25 minute read

Farmacéutica

Laboratorio Sanofi realizó el 2° Encuentro Latinoamericano de Actualización en Pediatría

Los días 4 y 11 de noviembre, el laboratorio Sanofi llevó a cabo el 2° Encuentro Latinoamericano de Actualización en Pediatría en una plataforma virtual exclusiva donde se expusieron y discutieron diferentes temas de la práctica clínica actual como alergias, fiebre,diarreayvacunas.Elcongresodigitalalcanzómás de 1.500 registros de profesionales de la salud que accedieron a la participación de speakers de prestigio internacional,workshopsinteractivosycontenidoon demandparaconsultarentodomomento.Además,la plataforma permitió visitar virtualmente los distintos stands comerciales, visualizar material audiovisual sobre los productos promocionados, solicitar muestrasmédicas,consultarpublicacionescientíficasyacceder a preguntas luego de las exposiciones. Sanofi presentó temas de las dos unidades de negocioresponsablesdelarealizacióndeesteevento:CHC (ConsumerHealthCare)yPasteur(vacunas),generando aceptación por parte de los participantes que se manifestaron en la encuesta de satisfacción completada al finalizar el evento. En este marco, María Laura Fernández, execution leader CHC de Sanofi, dijo: “La virtualidad nos ha puesto un reto en muchos órdenes ylacapacitaciónmédicacontinuaqueelmédicosolía realizarenuncongresopresencialnofuelaexcepción. Hemos sido partícipes de innumerables reuniones a través de distintas plataformas que permiten la conexión de multitudinarios encuentros. No obstante, la industria farmacéutica intenta ir más allá de lo ya conocido para lograr que su público objetivo pueda seguir actualizándose casi con el mismo entusiasmo que lo hacía de la manera habitual”.

Advertisement

Piso 40 entregó una donación al laboratorio del Ministerio de Salud Pública

Piso 40 reunió en un evento al ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, y al subsecretario José Luis Satdjian, para hablar sobre cómo se ha posicionado el gobierno ante el COVID-19. “Venimos dando una buena batalla, la guerra todavía no terminó”, pronunció el ministro Salinas en este marco. Para finalizar el evento, Piso 40 hizo entrega de la recaudación solidaria de un grupo de socios y empresas, con el fin de donar equipamiento para el laboratorio del Ministerio de Salud Pública.

La artista Carina García Würth presentó una muestra de arte en la casa de Sergio Puglia

Elpasadojueves29deoctubre,sellevó a cabo en la residencia de Sergio Puglia y Horacio Correa, la muestra individual “Pulso 2020” de Carina GarcíaWürth,dondeseexpusieron26 obras realizadas en acrílico y técnica mixta sobre lienzo. La propia artista reflexionó sobre su proceso de creación: “Energía, espontaneidad, libertad, conexión sin tiempo ni espacio gobiernan mi acción, sin mayor diseño previo que la invasión de la armonía y equilibrio de colores. Existe, entonces, un trasfondo psicológico que se acompaña con calidad frecuencial y actividad corporal, sentidos agudizados y sensaciones de plenitud que se unen en una danza explosiva”. LasobrasseránexpuestasenCassoni dePuntadelEsteyyaseconoceparte del cronograma de 2021, que incluye exposiciones en el Bienal de Escultura de Guayaquil en abril y el Salón de Otoño de París en Octubre, entre otros.

DICIEMBRE 2020 • Pág 20 # 26 • Lima Carlos Fotografías

La Sociedad de Dermatología del Uruguay lanzó su campaña contra el cáncer de piel

