Hispanos Emprendedores Chile segunda edición

Page 1

No.2 l SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2019

l Wedo: Materializando la innovación l Servicios DAR: La inclusión se sirve en una taza de café


Tenemos que comenzar esta segunda edición dando gracias a todos los emprendedores de la Región del Bio Bio, estamos muy agradecidos del apoyo y los buenos comentarios recibidos de nuestra primera edición. Estamos apuntando a grandes cosas, para poder llegar a más emprendedores y poder contar sus historias, además de informar a los que aún no saben por dónde ir a la hora de buscar el camino. Aún hay mucha información que dar, muchas historias que contar, pero decidimos que para esta edición aún se necesitaba decirle al emprendedor de la región, a donde ir si necesita ayuda. Queremos conocer más historias, por eso tenemos abierto nuestro correo historia@hispanosemprendedores.com ahí podrán escribir un pequeño resumen de su emprendimiento y poco a poco iremos contactándolos para realizar entrevistas y así poder contar sus historias.

ÍNDICE 03 06 07 11 15 18 21

Pasos para registrar una marca comercial Vendo, luego existo Servicios DAR: La inclusión se sirve en una taza de café Incuba tus sueños de Innovación “Informarse es vital para el emprendedor” El móvil domina las conexiones a internet WEDO: Materializando la Innovación



Cuando inicias un negocio debes seguir estos pasos para registrar una marca comercial en Chile. Al hacerlo proteges el nombre, logo, productos o servicios ante terceros que quieran utilizar uno igual o similar al tuyo. Desde Hispanos Emprendedores Concepción explicamos cómo realizar este proceso.

Ventajas de registrar tu marca en Chile

Registrar una marca comercial se hace con el objetivo de protegerla. El registro dura diez años renovables de forma indefinida.

iguales o similares a los suyos, ha logrado registrarla, puede falsifique productos o utilice solicitar la anulación. Por la marca sin autorización. otra parte, también está en la capacidad de autorizar a Si tienes una idea de negocio terceros el uso de su marca. en Chile, creas tu empresa con su nombre y logo, si no Tipos de marcas los registras, otra persona Para entender cómo registrar puede hacerlo por ti. Es decir, una marca, primero hay no tendrás derechos sobre que conocer los tipos de estos símbolos hasta que no formularios de solicitud en los inscribas ante el Instituto Chile. En total hay siete de Nacional de Propiedad ellos: Industrial (INAPI).

Pero no solo puedes registrar el nombre y el logo. También puedes hacerlo con productos y servicios, establecimientos comerciales, frases de Al llevar a cabo este proceso, propaganda, etc. el titular tiene derecho al uso exclusivo de los bienes El titular de los derechos de y servicios. Pudiendo tomar una marca puede oponerse a acciones legales en caso de que otro registre una similar que un tercero utilice símbolos a la suya ante el INAPI. Y si 3

1.Marcas de productos. Otorga protección sobre uno o más productos. 2. De servicio. Se aplican para distinguir el origen empresarial de uno o más servicios. 3.Establecimientos comerciales. Protege el nombre de la empresa donde se comercializa


Pasos para registrar una MARCA COMERCIAL

De acuerdo con el INAPI, el registro de una marca se realiza en tres etapas. Estas son la presentación de la solicitud y el examen formal; tramitar la publicación del extracto en el Diario Oficial y el examen de fondo.

el producto o se presta el servicio. Tiene la particularidad de regir solo en la región donde se solicitó. 4.Establecimientos industriales. En este caso protege el nombre de la empresa que produce uno o más productos. 5. Frases de propaganda. Está dirigida a proteger una frase o expresión que acompañe a una marca comercial. 6. Marca colectiva. Con esta se distingue la procedencia, modo de fabricación o material de bienes o servicios que sean producidos o prestados por miembros de una asociación.

El trámite lo puede hacer cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera que esté en capacidad de representar la marca. Para iniciar el proceso de inscripción tiene que tener clave única del Servicio de Registro Civil e identificación (SRCEI). Por otra parte, si no es el titular de la marca, debe poseer un poder legal que lo acredite como representante. Hay dos modalidades mediante las cuales se puede realizar el registro: En línea: al reunir todos los requisitos, ingresas al sitio web del INAPI y te registras. Una vez que tengas usuario y contraseña puedes acceder al sistema. Selecciona “Solicitud nueva”, completas los datos y adjuntas los documentos que se indican. En este caso, el pago de los derechos debe hacerse mediante transacción electrónica. Presencial: debes dirigirte a la oficina del INAPI más cercana en horario de atención al público. Lleva los requisitos, incluyendo el formulario de solicitud en letra mecanografiada. El pago de los derechos se hace ante una institución bancaria.

