Revista Mirador Mazateco

Page 1

Mirador Mazateco

Año 0, Número 1, Julio de 2012-Edición Electrónica

Revista de Diversidad Cultural

Los Hongos Enteógenos. El bisnes en la sierra Mazateca de Oaxaca

La penitenciaría poblana durante el Porfiriato

Política Porfiriana y establecimiento del ferrocarril en México


LOS HONGOS ENTEÓGENOS El “bisnes” en la sierra Mazateca Osiris García Cerqueda

La cultura mazateca dicta que al Chjota Chjine B´enda (gente de conocimientos en los rituales de sanación espiritual) se le debe de pagar por sus servicios ya sea en cantidad o producto, a lo cual éste debe de agradecer y aceptar lo que se le dé ya que como lo mencionan muchos sabios mazatecos, sus conocimientos y sabiduría les fueron otorgados por Dios para ayudar y curar a las personas y no para hacerse ricachones. En la sierra Mazateca de Oaxaca y principalmente en Huautla de Jiménez existen varios tipos de Chamanes Mazatecos, por lo que me armé de valor para hacer una categorización con base a lo vivido desde que era niño, lo que entre voces escuché y lo que algunos entrevistados me llegaron a decir. Un primer tipo de Chamán Mazateco se caracteriza por mantener –casi siempre- un bajo perfil ya que se dedica únicamente a ayudar a familiares, amigos y muy rara vez a extraños a menos que sea por la recomendación de algún conocido. Hace cinco décadas atrás la remuneración a la labor de estos sabios aun se daba con productos como café, frijoles, maíz, gallinas, aguardiente de caña, etc. Posteriormente se volvió muy común que se les pagara en efectivo. Son pocos sino es que extintos aquellos que aun se niegan a dar los hongos a personas que solo los quieren para cotorrearla un rato. Son más los que aún cobran baratito, pero aguas porque nadamás ven a un fuereño interesado y elevan los costos, ya sea únicamente por venderles hongos o el paquete que incluye el ritual de ingesta. El segundo tipo de Chamán Mazateco es un chamán comercial, son personas que cuentan con reconocimiento internacional debido a que ellos mismos se consideran como “Verdaderos Chamanes Mazatecos”, protagonismo que radica en la justificante de considerarse como “únicos herederos del poder de la curación con hongos” o “únicos herederos de la sabiduría y poder de María Sabina”. Aseguran haber sanado con hongos a cientos de personas incluyendo personajes del medio artístico, televisivo y político.

MM -1

No se duda que muchos de estos chamanes poseen un conocimiento muy canijo en el uso ritual de los hongos, sin embargo el dinero que piden por pago va desde tres mil hasta rebasar los diez mil pesucos, ósea que además de “curar” también hacen un buen bisnes con los mushrooms. Muy pocos de sus paisanos los visitan debido a que los costos del ritual varían dependiendo si son familiares, conocidos o recomendados, pero sus servicios son considerados exclusivamente para turistas con altos ingresos económicos. Cuidado con los charlatanes, “abundan un montón” y la mayoría se identifica como el nieto, sobrino, hijo perdido de la extinta mujer águila María Sabina. Alegan de ser muy chichos en los rituales pero únicamente estafan a las personas. La comunidad los identifica y los describe como personas que lo único que buscan es vender los hongos y ofrecer el ritual sin saber cuál es el proceso para llevarlo a cabo. Muchos Chamanes Mazatecos mencionan: “cuando entras en el espacio sagrado, debes tener un guía que sepa porque si no te puedes perder”. Es opcional comerlos fuera del ritual, pero te recomiendo no mezclarlos con alcohol, mariguana, ácidos; es el sentido de echar un viaje con hongos mazatecos, sintonizarnos en el canal indicado. Desde la década de los sesenta la sierra Mazateca se volvió muy famosa por sus hongos y María Sabina, por lo que hippies –en mayoría- se fueron a instalar a los alrededores de Huautla, allá por Puente de Fierro donde se daban unos viajes canijos. Desde aquellos años siguió frecuentando un sector que nunca envejeció, la chaviza que aunque diferente siempre llegó y sigue llegando a buscar los honguitos, con o sin ceremonia, la cosa es agarrar la onda, ponerse chido o simplemente ver que se siente. Hace ya un año realicé entrevistas a jóvenes en mayoría estudiantes que tras visitar Huautla en varias ocasiones empezaban a dudar en regresar ya que en vez de darles honguitos ya solo les querían vender Mari-mari-guana y algunos chochos de esos que lo hacen a uno hacer feo ...Aquí ya se está perdiendo la magia, esa de la que tanto me hablaron mis abuelos, decían.

