Didáctica a Nivel Superior

Page 1

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COCLÉ

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEMA:

Didáctica a Nivel Superior

PROFESORA:

KIRIA I. LAM V.

2-98-846

MATERIA:

TEORÍA Y PRÁCTICA DIDÁCTICA

INTEGRANTES:

AGRAZAL, STEAFANNY 2-741-1541

ARAÚZ, CARLOS 2-737-145

MENDOZA, HERMINIO 2-730-319

FECHA: 29 de enero del 2023

STEAFANNY AGRAZAL CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 2 LA DIDÁCTICA INDICE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 3 DIDÁCTICA A NIVEL SUPERIOR................................................................................................ 4 ELEMENTOS DE LA DIDÁCTICA................................................................................................ 6 CARACTERÍSTICAS 9 RAMAS DE LA DIDÁCTICA........................................................................................................ 11 FINALIDADES DE LA DIDÁCTICA A NIVEL SUPERIOR 13 PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA OBJETIVO Y FUNCIONES................................................... 13 PROCESO DE PLANIFICACIÓN DOCENTE ........................................................................... 19 APORTES PERSONALES 21 CONCLUSIÓN................................................................................................................................ 23 BIBLIOGRAFÍA 24 TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Definición de Didáctica......................................................................4 Ilustración 2 Definición de Didáctica........................................................................5 Ilustración 3 Alumno 6 Ilustración 4 El Docente .........................................................................................6 Ilustración 5 Objetivos 7 Ilustración 6 Contenido 7 Ilustración 7 Metodología ........................................................................................7 Ilustración 8 Recursos Didácticos 7 Ilustración 9 Entorno ..............................................................................................8 Ilustración 10 Evaluación 8 Ilustración 11 Características de la Didáctica..........................................................9

La presente investigación se refiere al tema de la didáctica que se define como el estudio sistemático y teórico de la planificación, diseño, implementación y evaluación de programas educativos, de acuerdo con su etimología menciona como el arte y práctica de enseñar.

La didáctica es el cómo, qué y cuándo enseñar, del cual nos muestra las herramientas para lograr el éxito al momento de la enseñanza. El campo de la didáctica es interdisciplinario y se basa en la investigación y la experiencia de la educación, la psicología, la sociología y otros campos relacionados. El objetivo de la didáctica es mejorar la calidad de la educación y promover el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes.

La didáctica también incluye investigación sobre prácticas de enseñanza efectivas y sobre cómo aprenden los estudiantes. Esta investigación puede informar el desarrollo de nuevos materiales y actividades de instrucción, así como el diseño de programas de desarrollo profesional docente.

En el presente trabajo compartiremos y desarrollaremos todo sobre la didáctica iniciando con su concepto, definición, elementos, características, ramas , el proceso de planificación del docente, su finalidad, objetivos y funciones.

STEAFANNY AGRAZAL CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 3
LA DIDÁCTICA INTRODUCCIÓN

DIDÁCTICA A NIVEL SUPERIOR

1. DEFINICIÓN:

El concepto de didáctica se define literalmente en su doble raíz “docere”: enseñar y “discere”: aprender, se corresponde con la evolución de dos vocablos esenciales, dado que a la vez las actividades de enseñar y aprender reclaman la interacción entre los agentes que las realizan. Desde una visión activoparticipativa de la didáctica, el docente de “docere” es el que enseña, pero a la vez es el que más aprende en este proceso de mejora continua de la tarea de co - aprender con los colegas y los estudiantes. La segunda acepción se corresponde con la voz “discere”, que hace mención del que aprende, capaz de aprovechar una enseñanza de calidad para comprenderse a sí mismo y dar respuesta a los continuos desafíos de un mundo en permanente cambio. (Medina Rivilla, 2009, p.6).

Herbart (1935) se refirió a la Didáctica como el resultado del estudio científico o de la combinación entre la enseñanza y la instrucción y consideró a la primera como la vía para lograr lo instructivo y a la última como medio de concreción de la educación.

