


La violencia de género es un problema persistente que afecta a mujeres y niñas en todo el mundo, incluyendo Panamá y la región de América. A medida que la conciencia sobre esta problemática ha ido creciendo, los gobiernos y las organizaciones han implementado políticas, programas y servicios de atención para abordar la violencia de género y proteger los derechos de las mujeres
En Panamá, al igual que en muchos países de la región, la violencia de género ha sido reconocida como una preocupación grave que requiere atención inmediata El gobierno panameño ha implementado políticas y leyes para combatir esta violencia y promover la igualdad de género Una de las principales iniciativas es la Ley No. 82 de 2013, que establece medidas de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres Esta ley reconoce diferentes formas de violencia, como la violencia física, sexual, psicológica y económica, y establece la creación de mecanismos de protección, como la creación de la línea telefónica de atención a víctimas de violencia.
Además de las políticas, se han implementado programas y servicios para brindar apoyo y atención a las víctimas de violencia de género en Panamá y la región. Estos programas incluyen refugios seguros para mujeres y niños víctimas de violencia, centros de atención integral que ofrecen servicios médicos, legales y psicológicos, así como campañas de concienciación y educación para prevenir la violencia de género Estos esfuerzos han sido apoyados tanto por el gobierno como por organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, que desempeñan un papel fundamental en la lucha contra la violencia de género
Sin embargo, a pesar de estos avances, la violencia de género sigue siendo un desafío persistente en Panamá y la región de América. Las tasas de violencia doméstica, agresión sexual y feminicidios continúan siendo alarmantemente altas. Es necesario seguir fortaleciendo las políticas, programas y servicios de atención existentes, así como ampliar el acceso a ellos para todas las mujeres, especialmente aquellas en situaciones de vulnerabilidad, como las mujeres indígenas, afrodescendientes, migrantes y de bajos recursos económicos
LA VIOLENCIA DE GÉNERO HACE REFERENCIA AL TIPO DE VIOLENCIA FÍSICA O PSICOLÓGICA EN CONTRA DE CUALQUIER SER HUMANO SOBRE LA BASE DE SU GÉNERO O SEXO, LA CUAL IMPACTA DE FORMA NEGATIVA SOBRE SU IDENTIDAD, BIENESTAR SOCIAL, FÍSICO O PSICOLÓGICO. EN BASE A LO YA DEFINIDO, SE HAN DESARROLLADO:
• POLÍTICAS, LAS CUALES SON UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA IMPULSAR LAS TRANSFORMACIONES HACIA MAYORES NIVELES DE JUSTICIA.
• PROGRAMAS: SON UN CONJUNTO DE ACTUACIONES RELACIONADAS QUE DAN RESPUESTA A UNOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS CON LA FINALIDAD DE CONTRIBUIR A LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA GÉNERO.
• SERVICIOS: ESTOS COMPRENDEN LOS SERVICIOS DE SALUD (REFIERE A LA ATENCIÓN MÉDICA SEA FÍSICA O PSICOLÓGICA QUE RECIBE LA VÍCTIMA DADA A SU SITUACIÓN O LO QUE EL PERSONAL MÉDICO O CAPACITADO SEGÚN LA ASISTENCIA QUE NECESITE PUEDA DETECTAR); JUDICIALES (REFIERE A LAS DENUNCIAS SEGÚN SEA EL CASO, SE LE ORIENTA A LA VÍCTIMA EN BASE A LO QUE NECESITE) Y SERVICIOS SOCIALES (CONSISTE EN LÍNEAS HABILITADAS PARA SOLICITAR AYUDA, CENTROS RESIDENCIALES, SERVICIO DE ATENCIÓN ECONÓMICO).
QUEDANDO DEFINIDO LOS PUNTOS A DESARROLLAR A CONTINUACIÓN.
Las políticas de violencia de género en Panamá se han desarrollado en respuesta a la necesidad de abordar y prevenir la violencia basada en el género en el país. Estas políticas buscan proteger los derechos de las mujeres y promover la igualdad de género en todas las esferas de la sociedad. A continuación, se presenta un resumen de algunas de las principales políticas y leyes relacionadas con la violencia de género en Panamá:
Ley 38 de 2001: Esta ley establece medidas de protección para prevenir, sancionar y erradicar la violencia doméstica en Panamá Define la violencia doméstica como cualquier acción u omisión que cause daño físico, psicológico o sexual a una persona dentro del ámbito familiar.
