Arqueología náutica y subacuática

Page 1

TEMA 1 : LA ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA.1.- INTRODUCCIÓN.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS.La actividad arqueológica desarrollada bajo el agua ha recibido varios nombres : arqueología marina , hidroarqueología, acqueología, arqueología submarina y arqueología subacuática. JAVIER NIETO se inclina por la denominación propuesta por G. BASS de “arqueología subacuática “ ya que incluye tanto las actividades el mar como en los lagos, pantanos, poblados palafíticos, pozos, etc. El interés en la Antigüedad por este tema era más de acaparar los objetos en lugar de recuperarlos en sentido arqueológico para estudiarlos. En los textos clásicos hay información sobre actividades de inmersión submarina ,como ocurre en la Iliada y la Odisea de Homero , para recuperar objetos. TITO LIVIO no cuenta como en el siglo II a. C. el rey Perseo arrojó su tesoro al mar para evitar que cayese en poder del enemigo recuperándolo después por unos buceadores, llamados “urinatores”. Eran unos profesionales conocidos en la época romana que se reunían en agrupaciones como las del río Tíber y las del puerto de Ostia. Se dedicaban a recuperar objetos caídos en el puerto, a realizar reparaciones de naves y a extraer el cargamento de naves hundidas. Su trabajo estaba regulado por la Lex Rhodia que establecía que el “urinator” podía quedarse con 1/3 del valor del material extraido hasta 15 m. de profundidad y con la mitad si se recuperaba hasta los 27m. No solían bajar a más de 27 m. porque había problemas con las elevadas presiones. Tito Livio nos describe en su obra “Historia Natural “ este tipo de trabajo. Los submarinistas iniciaban la inmersión con la boca llena de aceite que iban soltando conforme bajaban con el fin de crear una película que mejoraba la visión. El “urinator “ utilizaba piedras de gran tamaño como lastre para descender rápidamente como las encontradas en la excavación del pecio de Madraque de Giens.  El Renacimiento, impregnado por la idea de belleza, conservó y recuperó los monumentos de la Antigüedad. Así durante los siglos XV y XVI se producen intentos de recuperar las naves romanas del lago de Nemi por parte de L.B. Alberti y F. De Marchi que lo intentó con una campana de madera reforzada con aros metálicos que cubría la mitad superior del cuerpo que le permitía mantenerse más tiempo sumergido. Posteriormente la campana evolucionó a un casco que llevaba un tubo que , a través de una bomba, le suministraba aire. Por este sistema se sacaron en 1.664 , desde 30 m. de profundidad, unos 50 cañones de bronce del barco “ Wasa “, un barco sueco que se hundió el día de su flotadura. Fue reflotado en 1.961 y está expuesto en el Museo de Marina de Estocolmo. El desarrollo de la arqueología subacuática está íntimamente ligado a la evolución sufrida por las técnicas de inmersión . Podemos señalar el belcro para la elasticidad de los trajes, la invención del regulador a partir de 1.943, por Cousteau-Cagnan, que es un aparato que sirve de intermediario entre el condensador de aire y la boquilla del casco y que permite al hombre moverse dentro del agua con más facilidad. A partir de la campana de Halley de fines del XVII, se llegará poco a poco a principios del XIX a las primeras escafandras de buzo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Arqueología náutica y subacuática by Historia y Arqueología - Issuu