En la Semana de Prevención del Cáncer de Piel, conmemorada del 30 de noviembre al 6 de diciembre, la Sociedad de Dermatología del Uruguay lanzó “Historias de sol y sombras”, una campaña centrada en siete historias de personas que luchan o lucharon contra algún El 19 de diciembre, en el Club de talia.com, la primera plataforma de médicos y otros actores del sectorcomocadenasdefarmacias,laboratorios, instituciones médicas unmarcodistendido,lospresentes disfrutaron de una cena de cuatro pasos, y mediante una entrevista te de la periodista Lucía Brocal, escucharon de primera mano los detalles de esta plataforma que llega para transformar la manera tipo de cáncer de piel. A través de la cuenta de Instagram @historiasdesolysombras, se difundió un testimoniopordíaparacrearconciencia sobre este enfermedad. Uno de cada tres cánceres que se diagnostican en el mundo es de piel, y en nuestro país mueren dos personas por semana a causa de esta enfermedad. Así es que la nueva campaña “Historias de sol y sombras” apunta a poner el foco en la prevención y el diagnóstico a tiempo, invitando a la reflexión mediante textos escritos por Natalia Gold y

Recetalia es la primera plataforma de receta digital del país

Golf del Uruguay, se realizó el lanzamiento de Recetalia - www.recede receta digital de Uruguay. Participarondeleventoungrannúmero y representantes del gobierno. En realizada a los directores por parfotografías de Santiago Epstein.

DICIEMBRE 2020 • Pág 22 # 26 • de prescribir. Acompañó también el profesor y PhD, Pablo Sartor, en representación de IEEM Business School, brindando una visión externadelascaracterísticasinnovadoras de esta nueva compañía, su granpotencialyelvalorqueaporta al sector de la salud. Recetalia fue concebida como la respuesta a una necesidad del mercado de digitalizar un proceso que se evidencia arcaico para los tiempos que corren. Desarrollada de acuerdo a los lineamientos estatales, la plataforma apunta a impulsarunprocesomásrobustoy democrático para los médicos, los pacientes y el sector en su conjunto.Entrelosprincipalesbeneficios, destacan los siguientes: mejorar la accesibilidad a los medicamentos por parte de los pacientes; minimizar los errores a la hora de prescribir y dispensar, evitando errores de interpretación; acceder al historial de fármacos recetados, tanto para el médico como para el paciente; desarrollar un proceso más eficiente y seguro para todas las partes involucradas; y contar con más y mejor información para elgobiernoalahorademonitorear el consumo de fármacos de la población,eliminandoademáseluso innecesario de papel. Estanovedadespartedeunecosistema digital más amplio que abarca otras empresas del grupo como DoctorConsultas - www.doctorconsultas.com, la plataforma que conecta pacientes con médicos especialistas y ofrece un completo serviciodeestudiosdeparaclínica. Desde un inicio, el grupo entendió elvalordelmédicocomofiguraclave del sistema de la salud. En este sentido,lacompañíahaincorporado al día de hoy más de 30 socios médicos inversores, reconociendo y capitalizando el valor estratégico que aportan en términos de experiencia y visión interna de las distintas problemáticas del rubro. La plataforma estará completamente operativaenlosprimerosmesesde 2021 y sus creadores apuestan a la transformación digital de un proceso tan sensible y relevante como la receta médica.

DICIEMBRE 2020 • Pág 24 # 26 •

Fotoprotección: claves para cuidarnos del sol

La radiación solar puede causar daños irreparables en nuestra piel. Pero pese a toda la información con la que contamos, no nos cuidamos como deberíamos ni enseñamos a nuestros hijos a protegerse en forma precoz y adecuada. Basta pasar al mediodía por las playas y ver la cantidad de gente expuesta al sol en ese horario. ¿Qué estamos esperando para tomar conciencia?

Por Dermatólogo Julio Magliano. Profesor Adjunto de la Cátedra de Dermatología

Los efectos que el sol puede ocasionar en la piel comenzaron a informarse desde los años sesenta y actualmente es bien conocido que la radiación solar causa daños muy perjudiciales. El envejecimiento de la piel con presencia de manchas y arrugas es una de las consecuencias del impacto del sol en nuestro organismo, pudiendo provocar también lesiones malignas como el cáncer de piel. Cada respuesta dependerá del tipo de piel que tenga cada persona, la cual varía por la cantidad de melanina que la compone. Anuestroplanetalleganradiaciones infrarrojas (RI), radiaciones visibles (RV)yradiacionesUV(RUV),siendoel ozono el que las absorbe en mayor o menor medida. El daño solar se produce con cada exposición y se acumula a lo largo de la vida. Sin embargo, debemos destacar que durante