La Didáctica es una disciplina de naturaleza-pedagógica, orientada por las finalidades educativas y comprometida con el logro de la mejora de todos los seres humanos, mediante la comprensión y transformación permanente de los procesos socio-comunicativos, la adaptación y desarrollo apropiado del proceso de enseñanza-aprendizaje

STEAFANNY AGRAZAL CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 4 LA DIDÁCTICA
Ilustración 1 Definición de Didáctica

Camilloni (1994) desde su posición teórica asegura que la Didáctica es la teoría de la enseñanza, heredera y deudora de muchas otras disciplinas, que al ocuparse de la enseñanza se constituye en oferente y dadora de teorías en el campo de la acción social y del conocimiento.

Pla I Molins (1997) define “didáctica como disciplina que preside un campo semántico que le es propio y que posibilita una reflexión tendente a describir bajo qué parámetros epistemológicos, científicos y de influencia social podríamos inscribir; bajo qué concepto educativo y social quisiéramos enraizarnos, con unos presupuestos teóricos que debería informar todos y cada uno de los elementos que componen el campo semántico.”(pág.69)

Díaz (2001) plantea la relación de la Didáctica con otras disciplinas del saber académico, pero siempre asociada a la enseñanza y escribe que “puede definirse como un marco explicativo interdisciplinario donde confluyen los aspectos filosóficos, psicológicos y sociológicos de la enseñanza, los cuales permiten dar profesionalismo y cientificidad al acto educativo en cualquier nivel y en cualquiera asignatura. Mallart (2001) también se adhiere a la definición de la Didáctica como la ciencia de la educación, cuya finalidad consiste en lograr la formación intelectual de los educandos.

Sevillano (2005) considera como la ciencia teórico-normativa que guía intencionalmente el proceso optimizador de enseñanza-aprendizaje, en un contexto determinado e interactivo y posibilita la aprehensión de la cultura con el fin de conseguir el desarrollo integral del estudiante.

STEAFANNY AGRAZAL CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 5
LA DIDÁCTICA
Ilustración 2 Definición de Didáctica

Pla et al., (2010) establece una relación entre la Pedagogía y la Didáctica, manifestó que “La Didáctica es una rama de la Pedagogía, que adquiere el carácter de ciencia en la medida que estudia un nivel cualitativo de organización del proceso educativo que posee peculiaridades, que tienen que ver con las relaciones internas que se producen entre el educador y el alumno mediados por los componentes: objetivos, contenidos, métodos, formas, medios, evaluación desde un objeto preciso del conocimiento”.

La Didáctica es la disciplina o tratado riguroso de estudio y fundamentación de la actividad de enseñanza en cuanto propicia el aprendizaje formativo de los estudiantes en los más diversos contextos; con singular incidencia en la mejora continua de la práctica docente, los sistemas educativos reglados y las micro y meso comunidades implicadas (escolar, familiar; multicultural e Intercultural). (Rojas, 2016).

Para Medina R. (2009), la didáctica es una disciplina caracterizada por su finalidad formativa y la aportación de los modelos, enfoques y valores intelectuales más adecuados para organizar las decisiones educativas y hacer avanzar el pensamiento, base de la instrucción y el desarrollo reflexivo del saber cultural y artístico.

ELEMENTOS DE LA DIDÁCTICA

Los elementos que actúan en el proceso didáctico son:

A. Alumno (a) : Es el centro de aprendizaje y es el foco como figura protagónica que recibe la información cualificada por parte del docente . Es la persona que va construyendo su conocimiento con el fin de aprender y aplicar su inteligencia, habilidades y destrezas en su vida personal y laboral.

B. Docente: Es la persona idónea que se encarga de enseñar y brindar al estudiante todas las herramientas y

STEAFANNY AGRAZAL CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 6
DIDÁCTICA
LA
Ilustración 3 Alumno Ilustración 4 El Docente

Ilustración 5 Objetivos

conocimientos necesarios para su futuro. Promoviendo la formación de un profesional de la educación.

