MOTA DEL CUERVO. Historia de nuestras calles desde 1870 a la actualidad.

Page 1



callejero_Final.indd 1

16/01/2009 12:55:45


2

callejero_Final.indd 2

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:55:46


Tenéis en vuestras manos el fruto de un trabajo importante para la memoria colectiva de nuestro pueblo, que ha sido posible gracias a la dedicación de algunas personas a las que es de justicia reconocer en estas líneas. Gracias en primer lugar, a Francisco Javier Escudero Muñoz, por la tarea de recopilación de datos en la que ha dedicado un número considerable de horas sumergiéndose en la lectura, a veces difícil y muy poco amena, de las actas municipales existentes en los archivos del Ayuntamiento. Hubiese sido deseable contar con más espacio y financiación para reflejar los resultados de su tarea en esta publicación sin tener que recurrir a exigirle un esfuerzo de síntesis, no obstante, considero que el resultado ha merecido la pena. Gracias. Gracias a Remedios Bobillo Jiménez y a Rosalina Sanz Ugena, por la labor de cordinación de todo el trabajo, en el pulido y perfeccionamiento, la adquisición de fotografías e imágenes para ilustrarlo, y la coordinación para su maquetación y publicación. Gracias a los cofinanciadores y gracias también a aquellas personas anónimas con quienes hemos podido contrastar el texto para perfeccionarlo y evitar errores u omisiones. La carencia de datos en algunos casos, y la imposibilidad de contrastarlos en otros, quizás haga necesaria la revisión de este trabajo cuando llegue a las manos del vecindario y nos descubran nuevos datos e informaciones, que a buen seguro la memoria de nuestros mayores habrá conservado mejor que los antiguos papeles de nuestro archivo. De ser así, no nos importará completar y revisar este trabajo en futuras ediciones, al contrario, os pedimos a todos los vecinos, vuestra colaboración para mejorarlo y perfeccionarlo. En cualquier caso, es un verdadero acercamiento a nuestra propia historia local a través de los nombres de las calles, avenidas y plazas de Mota del Cuervo, a las que les acompaña también una historia, a veces una historia no escrita que descubrimos por su ausencia, a veces porque la historia se quiso escribir en nombres de calles o plazas. Acercarse a la historia con cierto rigor científico y descubrir los acontecimientos del pasado que han dado forma a esta comunidad que se llama Mota del Cuervo, es una asignatura pendiente, más allá de pequeñas publicaciones o artículos de prensa. Nuestro Ayuntamiento tiene la obligación de contribuir al conocimiento y difusión de nuestra historia y al fomento de la memoria democrática. Ante todo para evitar los errores del pasado; porque se lo debemos a quienes nos han propiciado este presente; y para ayudar en su camino a las generaciones que están por venir y han de sucedernos en un futuro. Recibid un cordial saludo, El alcalde. José Vicente Mota de la Fuente 3

callejero_Final.indd 3

16/01/2009 12:55:46


La Historia de nuestras calles ha supuesto un pequeño acercamiento a la historia de Mota del Cuervo y a los protagonistas de la misma. Al gran trabajo de investigación, documentación y primera puesta en página del texto realizada por Francisco Javier Escudero Muñoz, se ha unido el trabajo posterior de Remedios Bobillo Jiménez a la hora de ordenar, revisar y resumir los contenidos, aportando numerosos datos y eliminando otros erróneos, que no están recogidos en ningún acta y que pertenecen únicamente a la memoria colectiva del pueblo. Ambos han sido contratados por el Ayuntamiento de Mota del Cuervo a través del Plan Integrado de Empleo 2007, dentro del proyecto de Apoyo a la promoción local. Al trabajo de ambos también se ha unido el mío propio. Su publicación ha sido cofinanciada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Caja Rural de Mota del Cuervo y por el propio Ayuntamiento. Para llevar a cabo la clasificación de las calles, se han tomado las actas realizadas en un determinado año. Así, tenemos las actas elaboradas en 1871, 1873, 1890, etc., y así hasta el acta de 2006. Ello no significa que las calles se crearan en esta fecha, sino únicamente que se censaron en ese año, aunque fueran creadas con anterioridad. Aunque son muchas (227), hemos tratado de incluir todas las calles de la población, ofreciendo alguna explicación posible incluso en aquellas de las que no se sabe nada. Del callejero nos llama la atención, por un lado, la abundancia de calles dedicadas a figuras religiosas pertenecientes a distintas épocas, órdenes, reglas y ámbitos eclesiásticos; y, por otro, la poca o nula presencia de nombres de mujer, reflejo de la escasa participación de las mujeres en la vida pública, situación que se intenta modificar actualmente. La Historia de nuestras calles es una iniciativa de la Agencia de Empleo y Desarrollo Local de Mota del Cuervo, inspirada en el Proyecto de Ciudades educadoras, basado en un documento escrito para la Unesco en 1972 titulado Aprender a ser, en el cual se propone sacar la educación de los espacios cerrados, las aulas, a los espacios públicos. La ciudad no es sólo un conglomerado urbanístico, un conjunto de calles y casas, sino un contexto global para vivir y aprender, de su pasado y de su presente, muchas veces desconocido. Rosalina Sanz Ugena Agente de Empleo y Desarrollo Local Mota del Cuervo

4

callejero_Final.indd 4

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:55:46


Pr贸logo Pr贸logo

callejero_Final.indd 5

16/01/2009 12:55:46


6

callejero_Final.indd 6

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:55:47


¿Quién no se ha parado de repente en una calle y se ha preguntado quién era ese señor y por qué le hicieron esa calle o simplemente por qué se llama así? Esta obra trata de responder no sólo al callejero actual de Mota del Cuervo, sino que se ha tratado, en la medida de lo posible, ubicar todas las calles que han existido en la localidad, sus orígenes cronológicos, así como el contexto en el que fueron creadas. Por qué no decir también que cada calle es fruto del contexto político y social en el que fue creada y así, se pueden apreciar grandes variaciones durante el Carlismo, la I República, la Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera, la II República, los tres periodos franquistas, la Democracia y el periodo actual. Todos estos contextos han influido decisivamente a la hora de formar nuestras calles, por tanto, este acercamiento al callejero también es un acercamiento a la propia historia de Mota del Cuervo. Fco. Javier Escudero Muñoz Licenciado en Historia por la Universidad de Castilla-La Mancha

7

callejero_Final.indd 7

16/01/2009 12:55:47


8

callejero_Final.indd 8

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:55:47


Índice alfabético de calles Índice alfabético de calles

callejero_Final.indd 9

16/01/2009 12:55:47


10

callejero_Final.indd 10

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:55:48


A Acequia, Calle de la Afueras, Calle de las Aguas, Calle de las Ajos, Calle de los Alarcón, Calle de Albacete, Calle de Alberto Martínez, Calle de Alberto Moreno, Calle de Alcantarilla, Calle de la Aldú, Calle del Alfarería, Calle de la Almagro, Calle de Álvarez, Calle de Amillo, Callejón del Amistad, Calle de la Anchuras, Calle de Andrés Segovia, Plaza de Antonio López, Calle de Antonio Machado, Calle de Antonio Saura, Calle de Arena, Calle de la Astucia, Calle de la Austria, Calle de Azucena, Callejón de la

105 39 105 105 119 119 81 105 105 21 97 119 21 49 97 119 105 119 98 119 22 22 93 39

B Babel, Calle de Barcelona, Calle de Belmonte, Carretera de Bodegas, Calle de las Brun, Plaza de

22 93 106 106 39

C Cabañeros, Calle de Camino Real, Calle del Campo, Calle del

120 22 23

Campo de Criptana, Avenida de Cantareros, Calle de los Cántaro, Calle del Canteras, Calle de las Caridad, Calle de la Carracido, Calle de Castellar, Calle del Castillo, Calle del Caudillo, Plaza del Cementerio, Paseo del Cercado, Calle del Cervantes, Plaza de Chozo de la Nieve, Calle del Ciudad Encantada, Calle de la Ciudad Real, Calle de Clara Campoamor, Calle de Concordia, Calle de la Conde, Calle del Conde de Campillos, Plaza del Constitución, Plaza de la Cooperativa, Calle de la Córcoles, Calle del Corralazos, Callejón de los Coso, Calle y Plaza del Cruz Verde, Plaza de la Cuevas, Callejón de las Custodia de Diego, Calle de

120 106 106 106 23 53 106 54 71 106 23 63 120 120 120 121 98 23 87 39 121 93 39 23 24 39 75

D Democracia, Calle de la Desafío, Callejón del Don Quijote, Calle de Dos de Mayo, Calle del Dulcinea, Calle de

24 39 107 99 93

E Égida, Calle de la

24 11

callejero_Final.indd 11

16/01/2009 12:55:48


Emilia Pardo Bazán, Calle de Encaño, Calle del Encomienda, Calle de la Eras, Calle de las Ermita, Calle de la Escuelas, Calle de las Eugenio López, Calle de Europa, Calle de

121 107 24 107 107 45 71 107

F Fábrica, Calle de la Felicidad, Calle de Félix Cobo, Calle de Félix Palacios, Calle de Ferial, Paseo del Fernando Zóbel, Calle de Francisco Costi, Calle de Francisco Ruiz Jarabo, Plaza de Fray Alonso Cano, Calle de Fray Luis de León, Calle de Fuentecilla, Calle de la Fuentes, Calle de las Fuentes, Calle de las (antigua)

121 121 75 87 107 121 75 93 64 71 107 99 25

G Gabino, Callejón de Galeón, Calle y Callejón del Galileo, Calle de General, Carretera General Prim, Calle del General Serrano, Callejón del Gilimón, Calle de Goya, Calle de Greco, Calle del

107 25 67 64 25 25 49 108 121

H Hernán Cortés, Calle de 12

callejero_Final.indd 12

88

Herreros, Calle de los Horcajada, Calle de la Hornos, Calle de los Hospital, Calle del Huertas, Calle de las

108 45 40 26 27

I Iglesia, Calle de la Imperial, Calle Isabel I de Castilla, Calle de

27 59 75

J José Antonio, Calle de José Calvo Sotelo, Calle de Juan Ginés, Calle de Juan Gris, Calle de

72 72 28 122

L Labradores, Calle de los Lagunas de Ruidera, Calle de las León, Calle del León Sánchez Quintanar, Calle de Lobo, Calle del Luna, Calle de la

81 122 28 122 29 108

M Madrid, Calle de Madrid, Carretera de Mancha, Calle de la Manjavacas, Calle de María del Carmen, Calle de Mármol, Calle del Mártires, Calle de los Matadero, Calle del Mayor, Calle Mayor, Calle y Plaza Mayor, Plaza

94 72 94 29 76 109 76 109 31 100 32

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:55:48


Mercado, Calle del Mesas, Calle de las Mies, Calle de la Miguel Hernández, Calle de Molinos, Avenida de los Murillo, Calle de

109 32 100 100 109 111

N Navajillo, Calle del Naves, Calle de las Nuestra Señora del Valle, Calle de Nuestra Señora de la Antigua, Calle de Nueva, Calle de La Nuevo Siglo, Calle del

111 111 81 111 94 123

O Olivo, Calle del

123

P Palacios, Aldea de Parque, Paseo del Paz, Calle de la Pedro Muñoz, Avenida de Pedro Muñoz, Camino Viejo de Permuta, Calle de la Picasso, Calle de Pilar, Barrio del Pilar, Calle del Pizarro, Calle de Portadas Falsas, Calle de las Portazgo, Calle del Pozanca, Calle de la Pozo de la Aldea, Calle del Pozo Seco, Calle del Pozuelo, Calle y Plaza del Prado, Calle del Primero de Mayo, Plaza del

67 111 32 112 112 100 101 82 123 88 112 112 123 54 123 32 123 101

Príncipe de Asturias, Calle del

112

R Rabosero, Paseo del Ramón y Cajal, Calle de República, Plaza de la Rey, Callejón del Riego, Calle de Roma, Plaza de

112 54 64 32 33 94

S Salomón Zarco, Calle de Salvador Dalí, Calle de Sancho Panza, Calle de Santa Ana, Calle de Santa María, Avenida de Santa Rita, Calle de Santa Teresa, Calle de Santo, Calle del San Agustín, Calle de San Antón, Calle de San Antonio, Calle de San Francisco, Calle de San Isidro, Calle de San José, Calle de San Miguel, Calle de San Miguel, Plaza de San Pedro, Calle de San Sebastián, Calle de Segóbriga, Calle de Sendilla, Calle de la Severo Ochoa, Calle de Sevilla, Calle de Sierra, Avenida de la Siglo XXI, Calle del Sigüenza, Calle de

112 102 113 113 113 113 83 114 82 33 49 40 113 41 41 94 76 33 123 45 114 114 115 124 124 13

callejero_Final.indd 13

16/01/2009 12:55:48


Sol, Calle del Sorolla, Calle de Sur, Calle del T Tejar, Calle del Teodoro Martínez, Calle de Tercia, Calle y Plaza de la Terraplén, Calle del Tinajas, Calle de las Toboso, Calle del Toledo, Calle de Topete, Calle de Torno, Calle del Torrijos, Calle de Trinidad, Calle de Trinitarios, Calle de los

115 124 102 115 115 34 115 115 125 125 41 115 35 35 35

V Vacas, Calle de las Valdepeñas, Calle de Valencia, Calle de Valentín Calonge, Calle de Velázquez, Calle de Verdinal, Calle y Plaza del Villamayor, Calle de

42 125 94 55 115 42 116

Z Zurbarán, Calle de

125

14

callejero_Final.indd 14

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:55:48


Ă?ndice de actas Ă?ndice de Actas

callejero_Final.indd 15

16/01/2009 12:55:48


16

callejero_Final.indd 16

Ă?ndice de actas

16/01/2009 12:55:49


Actas de 1871

Páginas 19 a 36

Calles del Aldú, Álvarez, Arena, Astucia, Babel, Camino Real, Campo, Caridad, Cercado, Conde, Coso, Cruz Verde (Pl.), Democracia, Égida, Encomienda, Fuentes, Galeón, General Prim, General Serrano, Hospital, Huertas, Iglesia, Juan Ginés, León, Lobo, Manjavacas, Mayor, Mesas, Paz, Pozuelo, Rey, Riego, San Antón, San Sebastián, Tercia, Torrijos, Trinidad y Trinitarios. Actas de 1873

Páginas 37 a 42

Calles de las Afueras, Azucena, Brun (Pl.), Constitución (Pl.), Corralazos, Cuevas, Desafío, Hornos, San Francisco, San José, San Miguel, Topete, Vacas y Verdinal. Actas de 1890

Páginas 43 a 46

Páginas 47 a 50

Calles del Amillo, Gilimón y San Antonio. Actas de 1925

Actas de 1945

Páginas 69 a 72

Calles del Caudillo (Pl.), Eugenio López, Fray Luis de León, José Antonio, José Calvo Sotelo y Madrid (Ctra.) Actas de 1950

Páginas 73 a 68

Calles de Custodia de Diego, Félix Cobo, Francisco Costi, Isabel I de Castilla, María del Carmen, Mártires y San Pedro. Actas de 1955

Páginas 79 a 84

Actas de 1965

Páginas 85 a 90

Páginas 51 a 56

Páginas 57 a 60

Calle Imperial. Actas de 1935 a 1939

Calles de Extramuros, Galileo y Palacios (Aldea de).

Calles del Conde de Campillos (Pl.), Félix Palacios, Hernán Cortés, Huertecilla, Pizarro y Santiago Martínez.

Calles de Carracido, Castillo, Pozo de la Aldea, Ramón y Cajal y Valentín Calonge. Actas de 1930

Páginas 65 a 68

Calles de Alberto Martínez, Labradores, Nuestra Señora del Valle, Pilar (Barrio del), San Agustín y Santa Teresa.

Calles de las Escuelas, Horcajada y Sendilla. Actas de 1900 y 1913

Actas de 1940

Actas de 1970 a 1975

Calles de Austria, Barcelona, Córcoles, Dulcinea, Francisco Ruiz Jarabo (Pl.), Madrid, Mancha, Nueva, Roma (Pl.), San Miguel (Pl.) y Valencia. (páginas 93 a 96). Actas de 1983 a 1987

Páginas 61 a 64

Calles de Cervantes, Fray Alonso Cano (Pl.), General (Ctra.), y República (Pl.).

Páginas 91 a 94

Páginas 95 a 102

Calles de Alfarería, Amistad, Antonio Machado, Concordia, Don Sabino, Dos de Mayo, Fuentes (actual), Mayor, Mies, Miguel Hernández, Miró, Permuta, Picasso, Primero de Mayo (Pl.), Salvador Dalí y Sur. .

17

callejero_Final.indd 17

16/01/2009 12:55:49


Actas de 2000

Páginas 103 a 116

Calles de la Acequia, Aguas, Ajos, Alberto Moreno, Alcantarilla, Andrés Segovia (Pl.), Belmonte (Ctra.), Bodegas, Cantareros, Cántaro, Canteras, Castellar, Cementerio (Pº), Cuenca, Don Quijote, Encaño, Eras, Ermita, Europa, Ferial (Pº), Fuentecilla, Gabino, Goya, Herreros, Luna, Mármol, Matadero, Mercado, Molinos (Av.), Monjas, Murillo, Navajillo, Naves, Norte, Nuestra Señora de la Antigua, Parque (Pº), Pedro Muñoz (Av.), Portadas Falsas, Portazgo, Príncipe de Asturias, Rabosero (Pº), Salomón Zarco, San Isidro, Sancho Panza, Santa Ana, Santa María (Av.), Santa Rita, Santo, Senda de Mirabueno, Serna, Severo Ochoa, Sevilla, Sierra (Av.), Socuéllamos, Sol, Tapia, Tejar, Teodoro Martínez, Terraplén, Tinajas, Torno, Velázquez, Victoriana e Ismael y Villamayor. Actas de 2006

Páginas 117 a 126

Calles de Alarcón, Albacete, Almagro, Anchuras, Antonio López, Antonio Saura, Cabañeros, Campo de Criptana (Av.), Chozo de la Nieve, Ciudad Encantada, Ciudad Real, Clara Campoamor, Cooperativa, Emilia Pardo Bazán, Fábrica, Felicidad, Fernando Zóbel, Greco, Guadalajara, Juan Gris, Lagunas de Ruidera, León Sánchez Quintanar, Molineros, Nuevo Siglo, Olivo, Picasso, Pilar, Pozanca, Pozo Seco, Prado, Segóbriga, Siglo XXI, Sigüenza, Sorolla, Toboso, Toledo, Valdepeñas, Vid y Zurbarán.

18

callejero_Final.indd 18

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:55:49


1871 Actas de 1871

callejero_Final.indd 19

16/01/2009 12:55:49


20

callejero_Final.indd 20

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:55:49


Aunque tenemos constancia, a través de un trabajo realizado en el Instituto de la localidad, de que ya en 1855 existían las siguientes calles: Lavajo, la Encomienda, Toledillo, Ave María, calle de la Amargura, calle Nueva, calle de las Ánimas, Juan Ginés y Plaza del Coso, no se han encontrado en el Archivo Municipal actas anteriores a 1871. Ello es debido a la desolación que el ejército carlista sometió a toda la provincia de Cuenca y gran parte de Toledo, siendo asolada Mota del Cuervo por el guerrillero Valiente en 1873. Como se puede comprobar ya desde la primera calle, algunas hacen referencia a personalidades importantes del Imperio Español (Edad Moderna), pongasé el caso de Juan Ginés de Sepúlveda y el de Baltasar de Gilimón. Otras, hacen referencia al Carlismo, doctrina política originada por las pretensiones del infante don Carlos de Borbón de suceder a Fernando VII, contra la entronización de Isabel II, y que defendía el Absolutismo. Sus objetivos, además de la depredación, eran acabar con todos los registros de los archivos municipales referentes a la Desamortización de Mendizábal, consiguiendo con ello volver a la situación del Antiguo Régimen, en el cual la nobleza y el alto clero poseían las tierras y riquezas y, por supuesto, el poder político. Por ello, la quema de archivos será una de sus prioridades. “Las guerras carlistas en Cuenca”, de Miguel Romero Sáez, dejan un resumen completo de los datos referentes a Mota del Cuervo en el Archivo Municipal. Así pues, no es de extrañar que los generales isabelinos (partidarios de Isabel II) fueran recibidos como héroes por los ciudadanos de Cuenca, dedicándoles algunas de sus calles. Para otros militares, su homenaje será más siniestro, ya que Isabel II elevará a varios de sus amantes (generales) al puesto de primer ministro, convirtiendo a éstos en verdaderos dictadores de una “democracia a medias”, y en la que seguían gobernando los mismos mediante el pucherazo en las elecciones (amañando los votos) o el caciquismo (obligando los terratenientes a los jornaleros a votar según los intereses del amo).

Si algo caracteriza al siglo XIX, serán los golpes militares por el poder, tanto a favor como en contra de Isabel II. Así, por ejemplo, Espartero y Prim darán golpes de estado a favor de la República. Tras un breve periodo de gobierno de Amadeo de Saboya,1871-1873, (Callejón del Rey), la crisis política y económiAmadeo I de Saboya. ca, unidas a una gran corrupción política, supondrá una revolución pacífica hacia la I República,18731874, con lo que las calles tomarán los nombres de los dirigentes de la República y de los héroes de las Cortes de Cádiz, como por ejemplo, Riego.

Aldú, Calle del (Actualmente conserva el mismo nombre)

No sabemos a ciencia cierta a qué período pertenece, quizá una de las calles más misteriosas de la localidad. Se sabe que existía allí el pozo del Aldú, y que esta palabra puede ser el resultado de contraer las palabras “agua dulce”, o bien porque significa “arboleda” en árabe. Este paraje, al igual que el Ximenillo o los Navajillos se constatan ya de antiguo. A pesar de ser en origen un pozo privado, el pozo del Aldú pudo pasar a ser de uso público en torno a 1915, ya que en el registro de pozos de ese año no hay referencias a él.

Álvarez, Calle de (Hoy desaparecida. Se desconoce dónde estuvo ubicada)

Esta calle se dedicó al navegante portugués Pedro Álvarez Cabral, nacido en Belmonte (Cuenca, 1467) y muerto en Santarem (Portugal, 1526). La epopeya de este hombre comienza cuando en 1500, el rey Manuel I de Portugal lo pone al mando de una expedición que repite la ruta de Vasco de Gama y que consistía en bordear toda África para acceder a las Indias y, con Actas de 1871

callejero_Final.indd 21

21

16/01/2009 12:55:50


ello, al comercio de la seda y de las especias que generaba múltiples beneficios (por ejemplo, la pimienta valía su peso en oro). El fin de la expedición era ayudar a las recién fundadas colonias portuguesas en las Indias, así como fundar otras que serían el gérmen del Imperio Colonial Portugués y que, en algunos casos, como Macao, se mantendrían hasta el año 2000. No obstante, el destino tenía otros planes para él. Bordeando Costa de Marfil, se desató una terrible tormenta que les hizo perder el rumbo y seguir una ruta inesperada hacia la recién descubierta América. En su camino hacia el oeste fue a parar a las costas de Brasil de las que tomó posesión, llamándola Tierra de la Vera Cruz, que sería el gérmen del Imperio Americano Portugués y del actual Brasil. Fundada esta primera colonia, regresó a su objetivo primario, y mientras un barco fue enviado a la Corte Portuguesa para dar la noticia de la nueva posesión, el resto bordeó el Cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de África, para dirigirse hacia las Indias, volviendo de allí a finales de 1501 con rumbo a Portugal, donde permanecería hasta su muerte. La importancia de este belmonteño radica en ser el equivalente portugués a personajes como Cristóbal Colón, Hernán Cortés o Francisco Pizarro.

Arena, Calle de la

Astucia, Calle de la (Actualmente conserva el mismo nombre)

El nombre de esta calle debe ser de los más antiguos que han llegado hasta nuestros dias. No se sabe por qué se dedicó una calle a esta habilidad humana, que significa sagacidad, sutileza, habilidad para engañar o evitar el engaño y lograr un objetivo. No parece estar relacionada con ningún avatar político, por lo cual su nombre se ha podido conservar sin sufrir cambio alguno.

Babel, Calle de (Actualmente conserva el mismo nombre)

El origen etimológico de la palabra nos remite a un lugar de gran actividad, confusa y desordenada. La ubicación de esta calle, en pleno barrio alfarero, cuyos orígenes se sitúan en la época mudéjar, invitan a pensar que la estructura urbana del barrio y las costumbres de sus gentes guardarían relación con ese origen y pudo determinar la denominación de la calle.

Camino Real, Calle del (Actualmente conserva el mismo nombre)

Aunque aparece con este nombre en el periodo de l871, posteriormente fue llamada Carretera General, para finalmente recuperar su primitivo nombre de Camino Real.

(Posterior Calle Carracido, actual Calle Isabel I Castilla)

En su día se le otorga este nombre debido a que era la zona en la que la lluvia depositaba la arena producida por la erosión del agua en la sierra, y cuya corriente (que iba a parar al actual parque ferial) transportaba hasta dicho emplazamiento, donde quedaba depositada. Antiguamente, esta arena era un bien comunal, para todos los habitantes del pueblo, que la usaban para todo tipo de obras: desde hacer mortero hasta preparar cal para pintar.

22

callejero_Final.indd 22

Denominada así por ser el camino real que comunicaba con Toledo, así como con Levante. En parte, estaba construido sobre las calzadas romanas que se habían extendido desde la Provincia Bética hacia las provincias Tarraconense y Lusitana realizadas por los romanos a fin de facilitar las comunicaciones, el comercio y, sobre todo, el control militar.

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:55:50


Campo, Calle del

Cercado, Calle del

(Actualmente conserva el mismo nombre)

(Actualmente conserva el mismo nombre)

Su nombre puede deberse a que, en origen, era la última calle del pueblo que desembocaba en las tierras de labor y que hoy está inscrita dentro de la población. O bien porque de aquí partía el antiguo camino de Campo de Criptana.

Referencia a una antigua cerca o muralla que, junto al Castillo, protegía durante la Edad Media y Moderna a la población de Mota del Cuervo de sus posibles agresores.(Ver calle Castillo).

