2006 celtiberia viaplata salamanca

Page 1

Celtiberia.net v3.0 - No hubo Vía de la Plata desde Salamanca - Archivo de Conoci... Page 11 of 14

#19 jugimo mi rcoles, 11 de octubre de 2006 a las 13:24 Os transmito una carta de Emilio Campomanes, recibida a través de TRAIANUS: III Congreso de Astorga - Resultados en prensa"Sin tener ni idea sobre el asunto de la "Via de la Plata", puesto que no me dedico a vias, sí que he de decir que hacía tiempo que lo que Isaac ha pueso sobre la mesa ya estaba planeando en los medios arqueológicos. Existía y existe un problema muy serio en el trazado de la via en casi toda la provincia de Zamora. Para empezar varias intervenciones arqueológicas en su presunto trazado habían dado resultados negativos y lo siguen dando, incluso sobre el lugar exacto del trazado del camino. Yo mismo he realizado algunas intervenciones en el "presunto" trazado de la via en varios puntos de Benavente, en unos lugares donde no había absolutamente NADA. Hace unos pocos años unos compañeros de universidad realizaron un estudio sobre el trazado de la via de la Plata. Su resultado fue cuanto menos sincero y dijeron que no eran capaces de encontrarla en el lugar donde tradicionalmente se la ubicaba. Sinceros porque hay poca gente que sea capaz de decir eso a una administración que se ha gastado una pasta en encargar un estudio. Además se enfrentaron a las iras de la arqueóloga de la provincia de Zamora, que estaba empeñada en que Ocelo Duri era Zamora y que por ello y entre otros motivos, dijo que aquél trabajo era una mierda (poco más o menos). Por otro lado, otros compañeros de la universidad de Salamanca están trabajando en el tremendo yacimiento arqueológico de Villalazán. Su tesis coincide con la de Isaac: ése debe ser el paso de la "via de la Plata" (o como deba llamarse) por el Duero, un gran núcleo con gran cantidad de población que controla el vado del Duero. Y no Zamora, que sí tiene población en época romana, pero de forma muy escasa y en fechas demasiado tardías por lo que yo sé. El yacimiento de Zamora no parece ser el tipo de núcleo que uno esperaría encontrar en uno de los pocos pasos que cruzarían el Duero en varios kilómetros. Villalazán, en cambio es un núcleo importantísimo. En un momento aún no esclarecido, el paso del Duero incluso debió tener un control militar a tenor de la aparición de un campamento cuya extensión justificaría la presencia de una legión completa (unos 6.000 soldados), que es demasiada concentración de tropas para un paseo de un domingo. A mi modo de ver, Isaac ha planteado el tema en toda su crudeza, desmontando un montón de tópicos de un plumazo que de otra forma habría que ir desactivandolos uno por uno. También ha tenido una repercusión mediática, lo que es importante si queremos que los avances de la investigación surtan efecto en el mundo real y no se queden en un mero juego académico. Eso enlaza con otro problema, que a mi me preocupa más, es el tema de gestión del patrimonio: estamos haciendo excavaciones y vigilancias arqueológicas donde NO HAY NADA. Estamos perdiendo tiempo y dinero, mientras que donde está la via romana no existe control y pueden estar haciendose miles de obras sin ningún tipo de vigilancia. El tema es preocupante y por lo menos requiere una rápida decisión de la Administración, cosa que parece una contradicción". Un saludo,

http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=8549&cadena=per

14/02/2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
2006 celtiberia viaplata salamanca by Historia y Arqueología - Issuu