacitación internacional con la llegada de instructores de la Policía Nacional de Colombia, quienes imparten el curso “Control de Multitudes” en los Campos Policiales del Estado.
Esta formación especializada, desarrollada bajo la modalidad de internado, se enfoca en la anticipación, planeación, atención, intervención y evaluación de alteraciones de orden público, así como en herramientas de inteligencia, gestión de riesgo y análisis situacional para salvaguardar la paz y tranquilidad ciudadana.
“El curso fortalece nuestra estrategia preventiva y operativa para garantizar un Mundial 2026 seguro, ordenado y con estándares internacionales”, señaló el Subinspector Ruiz, mando operativo de Fuerza Civil, al destacar la importancia de esta alianza con Colombia, país con más de 130 años de experiencia en el manejo de eventos masivos.
Los conocimientos adquiridos por los elementos serán multiplicadores dentro de la corporación que lidera el Director de Fuerza Civil, Gerardo Escamilla Vargas.
“Los agentes capacitados serán instructores internos que replicarán los conocimientos en todas las divisiones de Fuerza Civil”, precisó Ruiz, subrayando el efecto de expansión que tendrá esta formación en las distintas áreas operativas.
El modelo colombiano, agregó, aporta una visión moderna y humana del control de multitudes, priorizando la mediación y la prevención antes que la fuerza.
“Lo más valioso es su modelo preventivo, basado en el diálogo, la inteligencia social y el control eficiente de multitudes”, expresó el mando, resaltando que esta filosofía se alinea con la estrategia integral impulsada por el Gobernador Samuel García Sepúlveda para modernizar la seguridad pública.
La profesionalización constante, señaló Ruiz, es el sello que distingue a la corporación, recientemente catalogada como la número uno a nivel nacional por segundo trimestre consecutivo en confianza y desempeño.
“La continuidad que estamos dando hoy día a nuestro servicio, la profesionalización constante nos mantiene como la mejor policía del país: moderna, disciplinada y preparada”, enfatizó.
Cabe destacar que, como parte de esta cooperación, una delegación de mandos operativos, académicos e inteligencia de Fuerza Civil viajó previamente a Bogotá, Colombia, para capacitarse con unidades de élite de la Policía Nacional.
Desde entonces, se ha construido una relación de confianza y hermandad entre ambas instituciones.
“Visualizamos una cooperación permanente en capacitación, intercambio de información, inteligencia y fortalecimiento institucional”, sostuvo Ruiz, al remarcar que esta sinergia internacional no solo beneficia a la corporación, sino también a toda la ciudadanía.
Con estas acciones, Nuevo León se consolida como un referente nacional en seguridad pública, al apostar por una fuerza policial moderna, humana y altamente preparada para los desafíos que traerán los grandes eventos internacionales.v
FIFA establece una serie de requerimientos de seguridad estrictos para los países, gobiernos y ciudades que albergan partidos del Mundial, ya que busca garantizar la integridad de jugadores, aficionados, personal operativo y autoridades.
:: Estadio y Zonas Aledañas
:: Coordinación Autoridades
:: Seguridad Nacional
:: Protección de Personas Clave
:: Control de Amenazas y Riesgos
:: Tecnología y Comunicación
:: Fan Fest y Aficionados
:: Legislación y Garantías



Reconociendo que la estabilidad emocional y desarrollo de las familias son tareas primordiales para lograr comunidades exitosas, arrancó en San Nicolás el 5º Encuentro de Ciudades Familiarmente Sostenibles, presidido por el Alcalde Daniel Carrillo Martínez.
En el primer día del encuentro, alcaldes provenientes de varios estados del país, de la zona metropolitana, así como especialistas nacionales y extranjeros, compartieron los programas y experiencias que se han desarrollado con perspectiva familiar en sus territorios.
Además, tanto Daniel Carrillo como Juan Antonio López Baljarg, Director General del Instituto de Análisis de Política Familiar (IAPF), señalaron la importancia de este tipo de eventos, ya que dan pie a accionar en pro de las familias, de la comunidad y de los ciudadanos, dándole solución a problemas sociales desde su raíz; el núcleo familiar.