C. Objetivos: Cada institución educativa cuenta con diferentes objetivos o metas que desea alcanzar. Los objetivos plantean los propósitos generales del proceso pedagógico y didáctico (Rodríguez, 2015, pág. 171), consensuado con la sociedad en base a sus necesidades, indicando el aprendizaje que se espera desarrollar con la labor docente, creándose así la necesidad de fijar las competencias (Trujillo, 2011) en el estudiante, que constituyen un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades que al relacionarse facilitan su desempeño, dando sentido a su actividad en contexto

Ilustración 6 Contenido

D. Contenido: El contenido didáctico está conformado por el conjunto de conocimiento, destrezas, habilidades plasmado en un plan de estudio que va dependiendo del nivel o grado educativo en que se encuentre el estudiante.

Ilustración 7 Metodología

E. Metodología : Es el conjunto de mecanismos , métodos y técnicas aplicados por el docente de manera sistemática en el proceso de investigación con el fin de alcanzar el objetivo deseado en el estudiante Cabe resaltar que el docente debe buscar la metodología que ayude al estudiante a captar mayor conocimiento y que de mejores resultados, estimulando el aprendizaje activo a través de actividades de búsqueda.

Ilustración 8 Recursos Didácticos

F.Recursos Didácticos: Son el conjunto de herramientas o elementos que emplean los docentes yque sirven de apoyo para potencializar el aprendizaje , mejorando el desarrollo intelectual de los alumnos (as) como el : lenguaje oral y escrito, pensamiento , imaginación , socialización , de manera que los conocimientos lleguen de manera más clara al alumno.

STEAFANNY AGRAZAL CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 7
DIDÁCTICA
LA

Algunos de los recursos didácticos utilizados por los docentes son: carteles, libros, mapa conceptual, fotos, láminas, videos, software, etc.).

G. Entorno en el aula de clases: Los entornos de aprendizajes son espacios enriquecedores que fomentan el desarrollo tanto intelectual como social. El entorno que surja en el aula de clases va a depender de la comodidad del estudiante y el docente. Cada docente debe poseer características como buena comunicación con el padre de familia y estudiante, tener paciencia, ser creativo, tener estabilidad emocional y por último establecer normas que ayuden a mantener de manera equilibrada un ambiente sano en el aula de clases.

H. Evaluación: Gracias a las formas de evaluación , el docente puede apreciar, estimar y emitir juicios de los procesos del desarrollo del alumno , con el objetivo de monitorear el alcance de los logros propuestos. Es por esto, que los tipos de evaluación son importantes, ya que el docente determina el grado de conocimiento que tienen los estudiantes para así proporcionarle una retroalimentación de ser necesario. De esta manera se analiza en qué medida se han cumplido los objetivos y se detectan las fallas en el proceso y cómo superarlas de manera satisfactoria.

STEAFANNY AGRAZAL CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 8
LA DIDÁCTICA
Ilustración 9 Entorno Ilustración 10 Evaluación

CARACTERÍSTICAS

La didáctica es un campo interdisciplinario que se ocupa de la teoría y la práctica de la enseñanza y el aprendizaje. Algunas de las características de la didáctica mencionadas en el texto son:

Es comunicativa y se desarrolla con la interpretación e investigación de los procesos y prácticas concretas.

Se preocupa por la calidad expresiva y formativa del discurso y del papel creador que docentes y estudiantes han de incorporar como cualidad distintiva de los procesos formativos.

Facilita al profesorado el conocimiento de los métodos y modelos más apropiados para tomar las decisiones ajustadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Es autónoma, ya que está centrada en los contenidos de las ciencias, vista desde su enseñanza y aprendizaje.

Se desarrolla mediante la selección de los problemas representativos de la vida educativa de las aulas, centros y comunidades.

Tiene una finalidad formativa y aportación de modelos, enfoques y valores intelectuales más adecuados para organizar las decisiones educativas y avanzar en el pensamiento, base de la instrucción y el desarrollo reflexivo del saber cultural y artístico.

Mejora los sistemas educativos regulados y las comunidades ( escolar , familiar, multicultural e intercultural y espacios no formales).