Caridad, Calle de la

(Actualmente Calle de Ramón y Cajal)

Conde, Calle del

(Actualmente conserva el mismo nombre)

Situada junto al Hospital (ver calle Hospital), su nombre es claro: la asistencia de pobres, huérfanos y enfermos. Así pues, es recordatorio de la función asistencial de la Iglesia, y no es la única. Señalar también la existencia de los pósitos, como una medida de la iglesia para mitigar el hambre y evitar la especulación de productos básicos en tiempos de carestía, en los que se prestaba el grano, tanto para comer como para sembrar, a un interés entre el 0% y el 1%. Entre las obligaciones y la administración de las parroquias y diócesis, todos los ingresos (diezmos, limosnas, préstamos, industria de las cofradías, comercio, etc.) se dividían en cuatro partes. Así, el 25% se destinaba siempre a la asistencia del necesitado, funcionando como un centro de redistribución de la riqueza y no como una acaparación de la misma. Esto en cuanto al clero secular. Respecto al clero regular (monjes y frailes que se rigen por una Regla), digamos que producen su propio alimento en las tierras de su monasterio, también tenían su propia industria e incluso ejército en la Edad Media, por lo que eran autosuficientes. Aún así, participaban también de esta medida asistencial y además, facilitaron la conservación y divulgación de la cultura y el patrimonio, pues la Regla obliga, no sólo a leer y orar, sino también a la conservación y duplicado de ejemplares.Todas estas razones avalan el carácter caritativo o asistencial del propio hospital y, por tanto, justifican el nombre de la calle.

Se refiere al Conde de Campillos, emparentado con Isabel II (era familia de su madre María Cristina, esposa de Fernando VII) y firme defensor de ésta en las guerras carlistas. También podría hacer referencia a un noble de la localidad del que no se tienen noticias ciertas (existe copia del “Padrón de hidalguía”, del fondo de Catastro de Ensenada de 1752), procedente de la Edad Moderna. (Para más información, ver Plaza Conde de Campillos).

Coso, Calle y Plaza del (Posteriormente Plaza del Mercado, actual Plaza de Cervantes y también conocida como Plaza del Toril)

Plaza del Toril o del Coso, llamada así por estar destinada a los festejos taurinos. Está compuesta por casas solariegas que, con el tiempo, se han sido remodelando y que pertenecían a nobles o a hidalgos. Mota del Cuervo contaba con una Bula Papal sobre la corrida de dos toros durante la festividad de San Miguel, y sabemos que ya se celebraban en el siglo XVI. Según datos recientes, esta tradición de los toros así como el nombre de Toril ya se menciona en las Visitas de la Orden de Santiago, datándola alrededor de 1460 como mínimo (hay resúmenes de estas Visitas y algunas transcripciones completas en el Archivo Municipal). Subiendo desde la calle Don Sabino también podemos encontrar la Calle del Coso.

Actas de 1871

callejero_Final.indd 23

23

16/01/2009 12:55:50


Posiblemente, la Feria Franca concedida por el Rey en 1750, y que se celebraba durante los tres primeros días de septiembre, se ubicaba en esta plaza, de ahí su nombre posterior de Plaza del Mercado. En ella se comerciaba con ropas de seda, paños, platerías, mulas, etc. En 1922 pasó a llamarse Plaza de Cervantes.

Cruz Verde, Plaza de la (Actualmente conserva el mismo nombre)

En esta plaza se celebraban los llamados Autos de fe, castigos que la Inquisición imponía a los penados por herejía y que podían consistir desde multas o escarnio público hasta torturas y ejecución en la hoguera. La noche anterior al proceso, se celebraba la Procesión de la Cruz Verde, símbolo de la Inquisición por ser el color de la esperanza, incluido en su propio escudo. La procesión se iniciaba en la iglesia, al frente de la cual se situaban los inquisidores y su famliares, que se desplazaban hasta el Ayuntamiento donde se reunían Penados portando el Sambenito. con las autoridades (alcaide, regidores, etc.), y sacaban a los presos de la cárcel. Se les imponían los “sambenitos” a los reos con penas leves, y las “túnicas negras con dibujos de sapos y serpientes” a los condenados a muerte. Seguidamente, la procesión recorría las calles para humillación pública y, finalmente, llegaba a la Plaza de la Cruz Verde, donde el Tribunal ejecutaba las penas. Dicha plaza era el centro neurálgico del barrio morisco. En el último tercio del siglo XVI se tiene constancia de que en Mota del Cuervo hubo al menos 30 procesos (realizados en la Plaza de la Cruz Verde) que pasaron por el Tribunal del Santo Oficio de Cuenca, de los cuales la mitad fueron contra moriscos 24

callejero_Final.indd 24

(mudéjares bautizados). En el siglo XVII fueron frecuentes los casos contra cristianos viejos por blasfemias, hechicería, malos tratos o burlas en procesión.

Democracia, Calle de la (Actualmente Calle Mayor)

Debemos tener en cuenta la situación existente en España en este momento político, regida en un principio por un Régimen de sufragio censitario, en base a la riqueza, y con la intervención directa de la reina Isabel II hasta que se proclama la I República, basada en la Constitución de las Cortes de Cádiz y la primera realmente democrática en España (llamada la Pepa). Esta Constitución igualaba, en teoría, a todos los habitantes, pero en ella se dieron, al igual que durante todo el siglo XIX, claros casos de pucherazos (votaciones amañadas) y, sobre todo, de caciquismo (a menudo, los terratenientes obligaban a los campesionos a votar según sus intereses).

Égida, Calle de la (Actual Calle Fray Luis de León)

Su nombre significa escudo, protección. Al estar situada junto a la calle de la Encomienda, es de suponer que hacía referencia a la protección que ejercía la Orden de Santiago a los moriscos y judíos conversos en Mota del Cuervo.

Encomienda, Calle de la (No se sabe dónde estuvo ubicada)

La Encomienda fue una institución socio-económica mediante la cual un grupo de individuos debía retribuir a otros en trabajo, especie, etc., por el disfrute de un bien o por una prestación que hubiera recibido. En Castilla, se trataba de aquellos territorios, inmuebles, rentas o beneficios pertenecientes a una orden militar a cuyo frente se encontraba un Comendador.

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:55:50


Mota del Cuervo formaba parte del Común de la Mancha y estaba bajo la jurisdicción de la Orden de Santiago bajo el régimen de Encomienda, es decir, gobernada por un Comendador elegido para tal fin por el propio Maestre de Santiago (el último fue Rodrigo Manrique, padre de Jorge Manrique). Con el tiempo, este maestrazgo pasó a manos de los Reyes, al igual que los de las demás órdenes militares (Calatrava, Alcántara y San Juan), siendo ellos los que nombraban al Comendador. Esta situación se mantuvo hasta la Guerra de Sucesión de Carlos II, cuyo sucesor Felipe V, de la Casa de Borbón y nieto de Luis XIV, va a intentar hacer lo mismo que su abuelo en Francia, instaurando el Absolutismo, y manteniendo todas las ciudades y villas bajo un régimen real, intentando eliminar si no la Orden, sí sus privilegios, fueros y jurisdicción, pero nunca sus posesiones, que se mantendrán hasta la Desamortización de Mendizábal.

Fuentes, Calle de las (antigua)

dicha calle, que luego hizo fortuna y tuvo casa en la población de Mota (siglos XV a XVI). La otra definición, galeón como cámara grande o nave que sirve para panera o almacén de diferentes frutos, puede que existiera algún almacén de estas características que diera nombre a la calle.

General Prim, Calle del (Posiblemente fue la actual Calle Mayor, porque así lo hace constar la partida de nacimiento de Ángel Manjavacas Pico)

Dedicada al general y político español Juan Prim y Prats (Reus 1814- Madrid 1870). Héroe de la I Guerra Carlista (183340). Afiliado al partido progresista, fue elegido diputado en 1841. Tras la caída de Espartero se le encargó la pacificación de Barcelona, en poder de la Junta. Diputado a Cortes en 1851 y 1853. Participó también en la Guerra de Marruecos y en la Guerra de Intervención en México.

(Posterior Calle Mártires y actual Calle Don Sabino)

La que hoy conocemos como calle de las Fuentes no fue la primera que tuvo este nombre. La calle Mártires, hoy conocida como calle de Don Sabino, en un principio se llamó calle de las Fuentes. Ver calle de las Fuentes (actual).

Galeón, Calle y Callejón del (Actualmente conserva el mismo nombre)

Existen dos hipótesis sobre el nombre de esta calle apoyadas en la definición de la palabra. Una de ellas, galeón como navío, bajel grande de vela, que podía ser de guerra o mercante. En los documentos sobre la construcción de la Ermita de San Sebastián se hace referencia a la venta de madera y árboles procedentes de las dehesas moteñas con destino a la construcción de un navío, que bien podría ser un galeón. También podría referirse a que antaño vivía un galeote (condenado a remar en galeras) en

Organizó cuatro pronunciamientos destinados a expulsar la monarquía de Isabel II y encabezó los sucesos revolucionarios de 1868 y se hizo cargo del Ministerio de la Guerra en el gobierno provisional. Jefe de gobierno un año después, impulsó la creación de una monarquía constitucional y consiguió que las Cortes proclamaran rey a Amadeo I de Saboya. Poco después, fue asesinado en Madrid.

General Serrano, Callejón del (Posiblemente actual Calle Fray Luis de León)

Se dedicó esta calle a Francisco Serrano Domínguez, Conde de San Antonio y Duque de la Torre, militar y político español nacido en San Fernando (Cádiz) en 1810. En 1840 apoyó el Pronunciamiento del general Espartero, que le nombra Mariscal de Campo. Encargado de reprimir la sublevación de Barcelona (1842), no lo hace sino que se suma al movimiento encabezado por Prim y Narváez que provocó la caída del regente. Dirigió el Actas de 1871

callejero_Final.indd 25

25

16/01/2009 12:55:50


Ministerio de Guerra en el gabinete de Olózaga (1843). Mantuvo relaciones amorosas con Isabel II. A instancias de Narváez, se retiró de la vida política hasta la Vicalvarada (1854). Afiliado a la Unión Liberal, apoyó a O’Donnell y ordenó el bombardeo del Congreso en 1856. Ocupó la Capitanía General de Cuba, siendo además jefe de la Unión Liberal desde 1867. Encabezó, junto con Prim, la revolución que acabó con el reinado de Isabel II (1868), y fue Regente hasta la llegada de Amadeo I de Saboya, siendo presidente de su Consejo de Regencia. Derrotó a los carlistas en 1872 en la III Guerra Carlista (participaron tanto los carlistas como los isabelinos, partidarios de Isabel II y de su regreso). Al declararse la I República (1873) se exilió en Francia, regresando tras el golpe de estado del general Pavía, y siendo presidente del poder ejecutivo hasta la llegada de Alfonso XII en 1875.

Hospital, Calle del (Actualmente conserva el mismo nombre) Llamada así porque en ella encontramos el antiguo Hospital de Pobres, a la altura del número 25. Su nombre original era el de Hospital del Cabildo de Nuestra Señora de la Asunción. Tanto las Relaciones To-

pográficas de Felipe II (1575) como el Catastro de Ensenada dos siglos después, nos hablan de la existencia de dos hospitales: uno de Nuestra Señora (de la Asunción), para los pobres mendicantes y vecinos de la villa, y otro, denominado de San Sebastián, para hospedar a los clérigos y frailes que vienen mendigando. El Hospital de Pobres pertenecía a la Orden de Santiago, y además de ofrecer asistencia sanitaria, servía de albergue para los transeúntes que cruzaban el pueblo. Lo dirigía la cofradía de Nuestra Señora de la Asunción. En 1580 le fue concedida una Bula por el Papa Gregorio XIII (documento conservado en el Archivo Municipal hasta su extravío). Aún se conservan varias de las escrituras de censo a favor del hospital, de los siglos XVI al XVIII. 26

callejero_Final.indd 26

Hospital de Pobres.

Investigaciones recientes sobre las Visitas de la Orden de Santiago, nos hablan de su fundación, así como de sus bienes, ornamentos, privilegios y aprovechamiento. Existen descripciones detalladas de ambos hospitales así como de otros edificios desaparecidos, tales como la Iglesia de San Antón (junto al Va-

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:55:50


teriormente, fueron desamortizadas sus tierras, aunque siguió funcionando como hospital hasta después de la Guerra Civil. Su estructura ha sufrido diversas modificaciones. (Para más información consultar la Guía de Patrimonio Arquitectonico de Mota del Cuervo).

Huertas, Calle de las (Actualmente Calle de Valentín Calonge) La existencia de numerosas huertas en esta zona, dio lugar a este nombre. Estas huertas eran regadas con el agua del río Córcoles, desviado por una acequia que hoy recorre la actual calle del Córcoles. Este hecho ha sido constadado en el Catastro del Marqués de la Ensenada, así como la existencia de un bosque de álamos y olmos junto al Valle (más de 800 árboles) o la existencia del cultivo del azafrán o de colmenas dentro de la población. (Transcripciones existentes en el Archivo Municipal).

Iglesia, Calle de la (Actualmente conserva el mismo nombre) Hospital de Pobres.

lle), la Ermita de Nuestra Señora de la Asunción (junto al hospital) o San Andrés (junto al puente del Záncara). A principios del siglo XIX sufrió los ataques y saqueos de los franceses durante la Guerra de la Independencia. De los originales del archivo Cuentas del hospital general 1809-1817: “se pagan 224 reales de poner los brazos y retocar a Ntra. Señora de la Asunción en la ermita anexa al hospital destrozada por las tropas francesas”.También señala el pago de 84 reales para componer el altar y retablo que destrozaron dichas tropas (1814). En 1810, 450 reales se pagan por un cáliz que se habían llevado los franceses el 24 de mayo. En 1813 señala el reemplazo de ropas de cama (420 reales) por haberse llevado todo los franceses. Señala incluso los robos a los enfermos. Pos-

Llamada así porque en ella encontramos la Iglesia Parroquial dedicada a San Miguel Arcángel, cuya festividad celebra esta villa el día 8 de mayo. Se sabe, por las Visitas de la Orden de Santiago de 1494, que ya existía una iglesia anterior (románica), pues era costumbre antiquísima pagar impuestos a la Parroquia de San Miguel. Existe otro documento de 1535 que deja constancia de las dificultades para su reconstrucción, debido a antiguas bóvedas y pilares. Su reconstrucción comienza en el siglo XV, y se prolonga durante los siglos XVI y XVII. “Mandaron los visitadores al mayordomo de la dicha iglesia que faga cobrir la torre de las campanas con su madera e teja como conviene... que el arco toral que está junto con la capilla mayor se corte... de manera que se pueda ver el altar mayor desde el cuerpo de la iglesia. Lo qual le mandaron que faga dentro deste año”. (De las Visitas de 1494). En 1537 Actas de 1871

callejero_Final.indd 27

27

16/01/2009 12:55:51


continúan las obras, y se manda que se haga un repartimiento vecinal para que se terminen de enlucir las capillas y las bóvedas. Existe un documento de Felipe II donde se concede licencia para sacar de los propios para terminar de “reedificar la iglesia”, que junto con las descripciones de las Visitas de la Orden de SantiaIglesia Parroquial de San Miguel Arcángel. go, avalan la existencia de una iglesia anterior en el mismo sitio, y no sería la única. De hecho, la Ermita de San Sebastián conoció una reedificación en el siglo XVI ordenada por el rey Felipe II, sobre los restos de una anterior ermita edificada al mismo Santo, de claro origen medieval (hecho confirmado en las Visitas), y que puede constatarse en la ermita actual por la presencia de antiguos vanos, ventanas tapadas, vigas de madera cortadas y cimientos que asoman, pertenecientes a estructuras anteriores. Las Visitas de la Orden de Santiago nos muestran un altar mayor muy parecido al actual (quizá copia del primero), además de un verdadero tesoro en esculturas, pinturas y retablos de principios del siglo XV, repartidos por todas las ermitas e iglesias de la localidad, y que sería de mucho aprovechamiento su investigación y localización. Restaurada por última vez en 1974 y declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de

28

callejero_Final.indd 28

Monumento en 1990. (Ver Guía de patrimonio arquitectónico de Mota del Cuervo y calle de San Miguel).

Juan Ginés, Calle de (Actual Calle de Fray Alonso Cano)

Calle dedicada a Juan de Ginés Sepúlveda, nacido en Pozoblanco, Córdoba en 1490. Humanista, filósofo, jurista e historiador español del siglo XVI. Estudió en Córdoba y Alcalá de Henares, completando su formación académica en Bolonia. Su interés por Aristóteles le llevó a traducir dos de sus obras, en las que se defiende el sometimiento de las razas inferiores, lo que le llevaría a legitimar la Conquista de América para infundir a los indios una cultura superior y cristiana. Pasó como consejero al servicio del cardenal Cayetano, colaborando en la elaboración del Nuevo Testamento. Su papel, contrario a las reformas eclesiásticas, le llevó a combatir el pensamiento de Erasmo de Rotterdam y a refutar a Lutero. Defendió a Catalina de Aragón frente a Enrique VIII. En 1535 fue nombrado capellán y cronista por Carlos I e inició su defensa del derecho de los pueblos civilizados a someter por las armas a los salvajes. Después de su largo enfrentamiento con Fray Bartolomé de las Casas, quien defendía los derechos de los pueblos colonizados, Sepúlveda abandonó la vida pública para retirarse a su pueblo natal, donde falleció en 1573.

León, Calle del (Actual Calle de las Escuelas)

Tanto esta calle como la del Lobo, hacen referencia a estos animales sin ninguna razón en concreto y sin dejar constancia en los libros de Actas.

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:55:51


Lobo, Calle del (Actualmente conserva el mismo nombre)

(Ver calle del León).

Manjavacas, Calle de (Actualmente conserva el mismo nombre)

Calle dedicada a la Patrona de Mota del Cuervo, debido a que por ella discurren parte de La Traída y La Llevada de Nuestra Señora de Manjavacas, así como la procesión hasta la iglesia. Cuenta la leyenda que hace más de 600 años, venía una hermosa Virgen desde Valencia a Toledo (Nuestra Señora de la Antigua), sobre una carreta tirada por cuatro bueyes, escoltada por un capellán y varios clérigos. Al cruzar por el paraje de Manjavacas hicieron una parada, y al emprender de nuevo el camino hacia Toledo, no fue posible ya que la carreta quedó atascada en el fango (de la laguna). Intentaron ayudarse de más bueyes para tirar de ella, pero no lo consiguieron. Fue entonces cuando bajaron a la Virgen para quitar carga. La carreta tiró, pero al volver a subir la imagen, de nuevo quedó parada. Después de muchos intentos, pensaron que la Virgen lo que deseaba era quedarse allí, por lo que le costruyeron una pequeña choza para resguardarla. Las dos poblaciones más cercanas a Manjavacas se disputaban a esta Virgen: Mota del Cuervo y Pedro Muñoz, y dice la leyenda que los vecinos de Mota, antes que dejar que se la llevaran los pedroteños, aprovecharon una noche y se la trajeron al pueblo a la carrera. Desde entonces, Nuestra Señora de la Antigua es conocida como la Virgen de Manjavacas, por ser este paraje donde tiene su ermita. Etimológicamente, el nombre de Manjavacas proviene de “majada de vacas”. Aunque no puede afirmarse categóricamente, se sabe que junto a la laguna de Manjavacas pastaban vacas y bueyes. Puesto que el nombre tiene raíces árabes, es posible que fue-

LLevada de La Virgen de Manjavacas. 1966.

ra una pequeña población musulmana en origen que, posteriormente, fue cristianizada y repoblada por la Orden de Santiago. En el siglo XIII, Manjavacas era un lugar relevante de la zona, siendo La Mota una aldea vecina (Catastro de Ensenada, H 145-146 AHT). El despoblamiento de Manjavacas tuvo lugar a mediados del siglo XIV, posiblemente coincidiendo con el avance de epidemias debidas a la falta de salubridad de las lagunas. La peste negra, ocurrida en los años 1348 y 1349 (según el libro Pedro Muñoz, una historia, de Miguel Tirado Zarco), a lo que debe añadirse la guerra civil en Castilla y la aparición de fiebres tercianas y paludismo en el año de 1410, ocasionaron el traslado de los vecinos de Manjavacas a las localidades próximas, y en su gran mayoría se dirigieron a La Mota. Ya a finales del siglo XV, Manjavacas era un despoblado que dependía de La Mota y de la Encomienda de la Torre de Vejezate. Aunque no quedaba vecino alguno, Manjavacas mantenía su portazgo y dos ermitas: San Pedro y Santa María la Vieja (también llamada Nuestra Señora de la Antigua), de menor importancia. En 1498, los visitadores de la Orden de Santiago describen la ermita de San Pedro y recuerdan que “tiene una Actas de 1871

callejero_Final.indd 29

29

16/01/2009 12:55:51


montarse incluso al siglo XIII o XIV. Pero la Ermita actual de Manjavacas, no se corresponde con aquéllas de antaño. Se construyó posiblemente a principios del siglo XVII, en la Carretera de Las Mesas, y a siete kilómetros exactos de Mota, en un pequeño promontorio donde convergen los caminos Senda de Santa María y Carril de los Valencianos (paso obligado de Valencia a Toledo). El Papa Paulo V concedió una Bula a esta nueva ermita el 9 de enero de 1612. Puede considerarse que en esta nueva ermita se aunaron los fervores de los que gozaban las dos anteriores: la Bula de Perdones y la imagen de Nuestra Señora de la Antigua. (Ver Guía de Patrimonio Arquitectónico de Mota del Cuervo). En 1663 se constituye una cofradía bajo la advocación de Nuestra Señora en el Misterio de la Anunciación. En sus constituciones, recuerdan la veneración que se tenía a la Santísima Imagen de la Antigua en la villa de Manjavacas antes de su traslado a La Mota. A través de las cuentas de la dicha Hermandad, se sabe que en 1763 se colocó el retablo y en 1770 se iniciaron algunas obras de restauración en la ermita.

bula de perdones que se ganó de los cardenales de Roma para los que hicieren limosna para la dicha hermita e por devoción los vecinos e ciertos lugares comarcanos vienen a la dicha hermita a algunas fiestas donde se hacen mandas y limosnas”. Ambas ermitas seguían en pie en 1537, y sabemos que en la de Nuestra Señora de la Antigua había una imagen de la Virgen metida en un tabernáculo. En esta fecha se manda a los mayordomos de las dos ermitas que hagan ciertas reparaciones.

Documentos del Archivo Histórico Municipal nos hablan de que dicha ermita terminó de reconstruirse con las limosnas recibidas de los visitantes que acudían a la Feria Franca Anual. Esta feria, que al menos duró ocho años, fue establecida por el rey para la reconstrucción de dicha Ermita. (Fondo del Catastro de Ensenada H145146: “También se celebra en esta villa una feria los tres primeros días del mes de septiembre de cada año, en que se comercian ropas de seda y lana, lienzos, platería, mulas y otros géneros, no produce derechos ningunos por ser franca y haverlas concedido SM a fin de que en las limosnas que se diesen los concurrentes, se concluyese la Ermita de Ntra. Señora de Manjavacas y dio prinzipio en el año de mil setecientos zinquenta y uno siendo así por ocho años”).

En las Relaciones de Felipe II (1575) se mencionan las ermitas de San Pedro y la de Nuestra Señora de Manjavacas, pero sin duda se referían a las ya existentes, cuyo orígen podría re-

Una vez despoblado, el termino municipal de Manjavacas pasó a pertenecer a el Común de la Mancha en su conjunto. Existe abundante información en el Archivo Municipal de Mota del

Restos del antiguo poblado de Manjavacas.

30

callejero_Final.indd 30

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:55:52


Cuervo sobre los pleitos entre los siglos XV al XIX, en los que, una y otra vez, los pueblos aledaños tratan de conseguir para sí los derechos de pastos de Manjavacas, pero invariablemente la respuesta real era que pertenecían a el Común. La ganadería era la principal actividad de el Común, lo que unido a la existencia de La Mesta, explica que por Manjavacas discurriera un camino secundario, el Carril de los Valencianos, que se unía a los dos principales caminos trashumantes en Alcázar de San Juan. En las respuestas generales del Catastro del Marqués de la Ensenada se menciona la existencia en Mota de 5.000 cabezas de ganado. En las Ordenanzas de 1468 de la Reina Isabel I de Castilla, se hace referencia a las grandes multas que se imponían a los rebaños que invadiesen pastos, terrenos de labranza o arboledas. Dependiendo del número de cabezas, existían multas para rebaños de menos de 100 cabezas, entre 100 y 500 cabezas, y para más de 500, teniendo en cuenta que pasaban miles de cabezas pertenecientes a La Mesta durante todo el año. La falta de pastos, unida a la crisis económica generada durante el reinado de los Reyes Católicos y de los Austrias, propició las fuertes multas impuestas por el Estado en defensa de sus intereses, y convirtió la posesión de los territorios de el Común en cuestión de supervivencia.

Mayor, Calle (Actualmente conserva el mismo nombre)

La calle Mayor también ha tenido diferentes nombres a lo largo de la historia. Durante el reinado de Isabel II (según Actas de 1871), se llamó calle Mayor. La I República le dió el nombre de calle Democracia, en homenaje a la Constitución de 1812, promulgada por las Cortes el 19 de marzo de 1812, y por eso llamada la Pepa. Posteriormente, se llamó calle José Antonio Primo de Rivera. Durante la Transición, se le volvió a dar su primitivo nombre de calle Mayor. Privilegios medievales de Mota del Cuervo. (1394-1440). Diagrama explicativo. Actas de 1871

callejero_Final.indd 31

31

16/01/2009 12:55:52


Mayor, Plaza (Actualmente conserva el mismo nombre)

Los acontecimientos políticos van a cambiar alternativamente la nomenclatura de la plaza más importante de Mota del Cuervo. Se denominó Plaza Mayor, de la Constitución (1870), de la República, del Caudillo, para definitivamente adoptar el nombre primitivo. Destacan algunos de los edificios de su entorno, como el Ayuntamiento, que debió ser una iglesia con claustro, y el Juzgado de Paz, que probablemente fuera la “Alcaidía” que se menciona en las Visitas de la Orden de Santiago.

Mesas, Calle de las (Actualmente conserva el mismo nombre)

Denominada así por existir el antiguo camino que unía a las poblaciones de Mota del Cuervo y Las Mesas.

Paz, Calle de la (Actualmente conserva el mismo nombre)

Plaza Mayor.

palabra pozuelo es el diminutivo de pozo, aunque su definición más correcta es vasija empotrada en tierra para recoger líquidos.

Rey, Callejón del (Actualmente conserva el mismo nombre)

Tras las tres guerras carlistas sucedidas en España, entre dos gobiernos diferentes, uno nobiliario y absolutista y, el otro, liberal, gobernado por la burguesía, que se convirtió en una nueva aristocracia. Esta burguesía propugnó el sufragio censatario (basado en la riqueza), la desamortización de los bienes eclesiásticos, nobiliarios y comunales, no para favorecer al pueblo sino para acapararlos. Tras la situación socioeconómica de pobreza que dejaron estas tres guerras en Mota del Cuervo, la gente ansiaba la paz (aunque esta paz no fue duradera). Como recuerdo de estas luchas y su final, se hizo esta calle.

