Ábaco: Parte superior en forma de tablero que corona el capitel Abasida: Perteneciente o relativo a la dinastía de Abu-l-Abbás, quien destronó a los califas omeyas de Damasco y trasladó la corte a Bagdad, en el siglo VIII. U. m. c. s. y en pl. Abaton: Recinto sagrado del templo griego, cerrado a la masa de los fieles. También se llamó así a la parte de la *cella o
*naos en que se guaradaba la estatua
de dios. Abbevillense: Periodo del *paleolítico inferior en el que aparecen los *bifaces. Abigarrado: De varios colores, mal combinados. Se dice de cualquier obra de arte concebida y dispuesta de modo desigual y desordenado o inarmónico. Abocetado: Dicho de una pintura: Que, por estar poco concluida, más parece boceto que obra terminada. Que presenta una fase de elaboración. Abolsado: dicese de del *enlucido con arrugas o ahuecado. Abolla: Grueso capote de lana usado en Roma por soldados y filósofos. Abovedar: Dar forma de bóveda. Abraxas: Piedra donde estaba grabada esta palabra y que los gnósticos llevaban como talismán. Abrevar: Echar agua con una brocha a una pared Ábside: Parte del templo, abovedada y comúnmente semicircular, que sobresale en la fachada posterior, y donde se instalaban el altar y el presbiterio. Abstracto: Dicho del arte o de un artista: Que no pretende representar seres o cosas concretos y atiende solo a elementos de forma, color, estructura, proporción, etc. Acanalado: Dícese del objeto cuya superficie presenta surcos continuos y regulares. Ácato: Vaso antiguo, para beber, en forma de barca. Accipies: Representación de un maestro en la cátedra enseñando a los discípulos. Accúbito, acúbito: Lecho o diván para comer en postura reclinada.