DICIEMBRE 2020 • Pág 26 # 26 • la niñez y la adolescencia se recibe entre el 50 % y el 80 % de la radiación ultravioleta.Lasmedidasdeprevención primaria tienen como objetivo evitarlosefectosperjudicialesdelas RUV, educando a la población sobre fotoprotección, es decir, sobre el comportamiento esperado antes de la exposición solar y las consecuencias de no protegerse debidamente. Por lo tanto, la fotoprotección tiene como objetivo prevenir el daño que ocurre en nuestra piel a través de estrategias centradas en la reducción del tiempo global de exposición al sol, especialmente en horas del mediodía; complementadas con el uso de ropas adecuadas, sombrero de ala ancha, lentes para el sol y aplicación de protector solar. Está demostrado que el uso de ropa adecuada que proteja del sol puede disminuir el número de lunares; su efecto protector depende principalmente de la trama, que debe ser apretadaparaquelleguemenosRUV a la piel. Otros factores importantes que influyen son el tipo de fibra y el color,yaqueloscoloresmásoscuros no dejan pasar los rayos UV. Una camisa de color claro de algodón, por ejemplo, confiere una protección equivalente a un factor de protección solar de 10. El nylon, la lana, la seda y el poliéster tienen mayor protección que el algodón y el lino. A su vez, la protección es mayor cuanto más alejado de la piel esté el tejido, debido a que la distancia que debe recorrer la radiación es mayor. Si la ropa está mojada y/o si la trama está estirada, son factores que favorecen el pasaje de las radiaciones. Por otra parte, el uso de sombrero es una buena pantalla física de fotoprotección. Los sombreros de ala ancha protegen la cara, el cuello y las orejas, mientras que las alas pequeñas menores de 2.5 centímetros proporcionan escasa protección y solo en algunas zonas del rostro. Existen en el mercado prendas y sombreros confeccionados en tela con protecciónsolarquesemideenUPF(factor

Algunas sugerencias

Las recomendaciones para una correcta protección de las radiaciones solares son: ¨ Usar ropa adecuada (colores oscuros, trama apretada). ¨ Usar sombrero de ala ancha y lentes de sol con filtro para las

RUV. ¨ Evitar la exposición al sol entre las 11 y las 17 horas. ¨ Buscar la sombra. ¨ Usar protector solar de amplio espectro con filtro para UVA,

UVB (SPF 30+) y luz visible. ¨ Usar protector solar todos los días cada vez que se encuentre al aire libre. ¨ Aplicar el protector solar con la piel seca 30 minutos antes de salir al aire libre. ¨ Volver a aplicar el protector solar cada 3 horas o inmediatamente después de nadar o transpirar, incluso si está usando un protector “resistente al agua”.

de protección ultravioleta), siendo recomendadas aquellas que tengan un UPF de 50. Los lentes para el sol protegen los ojos y las áreas vecinas de los daños de las RUV, y por lo tanto previenen el desarrollo de cáncer de piel y otros efectos producidos por la exposicióncrónicacomolascataratas. Los lentes de buena calidad deben bloquear casi la totalidad de las radiacionesultravioletas.Estoselogra gracias a un producto que se aplica en la superficie del lente y cuya presencia puede reducir la exposición a laradiaciónUVenlosojosenungran porcentaje, especialmente cuando se combina con un sombrero de ala ancha. Es fundamental que los lentes de sol envuelvan estrechamente el área de los ojos, aunque en la mayoríadeloscasosestonoocurreporqueestándiseñadosconfinesestéticos. Si los lentes no tienen filtro para lasradiacionesUVesconvenienteno usarlos,yaquelosvidriososcurosdilatanlapupilafavoreciendolaentrada de radiación ultravioleta. De aquí la importancia de la adquisición de lentes de sol en ópticas para asegurarse que sean originales y cumplan con tener filtro para las RUV. La sombra producida por estructuras edilicias y árboles disminuye la radiacióndirectadelosUV,aunquela protecciónqueseofrecedependede larefraccióndeéstaenlasdiferentes superficies. Así, por ejemplo, resulta fundamental proporcionar sombras adecuadas en los patios de las escuelas y realizar las clases de educación física al aire libre en los horarios del día con menor radiación solar. En estos casos, la regla de la sombra puedeserunaherramientaútil:elsol esmáspeligrosocuántomáspequeñasealasombradelniñoenrelación con la altura. Es decir, el riesgo es menor cuando el tamaño de la sombra es mayor. La luz visible también producedañosenlapiel;estetipode radiación llega a la superficie terreste proveniente del sol, pero también podemos recibirla de dispositivos electrónicos como la computadora, el celular, la tablet y la televisión.