“El foro de Ciudades Familiarmente Sostenibles, un esfuerzo que se está haciendo en muchos municipios, de la mano del Instituto de Análisis de Política Familiar y que hoy, en este quinto foro, le corresponde a San Nicolás, un municipio que le hemos apostado todo a la familia... Reestructuramos todas las políticas de lo que ya se hacía en el municipio, con una orientación de cómo fortalecer a todos los integrantes de la familia fortaleciendo el seno familiar"
Por su parte el titular del IAPF, destacó que San Nicolás cuenta con más de 40 políticas municipales para combatir los tres tipos de pobreza (económica, de tiempo y afecto) que más se presentan en las familias, todo a través de la primera Secretaría de la Familia que existe en el país. Javier Úbeda, Alcalde de Boadilla en España; Rodrigo Delmasso, Secretario de la Familia en Brasilia; Roberto Chambetti de Italia; Zsofia Fejerdy, representante del Gobierno de Hungría; Aileen Decamps, Regidora de Santo Domingo en República Dominicana, , destacaron políticas familiarmente sostenibles a nivel mundial para prevenir y combatir problemáticas como la deserción de los ciudadanos a casarse, tener hijos, el combate a la violencia, entre otras. Desde el embellecimiento de la fachada en la ciudad, el reforzamiento de la seguridad, apoyo en la movilidad, el tratamiento de problemas emocionales y psicológicos, hasta instancias para reducir los trabajos en el hogar, el apoyo a jefas de familia son acciones que los municipios mexicanos han implementado.


Los anterior, de acuerdo a lo presentado durante el encuentro por los alcaldes y alcaldesas; Adrián de la Garza de Monterrey; Cesar Garza Arredondo de Apodaca; Melanie Murillo de Silao, Guanajuato; Mauricio Ta-
be de Miguel Hidalgo; Carlos Orvañanos de Cuajimalpa de Morelos; Antonio Ochoa de Durango; Enrique Galindo de San Luis Potosí; Miriam Soto de Chihuahua y Carlos Soto de Zamora, Michoacán.
El 5º Encuentro de Ciudades Familiarmente Sostenibles continuará el día de mañana en Windsor Eventos, replanteando, mostrando estrategias que han dado resultados para el fortalecimiento de las familias.v


POR JOSÉ LUIS OLGUÍN
NuevoLeónvivióunaediciónmásdelpartidoentreTigresyRayados,unencuentroqueseviveatopeentrelasaficioneslocales. Como se espera en un enfrentamiento de este tipo, los seguidores de cada onceava le dieron color y alegría al previo. Al final todo quedó en un empate a un gol que dejó a la mayoría satisfecho.v








POR GERARDO RAMOS MINOR
SANTA CATARINA, N.L.-
El Gobierno de Santa Catarina inauguró el Centro Libre para las Mujeres, para atender de forma integral a este segmento de la población en casos de violencia.
El Alcalde Jesús Nava Rivera y Citlalli Hernández Mora cortaron el listón para la apertura de dicho centro, ubicado en la calle Sierra Verde s/n, de la Colonia Robles de Santa Catarina, para posteriormente dar un recorrido por las instalaciones del mismo.
“La mujer es el pilar de la casa, de la familia, hoy inauguramos este Centro Libre para las Mujeres para brindar toda la atención necesaria en casos de violencia. Queremos que la mujer sea libre
como lo dice el propio centro y no sufra de ningún tipo de violencia”, expresó Nava Rivera.
“Gracias a nuestra presidenta Claudia Sheinbaum por la política pública en beneficio hacia la mujer y a la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, por la coordinación y apoyo para este centro”.
