Teoría de la arqueología

Page 1

El funcionalismo en la arqueología

Antes de nada es necesario decir que aunque el enfoque históricocultural ha continuado hasta el presente eran evidentes sus inconvenientes para poder conocer como funcionaban y como cambiaban las culturas prehistóricas. Por ejemplo, Chilca empezó a poner en duda que se pudiese extraer demasiada información sobre la etnicidad a partir exclusivamente de los datos arqueológicos (pero su figura la abordaremos más adelante). Pero otros arqueólogos compartían esa visión y adaptarían una nueva perspectiva en el estudio de la prehistoria, basada en el conocimiento sistemático del comportamiento humano. En ese sentido se desarrolló la antropología social cuando en el R. Unido, los etnólogos reaccionan contra el difusionismo estéril de Smith adaptando el enfoque estructural-funcionalista de Malinowsky y RadclippeBrown. Ambos creían que el comportamiento humano puede ser entendido en relación a los sistemas sociales cuyas instituciones estaban enraizadas en necesidades biológicas. Así nace la antropología social, basada en parte la británica, a Durkheim que veía las sociedades en sistemas compuestos de elementos independientes, mientras que Marx había elaborado teorías de conflicto interno para explicar el cambio social, Durkheim, que rechazaba el enfoque histórico-cultural, mantenía que no se producían cambio en un lugar sin causar cambios en otros lugares. Se creían que el Estado natural de la sociedad era la solidaridad social. Lo cierto es que la antropología social y la sociología de Durkheim provocaron entre los arqueólogos un interés por desentrañar el funcionamiento de las culturas prehistóricas a modo de sistemas. El interés aumentó a medida que los arqueólogos empezaron a desilusionarse debido a las limitaciones de los enfoques histórico-culturales y difusionista. Este interés tomó forma en las relaciones entre las culturas prehistóricas y su medio ambiente, por ello, también existe el funcionalismo ambiental. Por ejemplo, los arqueólogos estudian la retirada de los glaciales y los resultados combinados de los cambios en el nivel del mar. Igualmente estudian las relaciones entre la fauna, flora y el uso de la tierra. En este sentido destaca R. Pumpelly que proponía la teoría del oasis para explicar los orígenes de la producción de alimentos. Se


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.