Ley 82 de 2013: Esta ley establece el marco legal para prevenir, sancionar y erradicar la trata de personas en Panamá. Reconoce la trata de personas como una forma de violencia de género y establece medidas de protección para las víctimas.
Plan Nacional contra la Violencia de Género (2017-2022): Este plan establece las estrategias y acciones para prevenir y abordar la violencia de género en Panamá. Busca fortalecer la coordinación entre las instituciones gubernamentales, la sociedad civil y otros actores relevantes, así como promover la sensibilización y la capacitación en temas de género.
Comisión Nacional para la Prevención de la Violencia contra la Mujer (CONAPREVI): Esta comisión tiene como objetivo coordinar y promover políticas y programas para prevenir y atender la violencia contra las mujeres en Panamá. Fue creada en el marco de la Ley 82 de 2013.
Ley 82 de 2019: Esta ley establece el feminicidio como un delito autónomo en Panamá y define las penas correspondientes. Reconoce el feminicidio como una forma extrema de violencia de género y busca garantizar una respuesta efectiva por parte del sistema de justicia.
libres de violencia. Insta a los Estados a adoptar medidas legislativas, judiciales y administrativas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Leyes de violencia de género: Varios países de la región han promulgado leyes específicas para abordar la violencia de género. Estas leyes establecen definiciones amplias de la violencia de género, incluyen medidas de protección para las víctimas, sanciones para los agresores y promueven la prevención y la sensibilización.
Las políticas de violencia de género en la región de América se han desarrollado con el objetivo de abordar y prevenir la violencia basada en el género en los países de la región. Estas políticas buscan proteger los derechos de las mujeres, promover la igualdad de género y garantizar una vida libre de violencia para todas las personas A continuación, se presenta un resumen de algunas de las principales políticas y marcos legales relacionados con la violencia de género en la región de América:
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará): Esta convención, adoptada en 1994 por la Organización de los Estados Americanos Es un instrumento jurídico vinculante que establece los derechos de la mujeres a vivir
Políticas y planes nacionales: Muchos países de la región han desarrollado políticas y planes nacionales para abordar la violencia de género. Estos planes incluyen estrategias multidisciplinarias que abarcan la prevención, atención a las víctimas, persecución de los agresores, sensibilización y educación Estos planes buscan fortalecer la respuesta institucional y promover la participación de la sociedad civil. Ejemplos de estos planes son el Plan Nacional contra la Violencia de Género en Argentina y el Plan Nacional de Acción para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres en Costa Rica
Redes de atención y apoyo: En muchos países de la región se han establecido redes de atención y apoyo a las víctimas de violencia de género Estas redes incluyen servicios de atención médica, refugios, líneas telefónicas de emergencia, asesoramiento legal y psicológico, entre otros. Estas redes buscan garantizar la protección y el apoyo integral a las víctimas.
La violencia de género es una problemática que afecta a las mujeres en todo el mundo, incluyendo a Panamá y la región de América en general. Ante esta situación, los gobiernos y las organizaciones han implementado políticas, programas y servicios de atención para abordar y prevenir esta violencia.
En Panamá, se han desarrollado múltiples iniciativas para hacer frente a la violencia de género. El Estado ha establecido una serie de políticas que buscan garantizar la protección de las mujeres y promover la igualdad de género en todos los ámbitos de la sociedad. Además, se han creado programas de sensibilización y capacitación dirigidos a diferentes actores, como funcionarios públicos, educadores y profesionales de la salud, con el objetivo de fomentar una cultura de respeto y erradicar la violencia de género. Asimismo, se han establecido servicios de atención integral para las víctimas de violencia de género. Estos servicios incluyen refugios, líneas de atención telefónica, asesoramiento legal y psicológico, así como acceso a servicios de salud. Estas medidas buscan brindar apoyo y protección a las mujeres que han sido víctimas de violencia, así como ayudarles en su proceso de recuperación y empoderamiento.
En la región de América, también se han implementado políticas, programas y servicios para abordar la violencia de género. Organismos internacionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han trabajado en conjunto con los países de la región para promover la adopción de leyes y políticas que protejan a las mujeres y sancionen la violencia de género.
