TEMA 1
LA COLONIZACIÓN FENICIA LAS FUENTES
Entendemos por fuente todo aquello que nos de información sobre el periodo: textos griegos y romanos, materiales arqueológicos, monumentos, cultura material, etc. Los escritos en pocos casos son coetáneos de los acontecimientos que narran; sus autores no estuvieron presentes o no vivieron en el periodo del que hablan y además hay que tener en cuenta el concepto que tenían de lo que era hacer historia. Para los siglos VI al I a.C. la documentación escrita es muy escasa y destaca la "Ora Marítima" de Avieno, la cual se encuentra junto a otras dentro de las "Fontes Hispaniae Antiquae" que se comenzaron a publicar desde el primer cuarto del siglo XX. LOS FENICIOS El término fenicio es de origen griego1 y lo encontramos en Homero y Hesiodo, siendo una invención griega ya que ellos se llamaban a sí mismo cananeos y a su país Canaan. Esa tierra se encuentra en el Mediterráneo Oriental en lo que hoy es el Líbano. Hacia 1200 a.C. se produce en ese territorio el paso del Bronce Final a la Edad del Hierro y coincidiendo con este hecho se producen tres acontecimientos de enorme repercusión: 1. La conquista israelita de la zona montañosa del sur de Canaan. 2. La ocupación de la costa palestina por los filisteos. 3. El establecimiento de los arameos en el norte de Canaan. y Fenicia, estrecha franja de territorio de 500 km. de longitud, quedó reducida a 200 km. La mayoría de las ciudades eran costeras situadas en pequeños promontorios que dominaban las ensenadas y bahías que servían de puertos naturales; solo dos ciudades, Arvad y Tiro, tuvieron carácter insular y por ello dependían totalmente de que les llegasen suministros desde la costa. Las condiciones climatológicas de la zona eran benignas y las tierras fértiles, aptas para el desarrollo agrícola, aunque su producción no era suficiente para abastecer a toda la población, lo cual conocemos por las fuentes. También existía una caza abundante en las tierras del interior. Contaba con minas de hierro y lignito que usarán en la industria naval. Su carácter costero propició la explotación de los recursos marinos como la pesca y la púrpura. También fue abundante la producción de madera de los bosques de cedros. Según Ezequiel, Tiro fue una isla en medio del mar y hay leyendas que dicen que fue fundada en dos rocas unidas por las raíces de un olivo sagrado. Bajo el reinado de Hiram I en el siglo X a.C. se unieron las dos islas para aumentar el tamaño de la ciudad; tras las excavaciones de Bikai en los años setenta, se dice que hay una ocupación ininterrumpida de la ciudad desde el Bronce Antiguo y que el templo de Melkart se encontraba en tierra firme. Parece que en el Bronce Medio se produce un abandono hasta el Bronce Reciente (del 1600 al 1050 a.C.). A finales del Bronce Reciente se observan signos de inestabilidad con cierta crisis que se solucionó hacia 1050 a.C. Las fuentes hablan de la fundación de Gadir sobre el 1100 a.C., pero cuesta trabajo creer que una sociedad en crisis llevase a cabo tal empresa. Últimamente hemos conocido más sobre Tiro 1
Phoinix: fenicio. Phoinike: Fenicia.