Pozuelo, Calle y Plaza del (Actualmente conserva el mismo nombre)

Denominada así para mostrar apoyo y lealtad al nuevo regente Amadeo I de Saboya, instaurando lo que iba a ser una nueva dinastía, pero que en realidad tenía muchos detractores, tanto monárquicos como republicanos, dando lugar a un golpe de estado que desembocó en la I República. Existe otra historia perteneciente a la tradición oral en la que se afirma que hubo una epidemia en Murcia, y que el rey Alfonso XII, en su viaje para visitar la zona, pernoctó en una posada de Mota del Cuervo llamada Posada de Ramonet (Ramón García), que pudo estar ubicada en esta calle, aunque no se ha encontrado evidencia de ello en los libros de Actas.

Denominada así porque en el centro de esta plaza existía un pozo que abastecía de agua a los vecinos más cercanos a él. La 32

callejero_Final.indd 32

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:55:53


Riego, Calle de (Su nombre anterior fue Calle de San Francisco y actualmente ha recuperado su nombre original)

Calle dedicada al general español Rafael Riego y Nuñez (Santa María de Tuñas, Asturias, 1785 - Madrid, 1823). En 1820 encabezó un pronunciamiento a favor de la Constitución de Cádiz de 1812, que dió paso al Trienio Constitucional (1820-1823). Éste fue desbaratado por la coalición de los 10.000 Hijos de San Luis entre los reyes absolutistas europeos. Traicionado por el general Ballesteros, fue conducido a Madrid y ahorcado (se buscaba denigrar al reo, pues lo normal entre los militares era el fusilamiento). En esta época, con un gobierno de monarquía liberal y constitucional de carácter burgués, se recupera su memoria y se le convierte en símbolo del Liberalismo revolucionario español y, posteriormente, en enseña de la República (himno de Riego).

San Antón, Calle de

lo en forma de cruz, y un cochinillo con una campanilla atada al cuello. En algunas poblaciones era tradición que la Hermandad de San Antón comprase un cerdo, al que todo el pueblo alimentaba y que se subastaba al final del año, obteniendo fondos para la hermandad, el llamado gorrino de San Antón.

San Sebastián, Calle de (Actualmente conserva el mismo nombre)

Dedicada a San Sebastian, al igual que la ermita que encontramos al comienzo de la calle y el hospital anexo, aunque es popularmente conocida como Ermita del Santo. San Sebastián, mártir romano del siglo III, jefe de una cohorte pretoriana en Roma, ayudó a los cristianos y mereció del Papa Cayo el título de Defensor de la iglesia. Denunciado por cristiano, fue asaeteado con flechas envenenadas y dado por muerto; curado por una cristiana, fue arrestado de nuevo y flagelado hasta morir. Era muy corriente dedicar las ermitas a la advocación de este santo, debido a las plagas de peste negra, las fiebres tercianas y paludismo del siglo XV y XVI.

(Actualmente conserva el mismo nombre)

Calle dedicada a San Antonio o Antón de Egipto, llamado también el Abad, el Ermitaño o el Grande, monje cristiano fundador del movimiento eremítico. En España es un santo muy venerado. Lo llaman San Antón para distinguirlo de San Antonio de Padua. Le cantan coplas y le consideran protector de los animales en muchos pueblos. El día 17 de enero los animales son engalanados. Después de la misa, el sacerdote sale al exterior de la iglesia a bendecirlos. San Antonio Abad fue uno de los primeros fundadores de los monasterios. Nació en Egipto en el año 251, abrazó la vida religiosa muy joven y a los 20 años, a la muerte de sus padres, repartió su fortuna entre los pobres y llevó una disciplina austera. Sus biógrafos cuentan que tenía por costumbre bendecir a los animales y a las plantas, su imagen es representada con un bácu-

La Ermita del Santo está construida sobre otras dos ermitas, una de principios del XVI, y otra de orígen medieval (AHT. Ordenes militares Santiago 55811 de 1576.). Se menciona en las Relaciones de Felipe II (1575), entre las ermitas señaladas, y bajo el mismo título de San Sebastián, como hospital para hospedar a los clérigos y frailes que vengan mendigando. Se afirma que este hospital estaba bajo el amparo del concejo y que lo donó para este efecto un vecino llamado Juan Martínez del Cojo. Fuentes documentales nos aportan nuevos datos sobre esta ermita, como que en 1567 fue necesario vender la yerba de las dehesas para construirla, y que en 1588 aún no se había concluido su construcción. (Ver Guía de Patrimonio Arquitectónico de Mota del Cuervo).

Actas de 1871

callejero_Final.indd 33

33

16/01/2009 12:55:53


Tercia, Calle y Plaza de la (Actualmente ambas conservan el mismo nombre)

La calle de la Tercia nos conduce a la plaza con el mismo nombre y es allí donde encontramos la Tercia, un edificio exento (sin edificios adosados), de planta rectangular y de grandes dimensiones, la construcción es de mampostería con sillares en las esquinas y cubierta a cuatro aguas. La portada de acceso de arco de medio punto adovelado. Sobre la clave, escudo real bastante deteriorado y alfiz gótico isabelino. Destacan sus grandes y pesados contrafuertes paralelos y diagonales. La propia funcionalidad del edificio justifica la ausencia de vanos o ventanas: almacenar el trigo procedente de los diezmos eclesiásticos que se cobraban a los campesinos, de los cuales dos novenos se deducían para el rey. Es, pues, característica de este tipo de edificios su finalidad fiscal, contrapuesta a la asistencial que tenían los pósitos, entendidos como casas en que se guardaba una cantidad de trigo que servía de reserva para usarla en tiempo de carestía como consecuencia de las malas cosechas. (Transcripción de 29 de marzo de 1585, en la que se autoriza a abrir la Tercia y repartir trigo hasta 9.000 maravedíes entre los pobres para que no se pasara hambre). Se fecha su construcción en el siglo XV, ya aparece en 1468 con el nombre de Casa de Bastimento. En las Visitas de la Orden de Santiago (1538, 1503-1510, y otras), de ella dice: “dentro de la dicha villa en una plaza de ella, hay una casa de mampostería de piedra desde el bajo al ático, un arco de sillares de piedra con sus puertas de pino e clavos de hierro, suelo de madera, sótano con arcos y pilares de yeso y piedra, techumbre de maderas, en el piso superior tiene unas vigas y chales que sirven como paneras, guardar el grano (piso superior) y vino”. A lo que hay que añadir de 1603: “cuerpo largo de mampostería de cal y canto, tejado de madera a dos aguas, pilares y arcos por lo alto y lo bajo, lo bajo sirve de cocedero, lo alto de almacén de grano”. 34

callejero_Final.indd 34

Escudo de los Reyes Católicos en la entrada de La Tercia.

En el Catastro de Ensenada (1752) también se menciona la casa que llaman la Tercia que pertenece a la Mesa Maestral de la Orden de Santiago. A finales del siglo XIX aparece como casa-habitación. En 1931 era patente la falta de condiciones de habitabilidad, ya que varios vecinos del pueblo se quejan de que en la vivienda única existente en el edificio titulado la Tercia hay un estercolero en plena calle. Actualmente, tras su compra en 1999, ha pasado a ser propiedad municipal y está declarada Bien de Interés

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:55:53


Cultural. Tras una restauración rigurosa finalizada en el 2004, actualmente sirve como Centro de Interpretación Turística y sala de exposiciones.

la Santisima Trinidad”. La existencia de esta calle junto con la de los Trinitarios dan cuenta de la importancia que esta orden tuvo en la villa.

Torrijos, Calle de

Trinitarios, Calle de los

(Hoy desaparecida. Se desconoce dónde estuvo ubicada)

(Actualmente conserva el mismo nombre)

Dedicada a José María de Torrijos y Uriarte. General español (Madrid 1791-Málaga 1831). Militar y de familia noble, fue uno de los últimos ajusticiados liberales durante la restauración absolutista.

Tanto la calle de los Trinitarios como la calle de la Trinidad, confirman la tradición oral moteña, que nos habla del llamado Convento del Verdinal como un convento de Trinitarios. (Ver Plaza del Verdinal).

Héroe de la Guerra de Independencia española contra los franceses, y partidario de la Constitución de Cádiz, por sus ideas liberales fue encarcelado en 1813. Con la rebelión victoriosa de Rafael Riego en 1820 es excarcelado, y durante el trienio liberal nombrado Comisario de guerra (1823), dirigiendo la resistencia contra los Cien Mil Hijos de San Luis, ejército enviado por las potencias europeas para reponer a Fernando VII en el trono absolutista. Tras ser derrotado en Cartagena, busca refugio en Gibraltar donde se reúne con antiguos colaboradores e intenta reiteradamente entrar en España. En 1831 desembarcó en Málaga donde sufrió una emboscada y fue hecho preso por el ejército español y fusilado.

Trinidad, Calle de

Escudo Trinitarios.

(Hoy desaparecida. Se desconoce dónde estuvo ubicada)

Calle dedicada a la Orden de la Santísima Trinidad y la Redención de Cautivos. Esta familia religiosa fue fundada por el francés Juan de Mata (1154-1213). En sus ocho siglos de historia, se calcula que los Trinitarios rescataron unos 350.000 cautivos y que destinaron una tercera parte de sus bienes para realizar sus redenciones, en el norte de África y en el Levante español. Su escudo representa a Cristo Redentor intercambiando un cautivo musulmán por un cautivo cristiano. El lema trinitario dice: “Gloria a ti, Trinidad, y a los cautivos libertad” “Bendita sea Actas de 1871

callejero_Final.indd 35

35

16/01/2009 12:55:53


Calle de la Iglesia

36

callejero_Final.indd 36

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:55:54


1873 Actas de 1873

callejero_Final.indd 37

16/01/2009 12:55:54


Actas de 1873

callejero_Final.indd 38

38

16/01/2009 12:55:54


Afueras, Calle de las (Actualmente conserva el mismo nombre)

En el momento en el que se le pone este nombre, la calle quedaba en las afueras de la población. Actualmente ya no es así.

Azucena, Callejón de la

le dieron los gaditanos. Oficialmente, estuvo vigente dos años, hasta el regreso de Fernando VII. Establecía el sufragio, la libertad de imprenta, abolía la Inquisición, acordaba el reparto de tierras y la libertad de industria, entre otras cosas.

Corralazos, Callejón de los (Actualmente conserva el mismo nombre)

(Actualmente conserva el mismo nombre)

Las azucenas o lirios forman un género de unas 100 especies de la familia de las liliáceas. Algunas especies originan bulbos cerca de la superficie, propios de las regiones templadas del hemisferio norte. Es un dato curioso que las azucenas solo tienen una fragancia agradable cuando van a morir. Se desconoce el motivo por el que se le pone este nombre a la calle, aunque pudiera ser que en ella existiera algún ejemplar singular de esta planta.

Brun, Plaza de (Hoy desaparecida. Se desconoce dónde estuvo ubicada)

Calle dedicada al pintor francés Charles le Brun (París 16191690), representante del academicismo clásico del siglo XVII, fue nombrado Primer pintor de Luis XIV, abuelo de Felipe V de España, influyendo por tanto en la pintura española. De su obra destacan La Galería de Apolo, Las Cuatro batallas de Alejandro (Louvre), El Salón de los Espejos y el Salón de la Guerra y La Paz de Versalles.

La ampliación de la calle de las Vacas dió lugar al callejón de los Corralazos, que hace referencia a los corrales que existían en esta calle donde se guardaba el ganado.

Cuevas, Callejón de las (Actualmente conserva el mismo nombre, aunque ahora como calle)

Quizá la parte más antigua del pueblo, muy relacionada con la población musulmana original y luego morisca de la villa. Pertenece al Barrio de las Cantarerías. Al llevar a cabo determinadas obras públicas, se han localizado numerosas cuevas subterráneas, pero sin ningún hallazgo arqueológico conocido.

Desafío, Callejón del (Actualmente conserva el mismo nombre, convertido en calle)

(Actual Plaza Mayor)

En su origen, era una calle mucho más corta que la actual, por lo que se le consideró callejón. También fue conocida popularmente por callejón de Brojeta. Su nombre deviene de la enemistad mutua entre la población de las Cantarerías y el resto de barrios de La Mota. De hecho, era un desafío cruzar dicha calle, ya que, generalmente, los del otro barrio daban palizas sin motivo aparente. Las relaciones entre parejas de ambos barrios era francamente difíciles, ya que las propias familias eran autoras de dichas palizas.

La plaza recibió este nombre como apoyo a la I República y a su régimen constitucional, basado en la Constitución española promulgada por las Cortes Generales de España el 19 de marzo de 1812, día de San José, de ahí el sobrenombre de la Pepa que

Esta enemistad parece provenir de las diferencias entre cristianos viejos y judíos y musulmanes conversos (moriscos), y entre sus barrios, Pozo de la Aldea y Barrio de las Cantarerías respectivamente. De hecho, también explicaría la diferente advocación

Constitución, Plaza de la

Actas de 1873

callejero_Final.indd 39

39

16/01/2009 12:55:54


entre los barrios, San Miguel y la Virgen de Manjavacas por un lado; y San Agustín y la Virgen del Valle, por otro.

Hornos, Calle de los (Actualmente conserva el mismo nombre)

La zona donde se ubica esta calle se conocía como Paraje de los hornos, debido a la existencia de varios hornos de cocer cántaros, aunque en la actualidad en ella ya no queda ninguno. El único horno de cocer cántaros que se conserva en Mota del Cuervo se localiza en la Plaza de la Cruz Verde, en pleno Barrio de las Cantarerías. En los años 30 y 40 había siete hornos alfareros que se mantenían en funcionamiento y que cocían una vez por semana. En la década de los 70 lo hacían seis: el del Bete, el del Zato, el de Braulio, el de la Conce, el de María Juana y el de Jorquilla. No obstante, ante la decadencia de la alfarería y las particiones de las casas en las transmisiones hereditarias, los hornos desaparecieron. En 1972 sólo quedaban dos en funcionamiento. En este mismo año, el Ayuntamiento adquirió el Horno de la Plaza de la Cruz Verde, con el fin de cederlo para la cocción de cántaros y objetos de barro de forma gratuita a los artesanos, y evitar que desapareciera esta muestra de artesanía moteña. Horno lleno de cántaros.

40

callejero_Final.indd 40

Es una renovación del antiguo horno de la Conce. Consta de dos cámaras: una subterránea que sirve para la combustión con un único acceso, y la superior, donde se colocaban las piezas. Las dos cámaras se comunican entre sí por las “lumbreras” que sirven para difundir el calor a los cacharros que han de cocerse. Tiene una puerta lateral (una trilla de madera) por donde se carga y se descarga la obra, un respiradero en el techo y en la parte inferior la boca de la caldera para introducir la leña. Interiormente está revestido de ladrillo refractario. Junto a él, el Ayuntamiento ha construido el Museo dedicado a la Alfarería moteña. Las Visitas de la Orden de Santiago ya hablan del horno de la Orden en 1464, por lo tanto, provienen de una tradición muy antigua. Curiosamente era un oficio desempeñado por mujeres. Su interés radica en el valor cultural de este tipo de construcciones íntimamente ligadas a la vida económica del lugar, aún en épocas recientes (arqueología industrial).

San Francisco, Calle de (Actualmente conserva el mismo nombre, aunque antes fue Calle de Riego)

Calle dedicada a San Francisco, nacido en Asís, Italia, en 1181, en el seno de una rica familia. Después de una juventud disipada se convirtió en religioso a los 25 años y renunció a la herencia paterna, optando por la vía de la privación material como modo de acercamiento a Dios. En 1209 forma junto con algunos discípulos la orden de los llamados Frailes Menores (Orden Franciscana), aprobada por Inocencio III, y en 1212 le sigue una nueva orden fundada por mujeres, con la ayuda de Clara de Asís (Hermanas Clarisas). Dedicados a la oración, la pobreza y la predicación, el movimiento franciscano se extiende rápidamente, al ofrecer a las clases desfavorecidas una vía de salvación y gracia divina. En Egipto intentó infructuosamente la conversión de musulmanes al Cris-

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:55:54


San Miguel, Calle de (Actualmentee conserva el mismo nombre)

El arcángel San Miguel está considerado el jefe de los ejércitos celestiales y el príncipe de los ángeles en las religiones judía, cristiana e islámica. Para los hebreos es el protector de Israel y patrono de la sinagoga. La religión cristiana lo considera patrono y protector universal de la Iglesia, y el primero de los siete arcángeles, virrey del cielo, acompañante de las almas a la eternidad, y vencedor de Lucifer o Satanás. Por eso, en el arte se le representa como un ángel con armadura de general romano, amenazando con una lanza o espada a otro ángel, al demonio o a un dragón.

Horno alfarero Cruz Verde.

tianismo. Canonizado en 1228, su festividad se celebra el 4 de octubre. Es conocido también como el poverello (pobrecillo).

San José, Calle de (Actualmente conserva el mismo nombre)

Junto a Santiago Apóstol, patronos de la Reconquista y de la lucha contra el infiel musulmán, siendo considerados como tales por la Orden de Santiago, a la que pertenecía el Común de La Mancha. La Iglesia de Mota del Cuervo está dedicada a este santo, y también esta calle. Su fiesta se celebra el 29 de septiembre, junto con San Gabriel y San Rafael.

Topete, Calle de (Hoy desaparecida. Se desconoce dónde estuvo ubicada)

Según la tradición cristiana, San José fue esposo de María y padre putativo (adoptivo) de Jesús de Nazaret, lo que ha dado el seudónimo Pepe tomando ambas iniciales en castellano. Descediente del Rey David, vivió en Nazaret ejerciendo el oficio de carpintero y murió antes de que comenzase la vida pública de Jesús. Su culto, extendido en Oriente antes del siglo V, no llegó a Occidente hasta la Edad Media.

Calle dedicada a Juan Bautista Topete y Carballo. Marino y político español (San Andrés, 1821-Madrid, 1885). Participó en el combate del Callao. Sublevó la escuadra naval en la Revolución de 1868, que puso fin al reinado de Isabel II. Luchando también contra los carlistas en la Guerra Civil, obtuvo el cargo de Ministro de Marina y Vicealmirante de la flota española en 1881.

En 1870 fue proclamado patrono de los carpinteros y de los moribundos. Se le dedica esta calle al existir en Mota numerosas carpinterías, dada la importancia de este oficio tradicional.

Al liberar a nuestra población de las hordas carlistas que arrasaron estos territorios, se le recibió como un héroe libertador, al igual que al resto de generales isabelinos.

Actas de 1873

callejero_Final.indd 41

41

16/01/2009 12:55:55


Vacas, Calle de las (Actualmente conserva el mismo nombre)

Denominada así por la presencia de dos antiguas vaquerías en dicha calle.

Verdinal, Calle y Plaza del (Actualmente conserva el mismo nombre)

Esta plaza debió ser antaño una pradera que siempre se conservaba verde por la humedad natural del terreno, de ahí su nombre. En ella encontramos el llamado Convento del Verdinal, que data de los siglos XVI al XVIII, y aunque las fuentes documentales de estos siglos niegan la existencia en esta villa de convento alguno, la tradición oral nos habla de este edificio como Convento de los Trinitarios. Avala esta hipótesis la existencia en esta villa de una calle dedicada a los Trinitarios, y además el hecho de que dicho edificio contaba con un campanario y una capilla. También se dice que Cervantes pasó alguna noche en este convento, como agradecimiento a los Trinitarios por haberle redimido del cautive-

rio turco, e incluso pudo tener familia en Mota del Cuervo, pues en el Padrón de 1520 aparece el apellido Saavedras. El Convento del Verdinal es un edificio entre medianeras de planta rectangular, con dos alturas y torre de dos cuerpos sobre la portada que está situada a la derecha. Su estructura está muy alterada tras la transformación en dos viviendas particulares. La fábrica es de sillarejo y el último cuerpo de la torre está enfoscado. Tiene una distribución irregular de huecos y sólo se conserva de la fachada original la entrada principal, la puerta de caballerizas y algunas ventanas. La portada en esquina es adintelada y está enmarcada por moldura, entablamento y cornisa; y dentro de un círculo, una Cruz de Malta. Destaca también una de las ventanas enmarcada por moldura de bocel que sobre el eje de simetría hace un semicírculo, bajo el cual hay una pieza cuyo deterioro impide identificar. Sobre la moldura, una Cruz de Malta a cada lado. En la parte izquierda de la fachada y abarcando los dos pisos, un gran portalón de caballería de arco de medio punto adovelado, con enjutas resaltadas y decorando la clave, un león en posición heráldica.

Convento de Trinitarios. Plaza del Verdinal.

42

callejero_Final.indd 42

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:55:56


1890 Actas de 1890

callejero_Final.indd 43

16/01/2009 12:55:56


Actas de 1900 y 1913

callejero_Final.indd 44

44

16/01/2009 12:55:57


Bajo el reinado de Alfonso XII, varias de las calles instituidas durante la I República, recuperarán en este período su antiguo nombre. Así, la calle de Riego volverá a ser de San Francisco, y lo mismo ocurre con la calle Democracia y la plaza de la Constitución. En esta época, la situación económica en España es desastrosa, gobernada por dos partidos políticos que amañan las elecciones, y que se van turnando, incentivando la corrupción, eligiendo a dedo a dirigentes municipales y altos cargos, sumiendo al país en la quiebra más absoluta. A todo esto hay que añadir la Guerra de Cuba, que desde sus comienzos fue un auténtico desastre militar, pues el ejército estaba anticuado, mal armado, muy alejado de los suministros, y no contaba con el apoyo de los cubanos. El ejército de Estados Unidos, que ya contaba con acorazados (los primeros en la Batalla de Gettysburg, durante la Guerra de Secesión), se enfrentaba a cuatro fragatas anticuadas, restos de la flota de las guerras carlistas (algunas de ellas de la época de la Independencia). Así, esta guerra estaba condenada al fracaso, de ahí que para remediarlo muchos alcaldes hicieran todo lo posible para que sus mozos no fueran al frente.

Horcajada, Calle de la (Actualmente Calle de Félix Cobo)

La palabra horcajada procede o se deriva del término latino “furca”, que tiene varios significados. De “furca” viene “horca”, igual a horcajo, vocablo que se utiliza para designar varios instrumentos, pero que también significa confluencia de ríos o arroyos, o punto de unión de dos montañas o cerros. En el territorio nacional existen varias poblaciones con este nombre: Horcajada de la Torre (Cuenca), Horcajada (Cáceres), perteneciente al municipio de Nuñomoral, y La Horcajada (Ávila). También es un apellido de vecinos del municipio.

Sendilla, Calle de la (Actualmente conserva el mismo nombre)

Era una senda al borde del campo que pasó a convertirse en calle cuando el pueblo se fue ampliando.

Escuelas, Calle de las (Antes Calle del León. Actualmente conserva el mismo nombre)

En esta calle se encuentran las llamadas antiguas Escuelas del Santo. Se conserva en el Archivo Municipal el proyecto original para la construcción de unas escuelas de niños, niñas y párvulos, con diferentes entradas, fechado en 1898. En 1974 el edificio fue reformado y, posteriormente, se acometió otra reforma que culminó con la inauguración del actual Centro Cultural El Santo en el año 2002.

Calle de la Sendilla.

Actas de 1890

callejero_Final.indd 45

45

16/01/2009 12:55:59


El Santo.

46

callejero_Final.indd 46

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:00


1900 1913 Actas de 1900 y 1913

callejero_Final.indd 47

16/01/2009 12:56:00


Actas de 1925

callejero_Final.indd 48

48

16/01/2009 12:56:00


Tras el desastre de Cuba, la crisis española será cada vez más acentuada a nivel económico, sin embargo en lo cultural se verá un renacimiento en todas las artes: generación literaria del 98, estudios médicos de Ramón y Cajal, Severo Ochoa, León Sánchez Quintanar, a lo que se unirá un renacimiento de las artes, con estudios como los de Gaudí. No obstante, la situación política y económica será muy grave. A España, en la Conferencia de Berlín por el colonialismo le es cedida parte de Marruecos, iniciándose una guerra con este país a fin de formar un imperio colonial africano. La motivación económica era la existencia de minas de sulfatos en las montañas del Atlas, que favorecieron a unos cuantos empresarios afincados en Madrid, el País Vasco y Cataluña. Alfonso XIII.

Esta situación se agrava por la determinacion de Alfonso XIII de continuar con la guerra a pesar de las terribles pérdidas. La población estaba enervada por la crisis económica de la guerra y, sobre todo, por un sistema injusto de quintas (sólo iban los pobres, porque los que podían pagar su exención no iban). Este descontento culminará con la dictadura militar de Miguel Primo de Rivera, que lo primero que hace es firmar la paz.

Amillo, Callejón del (Actualmente conserva el mismo nombre)

Gilimón, Calle de (Actualmente conserva el mismo nombre)

Dedicada a Baltasar de Gilimón, natural de La Mota (Valladolid), siglo XVI. Es posible que, por error, se le dedicase esta calle pensando que era de Mota del Cuervo.Abogado de prestigio en la Chancillería de Valladolid. Escribano, primero en la Universidad de Salamanca, y luego, en las Cortes de Castilla. Llegó a ser fiscal de los Consejos, gobernador de Hacienda y consejero del rey Felipe III. Su obra en el campo de las leyes es fundamental para entender la legislación durante los Austrias menores. Sus estudios han sido muy influyentes en la legislación actual.

San Antonio, Calle de (Actualmente conserva el mismo nombre)

Calle dedicada, no a San Antón, sino a San Antonio de Padua. Franciscano y doctor de la iglesia (Lisboa 1195 - Padua 1231). En 1220 toma el hábito de franciscano menor y se marcha de misionero a África. San Francisco de Asís le destina al estudio de la teología, viajando por Italia y sur de Francia, predicando en zonas donde primaba la herejía. Se le atribuyen diversos milagros, sobre todo médicos. Fue canonizado por Gregorio IX un año después de su muerte (posee el récord de canonización más rápida) y declarado Doctor Evangélico de la Iglesia por Pío XII. Se le invoca especialmente a la hora de encontrar objetos perdidos. Por las Visitas de la Orden de Santiago sabemos que había capillas dedicadas a este santo en la Iglesia Parroquial y en la Ermita del Santo, al igual que otras dedicadas a Santa Lucía y Santa Catalina.

Lo único que sabemos de esta calle es que aparece en las Actas por primera vez en 1913. No se tienen datos ni referencias que aclaren el significado del nombre. Podría referirse al apellido de una persona a la que se dedicó la calle.

