7 minute read

DESTACADOS

DICIEMBRE 2020 • Pág 8 # 26 •

Nicolás Jodal, director ejecutivo de GeneXus

Advertisement

“El sentido de pertenencia a una organización es el enorme desafío que dejará la pandemia”

Es ingeniero y cofundador de GeneXus, la multiplataforma que desarrolló la aplicación CoronavirusUy para el Ministerio de Salud Pública. En plena evolución de la pandemia, Nicolás Jodal analiza el reposicionamiento tecnológico de nuestro país y el futuro inmediato de las organizaciones, cuando el home office parece desafiar el sentido de pertenencia de los colaboradores a una única empresa.

GeneXus se lanzó a fines de la década del 80, cuando la inteligencia artificial y las aplicaciones móviles eran un territorio desconocido en Uruguay. ¿Supieron visualizar que ese sería el camino a seguir?

Nosotros hicimos lo que queríamos hacer, sentimos que queríamos eso y fuimos para adelante. Era nuestra pasión y sí creímos que era lo que el mundo iba a necesitar en un futuro.

A 25 años del Premio Nacional de Ingeniería por el proyecto GeneXus, ¿qué significó ese reconocimiento para su carrera?

Fue impresionante. Para mi significó mucho, lamentablemente ese

“Se necesita que cada vez más uruguayos descarguen la app, fundamentalmente los jóvenes que son quienes están en constante movimiento”.

día tuve una gripe muy grande y no pude ir. Fue uno de los días más importantes de mi vida. Que un colega te reconozca es muy gratificante.

¿Cuáles son los grandes desafíos que enfrenta nuestra región desde el punto de vista tecnológico?

Lo que pasó este 2020 es un cambio sustancial. Desde marzo hasta ahora estamos en un mundo diferente. Hace poco vi una foto de una reunión donde las personas estaban todas muy cerca, y parece que fue otra vida. ¿Viste cuando ves una película viejaytodosestánfumandoenunlugarcerrado?Elplanetacambiótotalmente, entonces lo que va a pasar es que vamos a necesitar cada vez más software para hacer un mundo más seguro y más conectado, en el que no tengamos que movernos tanto.

¿Y a nivel de las organizaciones?

El gran desafío que tenemos las organizaciones es cómo haremos para trabajar offline, fuera de la oficina. La tecnología está, el problema es desde el punto de vista humano. ¿Si yo trabajo siempre desde casa, sin ver a ningún compañero, podré sentirme parte de la empresa? ¿O en realidad la ecuación que se viene es trabajarhoyparaunaymañanapara la otra? El sentido de pertenencia a unaorganizacióneselenormedesafío que dejará la pandemia.

¿Cómo cree acabará definiéndose ese vínculo entre la empresa y el colaborador?

Creo que va a haber una mezcla de gente yendo y viviendo. Los colaboradores van tener muchas más libertades y si un día quieren trabajar desde la casa, van a poder hacerlo. La mayor parte del tiempo en la oficina, pero con la libertad del home office.Nosotrosvenimosimplementando un sistema así incluso antes delapandemia.Aquínadietieneque pedir permiso por no venir, no viene y punto. Lo único que se debe hacer es avisar a los colegas. Así que este nuevo escenario no nos resulta tan alejado. ¡Ojo! Somos una empresa de software, hay otros rubros en los que la presencialidad es inevitable.

Ha dedicado tiempo a estudiar los cambios en el gerenciamiento de las organizaciones. ¿Cuál diría es la clave para que una organización sea exitosa?

Te voy a decir lo que yo trato de hacer. No sé si es el camino, pero es lo que me resulta. Trato que acá haya un clima de respeto y confianza. Quiero que quienes formamos parte de la empresa, nos respetemos y confiemos. Confiar quiere decir que si un colaborador dice “hoy no vengo, me quedo haciendo home office”, yo voy a creer que él va a estar cumpliendo su tarea desde su casa. Y si un día dice “estoy enfermo”, no necesito pedirle un certificado médico porque confío en que me está diciendo la verdad. Todo esto no significa que GeneXus sea una empresa sin conflictos, creo que es al revés: si no hay conflicto, me pongo nervioso, porque en el único lugar donde no hay conflicto es en el cementerio. Tienen que suceder discusiones y tenemos que saber resolverlas. Si somos diversos, va a haber conflicto. Y el resultado debe ser constructivo.Es decir, al final del conflicto debimos aprender algo. Si en una empresa no hay intercambio de opinión, entonces jamás avanzará.

¿Líder se nace o se hace?