7. Marca de certificación. Se aplica para indicar que cierto producto o servicio cumple con estándares preestablecidos.

4


AHORA TE EXPLICAMOS CÓMO REGISTRAR UNA MARCA EN CHILE PASO A PASO. 1. Consultar el registro de marcas El primer paso, antes de iniciar el proceso es verificar que no haya una marca igual o similar a la que deseas inscribir. Esto lo haces en la base de datos de la web del INAPI. Es importante verificar esta información para ahorrar tiempo en el trámite. Si la marca ya existe, esto provocará que el instituto rechace tu solicitud. Consulta el registro de marcas en cualquier época del año. 2. Presenta la solicitud Cuando estés seguro que no hay ninguna marca similar registrada, presenta el formulario de solicitud. Debes escoger bien el tipo de marca que vas a registrar. Es en este momento cuando debes presentar todos los requisitos, incluyendo el pago correspondiente para iniciar el trámite.

5

3. Revisión de la solicitud De este paso se encargará el INAPI. Aquí es donde hará el examen formal de la solicitud, el cual tendrá tres resultados posibles: aceptada, observada o rechazada. Si la aceptan hay que tramitar la publicación del extracto en el Diario Oficial en un plazo de 20 días. Si es observada quiere decir que hay un error u omisión que hay que corregir. En el caso de ser rechazada se puede apelar la decisión. 4. Resolución definitiva Después de la publicación en el Diario Oficial hay un lapso de 30 días hábiles durante el cual alguien se puede oponer al registro. Luego, viene la resolución definitiva por parte del instituto, en donde se acepta o se rechaza la marca.


Jorge Sanhueza Asensio,

abogado, docente de innovación y emprendimiento.

Las políticas públicas sostenidas -varias administraciones- en emprendimiento han permitido la generación de un ecosistema reconocido a nivel internacional; con muchas soluciones sofisticadas y tecnológicamente muy robustas, que en nada tienen que envidiar a aquellas desarrolladas en países del primer mundo. Sin embargo, entre muchos emprendedores existe una verdadera aversión a las actividades de venta. Aventurándonos, podríamos explicar este fenómeno debido -principalmente- a no disponer de habilidades en el equipo para aquello o no considerar una persona que posea dichas capacidades dentro del mismo; o también por no relevar estas actividades al sitial que deben ocupar en un proyecto. Esa falta de visión -en cuanto a la importancia de vender- provoca que muchos emprendimientos queden paralizados en las etapas tempranas de su desarrollo o

simplemente desaparezcan. Es frecuente ver a equipos que, enfrentados a una instancia de pitch, puedan explicar perfectamente y de modo claro el problema que abordan, la solución propuesta y puedan analizar su posible competencia u otras soluciones existentes; empero, presentan grandes dificultades para identificar el perfil del usuario/cliente, explicar su modelo negocio, determinar costos y precio final de sus productos o servicios, y señalar los canales de distribución y comercialización que tienen considerados. La tarea de permear a las distintas capas sociales sobre la importancia del emprendimiento está bien consolidada, por medio de políticas públicas y la acción de distintos actores del entorno. No obstante, queda mucho por hacer en la tarea de situar a la venta, como una acción fundamental y objetivo de todo emprendimiento; es el “leitmotiv” de toda la actividad emprendedora; generamos soluciones ostensiblemente diferentes y superiores a las existentes para abordar problemas reales y globales, hasta ahí todo bien; pero en muchas ocasiones olvidamos que ellas deben ser utilizadas por un usuario y adquiridas por un cliente (en esto hay una deuda); porque al final del día, alguien en el firmamento tendrá que tomar la decisión económica de comprar o no nuestro producto o servicio.