¿Cómo utilizar el protector solar? Los protectores solares se han convertidoenunmodocasiexclusivode protección, utilizado por las personas cuando participan en actividades al aire libre. La popularidad se puede atribuir a la recomendación de los médicos de la fotoprotección y acciones de marketing de la industria cosmética, aunque debemos recordar que las medidas físicas anteriormente mencionadas son fundamentales a la hora de cuidarnos del sol. La protección que proporciona un protector solar viene indicada por el factor de protección solar (SPF), el cual se mide en el laboratorio aplicando una cantidad de 2 mg/ cm2 sobre la piel de la espalda 30 minutos antes de la irradiación. Sin embargo, diversos estudios han demostrado que en condiciones reales nos aplicamos mucho menos que la cantidad utilizada en el El daño solar se produce con cada exposición y se acumula a lo largo de la vida.

laboratorio, y por lo tanto el FPS no sería el indicado en el producto sino que disminuye pudiendo llegar a ser hasta menos de la mitad del factor. Correctamente utilizado, se ha demostrado que el uso de protector solar reduce significativamente el riesgo de contraer cáncer de piel y retarda el proceso de fotoenvejecimiento por la capacidad de estos productos para filtrar las radiaciones UV. Los protectores solares tópicos se dividen en agentes orgánicos y agentes inorgánicos; estos últimos reflejan y dispersan la radiación UV y la radiación visible a través de una película de partículas inertes que forman una barrera opaca. Depende del tamaño de las partículas, la protección que ofrecen contra las radiaciones UV. No se describen reacciones de hipersensibilidad a los protectores inorgánicos, aunque debido a su carácter opaco y oclusivo solían ser inaceptables desde el punto de vista cosmético. Sin embargo, en la actualidad el agregado de color o tono a estos productos los ha convertido en los preferidos por las mujeres. También existen filtros inorgánicos de alta calidad con fórmulas micronizadas, o sea con partículas de menor tamaño, lo que logra un producto estéticamente más aceptable. Los agentes orgánicosactúanabsorbiendolaradiación UV a través de una reacción química e impidiendo que la RUV ingrese a la piel.

DICIEMBRE 2020 • Pág 28 # 26 •

Entrevista al Prof. Dr. William Peres

“Somos reconocidos como una de las profesiones más relevantes y de mayor credibilidad en Brasil”