Actas de 1900 y 1913

callejero_Final.indd 49

49

16/01/2009 12:56:01


Calle de San Antonio.

50

callejero_Final.indd 50

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:02


1925 Actas de 1925

callejero_Final.indd 51

16/01/2009 12:56:02


52

callejero_Final.indd 52

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:02


Esta etapa coincidirá de pleno con la Dictadura de Primo de Rivera. Se consiguen inversiones de capitales extranjeros para el país, como también préstamos bancarios para solucionar la crisis y se lanza una política de obras públicas beneficiosa para el comercio y para la población española, acabando con el paro obrero y manteniendo precios y salarios en un justo equilibrio. Durante la I Guerra Mundial España se mantiene neutral, lo que propicia su despegue industrial al suministrar a ambos bandos lo que ellos no podían fabricar. Una situación que se mantuvo durante la posguerra. También la Dictadura promovió el desarrollo científico y tecnológico. Todo ello queda reflejado en calles como la Carretera General, y la de Ramón y Cajal (reconociendo su labor científica), o José Rodríguez Carracido. Aunque la economía y la política mejoraron considerablemente, no se puede decir lo mismo del contexto social. Medidas como la Ley de Vagos y Maleantes obligaron a toda la población a trabajar. Esto, unido al acoso al que sometían los patronos a sus obreros, hizo que éstos se organizaran y fundaran las primeras asociaciones en defensa de la clase obrera, como el PSOE, UGT, así como otras de carácter marxista, comunista y anarquista.

De arriba abajo, pertenecen a León, Asturias, Castilla y Corbinos (Aragón).

Por otra parte, los patronos llevan a cabo dos iniciativas: la fundación de organizaciones católicas de trabajadores, de corte fascista, y la aniquilación sistemática de los cabecillas obreros a través del asesinato. Los obreros, ante este abuso, res-

ponden con violencia y, sobre todo, con atentados a manos de anarquistas y comunistas, dando lugar a lo que se ha conocido como Semana Trágica de Barcelona. Todo este contexto social, dio lugar, primero, al destierro de Primo de Rivera y, posteriormente, al de Alfonso XIII.

Carracido, Calle de (Anteriormente Calle de la Arena y actual Isabel I de Castilla)

Dedicada a José Rodríguez Carracido, científico español (Santiago de Compostela 1856 - Madrid 1928), perteneciente a una familia muy modesta. Estudiante excelente, terminó el Bachillerato y la licenciatura de Farmacia con Premio Extraordinario. Pionero en España en el campo de la Bioquímica, ganó las oposiciones al Cuerpo de Sanidad Militar con el número uno. Sus ideas liberales no fueron bien aceptadas en el ejército, lo que motivó su renuncia a la carrera en la Sanidad Militar y su ingreso en la Universidad después de aprobar la cátedra de Química Orgánica Aplicada de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central. Posteriormente, ocupó la cátedra de Química Biológica, materia novedosa para la época. Fue Decano de la Facultad de Farmacia desde 1908 hasta 1916, año en el que se le nombra Rector de la Universidad Central. Ingresó en la madrileña Academia de Ciencias en 1887, en la de Medicina en 1906, en la Real Academia Española en 1908, participó en la creación de la Sociedad Española de Física y Química y de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Aunque la química primero y la bioquímica después fueron objeto de su principal interés, también cultivó la literatura (escribió en 1890 La muceta roja), la historia de la ciencia (son famosos sus Estudios histórico-críticos de la ciencia española, de 1897), y la política, llegando a ser senador. Carracido fue una persona que se interesó por todas las facetas del conocimiento, de forma que alcanzó una cultura extraordinaria y una popularidad infrecuente en un hombre del mundo de la ciencia. Actas de 1925

callejero_Final.indd 53

53

16/01/2009 12:56:02


Castillo, Calle del (Actualmente conserva el mismo nombre)

Esta calle debió conducir hasta el castillo primitivo de la población de El Cuervo. El origen de El Cuervo hay que buscarlo entre 1275, fundación del Fuero de Uclés donde aún no se menciona, y la fundación del Común de La Mancha de Don Fadrique en 1353. Se tienen referencias (archivos estatales en red) de caballeros de la Orden de Santiago con el apellido Cuervo durante los siglos XIV a XVI. En el Catastro de Ensenada (1752), para localizar un molino sobre el que la alcaldía cobra el “mencal” y distinguirlo de otros molinos que se ubicaban en la loma del término de la villa, se menciona el paraje donde antiguamente estaba situado el castillo de la dicha alcaldía. A mediados del siglo XIX, Pascual Madoz afirma que en la cima de la montaña -a la falda de la cual se encuentra el pueblo- hubo un castillo perteneciente a los caballeros de la Orden de Santiago, donde, según la tradición, celebraron algunas asambleas. El Archivo Municipal posee varias transcripciones facilitadas por Francisco Javier Escudero Buendía (antiguo archivero de Mota del Cuervo), donde también se recogen diecisiete testimonios jurados del siglo XV acerca de la existencia de este castillo. La Mancha no es una zona muy propicia para la construcción de grandes castillos, sin embargo no faltaban reductos de fortificaciones, dada la situación bélica al comienzo de la repoblación de estos territorios. Las Visitas de la Orden de Santiago narran la situación de ruina en que se encontraban, y los visitadores se esfuerzan por hacer llegar al rey la necesidad de reconstruir algunas fortalezas con una visión feudal que estaba llegando a su fin. Podemos asegurar la existencia del linaje de los Cuervos, nobles asturianos procedentes de Pravia. Este linaje se dividió en cuatro ramas principales: una permaneció en Asturias, otra se instaló en León, otra rama en Aragón, transformándose en los 54

callejero_Final.indd 54

Corbinos, y la última se situó en Castilla, cuyo escudo guarda cierto parecido con el de Mota del Cuervo. En 1750 nos encontramos a la familia Cuervo distribuida por toda América, desde zonas de California, hasta zonas de la baja Argentina. En el caso de Mota, en las Visitas de 1478 se menciona la fortaleza de la Mota “que está en el centro de la dicha villa, derrocada, la cual se derrocó por mandato del marqués de Villena puede haber tres años poco más o menos, la qual derrocó el concejo de la Mota por su mandado”. Según los datos aportados a lo largo de los siglos, nos queda la duda de si en Mota hubo más de un castillo: uno en el centro de la villa (La Mota) y otro en la sierra donde actualmente se alzan los molinos de viento (El Cuervo). La calle del Castillo corrobora esta última hipótesis.

Pozo de la Aldea, Calle del (Actualmente conocida como Plaza)

En recuerdo al primer núcleo de población cristiana de Mota en torno al Pozo de la Aldea, puesto que el antiguo poblado de El Cuervo fue destruido durante las guerras de Castilla entre Pedro I el Cruel y Enrique II el de las Mercedes (1369). Aquí surge la denominada Mota de la Orden, para luego convertirse en Mota del Cuervo.

Ramón y Cajal, Calle de (Antes Calle del Conde. Actualmente conserva el mismo nombre)

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, Navarra 1852 - Madrid 1934), el más prestigioso científico de España. Sus hallazgos son la piedra angular de las ciencias neurológicas. Premio Nobel de Medicina en 1906 por descubrir los procesos y mecanismos de conexión de las células nerviosas, una teoría revolucionaria que empezó a ser conocida como “doctrina de la

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:02


neurona”. Hoy, continúa siendo uno de los autores más citados en las 12.000 revistas médicas existentes. Cajal es mucho más que un sabio histólogo. Fue, ante todo, hombre de ciencia, y junto a Claudio Bernard, los más grandes de la medicina. Ambos, sumados a Galileo, Newton, Darwin, Pasteur y Einstein, posiblemente sean los siete talentos científicos más grandes de todos los tiempos. Aparte de su labor en la medicina, Cajal desarrolló otros muchos saberes fruto de un intelecto y una sensibilidad sin parangón: fue fotógrafo, dibujante, literato... Artes a las que se dedicó con su singularísimo esmero, tesón, afán y buen hacer.

por una calamidad pública (plaga de langosta y pedrizos), que dejó la zona en los niveles de hambruna general. Blanqueó y acondicionó el hospital donando el dinero necesario. En 1879 fundó el actual Cementerio Municipal, con la aportación de sus propios recursos y los obtenidos por suscripción popular, donándolo a perpetuidad tanto a la Iglesia como al Ayuntamiento. En su memoria, en 1896 se erigió la Cruz de Hierro que domina el Cementerio Municipal.

Valentín Calonge, Calle de (Actualmente conserva el mismo nombre)

Valentín Calonge fue alcalde de Mota del Cuervo a finales del siglo XIX. Se dice de él que fue una persona excepcional y un buen alcalde, que llegó a exponer su patrimonio y asumir deudas para mejorar el pueblo. La primera reseña de Valentín Calonge se encuentra en el libro de actas de 1878, donde se dice que se reunía en pleno tanto a los concejales como a otras personas a modo de consejeros, en lo que se llamaba Corporación, la cual representaba a todas las clases sociales del municipio. Fue proclamado Alcalde el día 1 de julio de 1895, con 11 votos de los presentes electores. Durante su mandato, tuvo que hacer frente a una compleja situación de endeudamiento con la hacienda pública, responsabilidad de corporaciones anteriores, a la que hizo frente con su propia renta. Por el contenido de las actas, podemos concluir que trató de ayudar a muchos jóvenes, eximiéndoles del servicio militar a través de expedientes justificativos de pobreza de sus padres y por la necesidad de trabajo para poder sobrevivir. Votó favorablemente al reparto del impuesto de cereales entre todos los campesinos según sus posibilidades, a la ayuda de solidaridad a los pobladores de las Vegas deMurcia, Lorca, Orihuela y otros municipios afligidos

Calle de Valentín Calonge.

Actas de 1925

callejero_Final.indd 55

55

16/01/2009 12:56:03


Calle de Ram贸n y Cajal.

56

callejero_Final.indd 56

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:04


1930 Actas de 1930

callejero_Final.indd 57

16/01/2009 12:56:04


58

callejero_Final.indd 58

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:05


El final del reinado de Alfonso XIII coincidirá con una doble crisis: una mundial, provocada por el crack de la Bolsa de Nueva York de 1929, y que afectaría al mundo civilizado, y otra interna. Terminados los años de bonanza económica tras la I Guerra Mundial, los países participantes en el conflicto tienen que hacerse cargo de sus propias economías, y España, que cuenta con una industria anquilosada y carece de redes de comunicación, sufre una gran recesión económica. Por tanto, en la economía se volverá a un proteccionismo de los productos españoles frente a los extranjeros, que llevará consigo la falta de innovación y desarrollo correspondientes, a la par que numerosos cierres de fábricas e industrias.

la par que el caciquismo se manifiesta claramente en las zonas rurales. No obstante, en la ciudad, donde es más difícil manipular el voto, la victoria sigue siendo de la izquierda.

Debido a la plaga de filoxera en Francia, España vivió un vertiginoso despegue de su sector vinícola. En esta época se crean verdaderas “agrociudades” dedicadas tanto a la producción, como al comercio del vino, por ejemplo Tomelloso. Tras este período, España sufrió la misma enfermedad en sus viñedos, lo que llevó la pobreza a los pueblos, y provocó el golpe de estado y el exilio de Alfonso XIII.

(Actualmente conserva el mismo nombre)

Se inicia la II República, en principio con un gobierno moderado de izquierda, que tratará de paliar los efectos de la crisis con una serie de medidas, como repartos de tierras, mejoras en la educación, reducción en los efectivos Escudo I República. del ejército. Pero dichas medidas no fueron bien vistas por la oligarquía y el clero, que hicieron lo posible por hundir estas medidas desde el comienzo. Nombramiento de médicos para clasificación y declaración de soldados.

Tras un período de vuelta atrás en el que los partidos de centro desaparecen y sólo quedan los partidos más radicales de izquierda y derecha, se produce el tercer gobierno, sabiendo de antemano que si gana la izquierda, la derecha actuará con más golpes de estado (como el del general Sanjurjo), y si es la CEDA quien gana, la izquierda iniciará la revolución. Gana la izquierda y se produce el golpe de estado.

Imperial, Calle Durante el reinado de Alfonso XIII, coincidente con el colonialismo e imperialismo mundial, y debido también a la pérdida de las colonias americanas, España se lanzará a una guerra colonial con Marruecos apoyada por Francia, con el objetivo de rescatar un prestigio perdido hace ya siglos del poderío español (el Imperio de Felipe II, en el que no se ponía el sol), en unas tierras que no interesaban a ninguna potencia mundial, y cuya única riqueza generada eran las minas de nitratos y sulfatos (región montañosa del Rif). Estos recursos suponían la riqueza de unos pocos, mientras la sangre derramada era la de los pobres (los ricos pagaban una sustitución y no íban al frente). De ahí el descontento del pueblo, primero con Alfonso XIII, y posteriormente, con Primo de Rivera, que se ve obligado a finalizar la guerra (sin abandonar la empresa imperial). Esta calle refleja tal situación.

El segundo período de la II República coincide con un auge de la derecha, propiciado entre otras cosas por la medida adoptada por el gobierno de izquierdas de otorgar el voto universal. La mujer fue absolutamente manipulada para votar a la derecha, a Actas de 1930

callejero_Final.indd 59

59

16/01/2009 12:56:05


Ayuntamiento de Mota del Cuervo.

60

callejero_Final.indd 60

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:06


1935 1939 Actas de 1935 a 1939

callejero_Final.indd 61

16/01/2009 12:56:06


Actas de 1945

callejero_Final.indd 62

62

16/01/2009 12:56:07


A través de las Actas Municipales del propio ayuntamiento, y teniendo en cuenta que fueron redactadas por quienes en cada momento ostentaban el poder, podemos hacer una aproximación a lo sucedido durante la última etapa de la II República y el período de la Guerra Civil. En ambos períodos faltan varios meses, coincidentes con el cambio de poder, al iniciarse la guerra y al ser tomada la población por el bando nacional. Por los libros de actas sabemos que en este período hubo diez alcaldes o presidentes de la comisión gestora del Ayuntamiento, y varios ceses y destituciones de empleados municipales, como consecuencia del clina de inestabilidad política. El 20 de julio de 1936 el Ayuntamiento mantiene su adhesión al régimen legítimo republicano. El 11 de abril de 1939 se produce el cambio de poder, con la toma de poder de Mota del Cuervo por el bando nacional. En este período se aprobaron varios planes de obras públicas, con el fin de aliviar el paro obrero. Se arreglaron las calles de las Vacas, Trinitarios y Trinidad, también se arreglaron las escuelas y el cementerio. Se creó una escuela de niñas en la calle de las Fuentes, y se arregló el camino vecinal de Las Mesas. El clima de guerra, la miseria y el hambre se reflejan en los documentos. Constan incorporaciones de vecinos al frente, incluidos varios consejeros del Ayuntamiento, la racionalización del pan, el control de la harina y el trigo, la expropiación forzosa de vehículos motorizados o la incautación de fondos para atender al auxilio de los evacuados. La Guerra Civil, al igual que en el resto del país, causó un daño tremendo en Mota del Cuervo.

Cervantes, Plaza de (Antes Plaza del Coso. Actualmente conserva el mismo nombre)

Plaza dedicada al escritor español más universal, Miguel de Cervantes Saavedra. Nacido en 1547 en Alcalá de Henares,

su padre era un humilde hidalgo que practicaba la cirugía, quizá de ascendencia judía. Durante su infancia y juventud estudió con los jesuitas en la Universidad de Salamanca, y en Madrid como alumno del Miguel de Cervantes. humanista López de Hoyos. En 1569 fue acogido en Italia al servicio del cardenal Aquaviva, luchando dos años más tarde en Lepanto. En esta batalla resultó herido en una mano, y no manco, como tradicionalmente se le atribuye. Capturado por los turcos en 1575, fue liberado en 1580 por los frailes Trinitarios. A su vuelta a España, luchó sin éxito por ver reconocidos sus méritos, y no logró pasar a América al no obtener el permiso necesario. Trabajó como recaudador de impuestos, siendo encarcelado en Sevilla en 1597 por algunos turbios asuntos. Casado en 1584 en Esquivias, su matrimonio fue desafortunado. Parece que un asunto de faldas le llevó a padecer la acción de la justicia en Valladolid. Trasladado a Madrid, entró bajo la protección del Conde de Lemos, lo que no impidió que muriera en 1616 en la pobreza más absoluta. A lo largo de su vida escribió numerosas obras y cultivó variados estilos. Comenzó con la novela pastoril, escribiendo La Galatea (1585), sin ningún éxito. Su siguiente trabajo no se producirá hasta 20 años más tarde, siendo la primera parte del Quijote, y dedicándose al teatro, intentando adaptarse a la moda impuesta por el exitoso Lope de Vega. Tampoco en este terreno alcanza el reconocimiento buscado. En 1615 imprime la segunda parte del Quijote, ocho comedias y ocho entremeses, dejando inédita otra obra, Numancia, que no se publicará hasta el siglo XVIII. Autor también de importantes obras como las Novelas ejemplares (1613), en las que se incluyen excelentes relatos como Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera o La ilustre fregona, por citar algunos, y Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617). Su obra maestra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, constituye la primera novela moderna y una de Actas de 1935 a 1939

callejero_Final.indd 63

63

16/01/2009 12:56:07


las mejores obras de la literatura universal. Falleció en Madrid en 1616. Se le conoce con el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios. Se le ha relacionado con Mota del Cuervo y con el Convento del Verdinal o de los Trinitarios. (Ver calle y plaza del Verdinal).

de apoyo a los labradores. Autor de un excelente opúsculo sobre la Cabaña Real o ganados trashumantes, donde acreditó sus vastos conocimientos en este ramo. Ascendido luego a la silla episcopal de Segorbe, se esmeraba en fomentar la industria y en promover el bienestar de sus feligreses. Murió en 1780.

Fray Alonso Cano, Calle de

En la calle Mayor Baja, número 20, encontramos la Casa de Fray Alonso Cano. De ella sólo se conserva el escudo obispal

(Actualmente conserva el mismo nombre)

En el año 1711 vió la luz este hijo ilustre, descendiente de un hermano del Dr. Melchor Cano, trinitario calzado. Teólogo, calificador del Santo oficio, Obispo de Segorbe (1770-1780), miembro de la Real Academia de la Historia, fundador del Seminario, la Casa Hospicio y la Casa Misericordia de su Diócesis de Segorbe, la iglesia nueva y el cementerio de Sot de Ferrer en Castellón, la vicaría e iglesia de Casas Altas (Cuenca), protector de la agricultura, y que hizo por su cuenta varias excavaciones en Sagunto. También se le atribuye la reforma en la Catedral de Segorbe bajo unos esquemas neoclásicos. Fue el creador de la Biblioteca pública episcopal. Fundador de varias instituciones

en la fachada, puesto que el edificio ha sido muy reformado, especialmente en los huecos.

General, Carretera (Actualmente Camino Real)

Las grandes obras públicas impulsadas por Miguel Primo de Rivera para levantar el país, junto con su apoyo al capital extranjero y el comercio durante la I Guerra Mundial consiguieron impulsar el país y facilitar la entrada en el capitalismo europeo. Como fruto de esas grandes obras públicas, se crearon numerosas carreteras y ferrocarriles, así como presas y canales. La carretera Madrid-Levante o Carretera General, que pasa por Mota del Cuervo, fue una de ellas.

República, Plaza de la (Antes de la Constitución. Actual Plaza Mayor)

Al iniciarse la II República, Mota del Cuervo toma posición activa por la democracia y el sistema republicano, cambiando el nombre de plaza de la Constitución por este otro, como apoyo y muestra de fidelidad a la II República de Manuel Azaña.

Calle Fray Alonso Cano.

64

callejero_Final.indd 64

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:08


1940 Actas de 1940

callejero_Final.indd 65

16/01/2009 12:56:08


Actas de 1950

callejero_Final.indd 66

66

16/01/2009 12:56:08


Tras la victoria del bando nacional en la Guerra Civil en 1939, tomando Francisco Franco el Gobierno de España, la situación va a cambiar mucho. Impera un sistema centralizado, que basa su ideología en las ideas de la cruzada contra el hereje y la vuelta al Imperio español. Esto se hace patente en las nuevas calles, donde se impondrán los nombres de personajes religiosos, del imperio español, héroes de la Falange y políticos destacados del gobierno franquista.

Extramuros, Calle de (Hoy desaparecida. Se desconoce dónde estuvo ubicada)

sición por su apoyo claro a Copérnico, siendo condenado a prisión y a abjurar de sus enseñanzas, recluyéndole a perpetuidad en su casa y quitándole la cátedra que tenía en la Universidad de Padua. Confinado en su casa de Florencia desde 1633, descubre el movimiento de libración de la luna y publica algunas obras. En 1638 pierde la vista, consiguiendo trasladarse cerca del mar, y muriendo en 1642 a los 78 años de edad. Es considerado como el padre de la astronomía y de la física moderna, y padre de la ciencia.

Palacios, Aldea de (Actual Barrio de Santa Rita)

Denominada así por ser construida fuera del límite marcado del pueblo, es decir, del cercado o muralla existente en épocas anteriores.

Galileo, Calle de (Hoy desaparecida. Se desconoce dónde estuvo ubicada)

Calle dedicada a Galileo Galilei. Astrónomo y físico italiano (Pisa 1564 - Arcetri, Florencia 1642). Descubrió el isocronismo de las oscilaciones pendulares, inventó el termómetro y una balanza hidrostática. En 1609 construyó Galileo Galilei. el telescopio con el que observó el relieve de la luna, la naturaleza estelar de la vía láctea, las manchas solares, los cuatro mayores satélites de Júpiter, el anillo de Saturno y las fases de Venus, publicando todo esto en el libro El mensajero de las estrellas 1610. Estos descubrimientos convencieron a Galileo de la realidad del sistema de Copérnico, que afirmaba que la tierra gira alrededor del sol (teoría heliocéntrica), hallazgo que se oponía directamente a las teorías de Aristóteles, y con ello a la Iglesia (teoría geocéntrica). En 1623 murió el papa Pablo V, a quien sucedió Urbano VIII (defensor del copernicanismo y que aprobó un estudio sobre el tema).

El Patronato de Construcciones Benéficas San Isidro, fundado en 1950 siendo presidente de la entidad Félix Palacios, promueve la construcción de un grupo de viviendas bajo el amparo de la Ley de Vivienda de 19 de abril de 1939. Este Patronato se dedica a la construcción de viviendas de protección oficial, para los más desfavorecidos. Al proyecto, se le llama inicialmente Aldea de Palacios, para luego convertirse en Colonia de Santa Rita. Actualmente se le conoce como Barrio de Santa Rita. (Ver calle Félix Palacios).

La obra titulada Diálogo sopra i due massimi sistemi el mondo, Tolemaico e Copernico, en 1632, le valió la acción de la InquiActas de 1940

callejero_Final.indd 67

67

16/01/2009 12:56:08


Barrio de Santa Rita.

68

callejero_Final.indd 68

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:08


1945 Actas de 1945

callejero_Final.indd 69

16/01/2009 12:56:08


70

callejero_Final.indd 70

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:09


Caudillo, Plaza del

Eugenio López, Calle de

(Anteriormente de la Constitución, Mayor, de la República, y actual Plaza Mayor)

(Actualmente conserva el mismo nombre)

Dedicada a Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde (El Ferrol, La Coruña, 4 de diciembre de1892-Madrid, 20 de noviembre de 1975), conocido como Francisco Franco o simplemente Franco, fue un militar y dictador español, Jefe del Estado de España desde octubre de 1936 hasta su muerte. En agosto de 1939, pocos meses después de Plaza del Caudillo. concluir la guerra, fue nombrado Jefe del Gobierno y del Estado, atribuyéndose la potestad de dictar normas jurídicas de carácter general, Mando Supremo de las Fuerzas Armadas (con el título de Generalísimo), Jefe Nacional del partido único subordinado al Estado: Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), que unificaba a todos los partidos de la zona franquista tras el Decreto de Unificación de abril de 1937, y Caudillo de España por la gracia de Dios, sólo responsable ante Dios y ante la Historia. Así, la Plaza Mayor pasa a denominarse Plaza del Caudillo.

Eugenio López fue gobernador civil de la provincia de Cuenca durante los años 60. Modificado por el acuerdo de Pleno de 28-11-2008 de aplicación de la Ley de Memoria Histórica. Calle del Instituto.

Fray Luis de León, Calle de (Actualmente conserva el mismo nombre)

Calle dedicada a Fray Luis de León, nacido en Belmonte, provincia de Cuenca, en 1528, de familia rica e influyente; su padre ejerció como abogado y más tarde como juez, siendo sus tíos catedrático de derecho canónico el uno, y abogado en la Corte Real el otro. Entre sus antepasados, contábanse algunos conversos, es decir, judíos que se Fray Luis de León. habían convertido al cristianismo. Hacia 1541 Luis ingresa en la orden de los agustinos, doctorándose más tarde en Teología. Entre sus profesores estuvieron Melchor Cano y Domingo de Soto. En 1561 compite por una cátedra vacante de Teología en Salamanca, ganando el puesto al desplegar su enorme talento. Detenido por la Inquisición y encarcelado en los calabozos que en Valladolid tenía el Santo Oficio, los cargos que había contra él tenían que ver con su predilección por la Biblia hebraica en lugar de la Vulgata (versión oficial), y por la traducción al castellano que había realizado del libro del Cantar de los Cantares. En una época en la que en España se vive una auténtica caza de brujas ante las temidas desviaciones de los protestantes y otros grupos

Actas de 1945

callejero_Final.indd 71

71

16/01/2009 12:56:09


heréticos, es fácil que un personaje con los antecedentes y características de Fray Luis sea punto de mira del terrible tribunal. Durante cinco años permanece aislado en una celda de la Inquisición, y en 1576 sale libre del proceso con más vigor y energía moral que antes, si bien su salud queda quebrantada. Famosa se ha hecho la frase de su vuelta a la cátedra de Salamanca con aquél: “Decíamos ayer...” que indica su triunfo interior contra la maldad de sus enemigos. Poeta, humanista y traductor, tras obtener la cátedra de Sagrada Escritura y ser elegido provincial de su orden en Castilla, muere en Madrigal de las Altas Torres, Ávila, en 1591. Está considerado uno de los escritores más importantes del Renacimiento español.