Si nos adentramos en el problema (como en todas las cosas en la vida), no existe una solución mágica para hacernos cargo, no hay panaceas con que podamos convertir a un emprendedor en un vendedor nato. En este orden de ideas, estimamos que si bien se ha realizado un gran trabajo en potenciar las capacidades emprendedoras endógenas, la tarea -en el futuro- debe tener como foco el transferir habilidades para la venta, labor que debe ser realizada por todos los actores del ecosistema a los actuales y nuevos emprendedores. Sin constituir una enumeración taxativa, podemos señalar que se requiere: a) Superar inconvenientes para cuantificar tamaño del mercado (nuestros clientes están en Latinoamérica y/o el mundo); b) Entregar técnicas para determinar el costo y precio unitario de nuestros productos o servicios, e incluso el valor del propio negocio; y c) Enseñar herramientas para vender (arte que puede ser adquirido por cualquiera), considerando que su modo será muy distinto conforme la naturaliza del negocio y perfil de cada cliente. Finalmente, pensamos que el contacto, conocimiento y relación con el mercado es fundamental para el éxito y crecimiento de un emprendimiento; y parafraseando a René Descartes, una máxima que todo emprendedor debe tener marcada indeleblemente es: “Vendo, luego existo”. 6


Desiree Ramos dramos@hispanosemprendedores.com “Con la premisa de incluir, todos nuestros equipos se componen de un joven de educación superior y un chico que tiene capacidades diferentes, allí generamos un trabajo de crecimiento recíproco, este joven aprende al trabajar con alguien con capacidades distintas y el otro chico se nivela más rápido, porque mi compañero es un par, se nivelan hacia arriba nuestras habilidades.”

7


Cerca del primer parque inclusivo del país, El Parque Ecuador en Concepción, está un local que se complementa perfectamente con esta idea de la inclusión, es Servicios DAR. En este lugar las personas con capacidades diferentes tienen un puesto de trabajo en la cafetería para atender al público, con una sonrisa y diligencia. Romanet Alegría y Rogelio Alegría son los socios y hermanos que levantaron este negocio familiar, de este último nació la idea; profesor de historia que tiene un hijo de 15 años, con Síndrome de Down, esto le hizo pensar mucho en las oportunidades laborales que podría tener cuando creciera y buscando la inclusión laboral surgió esta idea, apoyado por su socia y hermana quien se desempeñaba como trabajadora social especialista en las líneas de vulnerabilidad, en El Hogar de Cristo y Fundación Emplea. Sus últimos años de trabajo estuvieron asociados al apresto laboral en personas con discapacidad psíquica, consumo de sustancia, etc. “Conocí ese lado complejo y difícil que es reinsertar a la persona después del proceso o en proceso de rehabilitación, bajo ese contexto un día mi hermano me dice ‘me ofrecen un espacio en un supermercado con una cafetería chiquitita con un punto de venta, hagamos

la cafetería y trabajemos la inclusión’ y yo desde la locura máxima dije ¡Ya! (lo dice con risas) dije que sí, sin saber a lo que iba, creo que hay tiempos en la vida en que uno se atreve, tienes como más valor al tomar decisiones.” así cuenta la Romanet. Y resalta que en la máquina del emprendedor uno solo mira para adelante, no para atrás, y deja de ver todo lo que ha logrado, ver que todo lo que planificaste lo hiciste con esfuerzo y lo estás haciendo, es súper potente para un emprendedor recordar esto. El Origen Romanet es mamá divorciada, tiene 3 hijos, uno de 23, 22 y 17 años; con hijos grandes y planteándose diferentes emprendimientos, un día les preguntó sobre la idea de la cafetería y respondieron: “hazlo mamá”. “Y lo hicimos dejando atrás los miedos, el trabajo es trabajo y cuando tú has vivido situaciones difíciles en la vida en que te has tenido que defender con tu cabeza y con tus manos, entendemos que teniendo pega lo puedes hacer” así cuenta Romanet y profundiza: “Las decisiones uno las toma con miedo, siempre el temor va a estar, el emprendedor siempre tiene miedo. Lo que pasa es que es más valiente porque se atreve hacerlo a pesar del miedo,

este no te paraliza, sino que te motiva, te impulsa, yo no hubiera sabido nunca si iba a poder hacer esto sino lo intento, me hubiera quedado con la idea de si lo hubiera hecho”. Iniciaron el 23 de noviembre del 2017 y el objetivo era trabajar con personas adultas con discapacidad, en un supermercado en Chacabuco, vendiendo jugos, café, etc. luego se contactaron con los Centros de Educación Diferencial, para proponerles trabajar con jóvenes con discapacidad, la Sra. Alegría explica “llame al Paulo Freire que es el primer Centro de Capacitación laboral que contacté, e inmediatamente me dijeron para reunirnos, porque no es frecuente que la gente quiera trabajar con jóvenes con discapacidad, nos ayudaron hacer un perfil de jóvenes que pudieran ajustarse a lo que buscábamos”. Manos a la obra Al inicio fue ensayo y error, se equivocaron en el perfil de qué joven podía adaptarse a este modelo, luego armaron un modelo de trabajo y desde allí indica Romanet “ya mi génesis de trabajo social se suma y empiezo a instalar un modelo con apresto laboral, con mi antiguo empleador (Fundación Emplea) que me proponen un modelo que me podía servir para 8