Realizada por Q.F. Eduardo Savio

Nacido en Rivera y naturalizado brasileño, William Has dedicado tu vida a la docencia universitaria en Peres es licenciado en Farmacia y Bioquímica por la Brasil. Es posible que no se conozca cómo es la reaUniversidad Católica de Pelotas y doctor en Ciencias lidad universitaria de la profesión farmacéutica en Biológicas por la Universidad de León de España. nuestro hermano país. ¿Podrías compartir qué posiHizo una pasantía postdoctoral en el Programa de bilidades de estudiar Farmacia hay en Brasil, tanto Posgrado en Bioquímica, en el área de Neurobiolo- a nivel de pregrado como de postgrado? gía del Estrés, en la Universidad Federal de Rio Gran- Brasil tiene hoy casi 700 facultades de Farmacia con de del Sur. Es profesor de la Universidad Federal de clases presenciales distribuidas por todo el país. Pero Pelotas donde imparte clases en las disciplina de aun existen regiones donde hay pocas facultades, Bioquímica I para la carrera de Medicina, además como por ejemplo la amazónica. En la actualidad, de Deontología y Legislación Farmacéutica para la más de 210 mil profesionales farmacéuticos están carrera de Farmacia de la misma universidad. Ac- registrados en el Consejo Federal de Farmacia. La actualmente, es director de Educación Farmacéutica tualización de los profesionales a nivel del postgrado del Foro Farmacéutico de las Américas, consejero su- essumamentenecesaria,sobretodoenaquellasnueplente en el Consejo Federal de vasáreasdeactuaciónfarmacéuFarmacia del Brasil (CFF) y pre- tica. Para dar una idea del alcansidente de cación del capítulos y la Comisión de EduCFF. Autor de libros, artículos en revistas “La actualización de los profesionales a nivel del ce de la profesión en el ejercicio, hoy existen más de 130 áreas diferentes de desempeño profeinternacionales y nacionales. postgrado es sumamente sional autorizadas por el Consejo necesaria, sobre todo en Federal de Farmacia de Farmacia Siendo tu formación de grado aquellas nuevas áreas de de Brasil. (Nota del editor: en Brafarmacéutico, has realizado es- actuación farmacéutica”. sil la profesión está colegiada y el tudios de postgrado en España Consejo Federal de Farmacia es y en el marco de colaboraciones la entidad creada por ley que recientíficas desarrollaste una gula el ejercicio de la profesión, pasantía en el Instituto de Investigaciones Biológi- existiendo obligatoriedad de estar inscripto en el CFF cas Clemente Estable. ¿Qué te ha dejado tu expe- para el ejercicio).

riencia en investigación?

Las experiencias en investigación siempre nos man- Siendo profesor en una Universidad de Rio Grande tienen permanentemente actualizados y nos per- del Sur, has tenido la oportunidad interactuar con el miten intentar buscar nuevos caminos en la com- sistema universitario de Brasil y además has tomado prensión de la fisiopatología y el tratamiento de las contacto con el de otros países. ¿Cómo se ha dado esa enfermedades. También es muy importante trabajar experiencia y qué visión te ha generado? en redes de cooperación, principalmente con labora- Las experiencias de intercambio son muy importantoriosdeinvestigacióndelniveldelInstitutodeInves- tes, tanto dentro como fuera del país. Brasil tiene tigaciones Biológicas Clemente Estable de Uruguay, realidades geográficas, culturales y sociales muy didondetuveelgustodeparticipardetrabajosdeinves- ferentes dentro del mismo país, por lo cual es muy netigación. cesarioconocerlasdiversasrealidadeseducacionales

“Soy un eterno agradecido a la escuela pública de Uruguay, donde aprendí a estudiar y desarrollar el raciocinio lógico que es tan fundamental en la vida”.

y de investigación en el área farmacéutica. Durante unos años fui evaluador del Ministerio de Educación delBrasilyesomepermitióconocerdiferentesmodos degestiónuniversitariaymetodologíasdeeducación. Creo que el intercambio universitario de Uruguay con elestadodeRioGrandedelSurdeberíasermuchomayor porque tenemos grandes semejanzas culturales y geográficas.

La Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas de Brasil te ha distinguido con la calidad de miembro académico. Felicitaciones por este logro tan destacado. ¿Qué representa este reconocimiento para ti?

Para un uruguayo que llegó hace ya 40 años a Brasil paraconcluirsusestudiosdesecundariayhacerluego sus estudios universitarios, es una enorme alegría y reconocimiento. En los primeros años en la ciudad de Pelotas en Brasil, fui mozo de un restaurant los fines desemanaparapodercontarconlosrecursosparaestudiar. Con mucho trabajo y la constante ayuda de mi familia conseguí llegar al cargo de vicerrector de Posgrado e Investigación en la Universidad Católica de Pelotas.Soyuneternoagradecidoalaescuelapública de Uruguay, donde aprendí a estudiar y desarrollar el raciocinio lógico que es tan fundamental en la vida. ¡Una gratitud eterna a mis padres, quienes siempre hicieron lo máximo para que estudiásemos!