Amplía el saber pedagógico y psicopedagógico aportando los modelos socio-comunicativos y las teorías más explicativas y comprensivas de las acciones docentes-discentes

STEAFANNY AGRAZAL CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 9
LA DIDÁCTICA
Ilustración 11 Características de la Didáctica

LA DIDÁCTICA

Ofrece la interpretación y el compromiso más coherente para la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje

Se explicita en una tarea integradora en construcción de un método de enseñanza -aprendizaje.

Mejora la capacidad reflexivo-transformadora

Es el arte de enseñar.

Es una ciencia

Cumple criterios de racionalidad científica.

Entre otras características podemos mencionar:

Enfoque en el aprendizaje: La didáctica se centra en cómo los estudiantes aprenden y en cómo se puede mejorar el proceso de aprendizaje.

Enfoque en la enseñanza: La didáctica también se centra en cómo los profesores pueden enseñar de manera efectiva y en cómo pueden desarrollar sus habilidades pedagógicas.

Interdisciplinaria: La didáctica se basa en la investigación y el conocimiento de diversas disciplinas, como la educación, la psicología, la sociología y otras áreas relacionadas.

Enfoque en la calidad de la educación: La didáctica busca mejorar la calidad de la educación y promover el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes en la ciencia, tecnología y en las artes.

Diseño, implementación y evaluación: La didáctica abarca el diseño, la implementación y la evaluación de programas y actividades educativas.

Abarca diferentes niveles educativos: La didáctica es aplicable a diferentes niveles educativos, desde la educación primaria hasta la educación superior.

Actualizada: La didáctica es un campo en constante evolución y actualización, con nuevos hallazgos científicos y tecnológicos que contribuyen a mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

STEAFANNY
CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 10
AGRAZAL

RAMAS DE LA DIDÁCTICA

Ramas Concepto Características

Didáctica General

Se encarga de reflexionar sobre el proceso de enseñanzaaprendizaje en general Es una disciplina pedagógica con una metodología activa participativa que permite fortalecer conocimientos, valores y actitudes en torno a la didáctica y compartir experiencias a través del trabajo individual yde equipo, en función de un aprendizaje significativo, creativo, activo, participativo y valorativo

Se encarga de buscar y desarrollar los procedimientos adecuados para optimizar la calidad de enseñanza.

Es un proceso de acción- reflexión- acción. Contribuye a afianzar el proceso de desenvolvimiento docente.

Estudia los elementos comunes a la enseñanza en cualquier situación.

Valora el trabajo creativo y productivo, los valores y actitudes y en especial, propiciar la construcción de ideas y conocimientos.

Didáctica

Específica o Especial

Es aquella que estudia los métodos y prácticas aplicados para la enseñanza de cada campo, disciplina o materia concreta de estudio. Es decir, estudia cuál es la manera más adecuada de transmitir los conocimientos de una materia en particular.

Responde a los problemas del proceso de enseñanza, en cada disciplina dando respuestas a las preguntas.

Aplica a una materia o asignatura en especifica.

Evalúa y determina cuáles métodos serían los más beneficiosos para el aprendizaje del alumnado según el tipo de materia.

STEAFANNY AGRAZAL CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 11
LA DIDÁCTICA

Didáctica

Diferencial

Estudia y determina las normas didácticas conforme a diversos criterios. Se toman en consideración ciertos aspectos del educando, como la edad, sus características generales y el nivel de competencia que posee

Se aplica a las situaciones variadas de edad, características de los estudiantes, permitiendo adaptaciones en caso particular. Su aplicación depende de la amplitud y homogeneidad de los contenidos. Se adapta a los mismos contenidos del currículo escolar a diferentes tipos de audiencia. Por ejemplo, el mismo tema de matemáticas se presentará de maneras distintas a los grupos: adolescentes, personas con necesidades especiales, adultos cursando estudios secundarios en un instituto nocturno.

STEAFANNY AGRAZAL CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 12
LA DIDÁCTICA

FINALIDADES DE LA DIDÁCTICA A NIVEL SUPERIOR

La enseñanza, incluye intencionalidades concretas, que derivan del ideal de persona que se quiere formar y del prototipo de ciudadano que se quiere hacer. Estas intencionalidades o fines es lo que denominamos objetivos educativos, los cuales admiten una doble lectura (Rodríguez y González, 1991, 9).