La principal problemática que rodea la comercialización e ingesta de sustancias enteógenas es que si el objetivo principal radica en el hecho de ingerirlas sin ninguna justificación cultural y ritual, la sustancia sufre una transformación simbólica y social para la comunidad; de ser una droga enteógena pasa a ser una droga recreativa. Testimonios de mazatecos aseguran que ellos mismos han encontrado en sus enteógenos un negocio con grandes ganancias ya que han logrado diferenciar el contexto y finalidad por el que las personas los ingieren. Además de que esa lanita es un ingreso para los gastos de la casa. Los turistas en ningún momento están siendo irrespetuosos mucho menos transgrediendo las tradiciones como varias veces se aseguró, ya que no pertenecen al mismo sistema de creencias y tradiciones. Decían los mazatecos que los hongos castigaban a los fuereños y hippies porque los comían sin ceremonia, a lo que estos siempre pensaron que estos hongos daban unos viajes y pasones bien macizos. Estos próximos días de julio se conmemora el natalicio de María Sabina y como cada año se organiza una semana de eventos culturales. No se dejen apantallar, no se dejen caciquear por ningún paisano, ante todo hay que informarnos. Lamentablemente el principal grupo de poder municipal, por desconocimiento y desinterés de su cultura, antes de comprender el significado simbólico de las tradiciones mazatecas las han transformado en un elemento meramente folclórico. Los mazatecos nos hemos vuelto turistas ante nuestras propias tradiciones. Sin embargo aun hay quienes siguen en pie de lucha por la redignificación de sus costumbres. ...Dicen que estos meses son los buenos para echarse un ritual con honguitos, dicen que porque la lluvia de estos días lleva la esencia divina que fecunda a la tierra húmeda, dicen que los chingones son los que brotan con los truenos, los manchados de moradito. …Oh si lo recuerdo muy bien, mi primera vez fue la noche de un seis de julio a una hora de camino de Huautla, por el rumbo de Santa Cruz de Juárez. Tres pares de Ndi Nda´Jai me reventaron la mente.


Foto: Oxido - Aarón Rodríguez García

El sistema penitenciario mexicano

Y LA PENITENCIARÍA POBLANA DURANTE EL PORFIRIATO Alexsh Yahir Viveros Cantera*

Han existido cuatro grandes tácticas punitivas que, históricamente, han constituido el régimen penal: 1. Deportar, expulsar, desterrar, enviar fuera de las fronteras, impedir el paso a determinados lugares, destruir la casa, borrar el lugar de nacimiento, confiscar los bienes y las propiedades. 2. Imponer una recompensa, un rescate, convertir el daño infringido en una deuda de reparación, reconvertir el delito en obligación pecuniaria. 3. Exponer a la vista pública, marcar, herir, amputar, señalar con una cicatriz, marcar con un signo el rostro o la espalda, imponer una tara de un modo artificial y visible, en suma, apoderarse del cuerpo y grabar en él las marcas del poder. 4. Encerrar. De los cuatro anteriores, es el encierro el que ha predominado como forma punitiva en occidente, y México no es la excepción, pero los castigos en el país fueron modificándose: en primera instancia tenemos el suplicio y la muerte; en un segundo término se usa el confinamiento y el trabajo en obras públicas; después tenemos también el confinamiento, pero con algunas variantes, se trata también de recluir al delincuente, pero bajo el régimen del sistema penitenciario y al interior ya no de la cárcel, si no de la penitenciaria, modelo arquitectónico de “vanguardia”. Para el primer caso tenemos que “la muerte suplicio es un arte de retener la vida en el dolor, subdividiéndola en „mil muertes”, con la extinción de la vida se conseguía exiliar completamente de la sociedad al individuo que no respetaba la voluntad de soberanos de los siglos XVII, XVIII y gran parte del XIX: “...Corresponde al culpable manifestar a la luz del día su condena y la verdad del crimen que ha cometido… en él, sobre él, el acto de justicia debe llegar a ser legible por todos… El suplicio no restablecía la justicia; reactivaba el poder.”