La Farmacia en Brasil está desde hace unos años en profundos cambios. Desde el Consejo Federal de Farmacia del Brasil, liderado por su presidente el Dr. Walter Joao, se han promovido múltiples cambios y logros importantes. ¿Cuáles han sido las líneas de trabajo y los avances obtenidos?

El liderazgo y el trabajo muy dedicado y competente del presidente del Consejo Federal de Farmacia del Brasil, Dr. Walter Joao da Silva, han cambiado profundamente los caminos y el reconocimiento de la FarmaciaenBrasilenlosúltimosaños. Nuestraprofesión hoy tiene muchas áreas de desempeño y aproximación con la sociedad. Somos reconocidos como una de las profesiones más relevantes y de mayor credibilidad en el país. Nuevas áreas como la Farmacia Comunitaria,FarmaciaOncológica,FarmaciaEstética,el Consultorio Farmacéutico, entre otras, han aumentado nuestra participación en la salud pública del país.

En la actualidad, integras el Comité Ejecutivo del Foro Farmacéutico de las Américas en calidad de director de Educación Farmacéutica. ¿Qué oportunidades y perspectivas te permite dicha posición?

Ser parte del Comité Ejecutivo del Foro Farmacéutico de las Américas (FFA), que cada vez está más vinculado a la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), encalidaddedirectordeEducaciónFarmacéutica,ha sido un momento importantísimo de intercambio y aprendizaje. Entre las metas que tenemos es aumentar la visibilidad de las importantes actividades que hace el FFA mediante más y mejor difusión, aumentar la participación de grupos de educación de diversos países. En particular, trabajar para que todas las actividades, publicaciones y ediciones del foro sean también publicadas en español y portugués. Continuaremos estructurando cursos, conferencias y webinars paraquelaeducacióncontinuaenlosdiversosniveles lleguealamayorcantidadposibledecolegasdetodos los países de las Américas.

DICIEMBRE 2020 • Pág 30 # 26 •

Contextos para cambiar e innovar

Por Gonzalo Noya, socio Xn Partners

El año pasado, el presidente de una empresa muy grande de Latinoamérica me contó que su padre y su hermano eran arquitectos, y que siempre admiró la capacidad que tienenlaspersonasqueestudianesa profesión para crear contextos. Por ejemplo, cuando hacen un edificio con un hall muy grande, con el techo muy alto, lo que provoca en las personas que entran al edificio es esa sensación de ser pequeños frente a un espacio enorme. Cuando entramos en una sala con mucha madera, sentimos que estamos en un lugar cálido y protegidos. Y justamente lo que él quería hacer era invitar a los equipos de su empresa a que generen contextos diferentes a los que existen todos los días. “Si queremos innovar y cambiar lo que hacemos, tenemos que crear nuevos contextos”, decía este ejecutivo. Cuando escuché todo esto, enseguida me di cuenta lo profundo de su mensaje. Porque casualmente una de las cosas que he visto que provoca mayores cambios en la dinámica de los equipos es la generación de contextos diferentes.

Generando nuevos espacios Cuando los equipos crean espacios nuevos, en forma inmediata y casi mágica, comienzan a cambiar las conversacionesquetienentodoslos días.Porejemplo,unodelosequipos con los que trabajamos acordó salir de la oficina dos días por año para pensar el futuro. Dos días enteros dedicados a entender los resultados del año anterior, ver qué es lo que está haciendo la competencia, tendencias del futuro, reconocer las fortalezas, y como resultado acordar el plan para ejecutar el próximo año, las prioridades y la estrategia que van a seguir. Antes no hacían esto, pero desde que lo empezaron a hacer la organización cambió en forma radical en tres años.

