Plan Básico de Formación Política | HOAC

Page 1

Formación de la HOAC

Plan Básico de Formación Política En co n tinuidad con el PBFC, el PBFP sigue con el proceso de «aprendizaje» ex p e riencial de la fo rma de sentir, pensar y actuar que nos propone la fe de la Iglesia. Se trata de sentar las bases para vivir cristianamente un elemento esencial de nuestra humanización: el carácter político de nuestra vida como parte de nuestro ser e instrumento fundamental para construir comunión en la vida social.

Para ello, el PBFP está estructurado en tres partes con los siguientes contenidos: Primera: La concepción de la política

E

l PBFP está planteado como un instrumento para el cultivo de la vida y la acción política como algo propio de la naturaleza y vocación del ser humano, y como instrumento indispensable para construir y realizar el proyecto de humanización y felicidad que somos como seres vocacionados a la comunión en el amor y la libertad.: Y ello en el contexto de un sistema social que ha generado una forma de concebir, experimentar y vivir la política, que se ha extendido como la normal y natural, pero que es un gran problema para la realización de nuestra hu-

Se trata de ayudar a comprender vitalmente qué representa la concepción de la política que predomina en nuestra sociedad, en contraste con la que nos propone vivir, de acuerdo con nuestro proyecto de humanización y felicidad, el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, y de que tomemos más clara conciencia del carácter político de la existencia humana. manidad. Es una forma de entender y vivir lo político la que predomina en nuestra sociedad que hace que cada vez más la percibamos como algo ajeno y exterior a nuestro ser. Se está produciendo así una mutilación de nuestra humanidad, la atrofia de una dimensión fundamental de nuestro ser y humanidad. A esto quiere responder el PBFP, que está concebido como un diálogo entre la vid a concreta y cotidiana del mundo obrero y del trabajo y la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), que nos propone una manera de entender y vivir la política: la caridad política.

1.- El ser humano como ser político. La concepción de la política en la Doctrina Social de la Iglesia. 2.- El ser humano como objeto de la política. La concepción de la política dominante en nuestra sociedad. 3.- El carácter político de nuestro Proyecto Evangelizador. Segunda : Principios fundamentales de la vida social y política La segunda parte del PBFP pretende ayudarnos a revisar y concretar la manera de vivir los elementos básicos y fundamentales 1


formación de la HOAC que, según la DSI, hacen de la vida y la acción política un instrumento esencial al servicio de la realización de nuestra humanidad, aquella forma de entender y vivir la política que hacen de ella un instrumento de humanización, de construcción de comunión en la vida social. Se trata de asumir vitalmente los elementos fundamentales de una cultura política (una forma de sentir, pensar y actuar en la dimensión política de nuestra existencia) que nos humaniza. 4.- La dignidad de la persona. La política como instrumento para la realización del ser humano. 5.- La sociabilidad de la persona y su vocación a la comunión social. La comunión como fin de la actividad política. 6.- La solidaridad con los empobrecidos. La lucha contra el empobrecimiento como centro de la acción política. 7.- El bien común. El fundamento y el sentido de la comunidad política. 8.- Solidaridad y subsidiaridad. Principios reguladores de la vida social y política. 9.- El destino universal de los bienes. La propiedad a la medida del ser humano. 10.- El cuidado de la creación. La responsabilidad humana en la naturaleza. 11.- La participación. La persona como sujeto responsable de la vida política. 12.- La verdad, la justicia y la libertad. Los valores fundamentales de la vida social. La honradez en la actividad política. 13.- La caridad política. La forma cristiana de vivir la política. Tercera: Elementos básicos de la vida política La tercera parte del PBFP pretende ayudarnos a concretar los prin2

cipios fundamentales de la segunda parte en lo que son las realidades básicas y fundamentales de la vida política según la DSI, ayudándonos a asumir vitalmente una manera de sentir, pensar y actuar que colabore a hacer de esos ámbitos de la vida social espacios de realización de nuestra humanidad, de construcción de comunión social. A partir de la comprensión vi-

19.- El trabajo convertido en mercancía. La negación de la dignidad del trabajo y de su servicio a la vida. 20.- La familia. Célula vital de la sociedad. 21.- El sometimiento de la familia al sistema de producción y consumo. 22.- El respeto, la promoción y el cuidado de la vida.

tal de lo que significa el realismo cristiano (sentir y vivir la realidad desde los empobrecidos) se plantea: la economía, el trabajo, la familia, la comunidad política, la cultura, y la comunidad internacional. En cada uno de estos aspectos se propone profundizar en una doble perspectiva: lo que necesitamos, según la DSI, para crecer en humanidad en esos ámbitos de la vida política, y lo que está ocurriendo en nuestra sociedad en cada uno de ellos.

23.- La comunidad política. Sociedad, instituciones sociales y Estado. 24.- La democracia como sistema político. 25.- Iglesia y comunidad política. Democracia laica y religión pública. 26.- La cultura y el derecho a la cultura. 27.- El consumismo. El sistema de producción y consumo convertido en cultura. 28.- El sistema publicitario. La fabricación de consumidores como «sujetos deseantes». 29.- Los medios de comunicación social. El derecho a una información de calidad. 30.- La escuela y el derecho a una educación de calidad. 31.- La comunidad internacional y el derecho al desarrollo. 32.- La migración y el derecho del emigrante. 33.- La defensa y la promoción de la paz.

14.- El realismo cristiano. 15.- La vida económica. La economía como instrumento de comunión. 16.- El dominio de la vida social por el sistema de producción y consumo. 17.- El trabajo. Un bien de la persona y de la sociedad al servicio de la vida. 18.- La empresa. Comunidad de personas al servicio de la sociedad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.