En el evento, en el que también se develó una placa alusiva a la inauguración, también estuvieron presentes Viridiana Hernández Rivera, coordinadora general de Vinculación y Seguimiento de la Secretaría de las Mujeres; Paola García Yves, presidenta del DIF Municipal; Elizabeth Galicia Ruiz, directora del DIF Municipal: Yareli González, secretaria de las Mujeres en Santa Catari-
na; Graciela Buchanan, secretaria de las Mujeres en Nuevo León, así como los diputados locales Greta Barra Hernández y Mario Soto Esquer y el senador Waldo Fernández González.
La titular de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno Federal destacó la apertura de dicho centro por parte del gobierno municipal, el cual será de gran beneficio para el bienestar de las mujeres.
“Es un paso para construir una sociedad más justa, más igualitaria, donde las mujeres seamos libres y felices”, dijo Citlalli Hernández.
El Centro Libre para las Mujeres brindará atención jurídica, psicológica, de trabajo social, talleres y toda una serie de servicios para que la mujer salga del círculo de violencia en el que se encuentra.v

POR DANIEL SALAS HERNÁNDEZ
Autoridades culturales en la entidad dieron a conocer el Programa Literario 2025-2026 para el Estado de Nuevo León.
Contando como sede el LABNL, Ricardo Marcos, Melissa Segura y Pedro De Isla dieron a conocer que en el marco de este programa se llevarán a cabo la presentaciones de libros de autores locales, nacionales e internacionales quienes representarán al estado en la Feria Internacional del Libro Guadalajara.
Además, se tiene programado el lanzamiento de la Colección Conmemorativa de Conarte, que cumple su 30 aniversario y este año está conformada por libros como: “La necesidad de entender” de Alejandra Rangel, “Los suaves ángulos” de Dulce María González, “Avance en retirada” de Eduardo Zambrano y “La noche más oscura” de Eduardo Antonio Parra, entre otros más.
Además se tiene programado el Premio Nuevo León Alfonso Reyes 2025, mismo que se entregará el 11 de noviembre en el patio de la Antigua Tesorería del Palacio de Gobierno del Estado de Nuevo León.
Otra de las actividades programadas es la visita de la escritora española ganadora del Premio Nacional de Ensayo de España en 2020, Irene Valle quien acudirá a la Universidad Autónoma de Nuevo León..v



Estaba un día El Apuntador guardando las decoraciones del Día de Muertos para sacar las de Navidad, cuando un amigo de ésos que nunca faltan, le comentó que El Norte sigue dando muchísimo de qué hablar, mas allá de sus aciertos periodísticos recientes.
Y no es por los gazapos en la portada o las páginas interiores, mismos que se han convertido en una constante en la empresa de los Junco, sino por un fenómeno mucho más raro y que poco a poco se va normalizando: las renuncias de su personal de redacción.
Como lo leen, fieles seguidores a este espacio, de un tiempo a la fecha El Norte está registrando la renuncia -un día sí y el otro también-, de reporteros o reporteras con bastantitos años de antigüedad y de lealtad a la marca, algo que hace apenas unos años era completamente im-pro-ba-ble.
Quienes lo recuerden, sabrán que conseguir una plaza en el periodicote era casi casi como sacarse la lotería, y el que contaba con una la defendía con uñas y dientes. Casi casi juraban sobre la Biblia al ingresar.
Esto porque tanto el salario, pero especialmente las prestaciones, eran muchísimo más atractivos que cualquier otra empresa allá afuera. Imagínense que en un tiempo los reporteros tenían taxi a la puerta de Washington y Zaragoza para llevarlos a su casa.
Es por eso que la persona que abandonaba la redacción lo hacía por despido, por recorte o, porque de plano, había amarrado un super puesto en el servicio público y o la iniciativa privada.
Sin embargo los tiempos cambian y algo está pasando en El Norte, donde cada vez son más frecuentes las noticias de que alguien decidió tirarles el arpa, olvidarse de los años de antigüedad y buscarle por otro lado. Por ejemplo, está el caso de Juan Reyna Loa, quien hace poco decidió decirle adiós a su plaza de reportero de Cancha para aceptar una oferta de empleo que le hizo Cemex. En honor a la verdad, el gusto le duró poco, pues los reportes más recientes que le llegaron al columnista es que el colega ya no está en las filas de la empresa cementera y está a punto de firmar contrato como corresponsal exclusivo de un medio nacional.