José Antonio, Calle de (Actual calle Mayor)

José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia (Madrid, 24 de abril de 1903 - Alicante, 20 de noviembre de 1936). Político español, fundador, junto con Julio Ruiz de Alda y Alfonso García Valdecasas, de Falange Española, un partido político de inspiración fascista, cuyo ideario constituyó uno de los ejes principales del Régimen Dictatorial instaurado por el general Francisco Franco al término de la Guerra Civil Española. Es de resaltar que José Antonio Primo de Rivera dio, al menos, un mítin político en Mota del Cuervo, y su cortejo fúnebre pasó por la localidad. La Calle Mayor pasó a denominarse Calle de José Antonio.

José Calvo Sotelo, Calle de

liado durante los primeros años de la II República, no obtante fue elegido diputado en todas la legislaturas, incorporándose a su escaño tras una amnistía durante el bienio radical-cedista en 1934. Destacó como líder monárquico, a través del partido Renovación Española, aunque no mantuvo muy buena relación con las otras fuerzas de la derecha: la mayoritaria, partidaria de contemporizar con la República (CEDA) y las minoritarias, entre las que estaba Falange Española. En el turbulento período de febrero y julio de 1936, protagonizó varios debates en las Cortes, en los que solicitó al Gobierno que restableciese el orden público, reclamando que en caso contrario tal tarea debería ser asumida por el Ejército. Su asesinato, la noche del 12 al 13 de julio de 1936, a manos de un grupo incontrolado de la Guardia de Asalto y militantes socialistas (como represalia por el homicidio de un teniente de esta institución por fuerzas de extrema derecha), se convirtió en la chispa que poco después dió lugar a la Guerra Civil, cuyo origen cierto sería la rebelión militar que desde hacía meses, él mismo estaba organizando. Uno de los efectos de su asesinato fue decidir a quienes, como el general Francisco Franco, mantenían aún dudas sobre si debían sublevarse contra el Gobierno de forma inmediata. En la posguerra, fue honrado como “Protomártir de la Cruzada”.

Madrid, Carretera de (Antes Camino Real, Carretera General y actual Camino Real)

Denominada así por ser la vía que comunica Mota del Cuervo con la capital de España, siendo paso obligado de las comunicaciones entre Madrid y Levante.

(Actual Calle de las Fuentes)

Dedicada en su día a José Calvo Sotelo (1893-1936), político y jurisconsulto derechista español, ministro de Hacienda entre 1925 y 1930 (durante la Dictadura de Primo de Rivera). Exi72

callejero_Final.indd 72

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:09


1950 Actas de 1950

callejero_Final.indd 73

16/01/2009 12:56:09


Actas de 1965

callejero_Final.indd 74

74

16/01/2009 12:56:10


Custodia de Diego, Calle de

Isabel I de Castilla, Calle de

(Actualmente conserva el mismo nombre)

(Fue primero Calle de la Arena, posteriormente José de Carracido, y actualmente Isabel I de Castilla)

Félix Palacios, al ser el promotor del barrio donde se encuentra esta calle, le dedica una de ellas a Custodia de Diego, su segunda esposa. (Ver calle de Félix Palacios).

Félix Cobo, Calle de (Antes Callejón de Horcajada. Actualmente conserva el mismo nombre)

En los libros de Actas del nuevo ayuntamiento franquista correspondientes al día 1 de Junio de 1939, se puede leer: “Se propone rendir homenaje perpetuo a vecinos de esta población muertos en vanguardia en esta Santa Cruzada”. Obviamente, todos los homenajeados fueron caídos del bando nacional. Entre los diversos nombres que se citan en las actas, se hace referencia a Félix Cobo Morales, y dado que dichos nombres no están por orden alfabético ni por edad, se deduce que están ordenados por graduación militar, por lo cual debería ser suboficial, teniente o sargento. Se aprueba entonces, dedicar una calle a Félix Cobo. Esta calle también fue conocida como callejón del Tio Pili, aunque no se tienen datos de éste.

Francisco Costi, Calle de (Actualmente conserva el mismo nombre)

Según los pocos datos que se tienen, Francisco Costi debió ser un alto funcionario del Ministerio de la Vivienda durante la época franquista, y la persona que facilitó los permisos, los trámites y la financiación para la construcción del Barrio de Santa Rita. En agradecimiento a su labor, se puso su nombre a esta calle, que pertenece a dicho barrio. Modificado por acuerdo de Pleno de 28-11-2008 de aplicación de la Ley de Memoria Histórica. Calle El Mesón.

Isabel I de Castilla.

Dedicada a Isabel I de Trastámara o Isabel la Católica. Nace el 22 de Abril de 1451 en el pueblo abulense de Madrigal de las Altas Torres. Será la tercera hija del rey Juan II de Castilla, casado en segundas nupcias con doña Isabel de Portugal, madre de la futura Reina Católica. En 1464 el rey Enrique IV, su hermanastro, la lleva a su corte, dotándola de rentas, mercedes y una villa en Casarrubios del Monte. Pero los nobles quieren restar poder al monarca.

En este ambiente se produce un hecho significativo conocido como “Farsa de ÁviEscudo de armas de la”. En una grotesca ceremonia los nobles Isabel I de Castilla. deponen a Enrique IV y nombran rey de Castilla al príncipe Alfonso (hermano de Isabel y hermanastro de Enrique), alegando que la heredera Juana la Beltraneja, hija de Enrique y de su segunda esposa Juana de Portugal- es ilegítima al ser fruto de los amores de la reina y el valido, Beltrán de la Cueva (por pruebas de ADN hoy se sabe que era legítima), de donde viene el nombre de Beltraneja con el que la infanta es conocida posteriormente. Isabel está al margen de todas estas maniobras pero pronto entrará en escena. La muerte del príncipe Alfonso en 1468 provoca que sus partidarios elijan a la joven infanta Isabel como nueva candidata a arrebatar la corona a Enrique. El objetivo nobiliario será contar con una persona manejable con la que obtener sus intereses personales. En este contexto se firma el Pacto de los Toros de Guisando (1468) en el que Enrique reconoce a su hermana Isabel como princesa de Asturias, confirmando así la ilegitimiActas de 1950

callejero_Final.indd 75

75

16/01/2009 12:56:10


dad de su hija Juana. Como princesa de Asturias, Isabel elige como marido al heredero de la corona vecina Fernando de Aragón. Pero este matrimonio significará el enfrentamiento entre los dos hermanos, ya que Enrique reacciona rápidamente y declara ilegal el nombramiento de Isabel como princesa de Asturias, reconociendo a Juana como su heredera legítima (Valdelozoya, 1470). La guerra civil está servida aunque aún queden algunos años para estallar.

En 1492 se producen tres hechos de gran importancia para España: la conquista de Granada -que pone fin a la guerra con el reino nazarí desde el año 1482-, la conquista de las Canarias -las islas mayores: Gran Canaria, La Palma y Tenerife- y el descubrimiento de América gracias a Cristóbal Colón. Isabel I fallece en 1504. Sus restos, junto a los de Fernando, su hija Juana I y el marido de ésta, Felipe I, están enterrados en la Capilla Real de Granada.

En enero de 1475 se firma la Concordia de Segovia: Isabel es “reina y propietaria de Castilla” y su esposo recibe el título de rey. Desde ese momento los esposos formarán un bloque imposible de dividir. La guerra civil se produce entre 1475 y 1479, convirtiéndose en guerra internacional al participar Portugal y Francia apoyando a Juana mientras que Aragón rinde su apoyo a Isabel. La derrota portuguesa en las cercanías de Toro (1 de marzo de 1476) y las dificultades francesas para invadir tierras guipuzcoanas gracias a la labor de la marina vasca inclinan la balanza a favor del bando isabelino. Ese mismo año de 1479 muere Juan II de Aragón por lo que Fernando se convierte en rey aragonés, poniéndose en marcha la unión dinástica de Castilla y Aragón.

María del Carmen, Calle de

Los cimientos del Estado moderno se están colocando en la Península Ibérica: se constituye la Santa Hermandad con fines de índole policial y judicial, la reorganización del Consejo Real, la ampliación de las competencias de los corregidores, regulación de la Hacienda Real, revisión de las mercedes otorgadas a los nobles por Enrique IV, incorporación de los maestrazgos de las Ordenes Militares a la Corona al nombrar Gran Maestre a Fernando, establecimiento en Valladolid de la Real Chancillería, creando una segunda Chancillería en Granada, constitución de un ejército permanente que tiene como núcleo las Guardias Reales, las milicias urbanas y la Santa Hermandad. En materia religiosa se produce la expulsión de los judíos (1492), la reforma de las órdenes religiosas, labor realizada por el cardenal Cisneros, y la creación de la Inquisición en Castilla (1478). 76

callejero_Final.indd 76

(Actualmente conserva el mismo nombre)

Esta calle se encuentra dentro del Barrio de Santa Rita. Al ser Félix Palacios el promotor del barrio, dedica una de sus calles a su hija Maria del Carmen Palacios. (Ver calle de Félix Palacios).

Mártires, Calle de los (Actual Calle Don Sabino)

Aunque se hace una propuesta en el pleno municipal para dedicar calles a diferentes vecinos del pueblo caídos en la Guerra Civil, se decide englobarlos a todos en la calle de los Mártires.

San Pedro, Calle de (Actualmente conserva el mismo nombre)

La proximidad de la Iglesia Parroquial, hace que esta calle esté dedicada a San Pedro Apóstol. Simón (hebreo), llamado también Pedro o Cefas (Betsaida, ? - Roma, 29 de junio de 67) fue, de acuerdo con el Nuevo Testamento, uno de los doce apóstoles, discípulos de Jesús de Nazaret. Su nombre de nacimiento era Shimón, pero recibió de Jesús el nombre de Pedro (del griego “fragmento de piedra”), al reconocer que Jesús era el mesías, el Hijo de Dios. Pablo lo llamó en sus escritos “Keyfas”, el equivalente arameo de Pedro, aún cuando se piensa que predicaba en griego; Juan el Evangelista lo llamó Simón Pedro.

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:10


sílica vaticana. Pedro pidió ser crucificado cabeza abajo por no considerarse digno de morir del mismo modo que Jesús. Las escenas de su martirio lo presentan por lo general cabeza abajo. Los evangelios recogen también la profecía de Jesús anunciando la trición de Pedro quien, avergonzándose de ser seguidor de Jesús, al ser interrogado por los soldados romanos que lo habían detenido, negó tres veces conocerlo antes del canto del gallo. La representación convencional de Pedro es, ya anciano, portando las llaves (del cielo y la tierra, según Mateo). Entre sus atributos se cuentan también el barco (por su profesión), el libro y el gallo (por su negación). Ocasionalmente se lo reviste de los atributos de un obispo o de un papa, si bien las tradicionaes relativas a éstos no se fijaron hasta mucho más tarde.

Calle San Pedro.

Es identificado claramente como el primer dirigente de la Iglesia. La tradición católica narra que Pedro acabó sus días en Roma, donde habría sido obispo, y que allí murió martirizado bajo el mandato de Nerón en el Circo Vaticano, sepultado a poca distancia del lugar de su martirio, y que a principios del siglo IV el emperador Constantino mandó construir la gran baActas de 1950

callejero_Final.indd 77

77

16/01/2009 12:56:12


Barrio de Santa Rita.

78

callejero_Final.indd 78

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:13


1955 Actas de 1955

callejero_Final.indd 79

16/01/2009 12:56:13


Actas de 1970 a 1975

callejero_Final.indd 80

80

16/01/2009 12:56:14


La situación en la que se encuentra Mota del Cuervo en estos años es la misma que se describe en 1944, no obstante la economía se va restableciendo poco a poco, lo que propicia el crecimiento de la población y la aparición de nuevas calles.

Alberto Martínez, Calle de (Actualmente conserva el mismo nombre)

Alberto y Santiago Martínez eran hermanos, provenientes de una familia aburguesada, que promovió la construcción de viviendas de protección oficial en el Barrio del Pilar. Formaban parte del Patronato de Construcciones Benéficas Virgen del Pilar, destinado a la construcción de viviendas según la ley de 1939 en la época de la posguerra española. Santiago (de oficio maestro) dió su nombre a una de las calles y la otra a su hermano Alberto, que murió durante la Guerra Civil.

Labradores, Calle de los (Actualmente conserva el mismo nombre)

Se le puso este nombre a la calle en homenaje al oficio de la mayoría de la población española de las zonas rurales, también de Mota del Cuervo. Durante la posguerra, se produjo la destrucción de toda la industria, la desaparición del comercio por la autarquía, el cierre de fronteras y la negativa de casi todos los países a tratar con la España franquista. Por lo tanto, labrador se convirtió en el oficio obligado para la superviviencia familiar, y para levantar un país arrasado por la guerra. Por esta calle, además, transcurría uno de los caminos más transitados para ir a las tierras de labor, razón por la cual se le puso el nombre.

Nuestra Señora del Valle, Calle de (Actualmente conserva el mismo nombre)

Calle dedicada a Nuestra Señora del Valle, patrona del barrio cantarero, y que tiene una ermita situada a un kilómetro y medio del núcleo urbano, en la carretera que lleva al pueblo vecino

Nuestra Señora del Valle.

de Los Hinojosos. En las Relaciones Topográficas de Felipe II (1575) se menciona esta ermita, junto con otras cinco, como una de las más señaladas del lugar. En 1603 los visitadores de la Orden de Santiago nos describen la ermita de esta manera: “Visitaron la hermita que está como un quarto de la dicha villa camino de Villamayor, entre unas quebradas, y está la dicha hermita debajo de tierra, el uno de los cuerpos della, es pequeña. Y tiene la imagen de Ntra. Sra., de bulto, con un Niño Jesús en los brazos, en un tabernáculo dorado todo y el altar y testero de azulejos, y a un lado tiene una capillita y a otro un cajón con los ornamentos y antes de la entrada un portalico”. La ermita guarda una estrecha relación con los cantareros, ya que el barro utilizado por ellos, siempre se ha extraído de los barreros del paraje llamado el Valle y de la casa de las Burracas, situados muy cerca de la ermita, a unos dos kilómetros del pueblo. Según la tradición, la Virgen se apareció a un cantarero mientras picaba en el barrero, y San Agustín acudió para saciar su sed. De esta manera, se convirtieron en los patronos de los cantareros y del Barrio de las Cantarerías.

Actas de 1955

callejero_Final.indd 81

81

16/01/2009 12:56:14


Para comprobar la importancia que este oficio (cantarero) tuvo en la villa, sabemos que en 1675, según las Constituciones de la Cofradía de la Virgen del Valle, se exigía la condición de ser cantarero (incluso también los padres) para poder ser Alcalde o Mayordomo de la Cofradía. En este mismo año fue concedida Bula por el Papa Paulo V en la que concede indulgencias por visitar la Ermita del Valle. Era costumbre que hubiera un postulante en la ermita que recogiera las ofrendas que hacían los fieles a la Virgen, y a finales del siglo XIX, la Corporación municipal decidió nombrar para tal concepto a Santiago López Villaescusa, para lo cual habitaría constantemente en la ermita.

Pilar, Barrio del (Actualmente conserva el mismo nombre)

Teniendo en cuenta la situación de España y la estrecha relación Iglesia-Estado del franquismo, es natural que proliferaran las calles dedicadas a símbolos religiosos, además de las relacionadas con personajes del Imperio Español, pues ambos eran los ideales del estado franquista. La construcción de este barrio, se

debió a la familia de Alberto y Santiago Martínez, devotos de la Virgen del Pilar, por ello se le puso este nombre.

San Agustín, Calle de (Actualmente conserva el mismo nombre)

Calle dedicada a San Agustín, que aparte de ser el patrón del Barrio de las Cantarerías, es considerado uno de los padres de la iglesia latina. Por esta razón, quizás, se le puso este nombre a una de las calles del Barrio de Santa Rita. San Agustín o Agustín de Hipona (Tagaste, Argelia 354-430), de origen bereber, de padre pagano y madre cristiana (Santa Mónica), heredó de Procesión de San Agustín en los ésta los principios del Crisaños 45-50. tianismo, convirtiéndose a través de sus escritos, en uno de los más importantes filósofos de la Antigüedad. Sus Confesiones y De civitate Dei se encuentran entre los clásicos del catolicismo. Una vez acabada su formación se dedicó a la enseñanza, impartiendo gramática y retórica en Cartago, Milán y Roma Se trasladó a África para ser ordenado sacerdote en Hipona (391), alcanzando el obispado cuatro años más tarde. Fundó una serie de comunidades monásticas en la zona norte de África que serían el gérmen de los agustinos. El asedio de los vándalos a la ciudad norteafricana, aceleró su muerte. La tradición oral cuenta que en nuestra Ermita del Valle moró durante mucho tiempo una comunidad de monjes agustinos. Su festividad se celebra el 28 de agosto.

Hornacina de azulejos dedicada a la Virgen del Pilar.

82

callejero_Final.indd 82

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:14


Santa Teresa, Calle de (Actualmente conserva el mismo nombre)

Fuentes locales hablan de que la dueña de estos solares se llamaba Teresa y pidió que se le pusiera a la calle el nombre de su santa. Teresa de Cepeda y Ahumada o Santa Teresa de Jesús o de Ávila (Gotarrendura 1515- Alba de Tormes, 1582). Descendiente de Santa Teresa de Jesús. conversos, religiosa, mística y escritora española, entró en el convento carmelitano de la Encarnación en 1537. Su afán por la lectura y su gran inteligencia, la llevan al descontento con la relajación de las normas, y Teresa decide reformar la orden para volver a la austeridad, la pobreza y la clausura.

Calle de Santa Teresa.

Junto a ella, el también carmelita San Juan de la Cruz y Fray Luis de León, forman el orígen de la mística castellana. En 1562 funda en Ávila el nuevo convento de San José y la orden de Carmelitas Descalzas. Dicha reforma prosiguió con la fundación de nuevos centros y el mantenimiento de las condiciones apropiadas en los ya establecidos. Comenzó a escribir por recomendación de su confesor, y en sus libros da cuenta de sus trabajos y de sus éxtasis durante los cuales hablaba con Dios. Entre sus obras, destacan Camino de Perfección y Castillo Interior o Las Moradas. Fue beatificada por Pablo V en 1614, canonizada por Gregorio XV en 1922 y declarada Doctora de la Iglesia en 1970 por Pablo VI. Su festividad se celebra el 15 de octubre.

Actas de 1955

callejero_Final.indd 83

83

16/01/2009 12:56:15


Parque del Oeste.

84

callejero_Final.indd 84

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:17


1965 Actas de 1965

callejero_Final.indd 85

16/01/2009 12:56:17


Actas de 1983 a 1987

callejero_Final.indd 86

86

16/01/2009 12:56:17


Conde de Campillos, Plaza del (Actualmente conserva el mismo nombre)

Plaza dedicada al Conde de Campillos, cuya casa señorial está situada en la calle Mayor Baja, 8. En 1868, Isabel II concedió el título de Conde de Campillos a Diego Chico de Guzmán y Figueroa, por el apoyo primero a su madre María Cristina, de la que eran familia, y luego a Isabel II en la sucesión al trono y en las guerras carlistas. Natural de Cehegín (Murcia), casó en este mismo año con Emilia Chico de Guzmán y Belmonte, natural de Mota del Cuervo, hija de Joaquín Chico de Guzmán y Hurtado de Salcedo (Cehegín, 1780) y Mariana de Belmonte y Castellar (Belmonte, 1784). La familia Chico de Guzmán, descendientes del héroe militar Guzmán el Bueno, que prefirió sacrificar a su hijo antes que entregar la plaza. Por tanto, su abolengo data de la Edad Media, consiguiendo la nobleza tanto por sangre como por hechos heroicos en batalla. También se sabe que los descendientes actuales guardan cierto parentesco con la Beata Maravillas de Jesús, fallecida en 1974 y cuyo nombre completo era Maravillas Pidal y Chico de Guzmán.

cuartel, en los que aparece respectivamente un castillo y una flor de lis, resalta la leyenda: “Veritas Vincit”. En el tercer cuartel, se representa un león rampante, que no sigue los cánones de la heráldica, ya que mira a la izquierda en vez de a la diestra. En el cuarto y último cuartel, un árbol. Este escudo está timbrado con casco colocado de perfil y rematado con penacho, por tanto, correspondería más bien a un señor o hidalgo que a un conde, en cuyo caso aparecería terciado. Se desconoce la fecha de construcción de esta casa, pues no se ha verificado la hipótesis de que date del siglo XV. El edificio está muy renovado, sigue siendo propiedad de los descendientes de los Condes de Campillos y no es visitable. Según los documentos hallados, numerosos miembros de la familia Chico de Guzmán han sido Caballeros de la Orden de Santiago, y otras ramas familiares Caballeros de Alcántara y Montesa (se puede consultar en “Archivos estatales en Red”). Señalar también, que entre sus familiares, se encuentra el senador Conde de Campillos, Joaquín Chico de Guzmán y Chico de Guzmán, por las provincias de Albacete y Murcia.

Félix Palacios, Calle de (Actualmente conserva el mismo nombre)

La casa señorial de los Condes de Campillos es un edificio es de planta rectangular, de esquina y de dos alturas. Destaca por la composición simétrica de su fachada y por su escudo señorial. Tiene puerta adintelada con jambas asemejando pilastras dóricas y dintel de piedra con decoraciones, en el piso segundo, se abre un balcón enmarcado en piedra con alguna decoración. Sobre el eje de simetría se encuentra el escudo. También cuenta con una puerta de carruajes. En su interior destaca el amplio patio central de estructura adintelada soportada por bellas columnas de piedra. A este espacio se asoman las principales dependencias del piso superior. El escudo, cuartelado en cruz, representa posiblemente a más de un linaje o alianzas entre familias. Sobre el primer y segundo

El nombre de Félix Palacios va unido al Mesón de Don Quijote, a la primera bodega del pueblo, el primer calderín para transformar el vino en alcohol de quemar, a la construcción del Barrio y de las escuelas de Santa Rita, la plaza, la ermita... Fue el presidente del Patronato de Construcciones Benéficas San Isidro, fundado en 1950, una corporación constructora sin ánimo de lucro que, al amparo de la Ley de Vivienda de 19 de abril de 1939, se dedicaba a construir viviendas de protección oficial para los más desfavorecidos. Tomando testimonio a Juan Manuel Triguero Olivares y María Jesús Pedroche Jiménez, propietarios de una de esas casas, atestiguan que se hicieron 60 viviendas, de la cuales adquirieron Actas de 1965

callejero_Final.indd 87

87

16/01/2009 12:56:17


una pagando por ella 125 pesetas al mes durante 20 años, y con protección del Estado. En sus últimas horas les llamó para hacer las escrituras, anulando las deudas pendientes para no dejar a nadie con deudas. Félix Palacios fundó el Mesón Don Quijote, el mejor de Castilla-La Mancha en la época, y por cuyas habitaciones han pasado figuras como Charlton Heston y Sofía Loren cuando se rodó El Cid Campeador en Belmonte, Charles Bronxon cuando se rodaba Apache en la Puebla de Almoradiel, figuras de la política y la literatura como Camilo José Cela, el ministro Francisco Ruiz Jarabo, el también ministro Manuel Fraga, sin contar innumerables cantantes, artistas, futbolistas y toreros que han desfilado por estas habitaciones. Julio Iglesias, que además tiene una ahijada en Mota del Cuervo, Manolo Escobar, Santiago Bernabeu y toda la plantilla del Real Madrid tanto de fútbol como de baloncesto, y un largo etcétera.

Hernán Cortés, Calle de (Actualmente conserva el mismo nombre)

Calle dedicada a Hernán Cortés, paralela a la dedicada a Pizarro. Fernando Cortés Monroy y Pizarro Altamirano, nacido en Medellín, Badajoz, en 1485, conquistador español. Hijo único de un hidalgo extremeño, era primo segundo de Francisco Pizarro, conquistador del Imperio Inca. Al igual que otros Hernán Cortés. hidalgos, su padre lo mandó a estudiar a Salamanca, donde conoció el latín y el derecho, y movido por su sed de aventuras, pasó a América. Con apenas 20 años, acompañó a Diego Velázquez a Cuba, donde fue el primer alcalde de la población Santiago de Cuba, y allí reclutó 11 naves y 600 hombres y se lanzó a la conquista del Yucatán. 88

callejero_Final.indd 88

Cortés tuvo noticias de la existencia de un importante imperio, el azteca (lo que hoy es el centro de Méjico) y decidió aventurarse en la empresa contando con la alianza de los indios toltecas y tlaxcaltecas que estaban enfrentados a los aztecas. Poniendo rumbo hacia la capital imperial, Tenochtitlan, allí fueron recibidos por Moctezuma. La hostilidad entre conquistadores y aztecas creció al rechazar Cortés las prácticas religiosas de la comunidad, que incluían sacrificios humanos.Cortés conquistó Tenochtitlan en 1521. Un año más tarde, recibió el nombramiento de gobernador y capitán general del reino de Nueva España. Tras varias expediciones, descubre California. Los funcionarios de Carlos I pronto llegaron al territorio para recuperar las parcelas de poder cedido a los conquistadores, y Cortés fue desposeído de sus cargos y obligado a volver a España. Ya en Castilla, Cortés intenta recuperar sus honores, consiguiendo que el monarca le otorgara el título de Marqués del Valle de Oaxaca y el cargo de Capitán General, aunque sin funciones gubernativas. Muere en 1547. Como curiosidades, sabemos que Hernán Cortés introdujo en España el chocolate que bebían los aztecas, y que Cervantes se refiere a él en la segunda parte del Quijote, capítulo VIII: “...¿quién barrenó los navíos y dejó en seco y aislados los valerosos españoles guiados por el cortesísimo Cortés en el Nuevo Mundo?”.

Huertecilla, Calle de la (Actualmente conserva el mismo nombre)

En su origen era un terreno agrícola que se convirtió en una pequeña huerta que pertenecía a Santiago Leal.

Pizarro, Calle de (Actualmente conserva el mismo nombre)

Francisco Pizarro González, marqués de los Atabillos, nacido en Trujillo, 1478, como la mayor parte de los conquistadores castellanos de orígen humilde, hijo de un alférez del ejército de

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:17


Santiago Martínez, Calle de Ver Alberto Martínez.

Calle de Pizarro.

los Reyes Católicos. Pronto se incorporó a las expediciones que se dirigían a América, participando como lugarteniente de Alonso de Ojeda en la conquista de Caribana, y acompañó a Núñez de Balboa en el descubrimiento del Océano Pacífico en 1513. En 1524 se asoció con Diego de Almagro y el clérigo Hernando de Luque para descubrir el Imperio de los Incas, logrando la conquista de Perú. De vuelta a España, en Toledo conoció al ya famoso Hernán Cortés y consiguió la firma de la Capitulación de Toledo -26 de julio de 1529- por la cual se concedía a Pizarro el cargo de Capitán General y Gobernador de Nueva Castilla, nombre otorgado a las tierras peruanas, así como una pensión de 1.000 ducados. Tras conquistar varias ciudades, en 1535 funda en la costa la Ciudad de los Reyes, pronto conocida como Lima, y Trujillo, iniciando la colonización de estos territorios. Pizarro muere en 1541 en lo que podría calificarse como guerra civil entre varios conquistadores españoles que se disputaban aquellos territorios.