Sin embargo, a pesar de los avances logrados, aún existen desafíos que deben enfrentarse para garantizar una respuesta efectiva a la violencia de género. Uno de los principales desafíos es la falta de recursos destinados a la implementación de estas políticas y programas. Muchas veces, los servicios de atención carecen de los recursos necesarios para brindar apoyo y protección adecuada a las víctimas.
Además, persisten estereotipos de género arraigados en la sociedad, lo que dificulta el cambio de actitudes y comportamientos violentos. Es fundamental que se trabaje en la educación y la sensibilización de la sociedad en general, fomentando una cultura de respeto e igualdad de género desde temprana edad.
Otro desafío importante es la falta de capacitación y conciencia por parte de los profesionales que brindan servicios de atención. Es necesario que los profesionales de la salud, el sistema judicial y otros sectores relevantes reciban una formación adecuada para abordar de manera sensible y efectiva la violencia de género.
En conclusión, las políticas, programas y servicios de atención a la violencia de género en Panamá y la región de América son esenciales para abordar y prevenir esta problemática. Sin embargo, aún hay desafíos por enfrentar, como la falta de recursos, los estereotipos de género arraigados y la falta de capacitación. Es necesario continuar fortaleciendo estos esfuerzos y promoviendo la igualdad de género en todos los niveles, a fin de erradicar la violencia de género y garantizar una sociedad más justa y segura para todos.
INSTITUCIONES DEL GOBIERNO DE PANAMÁ QUE BRINDAN PROTECCIÓN, ORIENTACIÓN Y AYUDA - ACNUR PANAMÁ. (S. F.). ACNUR PANAMÁ. HTTPS://HELP.UNHCR.ORG/PANAMA/VIOLENCIASEXUAL-Y-BASADA-EN-GENERO/INSTITUCIONES-DEL-GOBIERNO-DEPANAMA-QUE-BRINDAN-PROTECCION-ORIENTACION-Y-AYUDA/
GUÍA NACIONAL DE RECURSOS SOCIALES DEL MIDES. (S. F.).
HTTP://GUIADERECURSOS.MIDES.GUB.UY/27548/SERVICIOS-DEATENCION-A-MUJERES-EN-SITUACION-DE-VIOLENCIA-BASADA-ENGENERO
ATENCIÓN A CASOS QUE VIVEN SITUACIONES DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO. (S. F.).
HTTPS://WWW.MINGOB.GOB.PA/ONPAR/ATENCION-A-CASOS-QUEVIVEN-SITUACIONES-DE-VIOLENCIA-BASADA-EN-GENERO/
VIOLENCIA DE GÉNERO - PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN. (2023, 17 ABRIL). PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN. HTTPS://MINISTERIOPUBLICO.GOB.PA/SECRETARIA-DERECHOSHUMANOS/VIOLENCIA-DE-GENERO/
USER, S. (2020, 27 NOVIEMBRE). DEFENSORÍA DEL PUEBLO ALERTA SOBRE INCREMENTO EN CASOS DE FEMINICIDIO EN EL 2020. RINDHCA.ORG.
HTTPS://WWW.RINDHCA.ORG/ACTUALIDAD/INDH/PANAMA/DEFENSOR IA-DEL-PUEBLO-ALERTA-SOBRE-INCREMENTO-EN-CASOS-DEFEMINICIDIO-EN-EL-
2020#:~:TEXT=LA%20DEFENSOR%C3%ADA%20DEL%20PUEBLO%2C% 20CUENTA,LAS%20MUJERES%20LAS%20PRINCIPALES%20V%C3%AD CTIMAS
COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES (CIM/OEA). VIH Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN CENTROAMÉRICA: UN ANÁLISIS COMPARADO DEL MARCO JURÍDICO DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS (FEBRERO DE 2012). OAS.ORG.
HTTPS://WWW.OAS.ORG/ES/CIM/DOCS/VIH-VAW-MARCOJURIDICOSP.PDF
PÁGINA 17
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS EN PANAMÁ. (2017, MAYO 30). OSEGI. HTTPS://WWW.SEGURIDADCIUDADANA.GOB.PA/PROGRAMAPREVENCION-LAS-VIOLENCIAS-PANAMA/
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. (2023, 19 JUNIO). OBSERVATORIO PANAMEÑO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO | DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE PANAMÁ. DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE PANAMÁ. HTTPS://WWW.DEFENSORIA.GOB.PA/OPVG/
DE PANAMÁ, C. DE C. EN C. (S/F). RUTA DE ATENCIÓN PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA GOV CO
HTTPS://PANAMA.CONSULADO.GOV.CO/SITES/DEFAULT/FILES/RUTA CONSU LADO CIUDAD DE PANAMA.PDF
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GENERO. (S. F.).