Para el segundo caso se incorpora el trabajo en obras públicas para redimir el crimen y para hace uso de la mano de obra que los presos proporcionaban, para así pasar de la holgazanearía a la productividad, productividad que se buscaba inculcar en la moral de las personas en México en el siglo XIX: “¿Por qué la sociedad suprimiría una vida y un cuerpo que podría apropiarse? Sería más útil hacerle „servir al Estado en una esclavitud más o menos amplia según la índole de su delito”. En el tercer caso se da la incorporación del sistema penitenciario, influencia de los EUA y de Europa adaptada y adoptada para el caso mexicano, la implementación de dicho sistema se dio para las segunda mitad del siglo XIX en el país, teniendo su esplendor en el Porfiriato; símbolo de modernidad, también represento cambios en la estructura arquitectónica, “se invierte el principio del calabozo; o más bien de sus tres funciones -encerrar, privar de luz y ocultar- ; no se conserva más que la primera y se suprimen las otras dos. La plena luz y la mirada de un vigilante captan mejor que la sombra, que en último término protegía. La visibilidad es una trampa, aplicando los principios del panóptico de Jeremías Bentham. Se estableció la medición del tiempo, la vida de los internos estuvo claramente distribuida a lo largo del día “la reclusión pasó a ser la pena a cumplir, destituyéndolos (a los presos) de la tutela y custodia de su propia persona”, a esto se suma la incorporación del trabajo al interior de la penitenciaría, para ser más precisos, dentro de talleres. De igual manera se incorporó la educación básica para los internos. La implementación de los talleres y la educación tuvo como fin la moralización y regeneración de los presos, inculcarles el amor al trabajo y buenas costumbres que los hiciera “hombres de bien”. Sin embargo ¿Realmente el sistema penitenciario regeneró a los sujetos confinados? Para el caso de la penitenciaria poblana podemos

observar una asimetría entre el ingreso de los sujetos a la penitenciaria y su salida: mientras que el primero acompañaba a los penados de todo un minucioso “estudioexperimentación” por parte de Martínez Baca y Luis Vergara ( antropólogos criminales encargados de la penitenciaria); el segundo contrastaba notablemente con la salida de los individuos, ya que la supuesta regeneración que se propuso la institución, estaba regulada únicamente por la mirada de los celadores y del director, es decir, ellos fueron los encargados de evaluar la “regeneración” siendo sus dictámenes como se muestra a continuación: Tomas Sánchez, reo de homicidio, de oficio fabricante, salió en libertad el 15 de agosto de 1895, el expresado reo desde su ingreso a esta Penitenciaria que se verificó el primero de Abril de mil ochocientos noventa y uno, según la partida número ciento quince del libro respectivo; observó buena conducta dando muestras de arrepentimiento y moralidad. Pero aun más, ¿Cuántos de los confinados realmente delinquieron? y ¿Cuántos de los también ahí confinados lo estaban por delitos menores? Estas cuestiones siguen vigentes, a pesar de que han transcurrido más de cien años la justicia sigue siendo en muchos casos, una obra teatral bien montada.

*Colega y licenciado en Historia. Su tesis de licenciatura intitulada “Educación y trabajo para la regeneración social. La escuela y los talleres de la penitenciaría poblana. 1891-1910” se centra principalmente en la temática de este artículo. MM –2



Política Porfiriana y establecimiento de Ferrocarril en

Nancy Nayely Cano Mendioza*

A partir de 1877 durante el periodo presidencial de Porfirio Díaz ingresaron capitales extranjeros a establecer empresas; el gobierno mexicano facilitó la explotación de los recursos humanos, naturales y materiales del país a través de una serie de leyes que favorecían a los empresarios extranjeros es por esto que las industrias textiles, mineras, y ferrocarrileras se mantuvieron presentes a lo largo del Porfiriato como fuente de riqueza y de trabajo. Sin embargo, mientras un sector mínimo de la población se veía favorecido por el desarrollo industrial la mayoría de los mexicanos seguían viviendo en la extrema pobreza, además las condiciones bajo las que laboraban en las nuevas empresas eran de explotación ya que se fomentó el trabajo infantil y las largas jornadas de trabajo tanto para hombres como para mujeres con salarios mínimos. Uno de los aspectos más importantes del ferrocarril en nuestro país fue el intercambio cultural y económico que generó tanto en el interior de la república como con los Estados Unidos. El tren permitió que viajeros extranjeros hicieran frecuentes estancias en México y a su vez numerosos mexicanos pudieron viajar fácilmente para estudiar en otras regiones, lo que derivó en el conocimiento de nuevos idiomas como el inglés.