Actas de 1965

callejero_Final.indd 89

89

16/01/2009 12:56:19


Calle FĂŠlix Palacios.

90

callejero_Final.indd 90

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:19


1970 1975 Actas de 1970 a 1975

callejero_Final.indd 91

16/01/2009 12:56:19


Actas de 2000

callejero_Final.indd 92

92

16/01/2009 12:56:19


Los últimos años de la dictadura franquista coinciden con la apertura económica de España al mundo, su intento de ingreso en la OTAN, en la ONU, en la Comunidad Europea. Esto se traduce en años de crecimiento espectacular de la economía española, el influjo europeo, el auge del turismo y, sobre todo, el intercambio de embajadores, que llevarán a cabo diversos planes de desarrollo para facilitar la vía diplomática. Mota del Cuervo no es ajena a esta situación. Buen ejemplo de ello es la calle Austria, en honor al embajador austríaco, que apadrinó la reconstrución de uno de los molinos (el resto de molinos fue apadrinado por otras embajadas de diversos países). Como veremos, aparecen nuevas calles dedicadas a personajes hasta entonces vetados por la dictadura como Miró, Picasso, Antonio Machado. Destacan también las dedicadas a personajes coetáneos de Castilla-La Mancha.

Austria, Calle de (Actualmente conserva el mismo nombre)

La Nueva, se construyeron a través de la primera cooperativa de viviendas constituida por los propios vecinos de Mota del Cuervo a finales de los años setenta.

Córcoles, Calle del (Actualmente conserva el mismo nombre)

Denominada así por existir en dicha calle una antigua acequia que comunicaba con el río Córcoles, según se desprende del expediente de creación de esta calle. Este río separa los términos de Socuéllamos, Pedro Muñoz y Mota del Cuervo en Manjavacas. Afluente del río Guadiana, su nombre parece de procedencia ibérica, derivado de la raíz “quercus” (encina). Nace como un arroyo esporádico hacia el municipio de Munera, y tras unirse a otros arroyos y cauces, desaparece a la altura de Socuéllamos, llegando a desembocar (algunas veces) en el Záncara. Por ello es llamado el río libre.

Dulcinea, Calle de (Actualmente conserva el mismo nombre)

Se dedica esta calle a Austria en homenaje y hermandad con este país, ya que su embajada en España colaboró activamente en la reconstrucción del molino dedicado a Austria, y que lleva el nombre de uno de sus ilustres escritores, Franz Grillparzer. Austria dedicó también una calle a Mota del Cuervo en la ciudad de Viena (Mota del Cuervo Strasse).

Barcelona, Calle de (Actualmente conserva el mismo nombre)

La crisis del sector agrícola de los años 60, provocó el éxodo masivo de una gran parte de la población rural. Miles de castellano manchegos emigraron a las grandes ciudades como: Barcelona, Madrid o Valencia. Mota del Cuervo no fue ajena a esta situación y muchos de sus vecinos se trasladaron a trabajar allí. En reconocimiento a estas ciudades, varias calles llevan sus nombres. Tanto esta calle como la calle Valencia y la travesía

Dedicada al gran amor de Don Quijote de la Mancha: Dulcinea del Toboso. En el capítulo I de la primera parte del Quijote, leemos: “Llamábase Aldonza Lorenzo, y a esta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos, y buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo y que tirase y encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla Dulcinea del Toboso porque era natural del Toboso, nombre a su parecer músico y peregrino y significativo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto”.

Francisco Ruiz Jarabo, Plaza de (Actualmente conserva el mismo nombre)

Francisco Ruiz Jarabo fue Ministro de Justicia del gobierno de Franco entre 1973 y 1975. En el año 1945 se le homenajeó como hijo predilecto de la provincia de Cuenca. Y en Mota Actas de 1970 a 1975

callejero_Final.indd 93

93

16/01/2009 12:56:20


del Cuervo participó en la inauguración de la Plaza de Santa Rita que lleva su nombre. Francisco Ruiz Jarabo fue una de las personalidades, de entre los militares, políticos, religiosos, empresarios y personas de derechas, que declararon a favor del cenetista y Ministro de la República Joan Peiró, que a pesar de todo fue fusilado por la justicia de Franco. No es de extrañar, ya que Ruiz Jarabo cesante como juez de Tarancón, después de haber sido encarcelado en Cuenca y en Madrid en 1936, salvó la vida “milagrosamente” y se refugió en enero de 1937 en casa de unos tíos suyos de Valencia tras conseguir, gracias a Peiró, el pasaporte para salir de la zona republicana. Ruiz Jarabo sería Subsecretario del Ministerio de Trabajo con José Antonio Girón en 1951, Ministro de Justicia en 1973 y se le renovaría el cargo en el gobierno de 1974. También Eugenio Gómez Alaestante, tío de Francisco Ruiz Jarabo, logró gracias a Peiró salvoconducto para marcharse de Valencia y de la zona republicana él, su hermana y dos sobrinas, una de ellas monja, el 14 de enero de 1937. Modificado por el acuerdo de Pleno de 28-11-2008 de aplicación de la Ley de Memoria Histórica. Plaza de Santa Rita.

Madrid, Calle de (Actualmente conserva el mismo nombre)

Nueva, Calle de La Travesía de la calle Barcelona a la calle Valencia. Llamada así porque la Cooperativa de construcción que llevó a cabo este proyecto, se denominaba La Nueva.

Roma, Plaza de (Actualmente conserva el mismo nombre)

Es una plaza poco conocida de la localidad al quedar escondida detrás de la plaza de Andrés Segovia. Dedicada a la ciudad de Roma, capital de Italia, emplazada en el valle del río Tíber, a 20 km. del mar Tirreno. Instalada sobre siete colinas a ambos lados del río, de acuerdo a la leyenda, fue fundada por los gemelos Rómulo y Remo en el año 753. El dominio de Roma se extendió por casi toda Europa y las costas del Mediterráneo debido a su predominancia comercial, sus conquistas militares y la asimilación de las culturas vecinas (etruscos y griegos). Sobre las ruinas de su imperio, se alza la actual ciudad de Roma, que cuenta con una población de casi cuatro millones de personas. Además de ser un centro administrativo y burocrático, es la capital cultural y religiosa, ya que alberga dentro de su término municipal el Estado del Vaticano.

San Miguel, Plaza de (Actualmente conserva el mismo nombre)

Dedicada a la capital de España. Al igual que Barcelona y Valencia, Madrid fue ciudad receptora de muchos vecinos en busca de trabajo. (Ver calle Barcelona).

(Ver calle San Miguel).

Mancha, Calle de la

(Actualmente conserva el mismo nombre)

Valencia, Calle de

(Actualmente conserva el mismo nombre)

(Ver calle Barcelona). La Mancha, del árabe “Manxa” o “Al-Manxa”, que significa tierra seca. Más que una comarca, es una región natural, cultural e histórica de Castilla-La Mancha, y comprende parte de las actuales provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. 94

callejero_Final.indd 94

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:20


1983 1987 Actas de 1983 a 1987

callejero_Final.indd 95

16/01/2009 12:56:20


Actas de 2000

callejero_Final.indd 96

96

16/01/2009 12:56:20


La Transición Española fue un período político caracterizado por el fin de la Dictadura y la llegada de la Democracia en forma de Monarquía Parlamentaria, la protección de los derechos ciudadanos, el crecimiento económico y demográfico (baby boom) y la apertura de fronteras. Todo ello va a facilitar la inversión e industrialización del país. En resumen, se produce la transformación de la España rural y del atraso tecnológico, a la España industrial y capitalista de nuestros días. Los primeros ayuntamientos democráticos se constituyeron en 1979, un período de incertidumbre y dificultades, y a veces, decisiones polémicas. En una primera legislatura, que se extendió hasta 1983, la Corporación elegida en las urnas acordó retirar de la plaza el busto de Primo de Rivera. Fue ya en la segunda legislatura (1983 a 1987) cuando se sucedieron los cambios más importantes.

acapara más del 50% del PIB). De ahí, las calles dedicadas a enclaves turísticos importantes.

Alfarería, Calle de la (Anteriormente Calle de Goya)

Por alfarería se entienden aquellos objetos realizados con arcilla y, posteriormente, cocidos en una sola cocción, para distinguirlo de cerámica, en la que se añaden esmaltes y otras técnicas que requieren más cocciones. Es ésta otra de las calles dedicadas a este importante oficio tradicional de Mota del Cuervo (ver calle Cantarerías).

Amistad, Calle de la

Acta del 28 de octubre de 1983 (Archivo Municipal de Mota del Cuervo). Aprobación, por mayoría, del cambio de denominación de las siguientes calles: José Antonio a calle Mayor, plaza del Caudillo a plaza Mayor, calle Mártires a Don Sabino, y Calvo Sotelo a calle Fuentes. También consta en Acta del 25 de noviembre de 1983 la aprobación del trazado de nuevas calles, situadas entre la carretera de Pedro Muñoz y la calle Manjavacas. Se crean otras calles nuevas en esta segunda legislatura, y para ello se recuperan los nombres de hechos o figuras culturales mal vistos o vetados por el régimen franquista, tal es el caso de la plaza Primero de Mayo o de las calles Miguel Hernández, Antonio Machado, Picasso o Miró. En esta época se crearon también las calles del Sur, del Prado y la Permuta, y muy probablemente las de Concordia, Amistad y Alfarería.

Jóvenes cantareras.

De la misma época que la calle Concordia, se trataba en esta etapa política de enterrar las rencillas del pasado y de hacer un esfuerzo por la reconciliación.

La apertura de fronteras culmina en 1986 con la entrada de España en la Comunidad Europea, y con ello el auge del turismo, un sector fundamental para la economía española (actualmente

Actas de 1983 a 1987

callejero_Final.indd 97

97

16/01/2009 12:56:20


Antonio Machado, Calle de Antonio Cipriano José María y Francisco de Santa Ana Machado Ruiz, conocido como Antonio Machado, poeta español perteneciente al Modernismo, que posteriormente evolucionará a la generación del 98. Nació en Sevilla en 1875. En 1883, su abuelo fue nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid y toda la familia se trasladó con él a dicha ciudad. Antonio completa entonces su formación en la célebre Institución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco Giner de los Ríos. En París entra en contacto con Oscar Wilde, Pío Baroja y Rubén Darío. De vuelta a Madrid, trabaja como actor, entabla amistad con Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca. Publica Soledades. En 1907 gana las oposiciones al puesto de profesor de francés del Instituto de Soria, donde conoce a Leonor Izquierdo con la que se casará dos años después teniendo ella 16 años y él, 35. Posteriormente ocupa el puesto de profesor en el Instituto Calderón de la Barca, de Madrid.

Antonio Machado.

Don Sabino, Calle de (Antes Calle de las Fuentes, después Calle de los Mártires y actual Calle de Don Sabino)

Don Sabino Fuentes fue un antiguo maestro de escuela durante la guerra civil y la posguerra. Tenía su domicilio junto a la actual Biblioteca Municipal (antiguas Escuelas del Santo). También se sabe de él que fue concejal de Cultura en los años 40. Tomando como fuentes los Libros de Actas del ayuntamiento se obtienen los siguientes datos: 14 de Septiembre de 1940. Se aprueba el saneamiento de las escuelas de párvulos. Debido a la concentración de ratas e insectos, se advierte del mal estado de las mismas. 2 de Junio de 1945. Obras en el local del juzgado para trasladar allí la escuela de niñas. 20 de Octubre de 1946. Se acuerda un presupuesto para reparaciones de los edificios destinados a escuelas.

En 1924 edita Nuevas Canciones, y estrena seis obras de teatro escritas con su hermano Manuel Machado. Elegido miembro de la Real Academia Española, a partir de 1928, Machado mantiene una relación amorosa con otra poeta, a la que llama Guiomar en sus versos. Con el estallido de la Guerra Civil marcha a Valencia. En 1937 publica su última obra, La guerra. En 1939 se traslada a Collioure (Francia) donde morirán él y su madre en un intervalo muy corto de tiempo.

Concordia, Calle de la De la misma época que la calle Amistad, concordia significa conformidad, unión, atributos necesarios en una sociedad que camina hacia la paz y la democracia. 98

callejero_Final.indd 98

Don Sabino.

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:20


Teniendo en cuenta estos datos, se deduce la mala instalación de dichas escuelas, así como la adquisición de nuevas escuelas que serán las del Santo, puesto que las antiguas pasan a ser el Juzgado Municipal. Así pues, Don Sabino Fuentes tuvo que hacer frente a un estado lamentable de las instalaciones de las escuelas a la hora de dar clase, a lo que además hay que sumarle una férrea censura propiciada por el régimen dictatorial, que decidía qué y cómo enseñar, como medio de propaganda de los valores católicos-imperiales en los que se fundamentaba el régimen. Por tanto, nos encontramos con un maestro que tuvo que sufrir primero la purga del Estado respecto a los funcionarios, luego la censura de este mismo sistema, a lo que hay que añadir el escaso sueldo y presupuesto para educación pública y los destrozos en las escuelas que imposibilitaban su funcionamiento. Por referencias de algunos de nuestros mayores que asistieron a sus clases, así como de algunos de sus vecinos, sabemos que habilitó su casa como escuela mientras se rehabilitaban las escuelas públicas, y que daba clases en su casa fuera del horario escolar. Realizó la rehabilitación de las escuelas a través de los contactos que Cipriano Palacios tenía en el Gobierno. Consiguió paliar la falta de medios con mucha imaginación y sus propios recursos, a fin de educar a varias generaciones de moteños que hoy le deben en parte lo que saben.

Dos de Mayo, Calle del Fecha en la que se inicia la Guerra de la Independencia Española y la lucha contra la invasión napoleónica. Napoleón, con el pretexto de conquistar Portugal, como aliado de Inglaterra, obtiene permiso para cruzar con sus ejércitos la Península; ya no saldrán. Conseguirá hacer abdicar a Carlos IV y a Fernando VII, reteniéndolos en Bayona, nombrando como rey de España a José Bonaparte (en España conocido como Pepe Botella).

“Los fusilamientos del 3 de Mayo de 1808”, de Goya.

de guerra. Los madrileños acuden y se concentran en la plaza de Oriente, iniciándose la guerra de la Independencia, consiguiendo tomar el parque de Artillería de Monteleón donde se reparten armas. A pesar de su valiente actuación, una carga de mercenarios egipcios combinada con la carga de las tropas francesas, consiguen tomar Madrid, fusilando a los sublevados. Pero la revolución se extiende por toda España. Ha comenzado la Guerra de la Independencia, en la que unos mil españoles perdieron la vida.

Fuentes, Calle de las (Actual)

Su nombre se debe a que, al final de la calle, se encontraban unas fuentes públicas donde los vecinos del pueblo se abastecian de agua potable, cuando todavía el municipio no contaba con la red de abastecimiento público actual. Ver calle de las Fuentes (antigua).

En Madrid, precisamente en el pueblo de Móstoles, el 2 de mayo de 1808, su alcalde Andrés Torrejón lanza la proclama Actas de 1983 a 1987

callejero_Final.indd 99

99

16/01/2009 12:56:21


Mayor, Calle y Plaza Durante la Transición (28 de octubre de 1983) recuperan su antiguo nombre (ver Actas de 1871).

Mies, Calle de la Se le da este nombre por ser el lugar donde antiguamente se concentraba la cosecha de cereal (la mies), para ser trillada separando el grano de la paja. Aún hoy puede verse la antigua explanada donde se extendía la mies.

Miguel Hernández, Calle de Calle dedicada al poeta y dramaturgo español Miguel Hernández Gilabert (Orihuela 1910-Alicante 1942). De familia humilde, dedicada a la crianza de ganado, estudió bachiller con los jesuitas y posteriomente cursó estudios de Derecho y Literatura. Su vocación literaria le llevó a leer a los autores clásicos españoles y a ingresar en el círMiguel Hernández. culo El Radical. En 1933 apareció su primer libro, Perito en lunas. En 1934 se trasladó a Madrid, no sin pasar dificultades al principio, y publicó en la revista Cruz y Raya su auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y Sombra de lo que eras. En 1935 apareció El rayo que no cesa. Hernández se afilió al Partido Comunista y se alistó en el ejército republicano. Durante la guerra, su producción poética tuvo un carácter marcadamente político, incluso propagandístico: Viento del pueblo (1937), El hombre acecha (1939) y El labrador de más aire. Con la victoria del bando nacional, el poeta fue condenado a muerte, pena que le fue conmutada por la de 30 años. A su paso por varios penales, fue componiendo su Can100

callejero_Final.indd 100

cionero y romancero de ausencias (publicado póstumamente en 1958). Murió de tuberculosis en el penal de Alicante, en 1942.

Miró, Calle de Dedicaca a Joan Miró i Ferrá, pintor, grabador, escultor, ceramista y escenógrafo español, nacido en Barcelona en 1893. Estudió comercio y trabajó en una droguería, hasta que una enfermedad lo obligó a cambiar de rumbo. Ingresa en la Academia de Arte de Barcelona, donde conoce Joan Miró. las últimas tendencias artísticas europeas. Tras una primera etapa en la que predominan los paisajes detallistas (La Masia), pasa varias temporadas en París, donde desarrolla un estilo único, y su obra desemboca en la década de los veinte en un surrealismo mágico, rico en color y grafismos (Carnaval del arlequín, interiores holandeses, constelaciones). En 1962, el Museo de Arte Moderno de París organizó una exposición de su obra. En 1966 es elegido miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Posteriormente se dedicó a la escultura y a la cerámica, diseñando el mural para la Exposición Universal de Osaka, el aeropuerto de Barcelona o la cinamoteca de París, entre otros. En 1971 se inagura la Fundación Joan Miró, como centro de estudios de arte contemporáneo. Fallece en Palma de Mallorca en 1983. Hoy día, sus pinturas se cifran en millones de dólares.

Permuta, Calle de la Denominada así por ser en origen unos terrenos permutados (cambiados por otros bienes), a fin de facilitar la urbanización del pueblo.

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:21


Picasso, Calle de

Pablo Picasso.

Calle dedicada a Pablo Ruiz Picasso, quizás el mejor pintor español de todos los tiempos. Pintor, grabador, escultor, ceramista, muralista, escenógrafo y figurinista, nació en Málaga en 1881 y murió en Mougins (Francia) en 1973. Su genio indiscutible de artista revolucionario le mantuvo a la cabeza de los movimientos pictóricos modernos.

Comenzó su carrera con la Etapa Rosa, con una visión idílica del mundo del circo, como escape surrealista de la realidad. Realizó constantes viajes de Madrid a Barcelona y a París, donde conoció a la vanguardia parisina, lo que dará lugar a su segunda etapa (Periodo Azul), donde retrata la cruel realidad de los estratos más bajos de la sociedad parisiense con una triste belleza (Pobres a la orilla del mar, El viejo guitarrista). Posteriormente, influido por Cezanne, se ve atraído por las pinturas y esculturas primitivas (sobre todo la africana), lo que cambiará su forma pictórica hacia el Cubismo (Las señoritas de Avignon, Los tres músicos). Picasso nunca fue partidario de los modelos académicos. Así, empezó a experimentar con modelos clásicos como Las Meninas, aportando su propia visión. De esta época destaca El Guernica, realizado para el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París, que refleja los horrores de la Guerra Civil española. Terminada la II Guerra Mundial, en 1944 se afilia al Partido Comunista. A esta etapa pertenecen sus pinturas Gato devorando a un pájaro y La alborada. En 1966 recibe el premio Lenin de la Paz, y en 1971 es nombrado miembro honorario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Primero de Mayo, Plaza del Plaza dedicada al Primero de Mayo de 1886, fecha en la que alrededor de 200.000 trabajadores norteamericanos iniciaron una huelga para exigir la jornada de ocho horas de trabajo. El movimiento fue muy combativo y el New York Times, en el mejor estilo de la prensa reaccionaria, salió a repudiar la medida con estas palabras: “Las huelgas, para obligar al cumplimiento de la jornada de ocho horas, pueden hacer mucho para paralizar la industria, disminuir el comercio y frenar la renaciente prosperidad del país, pero no podrán lograr su objetivo”. La amenaza del diario supuestamente progresista se cumplió enseguida y la policía disparó sobre los manifestantes con el saldo de varios muertos. Dos días después se produjeron nuevas masacres, especialmente en la fábrica de maquinarias agrícolas McCornick de Chicago, donde la policía disparó indiscriminadamente. La indignación popular fue creciendo y el anarquista de origen alemán Agust Spies, director del periódico Chicago Arbeiter Zeitung (Diario de los Trabajadores de Chicago), frente al espectáculo terrible de la sangre derramada, hizo imprimir en inglés y alemán la circular que en sus párrafos claves, decía lo siguiente: “Trabajadores, a las armas. Venguemos a los muertos: Los amos han soltado a sus sabuesos; la policía. Mataron a seis de nuestros hermanos en la Fábrica McCornick esta tarde. Los mataron porque osaron pedir que se acorten sus horas de trabajo. Durante años han soportado las humillaciones más abyectas: durante años han sufrido enormes iniquidades; han trabajado ustedes hasta matarse; han soportado el aguijón del hambre y la necesidad; han sacrificado a sus hijos al señor de la fábrica; han sido esclavos miserables y obedientes todos estos años. ¿Por qué? ¿Para qué? Para satisfacer la codicia insaciable, para llenar los cofres del amo haragán y ladrón. Cuando le piden ahora que alivie su cargas envía a sus sabuesos a disparar sobre ustedes. Si son ustedes hombres, si son hijos de los grandes que los engendraron y que derramaron su sangre para liberarlos, se levantarán con toda la fuerza de Hércules

Actas de 1983 a 1987

callejero_Final.indd 101

101

16/01/2009 12:56:21


y destruirán al odioso monstruo que trata de destruirlos. ¡A las armas! ¡A las armas!”. Los actos y movilizaciones se sucedieron y miles de trabajadores salieron a las calles para exigir las ocho horas y la humanización del trabajo. De forma extraña murió un policía, nunca se supo cómo y, rápidamente detuvieron a ocho anarquistas a los que se responsabilizó de la muerte. Se produjeron centenares de allanamientos. Los 25 integrantes del Chicago Arbeiter Zeitung, igual que los suscriptores del periódico, cuya lista capturó la policía, fueron a parar a distintas cárceles. En total fueron más de mil arrestos. El juicio, la selección de jurados y todo el desarrollo del la causa conformaron una de las tantas farsas legales de la burguesía. El objetivo era condenar al anarquismo y al movimiento obrero. Y, ante la protesta mundial, el 11 de noviembre fueron asesinados en la horca de Chicago Agust Spies, Adolph Fischer, George Engel y Albert R. Parsons. En homenaje a estos Mártires de Chicago, el Primero de Mayo se conmemora el Día Internacional de los Trabajadores. Curiosamente, en los Estados Unidos no se celebra esta conmemoración.

Salvador Dalí, Calle de Calle dedicada a Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí i Doménech, Marqués de Pubol, nacido en Figueras, en 1904, en el seno de una familia burguesa del Ampurdán. Pintor, escultor, diseñador, escritor y cineasta español, con 12 años ingresa en tres centros de enseñanzas, el colegio de los Hermanos Maristas, el Instituto de Figueres y la Escuela Municipal de Dibujo, cuyo director era Juan Núñez Fernández, quien descubriría su potencial. Creador muy precoz, ya en 1919 trabajaba en clave impresionista, exponiendo en una galería de jóvenes artistas locales. En 1922 ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Se instala en la Residencia de Estudiantes, donde hace amistad con futuras personalidades como Luis Buñuel o Federico García Lorca. 102

callejero_Final.indd 102

En 1925 monta su primera exposición en Barcelona. Realiza sus primeros cuadros surrealistas: La miel es más dulce que la sangre y Aparato y mano, los decorados para la obra teatral de Federico García Lorca, Mariana Pineda. Tanto Dalí como los surrealistas, mostraron enorme interés por las teorías psicoanalíticas Salvador Dalí. del doctor vienés Sigmund Freud y sus posibilidades artísticas. En 1929 conoce a Gala (Helena Diakonoff). Se traslada a Estados Unidos, pronunciando conferencias, diseñando joyas y trabajando para los estudios de Hollywood, y publica el llamado Manifiesto místico, ensayo donde explica su nueva actitud artística, de clara emulación hacia algunos de los grandes maestros de la pintura, así como su nuevo fervor religioso. Los últimos 15 años de su vida están jalonados por el reconocimiento nacional e internacional a toda su producción. Se inaugura el Teatro-Museo Dalí en Figueres, el Museo Salvador Dalí en St. Petersburg (Florida, Estados Unidos) y el Rey Juan Carlos I le nombra Marqués de Pubol. En 1983 crea la Fundación Gala-Salvador Dalí en Figueres. Muere en 1989 donando la mayor parte de su obra a España.

Sur, Calle del Recibe este nombre por su orientación geográfica.

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:21


2000 Actas de 2000

callejero_Final.indd 103

16/01/2009 12:56:21


104

callejero_Final.indd 104

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:21


El avance de la Transición abre paso al actual Estado de las Autonomías, según un modelo de estado descentralizado, que produce un mejor reparto de la riqueza, y que generará una preocupación en torno a la propia Comunidad, sus recursos y potencialidades. Se recuperan así nombres de figuras castellano manchegas como el pintor tomellosero Antonio López, o lugares emblemáticos de nuestra Comunidad como Cabañeros, Lagunas de Ruidera, Valdepeñas. La defensa de nuestro patrimonio y nuestras tradiciones se refleja en calles como la de las Cantareras, los Molineros, o las de los Ajos, Vid y Olivo.

Alberto Moreno, Calle de

Acequia, Calle de la

Plaza dedicada a Andrés Segovia, nacido en Linares (Jaén) en febrero de 1893. Desde muy joven sintió una enorme atracción por la guitarra, un instrumento que por aquél entonces estaba considerado vulgar y marginado de la música culta.Realizó su primera aparición pública en Granada a los 16. Unos pocos años más tarde ofreció su primer concierto en Madrid, interpretando Transcripciones a la guitarra de Francisco Tárrega y algunas piezas de Johann Sebastian Bach que él mismo había transcrito. Apenas pudo recibir algunas lecciones, por lo que su formación fue prácticamente autodidacta.