Proyectan el tipo de sociedad o persona que se deriva del sistema, como resultado final del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Señalan, a la vez, aquellas metas o resultados que los alumnos deben alcanzar de forma progresiva a lo largo del proceso educativo.

Ahora bien, los fines representan las intenciones últimas, las metas, las finalidades del sistema educativo; de ahí que el problema radique en concretar las intenciones educativas en objetivos educativos y CCBB, capaces de orientar eficazmente la práctica.

PLANIFICACIÓN DIDACTICA OBJETIVO Y FUNCIONES Planificación didáctica

González y Jiménez (2004a, 391) contemplan tres secuencias en la planificación de la enseñanza, si bien consideran que su desarrollo posee aspectos diferenciales, según se produzca en la educación formal o no formal:

Planificación estratégica: preocupada fundamentalmente de la especificación mediante objetivos de las políticas existentes (orientación).

Planificación táctica: adecuación de lo estratégico a un contexto y centrada en ordenación de medios (analizar recursos y entorno).

STEAFANNY AGRAZAL CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 13 LA DIDÁCTICA

Planificación operativa: aplicada a situaciones concretas y dirigidas a desarrollar actuaciones (ordenar y desarrollar acciones concretas).

Objetivos

Los objetivos constituyen el para qué de la programación. Tienen un contexto referencial claro:

Los objetivos generales de la etapa/área, que no son ni directa ni unívocamente evaluables.

Los objetivos didácticos, los cuales anuncian cuáles son los aprendizajes concretos que los alumnos han de conseguir cuando concluya el proceso didáctico.

Modelo tecnológico o lineal

En el modelo lineal o tecnicista las actuaciones de los profesores se ajustaban a esquemas muy estructurados, por los que su principal función se restringía a ser transmisores y ejecutores de las prescripciones establecidas previamente por los expertos.

Los objetivos se caracterizan, en este modelo, por las siguientes notas:

1) Estar expresados en términos de conducta observable y medible.

2) Obviar los procesos subjetivos que pueden activarse durante la realización de la tarea.

3) Estar planteados como partes jerarquizadas de un todo más complejo (Fin → objetivo general → objetivo específico → objetivo operativo).

4) Estar orientados a la mejora de los sistemas de evaluación, puesto que comprobando si se consiguen o no los objetivos se aprecia el aprendizaje, el rendimiento del alumno.

STEAFANNY AGRAZAL CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 14
LA DIDÁCTICA

5) Ser el punto de referencia para la evaluación de su eficacia

6) Poseer un grado máximo de concreción.

7) Tener un marcado carácter cuantitativo.

8) Potenciar una visión «utilitarista» de la educación.

Niveles de concreción o derivación

Los objetivos representan siempre la formulación más o menos concreta de un propósito; de ahí que se admitan diferentes niveles de especificación o derivación. En efecto, los objetivos, para que orienten eficazmente la enseñanza, admiten diversos niveles antes de expresarse en términos de conducta. Esta concreción/operativización de los objetivos supone la realización sucesiva de dos operaciones (Birzea, 1980): la derivación y la especificación.

Aunque se han propuesto, según los autores, diversas categorías de objetivos pedagógicos, como un proceso lógico de derivación de lo específico a partir de lo general, en el contexto español, la secuencia de objetivos más difundida ha sido la que diferenciaba entre los siguientes tipos:

Objetivos generales: Son aquellos que presentan una definición muy abstracta y general de los objetivos pedagógicos, cuya formulación supone un acercamiento a las metas finales que enmarcan y orientan el proceso educativo. Aunque siempre están centrados en el alumno como sujeto que aprende, no son directamente observables y medibles.

Objetivos específicos: Son aquellos que, partiendo de los objetivos generales, señalan los conocimientos, destrezas y/o habilidades que los alumnos deben adquirir durante los procesos de enseñanza-aprendizaje. Un mimo objetivo general puede dar lugar a varios objetivos específicos.