nuestro objetivo, El CEFE que significa: Competencybased Economies Through Formation of Enterprise por sus siglas en inglés y en español: Competencia de Economía a través de la Formación Emprendedora.” Dicha Fundación le facilita este modelo, le prestan las oficinas y alumnos de prácticas de trabajo social, para poder instalar este modelo y bajarlo a los jóvenes, prepararlos en responsabilidades, en manejo de dinero, autonomía, trabajo en equipo y todo lo que significa trabajar; lo hicieron a través de apresto laboral con talleres específicos para ellos, ajustando el modelo en agosto del 2018, casi un año después, se dieron cuenta de la necesidad de que todos los jóvenes entendieran de que “esto era un trabajo de verdad”, con el apresto tenían que prepararse y empoderarse de eso. “Partimos con alumnos de práctica de educación diferencial, que nos ayudaron hacer un modelo más didáctico que se pudiera entender y llegar a aplicar un modelo sin lecto-escritura comprendiendo que con discapacidad intelectual aplicar la lecto-escritura y comprensión lectora, el resultado siempre seria deficiente, porque es un modelo muy técnico y cada persona es distinta. 9

Aliados claves Romanet sabe muy bien quienes han contribuido con el desarrollo de este negocio “debemos agradecer a las instituciones que han creído en esto desde el inicio, como la Universidad Santo Tomás que se sumó con sus alumnos, Virginio Gómez también facilitó alumnos, hoy día tenemos acá alumnos de trabajo social permanente, alumnos de terapia ocupacional que están haciendo tesis, alumnos de práctica de cocina, y así generamos un aprendizaje distinto” además agradece a “el café italiano Vergnano, uno de sus representantes

aquí en Chile, fue director de la Fundación Emplea y después la vida nos junto en esto, y terminó siendo nuestro proveedor y nos ha facilitado todo para que nosotros tengamos una buena marca de café, de trabajar con calidad, para que la gente no asocie discapacidad con caridad sino con calidad; lo que ofrecemos afuera y dentro del café es de primer nivel. También los Centros Laborales de las escuelas que nos han apoyado en este proceso y sin duda alguna un gran aliado es el Centro de Negocios SERCOTEC, porque ellos nos ayudaron en ordenar nuestras ideas, impulsarnos y asesorarnos a los fondos


donde podíamos postular, yo postule a un fondo de CORFO y me lo adjudiqué a la primera y con eso hicimos la cocina, también con espacios para desenvolverse y descansar, así lograr un ambiente enriquecedor de vida, sin apartarlos de los demás, es un hogar, un espacio de trabajo en donde aprendes todos los días en la convivencia”. RENTABILIDAD DEL NEGOCIO Sobre el tema si de verdad este estilo de negocio es rentable y autosustentable en el tiempo, nos comenta Romanet “estamos en nuestro segundo año, en dónde se definen muchas cosas. Es el año en donde caminas por el valle de la muerte para el emprendedor, invertimos en cambiar nuestra sede y nuestro objetivo es vender más, para generar ganancia desde la inversión que se hizo, pero hoy día, como empresaria puedo decir que es un proyecto viable, que lo puedes lograr haciendo ajustes, pero resaltando que

nos debemos mucho a nuestro equipo”. En Servicios DAR (Disfruta, Alegría y Risas) han recibido asesoría continua del Centro de Negocios SERCOTEC, y estos le han recomendado en varias ocasiones conseguir el certificado como empresa B, y los han motivado a postular para B Corp Best for the World(Mejores Empresas B para el Mundo) lo que sin duda sería un impulso mayor a todo este trabajo que vienen realizando. LO QUE UN EMPRENDEDOR DEBE SABER Para la gerente de Servicios DAR lo primero es “atreverse, hay que hacerlo, sino nunca vas a saber si podías, el miedo y temor siempre van a estar; creo que les tenemos mucho temor al fracaso, el fracaso está muy mal visto, pero en realidad es experiencia. Cuando me caigo porque pasé por allí, aprendí que no vuelvo a pasar por allí porque me caigo, me vuelvo a parar,