Adopta este nombre por su cercanía a la llamada Acequia Madre, en la que confluyen las aguas residuales del municipio.

Aguas, Calle de las Se le da este nombre por su cercanía al depósito de agua potable que abastece a la localidad.

Ajos, Calle de los Llamada así debido a su proximidad a la Cooperativa de ajos. El ajo es una hortaliza cuyo bulbo se emplea en la cocina mediterránea. La variedad más común es Allium sativum. Es uno de los llamados cultivos sociales, junto a la vid y el olivo, por su gran importancia socioeconómica en el mantenimiento de las rentas de las familias rurales en nuestra comarca. Aunque su origen es incierto, se considera oriundo de Asia. Como curiosidades, diremos que en Egipto era consumido por los esclavos que construyeron las pirámides, ya que se le atribuían propiedades fortificantes, y que durante la I Guerra Mundial se le empleó como antiséptico para desinfectar las heridas cuando no se disponía de medicamentos.

El trazo de esta nueva calle pasaba por la propiedad de Alberto Moreno, por lo que al ceder los terrernos toma su nombre.

Alcantarilla, Calle de la Esta calle es la continuación de la calle de la Acequia.

Andrés Segovia, Plaza de

Su éxito continuó de manera imparable. Llegó a tocar en el teatro Liceo de Barcelona, donde en un principio le negaban el paso argumentando que su instrumento no tenía la suficiente sonoridad para tocar allí, en París y Londres, en otras ciudades de Europa y en 1928 hizo su debut en Estados Unidos, siempre con gran éxito. Murió en Madrid a los 94 años de edad. Su importancia en el mundo de la música en el siglo XX es vital, ya que elevó a un instrumento vulgar como la guitarra a la categoría de instrumento de orquesta. Trabajando conjuntamente con los fabricantes, ayudó a diseñar lo que conocemos hoy como guitarra clásica española. En Linares se celebra anualmente el Concurso Internacional de Guitarra en homenaje a Andrés Segovia.

Actas de 2000

callejero_Final.indd 105

105

16/01/2009 12:56:21


Belmonte, Carretera de

Castellar, Calle del

Por coincidir con el antiguo camino que va a Belmonte, la población vecina.

Otro de los parajes de antiguo nombre. Castellar viene de la existencia allí de una antigua torre vigía de la Orden de Santiago, encargada de proteger y avisar a las poblaciones de Los Hinojosos y Mota del Cuervo. También existen allí los restos de la antigua Ermita de Nuestra Señora de Arriba, fundada en el XVII y que, lamentablemente, se derrumbó a mediados de 1960, no obstante pueden observarse sus ruinas.

Bodegas, Calle de las Llamada así por estar aquí situadas las antiguas Bodegas de Gilabert.

Cantareros, Calle de los (Ver Barrio de las Cantarerías).

Cántaro, Calle del (Ver Barrio de las Cantarerías).

Canteras, Calle de las

En este paraje, al igual que en el Zagarrón se han encontrado restos arqueológicos ibéricos y romanos, enviados en su día a la Delegación de Cultura de Cuenca. Teniendo en cuenta que se han hallado restos parecidos en Quintanar de la Orden, Los Hinojosos, Pedro Muñoz, Corral de Almaguer (conservados en el Museo de Ciudad Real, en el Museo de Santa Fe en Toledo, entre otros), parece segura la existencia de un poblamiento en esta zona. Se puede constatar la presencia de fíbulas del Bronce final y cerámica incisa.

Al paraje donde se asienta esta calle se le conocía como Las Canteras. Respecto a los restos romanos, teniendo en cuenta la cercanía de la ciudad de Segóbriga, junto a la de Ocilis (Uclés) y Hercávica nos indican la existencia de un gran poblamiento en esta época y, de villas romanas de los siglos III y IV en los alrededores, quizá para escapar de la presión fiscal. Así, se encuentran restos en Osa de la Vega, Santa María de los Llanos, Pedro Muñoz, Alcázar y Mota del Cuervo: terra sigillata (restos de cerámica romana de color rojizo), monedas, pozos... Se sabe, además, que en el Zagarrón se encontró un busto romano.

Cementerio, Paseo del Llamado así porque desemboca en el Cementerio Municipal. Cántaros a la espera del enhornado.

106

callejero_Final.indd 106

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:22


Cuenca, Calle de Dedicada a nuestra provincia y capital. Cuenca es una de las ciudades medievales mejor conservadas de España, declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1996, es considerada puerta de la Serranía conquense entre las hoces del rio Júcar y su afluente el Huécar.

cuentra la sacristía. Se cubre con boveda de cañón con lunetos y el crucero con cúpula de media naranja sobre pechinas. En su exterior se aprecia todo un conjunto de volúmenes escalonados tradicionales en la arquitectura de La Mancha. Tiene campanil sobre la puerta principal de acceso. En uno de sus laterales se ha añadido un humilladero moderno que en su día estuvo dedicado a San Cristóbal.

Don Quijote, Calle de

Europa, Calle de

Es muy común en los pueblos de La Mancha dedicar una calle al

Con esta calle la población quiere dejar constancia de la apertura de fronteras que se da en España, y de una nueva política internacional que mira hacia Europa.

personaje por excelencia de la obra de Cervantes El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha, sus aventuras han sido traducidas en todos los idiomas siendo, después de la Biblia, el libro más leído de la historia, y una de las obras cumbre de la literatura universal.

Encaño, Calle del Paraje conocido desde muy antiguo como el Encaño. Su nombre puede deberse a que en este punto confluyen todas las aguas procedetes del alcantarillado general, para terminar encañadas en la Acequia Madre.

Eras, Calle de las Antes de convertirse en calle, era una zona llena de eras. Por definición, espacio de tierra limpia y firme, algunas veces empedrado, donde se trillan las mieses.

Ermita, Calle de la Antiguo camino hacia la ermita. Está situada justo detrás de la Ermita de Santa Ana. Dicha ermita se recoge ya en los Libros de Visitas de la Orden de Santiago de los siglos XV y XVI. Patrona de las mujeres en parto, las costureras y los mineros. La ermita tiene planta de cruz latina y tras el cabecero se en-

Ferial, Paseo del Esta calle nos conduce al recinto ferial, de construcción muy reciente, diseñado para situar allí el mercado municipal y las fiestas patronales (feria).

Fuentecilla, Calle de la Antes de ser calle, a esta zona se le conocía como Paraje de la Fuentecilla, ya que allí existía una fuente que manaba agua muy buena y fresca. Se abandonó su uso en el año 1975.

Gabino, Callejón de (Antes Callejón de los Ancianos)

Dedicada a Gabino. Todo lo que sabemos de él es que regentaba durante la Guerra Civil una de las posadas/fondas del pueblo situada en esta calle. Debido a su poca estatura le apodaban el Falto, no existen más datos en el libro de Actas. Otra teoría (tomada del Padrón de Hidalguía de 1752) nos habla de un hidalgo de apellido Gabino que tenía sus propiedades en esta calle. Es interesante saber que con anterioridad, Actas de 2000

callejero_Final.indd 107

107

16/01/2009 12:56:22


era denominado callejón de los Ancianos, puesto que era donde se reunían los ancianos más sabios para dar su parecer sobre determinados temas al ayuntamiento. Este Consejo de sabios era muy respetado por la población y su influencia era grande en la toma de decisiones del Concejo.

Goya, Calle de Calle dedicada a Francisco José de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza 1746 - Burdeos, Francia 1828). Pintor y grabador español. Con 12 años se inicia en el taller de José Luzán (Zaragoza) y, posteriormente, en el de Francisco Bayeu, en Madrid. Decidió ir a Italia por su cuenta; Francisco de Goya. dicen que llegó a hacer de torero para obtener dinero. A los 25 vuelve a Zaragoza, donde recibe sus primeros encargos dentro de una temática religiosa y un estilo totalmente académico. Contrae matrimonio en Madrid con María Josefa Bayeu. Su destino sería la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, donde trabajará durante 18 años en obras como: Merienda a orillas del Manzanares, El Quitasol, La Vendimia, La Boda. En 1780 ingresa en la Academia de San Fernando. Decora una cúpula de la Basílica del Pilar de Zaragoza. Regresa a Madrid para trabajar en la recién inaugurada iglesia de San Francisco el Grande. Aquí se inicia su faceta retratística: retrata a toda la familia del hermano menor de Carlos III, el infante D. Luis, los Duques de Osuna y los de Medinaceli. En 1795 ocupa la vacante de Director de Pintura en la Academia de San Fernando, e inicia su relación con los Duques de Alba, especialmente con Doña Cayetana, pintando La Maja Desnuda y Caprichos. Realiza la llamada Capilla Sixtina de Madrid: los frescos de San Antonio de la Florida, en los que representa al pueblo madrileño asistiendo a un milagro. El contacto con los reyes va en aumento hasta llegar a pintar La Familia de Carlos 108

callejero_Final.indd 108

IV, en la que el genio de Goya ha sabido captar a la familia real tal y como era, sin adulaciones ni embellecimientos. La Condesa de Chinchón será otro de los fantásticos retratos del año 1800. El estallido de la Guerra de la Independencia en mayo de 1808 supone un grave conflicto interior para el pintor, ya que su ideología liberal le acerca a los afrancesados y a José I, mientras que su patriotismo le atrae hacia los que están luchando contra los franceses. Este debate interno se reflejará en su pintura, que se hace más triste, más negra: El Coloso, Los Desastres de la Guerra. Al finalizar la contienda pinta sus famosos cuadros sobre el Dos y el Tres de Mayo de 1808. Aquí se inicia un periodo de aislamiento y amargura, con sucesivas enfermedades que le obligarán a recluirse en la Quinta del Sordo, finca en las afueras de Madrid en la que realizará su obra suprema: las Pinturas Negras, en las que recoge sus miedos, sus fantasmas, su locura. Sus últimos años los pasó en Burdeos, falleciendo en 1828 a la edad de 82 años. Sus restos mortales descansan desde 1919 bajo sus frescos de la madrileña Ermita de San Antonio de la Florida.

Herreros, Calle de los La calle de los Herreros, junto a la calle de las Naves, hacen referencia a la zona cercana a Santa Ana donde están instaladas numerosas naves dedicadas a la fragua y a la industria del hierro. Se transformó en calle cuando se edificaron la Piscina y el Polideportivo Municipal, y luego las discotecas de verano (Actas de 2 de Abril de 1985).

Luna, Calle de la Se le da nombre a esta calle en la misma época que a la calle del Sol, por la influencia que estos astros tienen en nuestras vidas.

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:22


Mármol, Calle del El nombre lo recibe por su proximidad a una gran empresa dedicada a la elaboración de piezas de mármol de la localidad.

Matadero, Calle del Camino hacia el Matadero Municipal de reses. Posiblemente no haya cambiado su ubicación, al menos desde 1870, según consta en las Actas más antiguas del ayuntamiento.

Mercado, Calle del Esta calle une la plaza Mayor con la plaza de Cervantes, y debe su nombre a que era utilizada para instalar los martes el Mercado Municipal y la Feria, cuando la localidad aún no disponía de recinto ferial. (Existe una escritura muy antigua, donde esta calle aparece con el nombre de callejón del Trabuco).

Molinos, Avenida de los En Mota del Cuervo no podía faltar una calle dedicada a sus molinos de viento, y desde esta avenida tan ancha se pueden comtemplar parte de ellos. Los molinos de viento se encuentran en el paraje denominado La Sierra (Balcón de la Mancha, denominación geoturística desde 1967). Monumentos manchegos, símbolos de una estructura de producción agrícola pasada, se reconstruyeron a partir de sus cimientos en los años sesenta y setenta, excepto El Zurdo, que conserva su estructura original y fue comprado por Ramón Serrano Suñer en l941. No se sabe con certeza el origen de los molinos de Mota del Cuervo, ni su número exacto, pero sí se conoce que a principios del siglo XVI, al sufrir La Mancha una gran sequía que duró 40 años, se implantaron los molinos de viento debido a que el cauce de los ríos era escaso, razón por la que eligieron los lugares más elevados como motillas, cerros o lomas en los cuales el

Molinos de viento.

viento soplaba con intensidad y era capaz de mover sus enormes aspas. Algunos autores han utilizado la alcabala del viento, un impuesto que ya se cobraba en 1503, para fechar el origen de los molinos de viento en Mota del Cuervo, pero este impuesto nada tiene que ver con molinos. Es la fecha de 1603 la que nos confirma documentalmente que ya existían los molinos moteños; corresponde con una Visita de la Orden de Santiago a esta villa, y se afirma que a la Mesa Maestral le pertenecen dos fanegas de trigo de cada molino de viento, siempre y cuando el molino muela durante 60 días al año. También en el Catastro de Ensenada, entre los impuestos pertenecientes a la Alcaldía, encontramos el derecho que llaman mencal, que consiste en dos fanegas de trigo que se cobra de un molino de viento sito en la ribera de esta villa y paraje donde antiguamente estaba situado el castillo de dicha alcaldía. La Mesa Maestral del Partido de Quintanar seguía percibiendo, como en el siglo anterior, este mismo derecho que los dueños de los molinos de viento sitos en la loma y ribera del término de esta villa pagaban por cada uno de los molinos.

Actas de 2000

callejero_Final.indd 109

109

16/01/2009 12:56:23


A mediados del siglo XIX, según Pascual Madoz, había 150 molinos en La Mancha, de los cuales 18 estaban en Mota del Cuervo; pero otros autores -sin prueba documental- hablan de 23, a tenor de los cimientos o sitios que de ellos se conservan. En el Libro de Cédulas de Vecindad se llegan a registrar en 1857 hasta 26 molineros, la mayoría de la familia Zarco-Bacas, lo cual no quiere decir que se correspondiera con otros tantos molinos. En las mismas fechas, y según el Nomenclator de la Provincia de Cuenca (1860), en Mota del Cuervo había 11 molinos de viento a 1,5 kilómetros de la villa. A finales de siglo se siguen manteniendo. Es a principios del siglo XX cuando comienza a decaer el uso de los molinos, desplazados por la energía eléctrica. En 1929 molió por última vez El Zurdo (nombre que se le dio por girar sus aspas a izquierdas). Poco a poco, al carecer de utilidad fueron abandonados por sus propietarios. En 1955 se creó la Asociación de Amigos de los Molinos con la finalidad de defenderlos, protegerlos y reconstruirlos sobre sus cimientos originales. Cipriano Palacios Lillo, alcalde de Mota del Cuervo, en sesión del pleno de 8 de Junio de 1966, acuerda la adquisición en firme de terrenos para reconstruir los Molinos de Viento en el paraje la Sierra, que pasan a ser de propiedad municipal, con miras a la expansión cultural y turística de estos lugares y para el emplazamiento de un monumento dedicado a Don Quijote de La Mancha. En una segunda etapa de la Asociación, que coincide con el auge de la reconstrucción de los molinos, y con el apoyo del Patronato Local de los Molinos y el monumento a Don Quijote (creado en 1969) dependiente del Ayuntamiento, los molinos fueron concebidos como instrumentos al servicio de la cultura y se pensó dedicar cada uno de ellos a una nación europea con el nombre de uno de sus más célebres literatos, dramaturgos o poetas: El Piqueras (1962) en memoria del fundador y primer presidente de la Asociación de los Amigos de los Molinos, 110

callejero_Final.indd 110

Restos molinos.

El Cervantes (1963) dedicado al genial escritor y hoy centro de la Unesco, El Goethe (Alemania 1964), El Francia (Alfonso Daudet 1968), El Franz Grillparzer (Austria 1967) y, por último, El Irak (siendo presidente Ahmed Asan al-Bakr y Saddam Hussein su lugarteniente,1975). Tras un período de inactividad durante el cual sufrieron serios desperfectos, han sido objeto de un proyecto de rehabilitación. En 1999 se construyó e instaló la maquinaria en el molino dedicado a Francia (Alfonso Daudet). Relacionada de alguna manera con los Molinos de Viento está la desaparecida Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles o Virgen de Arriba, Patrona de los Molineros, ubicada en su día entre los molinos. Como consecuencia de la desaparición de éstos se trasladó la ermita al paraje del Castellar, donde se continuó la tradición hasta su derrumbamiento. A pesar de todo, aún se sigue celebrando su fiesta el primer domingo de septiembre. Según transcripciones de documentos antiguos, también existían tres molinos de agua en el río Zancara, pertenecientes a la Or-

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:24


den de Santiago, y otro, en el Córcoles. Y tomando el Catastro de Ensenada, existían también nueve molinos de aceite dentro del municipio.

Monjas, Callejón de las Este callejón une la calle Mayor con la calle de la Iglesia. Su nombre se debe a su situación, al lado de lo que fue el Convento del Cardenal Sancha, que en su día también sirvió de internado de niñas.

Murillo, Calle de

Murillo.

Dedicada a Bartolomé Esteban Murillo que quizá sea el pintor que mejor define el Barroco español. Nació en Sevilla, en 1617. Hijo menor de catorce hermanos, Murillo tomó el apellido de su madre para firmar sus obras. Inicia su aprendizaje artístico con Juan del Castillo, en cuyo taller permanecerá cinco años, junto con el pintor granadino Alonso Cano.

En 1645 Murillo recibe su primer encargo de importancia: 13 lienzos para el Claustro Chico del convento de San Francisco, el enorme lienzo de la Inmaculada Concepción para la iglesia de los Franciscanos, llamada La Grande por su tamaño. Funda la Academia de Dibujo en Sevilla, en colaboración con Francisco de Herrera el Mozo. El período más fecundo de Murillo se inicia en 1665 con el encargo de los lienzos para Santa María la Blanca, las pinturas del retablo mayor y capillas de la iglesia de los capuchinos de Sevilla, las pinturas de la Sala Capitular de la catedral sevillana y la decoración del templo del Hospital de la Caridad de Sevilla. El propio rey Carlos II invitó a Murillo a afincarse en Madrid, aunque rechazó el ofrecimiento alegando razones de edad. En 1681 recibió el último encargo: las pinturas

para el retablo de la iglesia del convento capuchino de Santa Catalina de Cádiz, muriendo mientras trabajaba en ella.

Navajillo, Calle del Nos remitimos a Manjavacas. Un pleito cita claramente una serie de terrenos denominados los Navajos, que con el tiempo serán divididos al pasar de ser propiedad de la Orden a propiedad particular, denominándose entonces Los Navajillos. Esta calle desembocaba en dichos terrenos. Navajo puede corresponderse con “lavajo”, que significa charca de agua llovediza que rara vez se seca, y podría tratarse de un terreno encharcado en su origen.

Naves, Calle de las Calle dedicada a estas edificaciones, dado el gran número de naves industriales existentes en esta zona, situada entre la carretera Córdoba-Tarragona y la calle de Manjavacas.

Norte, Calle del Denominada así por estar ubicada en el Norte geográfico de la población.

Nuestra Señora de la Antigua, Calle de (Actual Calle Siglo XXI)

Inicialmente llamada Siglo XXI, durante algún tiempo (poco) se le designó con este nombre de Nuestra Señora de la Antigua, en honor a la Virgen de Manjavacas, para finalmente pasar a llamarse Siglo XXI, por acuerdo de la mayoría los vecinos de la propia calle.

Parque, Paseo del Une la calle Valentín Calonge con el parque Primero de Mayo. (Ver plaza Primero de Mayo). Actas de 2000

callejero_Final.indd 111

111

16/01/2009 12:56:24


Pedro Muñoz, Avenida de

Rabosero, Paseo del

Esta calle era parte del antiguo camino a Pedro Muñoz.

Por ser el camino hacia el paraje denominado el Rabosero, y que también conduce al Castellar.

Pedro Muñoz, Camino Viejo de Por ser el antiguo camino hacia Pedro Muñoz, anterior a la actual carretera de Pedro Muñoz.

Portadas Falsas, Calle de las Situada en el paraje Portadas Falsas, de ahí su nombre. En su origen, iba a ser una calle dedicada enteramente a viviendas de funcionarios, como algunas casas de Santa Rita (ver calle Félix Palacios), no obstante, se detuvo su construcción y se convirtió en un vertedero. Las primeras casas se construyen en 1997.

Portazgo, Calle del Toma su nombre de la existencia allí de una antigua puerta de acceso a la población llamada el Portazgo. Mota del Cuervo era una población cercada, y para entrar en la villa a comerciar o intercambiar productos en el mercado, era necesario pagar unos derechos (portazgo). Esta tasa se aplicaba en todas las poblaciones durante la Edad Media, ya que este dinero era privilegio del seño feudal.

Príncipe de Asturias, Calle del Dedicada a Don Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos de Borbón y Grecia, primogénito de la Corona y sucesor del Rey de España Juan Carlos I. En caso de acceder al trono su nombre real sería Felipe VI.

112

callejero_Final.indd 112

Salomón Zarco, Calle de Alcalde de Mota del Cuervo desde el 13 de noviembre de 1939 hasta febrero de 1953. Comenzó su mandato al finalizar la Guerra Civil española. Coincide con la etapa más centralista y autárquica del régimen, donde todo pasa por la administración del régimen y se necesita permiso del Gobernador Civil para todas las decisiones. Tiene que hacerse frente a la situación de destrozos provocados por la guerra y el Ayuntamiento tiene que colaborar en la política del régimen. Se pagan los gastos del cortejo fúnebre de José Antonio; el ayuntamiento sufraga el alquiler de un edificio para la Guardia Civil, y la construcción de un edificio de nueva planta. Se nombra al Caudillo como Alcalde Honorario, a Raimundo Fernández, ministro de justicia, como “Hijo adoptivo”, y también a Sancho de Ávila, conde de Villafuente. Consta la reparación del encaño de la Calle Mayor, y reparaciones en multitud de calles y alumbrado, obras hidráulicas de alcantarillado, varias ampliaciones y reformas en el cementerio (debido a la necesidad de enterrar a los muertos en la guerra), arreglo de las escuelas, y ayudas para la plaga de langosta y peste porcina. Todo pone de relieve la situación de crisis y destrucción de infraestructuras, falta de alimentos, robos y epidemias que se vivió en la posguerra. Modificado por acuerdo de Pleno de 28-11-2008 de aplicación de la Ley de Memoria Histórica. Calle de Las Memorias.

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:24


San Isidro, Calle de Mota del Cuervo ha sido siempre un pueblo de labradores, por lo que una de sus calles está dedicada a este santo, patrón de los campesinos. Su nombre completo era el de Isidro de Merlo y Quintana, labrador de profesión. Nació en Madrid en 1080 y murió en 1130. Estuvo casado con Santa María de la Cabeza. Son varios los milagros que se atribuyen al santo, encontrándose entre los más famosos el del pozo, en el que, gracias a su oración, las aguas de un pozo subieron para poder rescatar a su hijo que, posteriormente, será conocido como San Illán, que había caído en él. Otro milagro famoso es el de los Ángeles, popularmente narrado como que los ángeles araban el campo mientras San Isidro rezaba. Su festividad se celebra el 15 de mayo.

Sancho Panza, Calle de Un pueblo tan manchego como Mota del Cuervo, no podía dejar de dedicar una calle al fiel escudero de Don Quijote.

Santa Ana, Calle de Partiendo de la calle Don Sabino, esta calle nos conduce directamente hasta la Ermita de Santa Ana, de ahí su nombre. Una antigua tradición, que arranca del siglo II, atribuye los nombres San Joaquín y Santa Ana a los padres de la Virgen María. El culto a Santa Ana se introdujo ya en la iglesia oriental en el siglo VI, y pasó a la occidental en el siglo X. El Protoevangelium de Santiago (uno de los evangelios no admitidos por la Iglesia Católica) nos ofrece la siguiente historia: en Nazaret vivían Joaquín y Ana, una pareja rica y piadosa pero que no tenía hijos. Cuando en una fiesta Joaquín se presentó para ofrecer sacrificio en el templo, fue rechazado por un tal Rubén, bajo el pretexto de que hombres sin descendencia no eran dignos de ser admitidos. Joaquín, cargado de pena, no volvió a su casa. Ana clamó al Señor pidiéndole que retirase de ella la maldición

de la esterilidad y prometiéndole dedicar su descendencia a Su servicio. Sus oraciones fueron escuchadas, un ángel visitó a Ana y le anunció que sería madre, volviendo Joaquín a su casa y dando Ana a luz una hija a quien llamó Miriam (María). Ana es conocida en hebreo como Hannah, y está considerada patrona de las mujeres trabajadoras y de los mineros.

Santa María, Avenida de Antiguo camino que conducía a Santa María de los Llanos, población vecina.

Santa Rita, Calle de Paralela a la calle de Félix Palacios, esta calle, así como la ermita que está situada en la plaza de Francisco Ruiz Jarabo, están dedicadas a Santa Rita, debido a que Virtudes Massó, esposa de Félix Palacios (promotor del barrio) era muy devota de esta Santa. La ermita se construyó en los años 50, al igual que el barrio. Tiene planta de salón y la cubierta es de madera. La entrada de arco de medio punto está precedida por un pórtico de tres arcos de medio punto, siendo el central más ancho que los laterales. Es la santa de lo imposible, Santa Rita de Casia (1381-1457), nombre con el que se conoce a la religiosa católica Rita Lotti, ha sido una de las santas más populares en la Iglesia Católica. Rita quería ser monja, pero por obedecer a sus padres, se casó. Tuvo dos hijos. Maltratada por su esposo, éste fue asesinado en extrañas circunstancias y sus hijos murieron, después de lo cual se entregó a la oración, penitencia y obras de caridad. Fue admitida en el Convento Agustiniano en Casia. Murió en 1457 a los 76 años. Fue canonizada en 1900. Este barrio celebra la festividad de Santa Rita el domingo más cercano al 22 de Abril.

Actas de 2000

callejero_Final.indd 113

113

16/01/2009 12:56:24


Santo, Calle del Une la calle Mayor con la calle Fray Luis de León. Su nombre se debe a la ubicación de la Ermita del Santo (San Sebastián).

Senda de Mirabueno, Calle de la Antiguo camino de Mirabueno, denominado así desde tiempo inmemorial.

Serna, Calle de la Denominada así por la existencia allí de un antiguo pozo, el Pozo de la Serna, que por ser de uso privado no aparece en el listado de 1915. “Serna” es una palabra de origen celta que significa porción de tierra de sembradura.

Severo Ochoa, Calle de

Estatua de Severo Ochoa en la Univ. Complutense de Madrid.