En el aspecto burocrático la rápida comunicación hizo posible un contacto más estrecho entre los ciudadanos y los funcionarios; aceleró la ejecución de órdenes de las autoridades y los empresarios podían llegar a la capital de los Estados para gestionar sus peticiones. Como efecto del avance de la empresa ferrocarrilera se fomentaron otras industrias como la minería, la cual era necesaria para el abastecimiento de metales industriales como el plomo y el cobre. En el estado de Coahuila creció considerablemente la producción de carbón, éste era utilizado para los motores de vapor. La construcción y operación de las líneas férreas y locomotoras requirió de la introducción de personas que supieran sobre su manejo como: ingenieros, geólogos, agrimensores, administradores, maquinistas, conductores, fogoneros, mecánicos, telegrafistas, médicos, operarios y obreros; la mayoría eran de origen estadounidense en donde la industria del ferrocarril ya llevaba tiempo funcionando, también había trabajadores de origen europeo que previamente habían migrado hacia los Estados Unidos buscando empleo; para los trabajos más duros llegaron trabajadores del sudeste asiático, del Caribe, Centroamérica y afroestadounidenses.

xic o

Es interesante observar como el ferrocarril permitió un movimiento migratorio tan dinámico para que en la región del norte de México convivieran razas y culturas tan variadas como la americana, mexicana, centroamericana e incluso asiática. Actualmente las ciudades del norte del país que crecieron a partir del ferrocarril –Torreón, Ciudad Juárez y Monterreycontinúan siendo puntos de encuentro con los Estados Unidos de suma importancia para la economía nacional. Sin lugar a dudas el Ferrocarril fue significativo dentro de la política económica nacional, pero también a nivel social y cultural pues transformó la vida de las personas. * Compañera, Colega y licenciada en Historia.

Rc on R Rc iga co rro n R ba rr il

ran i g ido Ráp s eda u r las s vía s a en l del

Fe

rr

oc

ar

ril

…”

MM –4


Federico García Lorca

Mazatecos

MEDIO PAN Y UN LIBRO Al pueblo de Fuente Vaqueros (Granada). Septiembre de 1931

“Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. `Lo que gustaría esto a mi hermana, a mi padre`, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión. Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada. No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en maquinas al servicio del Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social. Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿Dónde están esos libros? ¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: “amor, amor”, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: “Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera”. Tenía frío y no pedía fuego, tenía sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida. Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: “Cultura”. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.” MM –5

XII Festival en conmemoración al natalicio de María Sabina, la mujer águila, la gran “sacerdotisa de los hongos”. Foto: Archivo privado. 21 de julio 2010.

Mirador Mazateco

Revista de Diversidad Cultural

Escríbenos para:  Colaborar con algún trabajo que quieras dar a conocer.  Alguna opinión, duda, comentario, orientaciones, críticas constructivas y criticonas, aclaraciones o mandar saludos (por los saludos cobramos).

 Mentarle la madre a alguien (en tu trabajo, opinión, duda o aclaración las pueden anexar, atásquense con los políticos)

 Hacerle propaganda a tu evento (principalmente de enriquecimiento cultural), a tu changarro o a tu producto.

 Promover tu revista, panfleto o material editorial (y así nos hacemos parito mutuamente). Contacto: mirador_mazateco@hotmail.com mog_cho@hotmail.com Facebook/Mirador Mazateco Magazine Edición Electrónica Mirador Mazateco #1 Dirección: Osiris García Cerqueda (“El Oso”) Corrección: Nancy Nayely Cano Mendioza Diseño: Osiris García Cerqueda Colaboración: Alexsh Yahir Viveros Cantera Foto portada: Torre del reloj, Huautla de Jiménez, Oaxaca. Edición impresa Mirador Mazateco Dirección: Osiris García Cerqueda Beatriz Cerqueda Peralta Alfonso García Martínez Oficinas: Francisco I. Madero #42, Barrio de la Cruz, Centro C.P. 68500, Huautla de Jiménez, Oaxaca. Mirador Mazateco, Revista de Diversidad Cultural es una publicación mensual sujeta a cambios en el tiempo de publicación de cada número. Próximamente la 5a edición impresa de Mirador Mazateco, Revista de Diversidad Cultural. Registro de derechos de autor, certificados de licitud y contenido: en trámite.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.