Objetivos operativos: Son aquellos que, derivando de los objetivos específicos, analizan y fragmentan cada uno de estos especificando unívocamente cada conducta.

STEAFANNY AGRAZAL CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 15 LA DIDÁCTICA

Determinan, por tanto, las conductas que deseamos se produzcan en nuestros alumnos, cuando finalice el proceso de aprendizaje; especifican, pues, actuaciones del alumno sobre determinados contenidos.

Los objetivos en el Modelo de Proceso

En el Modelo Procesual el profesorado asume nuevas funciones, compatibles con un modelo pedagógico que se ha de ir construyendo sobre la actividad práctica y donde la responsabilidad del profesor se ve acrecentada, al ser considerado como un profesional capaz de elaborar sus propios programa

El Modelo Procesual se aparta de los objetivos conductuales y opta por unos objetivos generales, cuyas notas más características son:

1) Estar expresados en términos de capacidades y no de conducta.

2) Referirse a diferentes tipos de capacidades: cognitivas, afectivas, motrices y sociales.

3) Recoger capacidades de ámbitos diferentes del desarrollo.

4) Ser una declaración de intenciones educativas.

5) Constituir un referente principal para planificar la práctica.

6) Ser un referente indirecto de la evaluación educativa.

7) Perseguir un prototipo de persona «ideal.

En el modelo de proceso, se diferencia entre:

Objetivos generales de etapa. Son una declaración de las intenciones educativas que la administración establece para los alumnos de una etapa, a la hora de prescribir el currículo escolar. Estos objetivos dan idea del perfil de persona que un determinado sistema educativo persigue.

AGRAZAL CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 16
STEAFANNY
LA DIDÁCTICA

Al explicitar las intenciones educativas, los objetivos generales constituyen una referencia obligada para los docentes en el momento de planificar su intervención educativa en el aula. Los objetivos generales hacen referencia a capacidades globales que se trabajan desde todas las áreas curriculares y son también un marco de referencia para organizar el proceso formativo que debe conducir a que los alumnos alcancen las CCBB. Dichos objetivos deben ser conseguidos, por tanto, desde las diferentes áreas que conforman el currículo, en coherencia con los fines de la educación, previstos en las leyes. Estos objetivos generales de etapa cumplen algunas funciones que justifican su importancia: 1) presagian metas educativas; 2) ayudan a seleccionar contenidos y recursos didácticos; 3) anuncian competencias o aprendizajes básicos; y 4) constituyen el referente indirecto de la evaluación.

Objetivos generales de área. Los objetivos generales de área siguen manteniendo su definición en términos de capacidades, «pero añaden una referencia explícita a los contenidos como conjunto de saberes que configuran las áreas curriculares y se refieren en principio al conjunto del área curricular sin precisar contenidos específicos de la misma» (DCB, 1989, 40). Los objetivos de área representan, por tanto, un mayor nivel de concreción de las capacidades, al precisarlas algo más con relación a un determinado ámbito de conocimiento o experiencia. «Estos objetivos representan una contextualización de los objetivos generales de etapa, pero tampoco son ni directa ni unívocamente evaluables.

Su evaluación exige diseñar objetivos didácticos y actividades en que estas capacidades se refieran a contenidos y se señale el grado de aprendizaje que se espera encontrar» (DCB, 1989) y su vinculación con las CCBB.

STEAFANNY AGRAZAL CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 17
LA DIDÁCTICA

Objetivos didácticos. Son aquellos que ponen en relación contenidos educativos y CCBB, señalando el grado de aprendizaje que se espera sea alcanzado por el alumno. El diseño de los objetivos didácticos es competencia del profesorado. Dichos objetivos se convierten en el referente inmediato de la evaluación, son directamente evaluables y, al mismo tiempo, guían la intervención educativa. Es decir, si los objetivos generales de área concretan las capacidades expresadas en los objetivos generales de etapa, los objetivos didácticos revelan las diversas situaciones en las que las actuaciones de los alumnos manifiestan sus aprendizajes y su nivel de competencia básica. Se ha de subrayar, asimismo, la conveniencia de plantear a los alumnos objetivos didácticos de tipo conceptual (C), procedimental (P) y actitudinal (A)

Funciones

Funciones principales de los objetivos educativos:

Función orientadora: Son un elemento orientador de suma importancia, por cuanto sirven para guiar y vertebrar la acción educativa de los equipos docentes. En el contexto educativo, difícilmente puede pensarse en una actividad escolar sin explicitar los objetivos hacia los que está orientada (Escudero, 1983).