En Hora Cero Deportes tenía las puestas abiertas pero su carta estaba muy cara. Es broma. La verdad que este columnista, tan amado por unos como tan odiado por otros, desea lo mejor al egresado de la FCC de la UANL.
Pero no vayan a creer que Reyna Loa es el único caso, hay más reporteros de El Norte que decidieron abandonar el periodicote donde se trabaja y se exige más pero por el mismo sueldo.
Ahí está Perla Martínez, quien tenía como fuente el Ayuntamiento de San Pedro Garza García, mismo que cubrió durante casi dos décadas.
De hecho, cuentan algunas fuentes, Perla tenía una excelente relación con el extinto ex alcalde Mauricio Fernández Garza, quien la ubicaba muy bien gracias a todos los años que lo tuvo de fuente para El Norte.
Pues bien, se dice que luego del sensible fallecimiento del ex presidente municipal, la familia Fernández se le acercó a Perla
para ofrecerle la titularidad de la oficina de Comunicación Social del Museo La Milarca.
Obviamente la compañera no la pensó demasiado y cuentan que analizaría la oferta, haciendo un lado las casi dos décadas de antigüedad que logró juntar en su paso por El Norte. Aunque La Milarca la administra el gobierno estatal, no la familia.
Quien también decidió abandonar las filas del periodicote, es la colega Oneida Tovar, quien durante muchos años estuvo cubriendo la sección de Locales en el periodicote.
En su caso no ha trascendido cuáles son sus planes, pero todo parece indicar que ya tiene algunas propuestas sólidas, pues la chica tiene experiencia y se sigue preparando.
Con decirles que hace apenas unos meses Oneida obtuvo la mención honorífica en un diplomado para periodistas ofrecido de manera conjunta entre FEMSA y el Tecnológico de Monterrey.
Mucha suerte para ellas en sus proyectos.
Cambiando de canal, la que tuvo una gran convocatoria para su conferencia en el municipio de Escobedo fue la decana de los corresponsales extranjeros en El Vaticano, Valentina Alazraki.
Vale fue recibida por el alcalde Andrés Mijes y cientos de personas quienes abarrotaron el auditorio donde se presentó para hablar de su medio siglo de carrera periodística, donde le ha tocado cubrir las actividades de seis Papas, desde la muerte de Pablo VI a la elección de León XIV.
Como siempre sucede cuando la corresponsal de Televisa se presenta en un auditorio para una de estas conferencias, el público se volcó para saludarla, pedirle un autógrafo y una fotografía.
Por si fuera poco la cobertura al evento fue bastante buena con la presencia de los más importantes medios en Nuevo León, con la excepción de TV Azteca por obvias razones.
Entre las actividades que tuvo en esta visita express, está la entrevista que le dio en uno de los trayectos a la compañera Nany Sánchez, titular de uno de los espacios informativos en N+ Monterrey, y quien también administra un portal con información Católica.
Y ya por último, ahí nomás para que vean cómo es la cosa: ¿en casa de quién creen que pasó la noche la reconocida corresponsal de Televisa? Ni más ni menos que en la de Héctor Hugo Jiménez, director general adjunto de Hora Cero, con quien tiene una larga amistad de muchísimos años.
Cambiando de tema, el que tuvo una semana algo complicada fue ni más ni menos que el periodista/directivo de equipos deportivos/jefazo de Deportes en Multimedios, Willy González.
Resulta que hace poco durante el espacio matutino que tiene en RG La Deportiva, González criticó las actitudes que ha tenido hacia la ciudad y algunos aficionados el jugador Sergio Ramos.
Obviamente las críticas no cayeron nada bien entre los seguidores de Rayados quienes, como saben, pueden ser bastante intensos cuando se trata de defender sus colores.