SERVICIOS

y eso hace la diferencia entre un trabajador asalariado y un emprendedor”. Y no todo es fácil, ellos han trabajado duro en posicionar su servicio y marca “lo más complicado ha sido ganarse a los clientes, vender el negocio, que la gente crea en que es un trabajo bueno de calidad y que les va a gustar el servicio. Somos alrededor de 18 personas trabajando en esto, hay una resistencia de la gente en aceptar este modelo de negocios, les cuesta entender la inclusión, no se si es porque lo ven difícil, pero yo invitaría a que se atrevan a incluir, somos todos distintos, todos somos parte de la diversidad y tenemos que estar en constante adaptación de la realidad, creo que no le tenemos que tener miedo a las diferencias, aceptemos, disfrutemos y aprendamos de las diferencias”.

Redes sociales: Instagram: @serviciosdar Dirección: Víctor Lamas 371 Teléfonos de contacto: +56 9 8658 6922

Servicios DAR tiene dos campos de acción la cafetería y los procesos formativos y capacitaciones para personas con discapacidad. Además, ofrecen un servicio de coffee break a empresas que ha gustado mucho por la variedad del menú.

10


Con 16 años de trabajo, IncubaUdeC es la Incubadora más antigua de la zona, son líderes regionales, y es una de las instituciones más antiguas en el área de emprendimiento, con la experiencia suficiente para impulsar tus sueños.

Desiree Ramos dramos@hispanosemprendedores.com IncubaUdeC tiene como misión apoyar el emprendimiento y a los emprendedores que quieran desarrollar un negocio, llevarlo adelante para que sea una empresa exitosa. En atención a eso ofrecen distintos servicios “somos una plataforma que apoya el emprendimiento y como tal, debemos entregar conexiones, creación de valor, apoyo desde el punto de vista de los servicios que ofrecemos” así afirma su directora, Beatriz Millán. 11

Como son una incubadora abierta su segmento de cliente no solo son el público universitario, también es la comunidad de emprendedores de regiones como las del Bio Bio, Ñuble y Maule. Su foco son los emprendedores de estas comunidades en general, los alumnos universitarios, y los estudiantes de algún centro de formación técnica, que trabajen con innovación.


“Alguien que quiera desarrollar un emprendimiento, que esté trabajando, pero necesita tener más sustento para su idea de negocio, nosotros también los apoyamos en esa fase con formación; porque la incubación en sí, es una plataforma que apoya para que pueda pasar lo que se denomina ´valle de la muerte´ para el emprendedor, lo que buscamos es que si te vas a caer el porrazo sea lo menos fuerte posible”, describe Millán. “Tenemos 16 años trabajando como incubadora, somos la incubadora más antigua de la zona, esto nos hace líderes regionales, a nivel nacional también somos una de las más antiguas, está una incubadora que pertenece a la Municipalidad de Santiago, luego la incubadora de la UFRO. Somos parte de la Universidad y vigilamos el área de emprendimiento con innovación, y así sobrevivimos hoy día en el mercado competitivo que existe” agregó la Directora. RUTA AL ÉXITO En esta institución se desarrollan y entregan servicios de formación con su metodología de incubación, la cual, tiene como primera fase la pre-incubación o semillero; es el momento que el emprendedor obtiene los primeros conocimientos referente a cómo debe hacer su negocio, qué aspectos legales considerar, qué implica lo legal, tributario y contable de crear una empresa, cómo se acerca a un cliente, cómo debe armar un flujo de caja, cómo identificar sus precios, etc. “Elementos claves para poder armar una buena estrategia del negocio que se quiere desarrollar y en paralelo actuando, a través de la ideación con metodologías ágiles para que el emprendedor pueda salir a validar su proyecto e idea de negocio; buscamos que en esta etapa al menos tenga un prototipo a escala alfa, un sondeo comercial inicial, donde podemos decir si es algo novedoso con una 12


diferenciación clave para ser competitivo en el tiempo, y que además, está pensado en una viabilidad de negocio, es decir, hay elementos críticos para evaluar si el proyecto tiene potencial” afirma Millán. Esta Institución también apoya en la búsqueda del financiamiento, una vez aclarado el plan, estructura y los pasos a seguir, se necesita dinero; entonces se puede obtener por fondos públicos, privados, propios o de las tres F (Friends, Family and Fools) en ese contexto el emprendedor muchas veces aprovecha los recursos como La CORFO o SERCOTEC para poder financiar su iniciativa en esta fase, allí este equipo asesora a cuál fondo postular, que se ajuste más a lo que él necesita. Millán agrega “a parte también tenemos un fondo, que está relacionado con la fase del negocio, es un fondo propio de más de un millón de dólares, que busca apoyará a las Startups más avanzadas”. SEGUNDO PASO Luego de la primera etapa de la pre-incubación, viene la incubación. Aquí se entregan servicios de inteligencia de negocios más avanzados, se

