BOLETIN HUMANIZADOS SEPTIEMBRE 2023

Page 1

5

1

A

Ñ

O

S

S

I

R

V

I

E

N

D

O

A

L

O

S

M

Á

S

P

O

B

R

E

S

informativo de Hogar de Cristo

Rompiendo las fronteras de la exclusión

Edición - Septiembre 2023

UTPC y CAHN: Más allá del acogimiento

JAIME ESPINOZA

1

Día Mundial del Bamboo

Proceso de Comunicaciones de Hogar de Cristo

-

Redacción y edición: Wendy Zambrano

-

Diseño y Diagramación: Ericka Zamora

-

Fotos: Banco de imágenes HC

¿Qué importancia tiene un material como el bambú en proyectos de vivienda de interés social? Considero que es esencial que adoptemos dentro de la producción de interés social los eco materiales nativos. Es una discusión que tiene ya su tiempo en la región y el país. En torno a ella se han emprendido algunas iniciativas importantes. Por ejemplo, en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí existe un laboratorio de investigación relacionado con las viviendas de guadúa, acompañado de una Maestría en Arquitectura en Planificación de Viviendas con Mención en Bambú – Guadúa, desde donde se consiguió que uno de sus modelos viviendas sea reconocido por el MIDUVI. Todo ello vincula clarísimamente el desarrollo social junto al desarrollo académico en universidades en esta materia. ¿Se debería hablar más sobre la pertinencia de incluir estos eco materiales como opciones viables en el ámbito de la construcción? Se tiene que traer muy a colación en la discusión de la política habitacional y el mejoramiento el material local. Es a veces, obligatorio, otras veces es urgente porque no hay otro material del cual disponer. Destacar además todo lo que se hace con barro o adobe tiene ahora mismo un gran impacto a nivel mundial. En México, por ejemplo, la organización Cooperación Comunitaria que tiene como parte de su hacer político organizativo el trabajo en zonas de montaña en el estado de Guerrero la construcción de centros comunitarios, cocinas comunitarias trabajadas con los pobladores de estos lugres y utilizando el material de estos lugares como el barro, el adobe, las tejas. El producto final resulta en piezas arquitectónicas muy bellas, muy bien hechas. La utilización de estos materiales es significativa en todo sentido y ojalá se hiciera más. El otro lado de la moneda es el costo, por ejemplo, el barro es caro ahí hay otro debate, la idea sería que fuera posible ocuparlo masivamente. Con la caña no es tanto el caso. No se pierda la segunda parte de la entrevista con el Phd ( c ) Jaime Erazo en nuestro siguiente número de Humanizados. 1

Evento informativo realizado en Un Techo por el Camino, el pasado mes de agosto Gracias al apoyo de Adveniat, programa de la Conferencia Episcopal Alemana quien financia proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe, Hogar de Cristo da un paso más allá del acogimiento. Caminamos hacia la restitución de derechos de personas en movilidad humana, sobrevivientes de violencia de género quienes han transitado una parte de sus periplos vitales por la Casa de Acogida Hogar de Nazareth y Un Techo para el Camino. Entrevistamos a nuestra compañera de camino Ingrid Mora, coordinadora de este proyecto, para que nos de detalles sobre este proyecto. La tarea de reconectar con personas y grupos familiares que en algún momento se vieron en la necesidad de alojarse en Un Techo por el Camino y la Casa de Acogida Hogar de Nazareth ha sido uno de los grandes desafíos de este proyecto, según nos cuenta la compañera Ingrid Mora. No obstante esos complicados primeros contactos han inyectado motivación al equipo, porque del otro lado de la línea de teléfono se puede percebir “la alegría de recibir la llamada de alguien que se está preocupando por ti, que está interesado en saber qué necesidades tienes actualmente”, nos dice con satisfacción Ingrid. Pero en qué consiste este ambicioso proyecto que está ejecutando Hogar de Cristo desde el pasado mes de agosto. El nombre completo de esta iniciativa es Sobrevivientes de violencia basada en género y personas en movilidad humana, buscan que les sean restituidos sus derechos y tiene como uno de sus objetivos contar con un diagnóstico situacional de sobrevivientes de violencia basada en género (CAHN) y personas en situación movilidad humana que además incluye los grupos de LGBTQ

(UTPC) en Guayas. De esta manera el ámbito de acción se ha delimitado, en esta fase ,a la provincia del Guayas. Asimismo tras ese diagnóstico la idea es caminar junto a estas familias hacia la concreción de planes de vida. La intención es dar un paso más allá del acogimiento en un momento puntal de crisis de una familia o persona y ofrecer un panorama futuro algo más esperanzador que la mera superviviencia. Para este equipo comprometido y con alta vocación de servicio, que se ha podido configurar para este proyecto, el encontrarse cara a cara con la realidad de estas familias les ha permitido dibujar los primeros bosquejos de las situaciones que viven. “Muchas personas en movilidad humana, por ejemplo, no tienen una vivienda adecuada, hay hacinamiento, y la preocupación de pagar mes a mes 100, 120$ por el espacio donde viven. Muchas son mujeres y es admirable también ver que buscan las alternativas para alimentar a sus hijos. Además hay preocupación aún por su estado migratorio,la legalidad, etc.”, nos detalla Ingrid Mora. Por otro lado nos comenta que el equipo está conformado por una coordinadora, cargo en el que ella se desempeña, un trabajador social y dos gestores de territorio. En conjunto desde que iniciaron actividades han podido consolidar una base de datos propia del proyecto con 652 personas. “Hemos articulado con UTPC y CAHN para poder obtener la información, es un trabajo conjunto”, nos comenta. En el último tramo del año esperan ya conformar el grupo de núcleos familiares con quien hacer el acompañamiento y los procesos de escucha para brindarles iniciativas acorde a sus requerimientos y necesidades.

Estudia ciudades y condiciones generales de la producción. Arquitecto, investigador del Grupo LlactaLAB-Ciudades Sustentables, de la Universidad de Cuenca. Es parte de CIVITIC, Red Universitaria de Estudios Urbanos de Ecuador (promueve la Campaña Nacional de Mejoramiento de Barrios de la que Hogar de Cristo hace parte)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.