Pero ¿qué tan intensos se pusieron? Pues como era de esperarse llenaron las redes
sociales de RG La Deportiva con crítica y ataques en contra de Willy pero, además, usaron ¡hasta las redes sociales de Rayados!
Como lo leen, los seguidores del equipo aprovecharon la transmisión en vivo de una conferencia de prensa del jugador Carlos Salcedo, previo al Clásico, para lanzar insultos y agresiones en contra de Willy.
Como todo sucede en este rollo de Deportes, poco a poco las cosas se fueron calmando, pero no duden que la carrilla puede resurgir en cualquier momento.
Y ya que se está con el tema de Multimedios, siguen los nervios porque cada vez falta menos para saber quién será la sucesora de María Julia ‘Sinfuente’ en la titularidad del Telediario Mediodía.
Hay que decir que en la empresa no cayó nada en gracia la noticia de que los jefazos del canal andan sondeando opciones fuera de la empresa, tal y como lo dio a conocer este columnista en la pasada entrega, entre ellas a Viviana Sánchez.
Algunas fuentes dentro de Multimedios
reportan que no obstante eso, hay compañeras conductoras que siguen muy activas promoviéndose por todos lados buscando ganar puntos y quedarse con la silla. Valientes en querer llenar esos zapatos.
De hecho, la que anda preocupada en este sentido es Zelenny Ibarra, quien tras muchos años de esperar en la banca finalmente recibió su oportunidad en el Telediario Matutino.
El problema es que algo está sucediendo con Zelenny que a cada rato tiene serios problemas para leer el prompter, algo que se ha vuelto evidente en las emisiones diarias del Telediario.
Esto preocupa, pues obviamente le resta puntos en la carrera por quedarse con la silla de Maria Julia.
Y ahora sí va la gustada pregunta de la quincena: ¿saben cuál municipio organizará la primera Posada donde se hará presente la caravana del hambre comandada por la YSQ?v
Dudas, reclamos y mensajes enviarlas a: telepandora@gmail.com


POR MARINTIA ORTIZ
El Pa’l Norte volvió a rugir y lo hizo fuerte: este miércoles se anunció el cartel oficial para la edición 2026 del festival, que se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de marzo en el Parque Fundidora.
Este año, el lineup apuesta por una combinación de leyendas, proyectos actuales y propuestas internacionales de distintos géneros. Entre los nombres principales destacan Guns N’ Roses, The Killers, Tyler, The Creator y Kygo, acompañados por agrupaciones como Deftones, The Lumineers, Halsey, Interpol, Fabulosos Cadillacs, Zoé y Morat.
En la parte internacional también destaca la presencia de Jackson Wang, referente de la escena global que ha llevado el K-pop y la música asiática a nuevos escenarios alrededor del mundo.
La lista continúa con más artistas entre ellos Myke Towers, Simple Plan, DJO, The Blaze (DJ Set), Cypress Hill y Purple Disco Machine.
Además de la propuesta musical, el festival promete experiencias fuera del escenario: áreas interactivas, oferta gastronómica y dinámicas que ya forman parte del ADN de Pa’l Norte y que año con año se han convertido en una de sus fortalezas.
La venta de boletos iniciará el 11 de noviembre a las 14:00 horas a través de Ticketmaster. v






Frankenstein :: Director(a): Guillermo del Toro :: Actrices y actores: Oscar Isaac, Jacob Elordi
H H H H

POR LUCIANO CAMPOS GARZA
En el clásico literario de Mary Shelley, el doctor Víctor Frankenstein (Oscar Isaac) forma una criatura (Jacob Elordi) en base a partes humanas de diferentes cadáveres. El ser, al tomar consciencia, es despreciado por su aspecto grotesco; nadie lo quiere y, ante las agresiones, debe defenderse y exhibe una fuerza descomunal y destructora.