HTTPS://WWW.CIUDADREAL.ES/DOCUMENTOS/IGUALDAD/IIPLAN IGUALDAD /EJES%20Y%20OBJETIVOS/9EJE3.HTML
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO. (2021, 17 SEPTIEMBRE). UNFPA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. HTTPS://LAC.UNFPA.ORG/ES/TEMAS/VIOLENCIABASADA-EN-G%C3%A9NERO
#3J NI UNA MENOS Y LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA ECONÓMICA. CAMPAÑA DE. (2022, 28 JUNIO). ARGENTINA.GOB.AR.
HTTPS://WWW ARGENTINA GOB AR/NOTICIAS/3J-NI-UNA-MENOS-Y-LASFORMAS-DE-LA-VIOLENCIA-ECONOMICA-CAMPANA-DE-ILUSTRACIONESE#:~:TEXT=EL%203%20DE%20JUNIO%20DE,VIOLENCIA%20POR%20MOTIVO S%20DE%20G%C3%A9NERO.
GRANADOS, A. (2022, 11 JULIO). CASA VIOLETA, UN REFUGIO QUE PROTEGE A MUJERES CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LA CDMX. PUBLIMETRO MÉXICO HTTPS://WWW PUBLIMETRO COM MX/NOTICIAS/2022/07/11/CASAVIOLETA-UN-REFUGIO-QUE-PROTEGE-A-MUJERES-CONTRA-LA-VIOLENCIAFAMILIAR-EN-LA-CDMX/
DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO, S. N. (S. F.). CHILEATIENDECASAS DE ACOGIDA. HTTPS://WWW.CHILEATIENDE.GOB.CL/FICHAS/13149CASAS-DE-ACOGIDA
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LATINOAMÉRICA. (S. F.). FOREIGN AFFAIRS LATINOAMÉRICA | REVISTA OFICIAL DE FOREIGN AFFAIRS LATINOAMÉRICA. HTTPS://REVISTAFAL.COM/LA-VIOLENCIA-CONTRA-LASMUJERES-EN-LATINOAMERICA/
PÁGINA 18
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA). CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ).
RECUPERADO DE:
HTTP://WWW.OAS.ORG/ES/MESECVI/DOCS/TRATADOS/CONVENCION-BELEMDO-PARA.PDF
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. LEY INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESPAÑA. RECUPERADO DE:
HTTPS://UNDOCS.ORG/ES/A/61/122
GOBIERNO DE MÉXICO LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LAS MUJERES RECUPERADO DE:
HTTP://WWW.DIPUTADOS.GOB.MX/LEYESBIBLIO/PDF/LPIAM 280520.PDF
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN ARGENTINA. PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. RECUPERADO DE:
HTTPS://WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SITES/DEFAULT/FILES/PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO.PDF
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (INAMU) DE COSTA RICA. PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. RECUPERADO DE:
HTTP://WWW.INAMU.GO.CR/SITES/DEFAULT/FILES/PLAN NACIONAL DE ACC ION.PDF
ASAMBLEA NACIONAL DE PANAMÁ. LEY 38 DE 2001. RECUPERADO DE: HTTP://WWW.ASAMBLEA.GOB.PA/APPS/LEGISPAN/PDF NORMAS/2001/2001 4274 0018.PDF
ASAMBLEA NACIONAL DE PANAMÁ. LEY 82 DE 2013. RECUPERADO DE: HTTP://WWW.ASAMBLEA.GOB.PA/APPS/LEGISPAN/PDF NORMAS/2013/2013 3143 0992.PDF
GOBIERNO DE PANAMÁ PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO (2017-2022). RECUPERADO DE: HTTPS://WWW.MEF.GOB.PA/ES/EDUCACION-FINANCIERA/PLAN-NACIONALCONTRA-LA-VIOLENCIA-DE-GENERO
ASAMBLEA NACIONAL DE PANAMÁ LEY 82 DE 2019 RECUPERADO DE: HTTP://WWW.ASAMBLEA.GOB.PA/APPS/LEGISPAN/PDF NORMAS/2019/2019 4298 1559.PDF PÁGINA