“Corpus Hermeticum Templii: La verdadera esencia histórica de los Templarios, narrada a través de los cuentos del Grial” Lola Carbonell Beviá
“(…) Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros se derrama (…)”. (Lucas 22 ,20).
1.
El grial.
A lo largo de la Historia, el Grial ha sido uno de los temas más investigados por su contenido desconocido. Se ha hablado de la custodia de pergaminos y textos juanistas en el castillo de Montsegur (1), de la relación conyugal entre María Magdalena y Jesús (2), del mito maniqueo del Grial (3), de la identificación de Perceval con Roger Trencavel, miembro del linaje Rex Deux (4), de la ubicación del Grial en Montsegur y San Juan de la Peña (5), de la actividad hierogámica de María Magdalena con Jesús (6), de la existencia de elementos célticos en el Grial (7), la analogía del Grial, como manantial de vida (8), del secretismo herético del Grial (9), de los conocimientos secretos del Grial (10), de la ubicación geográfica del Grial en la montaña sagrada iraní de Shiz (11), de la analogía entre el Grial y la última cena (12), del Grial como piedra caída de la corona de Lucifer (13), de la ubicación física del Grial en la abadía de Montserrat (14), de la ubicación geográfica del Grial en los Pirineos, Huesca, Jaca, Yebra, San Juan de la Peña y San Pedro de Sirena (15). 1.1.El concepto religioso del Grial. El concepto religioso del Grial está basado en los textos evangélicos sinópticos, bíblicos. El Grial o copa es el recipiente donde fue recogida la sangre de Cristo. Se trata de un elemento simbólico por el cual Jesús El Cristo explicó a sus seguidores el pacto al que había llegado con Dios Padre para redimir a la humanidad (16). Es el símbolo de la vida
1