En la película Frankenstein del director mexicano Guillermo del Toro se cuestiona la naturaleza de los dos, y sus motivaciones. La conclusión es que el científico es el verdadero monstruo, por jugar, movido por la vanidad de su genio desbordada, a ser un creador divino, sin tener contemplaciones hacia esa forma humanoide a la que le ha dado vida, que comienza a desarrollar sentimientos y busca, pese a su aspecto horroroso, ser amado.
La superproducción merece todos los elogios que ha recabado en estas semanas iniciales de exhibición. Netflix le permitió al cineasta sacar completa la baraja de trucos visuales, sin límite de presupuesto. Se ve que empeñó toda su pasión para aterrizar este que, ha dicho, es el proyecto más
anhelado de su fructífera trayectoria. El arte gótico y el vestuario victoriano crean una atmósfera de lejanía e irrealidad, parecida a una pesadilla, para un personaje salido del averno que, paradójicamente, es muy humano; el look impecable de la cinta empieza por la fotografía de Dan Lausten que proporciona una tonalidad parecida al verde enfermo, como la cabeza del doctor, que sueña con la trascendencia a través de una obra que lo consagrará, pero que terminará por quitarle todo.
Frankenstein va contando sus recuerdos: en el inicio se encuentra en el interior de un barco, varado en un paraje helado y rodeado de rudos marineros; mientras va relatando la historia de su criatura, está a su acecho afuera de la nave, en espera de abordarla. No se sabe si quiere que dialoguen, si busca destruirlo, si su afán es de venganza.
El brillante pensador ha terminado arruinado. De su galanura inicial no queda más que un remedo, pues ya está desaseado, agónico y temeroso. Su historia es la del triunfo del ego, pero, al mismo tiempo, la derrota de la humanidad, que ha sido alterada por un tipo de inteligencia mayor que transgredió el orden natural, para
sentirse superior.
En la segunda parte, el protagonismo cambia. Es ahora la criatura la cuenta, desde su propia perspectiva la vida miserable que el médico le ha deparado. El conflicto se vuelve edípico, pues hay primero una aceptación del padre al hijo, por la algarabía de la hazaña creativa; pero pronto surge el rechazo, al encontrar que la creación no es de su agrado.
Aborrecido, el monstruo se vuelve una criatura trágica, una víctima de su creador; siente que al recibir vida sin pedirla, ha sido víctima de un acto de crueldad, no el beneficiario de un gesto de amor. Como un ser que busca su origen desde una perspectiva existencial, el monstruo ha desarrollado una conciencia aguda que lo mueve a filosofar y a cuestionar su propia presencia en el mundo. Con extraordinario candor, quiere tener a alguien que lo comprenda, una pareja. Pero al saberse malquerido, decide dimitir al máximo don que le ha sido conferido. Pero hasta en eso tiene mala estrella el pobre adefesio, pues para él la vida es irrenunciable.
Del Toro se cuidó de hacer una interpretación personalísima de uno
de los monstruos más famosos de la literatura. La anécdota que ha cautivado a generaciones, ha sido adaptada previamente con numerosas lecturas al cine. En esta el mexicano se vuelva hacia las emociones. En su caracterización, Isaac brilla como el doctor irreflexivo y lleno de impulsos perniciosos, que en su psique desviada busca reconstruir lo que la vida le ha quitado, principalmente a su madre, tan desdeñada por su opresivo padre.
Pero los elogios principales van para Elordi, que sabe darle al monstruo una tesitura emocional equivalente a la de un paria con un destino marcado por la desgracia. Porque al final, no deja de ser una víctima de un mal padre que, freudianamente, ha decidido no amarlo, pues no cumple con sus expectativas. Su retrato del ser es melancólico y vulnerable, dentro de toda su conformación orgánica indestructible, hecho para superar el fin del mundo.
Frankenstein es una obra maestra, una de las grandes películas de la década que consagra a Guillermo del Toro como uno de los grandes cineastas del nuevo milenio.v @LucianoCampos G
(Sin estrella) Pésima H Mala H H Regular H H H Buena H H H H Excelente