Es una mezcla de los dos. Creo que hay algo innato y también algo aprendido. Yendo al mundo emprendedor, por ejemplo, en general todos los grandes emprendedores durante su infancia o adolescencia han pasado por algún hecho que no los terminó quebrando. Así como Steve Jobs fue abandonado por sus padres, si analizamos la historia que hay detrás de grandes creadores, posiblemente encontraremos algún hechotraumáticoquelosmarcó.Eso termina forjando un carácter que después se aplica en la vida empresarial.

¿Usted heredó o desarrolló su capacidad de liderazgo?

En mi caso personal, creo que hay algo innato. Tengo el recuerdo de mi abuela y mi padre, innovadores natos. Y también he pasado por algún hecho dramático.

DICIEMBRE 2020 • Pág 10 # 26 • “Si en una empresa no hay intercambio de opinión, entonces jamás avanzará”.

¿Tener una buena gestión de equipo es el punto de partida para el correcto funcionamiento de una organización?

En el momento inicial no. Cuando una start up se lanza, el equipo se forma como puede. Pero llega un momento en el que la empresa tiene que crecer y si no sabes manejar un equipo, se rompe. Si no desarrollás esa habilidad, no sobrevivís.

En marzo, cuando recién empezaban a surgir los primeros casos de coronavirus en Uruguay, brindó una conferencia en Desachate donde explicó que quienes están formados en tecnología comenzaron a preocuparse mucho antes por la pandemia. ¿Por qué?

¡Es cómico porque hasta ese momento no tenía idea que los virus tenían una corona! Sin embargo, tenía clarísimo lo peligroso de la situación porque nosotros en tecnología estamos muy acostumbrados a los crecimientos exponenciales. Para ejemplificar, en 2007, cuando Apple liberó Iphone, Nokia tenía dos mil millones de clientes. Apple cero y su competidor dos millones. Tres años después, no existía Nokia. Entonces, estamos acostumbrados a que fenómenos que aparecen de la nada se hagan enormes en un abrir y cerrar de ojos. Tenemos mucha sensibilidad para entender cuando algo así puede suceder. Para nosotros era muy claro que la pandemia podía explotar y que cuanto más rápidamente actuásemos sería mejor.

¿Cómo surge la aplicación CoronavirusUy y cuánto tiempo pasó entre la concepción de la idea y su implementación?

Unos días antes del primer caso, ya habíamos empezado a trabajar solos en GeneXus sin que nadie nos dijera nada. Luego de que el viernes 13 de marzo se confirmara el primer caso, ese mismo domingo nos dieron el ok para hacer la aplicación. La entregamos una semana después y ese mismo día hablamos en cadena nacional.Fueunacosadelocos.Personalmente, nunca había hablado para tantas personas. Recuerdo que antesdesaliralaire,unasistenteme dijo: “Hablá claro que hay un millón y medio de personas prendidas a la televisión”. El Uruguay estaba parado.

¿Cuál es el diferencial de la app en el marco de esta emergencia sanitaria?

Lo más importante es que está totalmente integrada con todos los prestadores de salud. Entonces, si vos tenés un problema o un síntoma, te conectás vía app y alguien de tu prestador de salud se contactará contigo para hacer el seguimiento. El proceso es totalmente automático y está previsto para que haya una enormecantidaddegentecontagiada, evitando que el sistema colapse.

¿La gente le está dando el uso que merece?

Yo te aseguro que todos los que tienen síntomas la descargan. El problema ahora son los posibles que vanacontagiaroestáncontagiando. Nosotros lanzamos una versión con alerta de exposición cuando solo había diez casos activos, entonces no nos dieron bolilla. Ahora que esto estáexplotado,senecesitaquecada vez más uruguayos descarguen la app, fundamentalmente los jóvenes que son quienes están en constante movimiento. Aprovecho esta ocasiónparaapelaralaresponsabilidad delagente:bajenlaaplicaciónytenganactivaslasalertasdeexposición. Llegaráunmomentoenelqueelrastreo manual de contagiados será imposible de hacer. Solo podremos lograrlo a través de la tecnología.

¿En qué escenario se posiciona Uruguay a nivel internacional tras su “exitosa” gestión de la pandemia?

Creo que todo esto nos deja frente al mundo como un país que ha sabido manejarmuybienlapandemiayque ha usado la tecnología como canal parahacerlo.Dehecho,lademostraciónmásclaraesquelospresidentes de Apple y Google le mandaron una carta a Lacalle Pou para felicitarlo. Fueronhechosmuyrelevantesdereconocimientodelasgrandesempresas tecnológicas. Como país, nos recontraposiciona,sobretodocuando la región está prendida fuego. Poco a poco, se comenzó a hacer foco en Uruguayylareflexiónes:seráunpaís chiquito, pero están sucediendo cosas interesantes. Y evidentemente haygenteinteresante.Estoyconvencido de que se nos abrirán muchas puertas.

DICIEMBRE 2020 • Pág 12 # 26 •