114

callejero_Final.indd 114

Calle dedicada a Severo Ochoa de Albornoz (Luarca, Asturias 1905 - Madrid 1993). Científico español, Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Realizó sus estudios en la Facultad de Medicina de Madrid, y posteriormente trabajó en varios laboratorios europeos (Berlín, Heidelberg, Londres, Oxford), entre los que se incluye una estancia en el Instituto de Ciencias Médicas, creado por Carlos Jiménez Díaz, en Madrid. Publicó su primer trabajo

en inglés en 1929, en la prestigiosa revista Journal of Biological Chemistry. Se doctoró y en 1940 se afincó en Estados Unidos, para trabajar en la Universidad Washington de San Luis y posteriormente en la Universidad de Nueva York. El matrimonio Ochoa se nacionalizó estadounidense en 1956. Por aquellos años había realizado investigaciones sobre farmacología y bioquímica, que le valieron la Medalla Bewberg. En 1954 descubrió un enzima, la polinucleótido fosforilasa, capaz de sintetizar in vitro RNA (ácido ribonucléico, molécula portadora del material genético contenido en las células) a partir de ribonucleósidos difosfato. Dos años más tarde, su discípulo norteamericano Arthur Kornberg demostró que el ADN (ácido desoxirribonucléico, que contiene el material genético en humanos), se sintetiza igualmente mediante su polimerasa. Ambos compartieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1959 por sus respectivos hallazgos. Severo Ochoa desempeñó un papel importante en la creación de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. España quiso recuperar su magisterio, y en 1971 se creaba para él, en Madrid, el Centro de Biología Molecular, del que era director honorario. En 1987 ingresó en la Real Academia de Medicina de España, y fue nombrado presidente de la Fundación Jiménez Díaz. Murió el 1 de noviembre de 1993.

Sevilla, Calle de Dedicada a la capital hispalense, la cuarta ciudad de España en número de habitantes, se trata de una ciudad de notable interés turístico gracias a numerosos monumentos, plazas, jardines, iglesias, entre otros. Conserva el mayor casco histórico-artístico de Europa. La Giralda, la Catedral, el Alcázar y el Archivo de Indias fueron declarados por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1987.

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:25


Sierra, Avenida de la

Tinajas, Calle de las

Denominada así por su acceso inmediato a la Sierra de los Molinos por el extremo norte de la calle.

Socuéllamos, Calle de

Otra de las calles del Barrio de las Cantarerías en homenaje a las grandes tinajas que se elaboraban allí, y que servían para almacenar el vino, agua o aceite. Las tinajas constituyen uno de los ejemplos más típicos de cerámica española.

Antiguo camino hacia Socuéllamos.

Torno, Calle del

Sol, Calle del Dedicada al astro sol, al igual que otra se dedicó a la Luna.

Otra de las calles de las Cantarerías, en este caso dedicada al torno de alfarero, hecho de madera, que servía para modelar el barro utilizado en la elaboración de cántaros.

Tapia, Calle de la

Velázquez, Calle de

Al construir la residencia de ancianos de Nuestra Señora de Manjavacas, se tiró una tapia que dió nombre a esta nueva calle.

Dedicada a Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, pintor barroco español, nació en Sevilla en 1599. A los 11 años inicia su aprendizaje en el taller de Francisco Pacheco donde permanecerá hasta los 18. Se desarrolla su etapa sevillana, de estilo tenebrista, influenciado por Caravaggio, destacando como obras El Aguador de Sevilla o Diego Velázquez. La Adoración de los Magos. Posteriormente se traslada a Madrid donde obtiene el título de Pintor del Rey Felipe IV, y comienza su ascenso en la Corte española, realizando interesantes retratos del rey y su famoso cuadro Los Borrachos. Viaja a Italia, donde estudia las obras de Tiziano, Tintoretto, Miguel Ángel, Rafael y Leonardo. Pinta La Fragua de Vulcano y La Túnica de José.

Tejar, Calle del De la misma manera que se utilizaba el barro para la elaboración de cántaros, también era recogida la arcilla desde el Valle para la fabricación de tejas cocidas. En este lugar había un taller artesanal dedicado a tal fin, que pertenecía a la conocida familia de los Tejeros.

Teodoro Martínez, Calle de Esta calle tiene el nombre de Teodoro Martínez debido a que éste cedió el terreno para trazar esta nueva calle.

Terraplén, Calle del Denominada así porque antaño terminaba en un enorme terraplén (a modo de pequeño barranco), que tuvo que ser rellenado para proseguir la urbanización.

Actas de 2000

callejero_Final.indd 115

115

16/01/2009 12:56:25


Regresa a Madrid dos años después, donde recibe interesantes encargos para el Palacio del Buen Retiro (Las Lanzas o los retratos ecuestres). Su pintura se hace más colorista destacando sus excelentes retratos: Martínez Montañés, La Dama del Abanico, La Venus del Espejo o el Cristo Crucificado. Los últimos años estarán marcados por su obsesión de conseguir el hábito de la Orden de Santiago, que suponía el ennoblecimiento de su familia. En esta época pinta Las Hilanderas y Las Meninas. Tras conseguir la ansiada Orden de Santiago en 1659, muere en Madrid en 1660 a la edad de 61 años. Actualmente está considerado uno de los mayores pintores de la historia, y muchas de sus obras se exponen en el Museo del Prado de Madrid.

Victoriana e Ismael, Calle de De la familia de los Contreras. Su nombre se debe a la cesión de terrenos propiedad de esta familia para crear la calle. Es un enlace excelente entre el mercado y la carretera, de ahí la necesidad de convertirlo en calle.

Villamayor, Calle de Esta calle debe su nombre a la población cercana de Villamayor de Santiago. Era el antiguo camino que conducía a este pueblo.

116

callejero_Final.indd 116

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:25


2006 Actas de 2006

callejero_Final.indd 117

16/01/2009 12:56:25


118

callejero_Final.indd 118

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:25


Alarcón, Calle de Alarcón, Sigüenza, Anchuras, Lagunas de Ruidera... Todos estos nombres se ponen a nuestras calles como homenaje a otros pueblos, ciudades y parques naturales destacados de nuestra Comunidad Autónoma.

Albacete, Calle de Calle dedicada a una de las provincias que conforma la Comunicad de Castilla-La Mancha y a la capital de dicha provincia. Ciudad de origen musulmán, su estratégica situación a medio camino entre Madrid y Levante la convierte en nudo de comunicaciones. Por su gran desarrollo urbano y socioeconómico, se la llama la Nueva York de La Mancha.

Almagro, Calle de Calle dedicada a la población de Almagro por ser un referente teatral y cultural de la región, donde todos los años se celebra el Festival Internacional de Teatro Clásico.

de los mejores pintores realistas españoles. La crítica de Nueva York le llegó a reconocer incluso, en 1986, como el mejor artista de esta corriente del mundo. Su primer maestro fue su tío, el paisajista manchego Antonio López Torres, aunque su formación se completó en los cinco años que pasó en las aulas de la Academia de Bellas Artes de Madrid, donde realiza sus primeras exposiciones individuales. Desde 1961 hasta 1969, fue profesor encargado de la Cátedra de Preparatorio de Colorido en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Entre las obras de este artista, que fue Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1985, cabe destacar Los novios, Cuarto de baño, Vallecas, La Gran Vía. Su escultura Hombre y mujer tuvo una larga gestación, ya que López comenzó a trabajar en las dos figuras desnudas de tamaño natural a finales de la década de los 60 y no las concluyó hasta 1994. Cedida por Repsol YPF en 2001, actualmente está expuesta en el Museo Reina Sofía.

Antonio Saura, Calle de

Antonio López, Calle de

Aunque natural de Huesca (1930), su nombre está ligado a la ciudad de Cuenca, donde murió en 1998. Sin educación académica, comienza su carrera artística como autodidacta, realizando su primera exposición en Zaragoza en 1950 y exponiendo en Madrid en 1952 cuadros surrealistas. Su primera exposición en París la tuvo en 1957. Tras su vuelta a España, funda junto a otros artistas el grupo El Paso, participa junto con Antoni Tàpies y Eduardo Chillida en la Bienal de Venecia y es invitado a la segunda edición de Documenta en Kassel (Alemania). Durante esta época pinta cuadros abstractos muy expresivos que, sin embargo, todavía contienen símbolos, como en su Cristo Crucificado de 1959.

Dedicada al pintor Antonio López, natural de Tomelloso(1936) y conocido por su minuciosidad y por el tiempo que dedica para dar una obra por terminada. Está considerado uno

La mayor parte de la obra de Antonio Saura es figurativa y se caracteriza por el conflicto con la forma. Antonio Saura fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Casti-

Anchuras, Calle de Calle dedicada a este municipio de la provincia de Ciudad Real, conocido por su entorno natural. Durante los años 80, esta población ciudarrealeña se quiso transformar en campo de tiro. En Mota del Cuervo se creó la Plataforma Cabañeros, que reivindicaba la consideración de éstos y otros terrenos aledaños como espacios protegidos. Finalmente, en el año 1995 fue declarado Parque Nacional.

Actas de 2006

callejero_Final.indd 119

119

16/01/2009 12:56:26


lla-La Mancha, la cual ha dado nombre al edificio que alberga la Facultad de Bellas Artes, una de las más modernas y funcionales de España.

Cabañeros, Calle de Denominada así como homenaje a su nombramiento como Parque Nacional en 1995. Está enclavado en los Montes de Toledo, entre Ciudad Real y Toledo.

Campo de Criptana, Avenida de Campo de Criptana, al igual que Mota del Cuervo, es una población muy conocida por sus molinos de viento. El cerro de la Virgen de la Paz, conserva uno de los tres molinos más antiguos de España (El Sardinero).

Pozo de las Nieves.

Chozo de la Nieve, Calle del

Ciudad Encantada, Calle de la

Está dedicada realmente al Pozo de las Nieves, ubicado muy cerca de esta calle. En este pozo se acumulaba la nieve en invierno para, posteriormente, procederse a su distribución a lo largo del año, tanto para refrescar bebidas como para conservar alimentos, enfriar patios y bodegas o incluso para curar algunas enfermedades. Se desconoce su fecha de construcción, pero posiblemente esté relacionado con los cambios climáticos de la “pequeña edad de hielo europea”.

Dedicada a un punto turístico de gran importancia en nuestra provincia. Situada en el término municipal de Villalba de la Sierra, la Ciudad Encantada es un bellísimo y sorprendente paraje natural de formaciones rocosas que el agua, el viento y el hielo han esculpido con caprichosas formas a lo largo de miles de años. Declarada Sitio Natural de Interés Nacional (1929).

El único dato documentado hasta el momento se halla en el Catastro del Marqués de la Ensenada (1752): “hay extramuros de esta villa un pozo de nieve propio de las Animas Benditas, al que le consideran de utilidad anual”. Los beneficios los invierten en misas y sufragios. En 1998 el ayuntamiento decidió llevar a cabo su limpieza, restauración y encalado. (Para más información ver Guía de Patrimonio Arquitectónico de Mota del Cuervo).

Otra calle dedicada a una de las provincias que conforman Castilla-La Mancha, y a su capital. Fue fundada por Alfonso X el Sabio en l255, con el nombre de Villa-Real. Tiene una población de más de 70.000 habitantes y es la sede de la Universidad de Castilla-La Mancha.

120

callejero_Final.indd 120

Ciudad Real, Calle de

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:26


Clara Campoamor, Calle de Bajo la propuesta del Centro de la Mujer, quizá por primera vez se dedica una calle de Mota del Cuervo a una mujer célebre. Clara Campoamor nació en Madrid en 1888. Considerada como una de las madres del movimiento feminista y sufragista en España, y siendo una de las primeras diputadas Clara Campoamor. de las primeras Cortes de la II República. Defensora de la igualdad de derechos de la mujer, fue una de las impulsoras de la aprobación del voto femenino en las primeras elecciones republicanas, así como de la primera ley del divorcio.

Cooperativa, Calle de la Denominada así por estar situada donde antiguamente se encontraba una de las cooperativas vinícolas del municipio, concretamente la más antigua del pueblo, fundada por Félix Palacios y que hoy acoge las oficinas de la Cooperativa Nuestra Señora de Manjavacas, el supermercado Tandy y el Auditorio Municipal. (Para más información, ver calle Félix Palacios).

Emilia Pardo Bazán, Calle de Calle de nueva creación, dedicada, junto con la de Clara Campoamor, a una mujer célebre, a propuesta del Centro de la Mujer de Mota del Cuervo. Emilia, condesa de Pardo Bazán, nació en La Coruña en 1851. Novelista, periodista, ensayista y crítica española introductora del Naturalismo en España. De familia noble, heredó de su madre la afición a la lectura. Fecundísima escritora, compuso 41 novelas, 7 dramas, 2 libros de cocina, más de 580 cuentos y cientos de ensayos, fue una mujer de amplísimas actividades, se puede decir que no hubo acto público

durante su vida en el que no participase de una forma u otra. Murió en Madrid en 1921.

Fábrica, Calle de la Calle de reciente construcción, efectuada en el terreno de la antigua Fábrica de Harinas, fechada en 1966, y que hoy en día sus restos pueden observarse junto a la carretera general, cerca de la Ermita de Santa Ana.

Felicidad, Calle de Dedicada a la esposa de quien cedió los terrenos, llamada Felicidad.

Fernando Zóbel, Calle de Dedicada a Fernando Zóbel (Manila 1924 - Roma 1984). Pintor español. Después de haber pasado su infancia entre Filipinas, España y Suiza, estudia Filosofía y Letras en la Universidad de Harvard en Estados Unidos. De formación autodidacta, empieza a pintar en estos años y, al finalizar sus estudios, prolonga su estancia allí trabajando como ayudante del departamento de Artes Gráficas del Harvard College Library. Después se dedica a viajar por España, Italia y Francia; estos viajes le permiten conocer directamente el Expresionismo Abstracto americano y el Informalismo europeo. En España empieza a coleccionar obras de artistas abstractos españoles, con las que crea en 1966 el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca. Hay que destacar su labor en el campo literario, su colaboración como asesor con la Fundación Juan March y el mecenazgo que desarrolla en el contexto artístico español.

Greco, Calle del El Greco es el apodo por el que popularmente se conoce a Doménikos Theotokópoulos. Nació en 1541 en la localidad de Actas de 2006

callejero_Final.indd 121

121

16/01/2009 12:56:26


Candía, capital de la isla de Creta. Pintor, escultor y arquitecto del Renacimiento español. Parece probable que se formara en el taller de un pintor de iconos llamado Juan Gripiotis. Pronto alcanzó una importante posición entre los pintores cretenses, siendo denominado maistro hacia 1563. Viaja a la El Greco. Ciudad de los Canales, Venecia, donde recoge influencias de los maestros Tiziano, Tintoretto, Veronés. Posteriormente viene a España. En Toledo recibe sus dos primeros encargos: El Expolio de Cristo y los retablos del convento de Santo Domingo el Antiguo. Realiza una serie de obras para el rey Felipe II en Madrid: la Alegoría de la Liga Santa y el Martirio de San Mauricio., que no fueron del agrado del rey católico, por lo que Doménikos se instala definitivamente en Toledo, donde recibe sus mejores encargos: el Entierro del Conde Orgaz, diversos retablos para instituciones religiosas. Fallece en Toledo en 1614 a la edad de 73 años.Firmaba sus pinturas con letras griegas y con su nombre completo. Su estilo dramático y expresionista dejó perplejos a sus contemporáneos, pero encontró el aprecio del siglo XX.

Guadalajara, Calle de Dedicada a una de las provincias que conforman la Comunidad de Castilla-La Mancha, y a su capital. Fue fundada originalmente por los íberos con el nombre de Arriaca (río pedregoso), y debe su actual nombre a los musulmanes, wad al-ayara o río de las piedras. Por ella discurre el río Henares.

Juan Gris, Calle de Calle dedicada a José Victoriano González-Pérez conocido como Juan Gris (Madrid 1887 - 1927). Pintor español considerado uno de los maestros del Cubismo. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios, trabajó para diversas publicaciones como 122

callejero_Final.indd 122

Blanco y Negro y Madrid Cómico. En 1906 se trasladó a París, donde conoció a Pablo Picasso y a Georges Braque, y en 1919 realizó su primera exposición individual. Durante la década de 1920 empeoró seriamente su salud y murió, con apenas 40 años, en Boulogne-Sur-Seine, en 1927. Sus primeras obras cubistas datan de 1912, año en el que expuso en el Salón de los Independientes de Barcelona su Homenaje a Picasso. Al año siguiente pasó el verano con Picasso en Céret, Francia, período en el que empezó a desarrollar la técnica del papier collé (formas recortadas en papel y pegadas al lienzo). Hizo escenografías para dos ballets de Sergei Diaghilev, Las tentaciones de la pastora y La paloma, al tiempo que continuaba pintando. Después de 1925 utilizó sobre todo el gouache y la acuarela, y realizó algunas ilustraciones para libros. Sus teorías pictóricas se encuentran recogidas en numerosos artículos y conferencias.

Lagunas de Ruidera, Calle de las El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera está situado entre Albacete y Ciudad Real. Está formado por un conjunto de 15 lagunas longitudinalmente a lo largo de un valle, separadas y conectadas entre sí por barreras de formación tobácea que forman cascadas o arroyos, que enlazan cada laguna superior con la siguiente inferior, por lo que no son lagunas, sino remansos fluviales.

León Sánchez Quintanar, Calle de Nació en 1801 en Mota del Cuervo. Médico y catedrático, concejal de Madrid y diputado, explicó la Patología quirúrgica en Valencia y desempeñó más tarde el Decanato de la Facultad de Medicina. Fundador del Instituto Valenciano de Medicina, dejó escritos muchos trabajos, algunos traducidos a otras lenguas. Bibliográfilo y erudito, dejó una biblioteca importante, que sus hijos cedieron a la Universidad de Valencia (más de 3.000 volúmenes). León Sánchez Quintanar (1801-1877).

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:26


Vida, obra y biblioteca, se puede consultar en el Archivo Municipal de Mota del Cuervo. Hay una leyenda negra acerca de este ilustre moteño, la cual dice que nunca ha sido reconocido en Mota debido a que, mientras estaba combatiendo una plaga de cólera morbo en el Levante español, fue solicitado por uno de los terratenientes moteños para que curara a su hijo de una leve enfermedad. León dijo que prefería salvar más vidas en Levante, y el terrateniente nunca se lo perdonó. Murió en Valencia en l877.

Pozanca, Calle de la Denominada así por desembocar en el Pozo llamado la Pozanca, junto al Pozo de las Nieves (en la sierra). Se trata de uno de los pozos más antiguos del pueblo, que debió abastecer de agua al Barrio de Las Cantarerías. Este barrio, de origen morisco, constituyó una población aparte. Posteriormente, sirvió de abastecimiento para todo el pueblo.

Pozo Seco, Calle del

Molineros, Calle de los

Antiguo camino, hoy calle, que conduce al Pozo Seco.

Calle dedicada a la memoria de este antiguo oficio, situada en el antiguo camino que llevaba a los molinos, el mejor y más cercano para transitar con carro.

Prado, Calle del

Nuevo Siglo, Calle del El cambio de siglo en el año 2000 motivó el nombre de esta nueva calle.

Olivo, Calle del Su importancia radica en la tradición mediterránea de los cultivos del trigo, la vid y el olivo que, junto a la Mesta, han marcado profundamente la economía y la cultura de Castilla-La Mancha. También han marcado su historia, puesto que ya Estrabón en el siglo IV a.C. habla de que los pueblos íberos conocían el vino y de que, por aculturación de las colonias griegas, adaptan el olivo y el trigo (la trilogía mediterránea).

Pilar, Calle del Dedicada al nombre del barrio en el que se encuentra, ya que la familia que lo construyó era devota de la Virgen del Pilar.

Frente a esta calle hay un terrerno llano de campo que casi siempre está verde, un prado.

Segóbriga, Calle de Segóbriga es el más claro ejemplo de la progresión social y del desarrollo urbano en la Meseta sur en época romana. Citada en las fuentes antiguas en el marco de las guerras de los siglos II y I a. C. y definida por Plinio como extremo de la Celtiberia, las evidencias de su etapa prerromana son muy débiles y se reducen a algunos objetos descubiertos en contextos arqueológicos posteriores y a unas pocas monedas. Las referencias de Plinio a la riqueza de sus minas de lapis specularis, el yeso cristalizado que serviría como cristal de ventana para las viviendas modestas, y que permitía decorar estancias en celebraciones y días señalados, deja entrever que la vida de la ciudad y sus transformaciones tuvieron mucho que ver con el rendimiento de estas explotaciones. La minería y la explotación agrícola de la periferia debieron ser los motores principales del crecimieto y desarrollo monumenActas de 2006

callejero_Final.indd 123

123

16/01/2009 12:56:27


traba sobre la calzada del Henares. Durante la dominación musulmana el castillo, antigua torre de vigilancia, se convertiría en medina y Sigüenza conservó sus iglesias, donde a los cristianos se les permitía practicar su religión y sus costumbres.

Teatro de Segóbriga.

tal de Segóbriga, que llegó a albergar un teatro, un anfiteatro, unas grandes termas públicas, una basílica, templos, mercados, etc., hasta convertirse en el más importante centro urbano de la Meseta meridional y punto de referencia para la vida urbana al modo romano, en estas tierras.

Siglo XXI, Calle del Recibió el nombre inicial de Siglo XXI, y aunque unos pocos vecinos propusieron el nombre de Nuestra Señora de la Antigua, finalmente, la mayoría de vecinos se pusieron de acuerdo en recuperar su nombre inicial. Al estar construida en los últimos meses del siglo XX y primeros del XXI, recibió el nombre del nuevo siglo.

Sigüenza, Calle de Calle dedicada a este pueblo de Guadalajara, situado estratégicamente en el conocido Valle de Sigüenza. Etimolólgicamente su nombre significa “la que domina el valle”, cumplió una gran función durante la Edad Media. En la época romana la ciudad fue un importante centro de comunicaciones, ya que se encon124

callejero_Final.indd 124

Durante la Edad Media, la ciudad, debido a su privlegiada posición dominante, tuvo un destacado papel defensivo además de recuperar su sede episcopal. Hacia 1123 el obispo don Bernardo de Agén, tras haber reconquistado la ciudad, inició las obras de la que sería la Catedral que obispos posteriores continuaron hasta que se finalizó en el siglo XVI. La historia de esta ciudad, que conseva su trazado medieval, ha estado influenciada durante seis siglos por su obispado, dejando la impronta religiosa tanto en su desarrrollo cultural, como económico y artístico.

Sorolla, Calle de Dedicada a Joaquín Sorolla y Bastida, pintor y artista gráfico nacido en Valencia en 1863, en el seno de una familia modesta. Matriculado en la Escuela de Artesanos, asiste a las clases nocturnas de dibujo del escultor Cayetano Capuz. En los años siguientes trabajaSorolla. rá como cerrajero y coloreando fotografías, mientras asiste a las clases en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Una visita en 1881 al Museo del Prado despierta su admiración por Velázquez, Ribera y El Greco. Su carrera artística empieza a cosechar premios y medallas. Realizando un importante número de retratos, obtiene el reconocimiento en la capital de España y en París. Su fama internacional llegará con las Exposiciones de París (1906) y Nueva York (1909). Sorolla tiene dos temas recurrentes: las playas y las costumbres y trajes populares. Sufre una hemiplejia y tres años después fallece en su hotelito de Cercedilla, en la Sierra de Guadarrama, sin apenas disfrutar de su nombramiento como profesor de Colorido y Composición en la Escuela de Bellas

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:27


Artes de San Fernando de Madrid (1919), ni de la inauguración de su obra maestra en Nueva York, tres años después de su muerte.

Toboso, Calle del Pueblo vinculado a la obra de Cervantes, Don Quijote de La Mancha, situado a 14 kilómetros de Mota del Cuervo. Esta calle es el antiguo camino hacia El Toboso.

Toledo, Calle de

Zurbarán.

arte revela una gran fuerza visual y un profundo misticismo. Influido en sus comienzos por Caravaggio, sus composiciones se caracteriarán, más tarde, por un modelado claroscuro con tonos más ácidos. También realizó magníficos bodegones y precisos retratos de gran sensibilidad.

Conoció la celebridad antes de los 30 años, y nominándose a sí mismo como “maestro pintor de la ciudad de Sevilla”, Zurbarán despertó los celos de otros pintores como Alonso Cano. Le llovían los encargos de familias nobles y grandes conventos, como los de los jesuitas.

Dedicada a la provincia y capital de Castilla-La Mancha. Antaño capital de España. Mota del Cuervo perteneció a Toledo, luego formó parte de la provincia de La Mancha y, posteriormente, a Cuenca.

Valdepeñas, Calle de Calle dedicada a la ciudad de Valdepeñas, conocida mundialmente por sus vinos. En los años 80 esta ciudad llevó a cabo un intenso proceso de reconversión vitivinícola, en el que surgieron grandes bodegas que desarrollaron técnicas punteras en la elaboración, e incluso se introdujeron variedades distintas de uva.

Vid, Calle de la La Mancha es, en extensión, el mayor viñedo del mundo. Cultivo mediterráneo por excelencia, la vid es uno de los llamados cultivos sociales por su importancia socioeconómica en esta zona desde tiempos inmemoriales.

Zurbarán, Calle de Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, Badajoz 1558 - Madrid 1664), pintor del Siglo de Oro español. Contemporáneo y amigo de Velázquez, destacó en la pintura religiosa, en la que su Actas de 2006

callejero_Final.indd 125

125

16/01/2009 12:56:27


Calle El Toboso.

126

callejero_Final.indd 126

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:29


Otros personajes ilustres Otros personajes ilustres

callejero_Final.indd 127

16/01/2009 12:56:29


Personajes importantes de la historia de Mota del Cuervo, y quizá también merecedores de una calle, podrían ser: El padre Eusebio Julián Zarco Bacas y Cuevas, de familia moteña, agustino, científico y erudito, miembro de la Real Academia de la Historia, autor de la transcripción de las Relaciones Topográficas de Felipe II, beatificado y canonizado, pronto será Santo. Fray Gabriel de Saona, natural de Mota del Cuervo, agustino del siglo XVI, catedrático en la Universidad de Lima, consejero del Virrey de Perú, y escritor. Fray Gaspar de Saona, hermano del anterior, también agustino, profesor de la Universidad de Lérida, obispo de Aragón y Visitador General de España nombrado por Felipe II. Fray Jerónimo de Saona, sobrino de los anteriores, agustino, escritor y catedrático de la Universidad de Barcelona, fundó numerosos conventos, entre ellos el de El Toboso. El Maestro Pedro de la Mota, arquitecto moteño del siglo XVI, que dirigió la construcción de varias iglesias de nuestra comarca, entre ellas la nuestra, y las techumbres del castillo de Belmonte.

128

callejero_Final.indd 128

Mota del Cuervo

16/01/2009 12:56:29




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.