En otra organización, decidieron crear un proyecto de mejora que atraviese toda la organización; un proyecto en el que se precisa que todas las áreas intervengan un contexto diferente al existente anteriormente. Esto provocó nuevas reuniones periódicas, trabajo en conjunto entre personas de áreas diferentes que hasta ese momento nunca habían trabajado juntas. El proyecto terminó en forma exitosa, no solo logrando los resultados que se propusieron, sino también uniendo más a las personas que fueron parte del mismo y demoliendo varias paredes de las famosas “chacras” entre áreas. Otro contexto que hemos visto que tiene alto impacto se refiere a la innovación. Por ejemplo, crear un laboratorio de innovación compuesto por personas de diferentes áreas dedicadas a pensar ideas disruptivas, investigar nuevas tecnologías y realizarpruebasdeconcepto.Promover la formación de equipos dedicados a diferentes áreas de investigación y desarrolloquepuedanaportarvalor a mediano o largo plazo es generar unespacioquemuchasveceslaoperación y el día a día elimina por falta de tiempo. En ocasiones hemos incluso reunido atodaslaspersonasdeunaorganizaciónparahablardeuntemaespecífico como puede ser cómo centramos la organización en el cliente, cómo logramos eficiencias operativas o cómo hacemos que nuestra organización sea un excelente lugar para trabajar. Lo hemos hecho también para acordar o revisar la visión y la misión de la organización o para reflexionar sobre cómo cada uno vive los valores y acordar los comportamientos que nos vamos a exigir mutuamente,tantoaquellosquequeremos tolerar como los que no. Para estas actividades nosotros utilizamos un método llamado “Indagación Apreciativa” que permite integrar a cien personas por día. Entre todos se reconocen las fortalezas que tiene la organización, sueñan un futuro que los entusiasma y diseñan los proyectos que los harán alcanzarlo. Es un contexto diferente, donde todos opinan, se suspenden las jerarquías, todos tienen voz y voto dentro del marco establecido y todos diseñan su futuro. El impacto que genera es enorme y permite luego abordar esos proyectos de forma muchomásefectiva,porquelagente se compromete con lo que ayuda a construir. Pero la generación de contextos no debelimitarsesolamenteaactividades especiales; se pueden generar nuevos contextos que nos cambien nuestro día a día. Varios equipos con los que hemos trabajado tienen reservadaunaodoshorasporsemana para tratar “temas importantes”. Es un espacio donde todos los miembros del equipo ayudan a un colega a resolver algún tema importante que requiere participación de los demás o que sea tan complejo que no lo pueda hacer solo. Este espacio es muy diferente a las reuniones de planificaciónyseguimientoquemuchasvecesvemosenlosequipos.Reuniones que claramente son necesarias, pero que en ocasiones son sentidasporlosmiembroscomouna rendición de cuentas. En cambio, este nuevo contexto es diferente: las personas se muestran vulnerables y piden ayuda en el marco de un espacio donde los temas complejos tienen su lugar, no se ven postergados por urgencias, y por lo tanto se resuelven más rápido, en forma más colaborativa y generando mayor compromiso.

DICIEMBRE 2020 • Pág 32 # 26 •

El problema que impondrá la diabetes en el futuro próximo

Estamos contemplando la evolución de un virus que hasta hace un año desconocíamos su existencia. Tanto ha cambiado nuestra realidad que es difícil prever cómo culminará esta historia. Sin embargo, la diabetes mellitus es una enfermedad en constante aumento que nos acompaña desde hace más tiempo y de la cual conocemos muchísimo más, haciéndonos replantear paradigmas a la hora de enfrentarla.

Por Dr. Óscar Quiñones y Dr. Fernando De Santiago

Nuestro estilo de vida vertiginoso, estresante, con poco descanso y mala nutrición, ha logrado incrementar la prevalencia de la diabetes mellitus y sus complicaciones tan temidas. En Uruguay, se estima que los diabéticos representan aproximadamente el 10% de la población (lo que equivale a 350 mil habitantes); y de este porcentaje, un 30% desconoce que es diabético. El matemático William Thomson Kelvin decía: “Lo que no se define, no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Y lo que no se mejora, se degrada siempre”. La creación de un Sistema Nacional de Registro de Personas Diabéticas sería el primer paso para