Función clarificadora: Son un medio que impulsa la reflexión sobre el qué y el para qué de las actuaciones docentes. Es decir, si los objetivos dejan traslucir las intenciones y propósitos que orientan la acción escolar, cumplen también una función clarificadora, de comunicación de las intenciones educativas.

STEAFANNY AGRAZAL CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 18 LA DIDÁCTICA

PROCESO DE PLANIFICACIÓN DOCENTE

La planificación constituye, en cierta medida, un marco de referencia permanente, a partir del cual se elaboran las diferentes programaciones.

Al diseñar una planificación el docente debe de requerir con los conocimientos de los principios pedagógicos, las características de los estudiantes y el entorno en el que estos se desenvuelven; estos son elementos que deben ser considerados para la planificación:

Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje.

Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de evaluación de los aprendizajes congruentes con los aprendizajes esperados.

Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados.

Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas.

Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.

Asimismo es necesario conocer los elementos que una planificación debe contener:

Las competencias y el enfoque didáctico, ya que sirven de guía y contexto para los aprendizajes esperados.

Los aprendizajes esperados, pues ayudan a establecer lo que los estudiantes deben aprender en un periodo determinado.

Los contenidos señalados en los programas de estudio, porque permitirán el logro de los aprendizajes esperados.

STEAFANNY AGRAZAL CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 19 LA DIDÁCTICA

La metodología para el trabajo, dado que determinan las actividades que los estudiantes llevarán a cabo, la organización, la delimitación del espacio y la distribución del tiempo necesario.

Los recursos y materiales didácticos que se emplearán para apoyar el desarrollo de las actividades.

Las técnicas e instrumentos de evaluación más apropiados, debidos a que permiten valorar los aprendizajes de los estudiantes, así como el instante en el que serán utilizados.

El profesor, como miembro de un equipo educativo, debe asumir tres tareas principales en relación con los objetivos educativos:

Realizar su selección y adecuación al contexto;

Efectuar su organización y secuencia; Vincular los objetivos educativos con las competencias básicas.

STEAFANNY AGRAZAL CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 20
LA DIDÁCTICA

APORTES PERSONALES

La didáctica es un arma fundamental para el educador, ya que nos permite poder crear un sistema teórico y práctico en el modelo de enseñanza. Nos permite poder medir de manera eficiente la calidad de nuestras habilidades pedagógicas. De igual forma nos ayuda en la planificación pedagógica a la hora de elegir ciertas técnicas y actividades que ayudarán a los estudiantes a entender y manejar mejor la información que se les está brindando y poder alcanzar los objetivos propuestos. El objetivo de la didáctica es mejorar la calidad de la educación y promover el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes de manera satisfactoria que van desde la primaria hasta educación superior. (Steafanny Agrazal).

La didáctica nos enseña el proceso y el sistema de cómo el educador debe implementar la información hacia los estudiantes. La didáctica nos enseña a crear parámetros, del cual sirve como herramienta para lograr una enseñanza y que el aprendizaje sea eficaz.

Nos permite lograr un enfoque de alta calidad en la educación y del cual nos exige continuar con una constante evolución y proceso de mejoría al pasar el tiempo. La didáctica es una estructura integral, ya que a través de ella podemos evaluar, crear y desarrollar programas y actividades educativas. (Carlos Araúz)

STEAFANNY
CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 21
AGRAZAL
LA DIDÁCTICA

La Didáctica en el Nivel Superior conlleva adecuar las estrategias de enseñanza para permitir al estudiante adquirir aquel conocimiento en las distintas asignaturas. Sin embargo, como todo proceso requiere de un conjunto de elementos que favorezcan desarrollar de manera ordenada aquellos saberes. En este proceso de enseñanza y aprendizaje juega un rol importante plantearse los objetivos que queremos lograr con el estudiante, basándonos del Modelo Procesual.

Impartir la docencia de una manera ordenada se refleja en aquellos resultados obtenidos por los estudiantes a nivel cuantitativo y cualitativo. Y como docentes la Planificación es nuestra mejor estrategia al momento de desarrollar una asignatura. (Herminio Mendoza)

STEAFANNY AGRAZAL CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 22 LA DIDÁCTICA

En nuestro grupo pudimos llegar a las siguientes conclusiones:

La didáctica es un campo esencial para la educación, ya que se enfoca en cómo mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Se basa en la investigación interdisciplinaria y en la mejora continua, y abarca desde la planificación del currículo hasta la evaluación y el desarrollo del profesorado.

La didáctica busca promover el éxito y el desarrollo de los estudiantes, y es una herramienta fundamental para lograr una educación de calidad. La enseñanza y el aprendizaje son procesos complejos, y la didáctica proporciona las herramientas y el conocimiento necesarios para abordarlos de manera efectiva.

La didáctica es un campo complejo que abarca muchos aspectos diferentes de la enseñanza y el aprendizaje. Algunas de las áreas clave de enfoque dentro de la didáctica incluyen el desarrollo curricular, el diseño instruccional, la valoración y evaluación, y el desarrollo profesional docente.

STEAFANNY AGRAZAL CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 23
LA DIDÁCTICA CONCLUSIÓN

Camilloni, M. C., y otros, La formación docente en cuestión: política y pedagógica, Paidós, 1-141, Buenos Aires, Argentina (1994).

Díaz, H., La didáctica universitaria: una alternativa para transformar la enseñanza, Acción Pedagógica, Mérida, 10 (1 y 2), 64-72 (2001)

Herbart, J. F., Pedagogía general derivada del fin de la educación, Espasa- Calpe, 1-267, Madrid, España (1935)

Mallart, J., Didáctica. Concepto, objeto y finalidades. Didáctica General para Psicopedagogos, UNED, 23- 57, Madrid, España (2001)

Medina Rivilla, A. (2009) Didáctica General. Madrid: Pearson Educación S.A.

Medina Rivilla, A., Salvador Mata, F., Arroyo González, R., Blázquez Entonado, F., Vicente Rodríguez, P. S. D., Fernández Cruz, M., ... & McWiliam, N. (2009).

Didáctica general. Madrid: Pearson Prentice Hall,.

I Molins, M. P. (1997). Currículum y educación: campo semántico de la didáctica (Vol. 15). Edicions Universitat Barcelona.

Tobón, S., Primienta J. & García J. (2010). Secuencias didácticas: metodología general de aprendizaje. México: Pearson Educación.

Rodríguez, E. (2015). Factores asociados al aprendizaje exitoso. Recuperado el 11 de Junio de 2019, de VII ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. V ENCUENTRO IBEROAMERICANO SOBRE

INVESTIGACIÓN EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS – UNIVERSIDAD DE BURGOS: http://www.xinix.es/jornadas/actas.pdf

Rojas, M. D. P. V. (2016). La didáctica, disciplina pedagógica aplicada: campo de formación de estudiantes y profesores. Revista Educación y Pensamiento, 22(22).

STEAFANNY AGRAZAL CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 24
LA DIDÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

Sevillano, M. L., Didáctica en el siglo XXI: ejes en el aprendizaje y enseñanza de calidad, McGraw Hill/Interamericana de España, 1-400, Madrid, España (2005)

Trujillo, F. (6 de Julio de 2011). Enfoque de Competencias en la Educación: del conocimiento al uso y apropiación. Recuperado el 11 de Junio de 2019, de Centro

Virtual de Noticias de Educación: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3article-275791.html

STEAFANNY AGRAZAL CARLOS ARAÚZ HERMINIO MENDOZA 25
LA DIDÁCTICA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Didáctica a Nivel Superior by Herminio Mendoza - Issuu