comprender mejor la magnitud del problema. Esta tarea, aunque parezcafácil,noloes;peroesnecesario realizarla lo más rápido posible. Entre agosto y octubre del año pasado, la Asociación de Diabéticos del Uruguay (ADU) organizó un encuentro informativo con los candidatos y precandidatos presidenciales a los efectos de lograr un acuerdo multipartidario preelectoral a través de un “Compromiso por la Diabetes 2020-2025”. Esto permitiría construir y afianzar la necesaria política de Estado para que Uruguay retome el camino en el liderazgo regional de la prevención, el control y el tratamiento de calidad en diabetes. Sin embargo, la pandemia mundial por el coronaviruspusopausaaliniciodeeste proyecto. Sabido es que las complicaciones diabéticasenelojocausanceguera y que la mayoría de las mismas son prevenibles, mitigables o retrasables en su aparición. A su vez, se producen problemas cardiovasculares, circulatorios y renales. Todo este cuadro conduce a un incremento de la morbilidad y la mortalidad de los pacientes con diabetes. También tenemos claro que la tecnología está avanzando en forma vertiginosa y nos permite una pequeña ventaja sobre esta enfermedad.Elcasotípicoeseluso de la nueva tecnología de angiografía de campo ultra amplio que detecta alteraciones diabéticas en la periferia de la retina, ignoradas con el uso de los angiógrafos tradicionales.Nuevosdispositivosláser y nuevas terapias antiangiogénicas han permitido mejorar nuestro esquema terapéutico. ¿Por qué se necesita un Registro Nacional de Diabéticos? El hecho de tener un registro nos permitiría dimensionar nuestra

DICIEMBRE 2020 • Pág 34 # 26 • “La persona con diabetes que más sabe es la que vive más y mejor” - Asociación de Diabéticos del Uruguay

población diabética, conocer sus características,determinarelacceso,elcumplimientoylamodalidad de tratamientos, identificando en qué aspectos estamos fracasando. Sabemos que un error mínimo nos llevará a un costo social, humanitarioyeconómico,quedesconoce-

Preguntas & Respuestas

¿Con quiénes diseñar un Programa Nacional de Diabetes?

Con la sociedad civil organizada, la academia, las sociedades científicas referentes a la diabetes, y organismos representantes del poder ejecutivo y del gobierno que correspondan.

¿Cómo lograr favorecer la alimentación saludable con el objetivo de prevenir las enfermedades crónicas y sus complicaciones?

Se debe estudiar la carga impositiva y cualquier otra herramienta que favorezca la producción nacional de alimentos saludables, promoviendo el apoyo estatal de dicha producción y la disminución de los precios de venta al consumidor final.

¿Cuáles son los principales adelantos del tratamiento para la diabetes que se evaluarán?

Adelantos tecnológicos y médicos referentes a la insulinoterapia, farmacología, automonitoreo continuo y educación en diabetes.

¿Por qué iniciar o continuar un Registro Nacional de Personas con Diabetes durante el primer año de gobierno?

Los cambios que la diabetes necesita requieren un estado situacional estadístico. Es necesario saber cuántas personas con diabetes habitan nuestro país, su género, edad, tipo de diabetes, y especialmente la calidad del tratamiento y sus resultados. Toda esta información permitirá saber si su abordaje es adecuado o no. mos si nuestro país resistirá en las próximas décadas. Aquí algunas razones elementales por las que este registro es fundamental y necesario: 1. Se sabe que la diabetes es una pandemia silenciosa con gran aumentodecasos.EnArgentina, entre 2005 y 2018, aumentó un 51% el número de pacientes enfermos de diabetes tipo ll, pero en el mismo lapso aumentó un 74% el número de personas obesas, factor de riesgo principal para enfermar de diabetes. Por otro lado, en Uruguay, en una década se duplicó el número de personas obesas. 2. Elcostomédicoaumentaun78% a partir de que se diagnóstica la diabetesytrepaaun262%cuando comienzan las complicaciones. 3. Se presupone que en América la prevalencia de la enfermedad diabética es del 8,3%. Y se sabe que el 45% no está diagnosticada. 4. El diagnóstico tardío aumenta francamenteelriesgodecomplicaciones graves (ceguera, IAM,

ACV, IR, amputación de miembros inferiores). 5. El grado de control ronda el 50% con los antidiabéticos orales, pero cae al 30% si se combina con insulina o recibe insulina sola. Esta paradoja señala que el plan de insulinoterapia no es correcto.