13

trabaja con el emprendedor en mejorar el modelo de negocios que armó, en validarlo con los clientes, “entonces se espera que en esta etapa termines con tu producto mínimo viable, tu empresa creada y tus primeras ventas, estos son los hitos que debes cumplir, pero para lograr esos hitos necesitas muchos servicios como: apoyo en redes, apoyo comercial, propiedad intelectual, etc… Todos estos servicios se te van entregando a través de una hoja de ruta en la cual se te hizo un diagnóstico previo en donde identificaste tus debilidades y en los que irás trabajando con un coach o ejecutivo que se te asigna, para que vaya avanzando contigo además de la red de mentores” explica Millán.

“Es un estado de ánimo, es la motivación que tienen las personas emprendedoras, esto se puede entrenar y desarrollar pero debes estar comprometido. En la etapa de incubación y aceleración, que buscas financiamiento, necesitas compromiso, por lo menos aquí deberías estar dedicado a tu negocio, no se vería bien que estes en otra empresa y esto lo veas como un hobbie los fines de semana, allí es donde entra el fondo de inversiones” ratifica Millán. EVOLUCIÓN DEL EMPRENDEDOR

Millán con 5 años en el cargo de Directora en IncubaUdeC ha podido ver el cambio de los emprendedores en el tiempo “se está fortaleciendo la cultura emprendedora, LOS ELEGIDOS cada vez más capacitamos a las personas, para que si Lo que más importa cuando quieren hacerlo lo hagan la incubadora decide con porque nada los limita”. qué emprendedor trabajar, además de que tenga el elemento tecnológico o use Este cambio en la mentalidad tecnología para agregarle del emprendedor, enfocado valor al negocio, es el equipo en que no hay límites para de trabajo, las personas crecer, crear y hacer, ayuda que están detrás, como a abrir la mentalidad a emprendedores se puede mercados que van más allá fracasar muchas veces, pero de lo local o regional, pensar se debe tener la cualidad de en grande y en mercados levantarse y perseverar. globales “tienen mayor


convicción hoy día, pero eso también lleva a que son muy apasionados, hay cosas ejecutivas que hacer y las olvidan. Aún así se puede decir que es una cultura emprendedora más abierta a escuchar, a colaborar, cualidades que hace 5 años atrás no se veían, y además participa y quiere que todos seamos mejores, y todos tienen un propósito” puntualiza. LA CLAVE ES EL PROPÓSITO Con toda su experiencia Millán recomienda “busca un emprendimiento con un propósito que esté vinculado a lo que quieres más, trabaja en equipo, colabora, piensa global y ve en grande desde tus inicios; arma tu proyecto local y piénsalo en global para después ir ascendiendo, siempre recordando que existe un ecosistema con instituciones como la incubadora que te pueden apoyar, atrévete a postular. A lo mejor piensas que tu proyecto no cumple con el perfil, pero lo peor que puede pasar es que te digan que mejor hagas otra cosa o modifiques lo que tienes, atrévete a emprender y a innovar, se una persona que piensa que ’si se puede’ hacer ”. facebook: IncubaUdeC Twitter: @incubaudec Instagram: incubaudec linkedin: incubaudec

COMUNICACIÓN CON LA INCUBA A través de la página web

https://www.incubaudec.cl/

y el correo electrónico incuba@udec.cl, puedes contactar con facilidad a esta institución, tienen distintos concursos para las diferentes etapas del emprendimiento, y cuando se realiza alguno, hacen los llamados por Facebook, Twitter, Instagram y todas sus redes sociales.

DATOS

Los emprendimientos han generado en promedio 146 puestos de trabajo por año. Se asisten en promedio a 100 startups por año y se mantiene por un periodo de 3 años. El nivel de mortalidad anual es cerca al 80% como en todas partes del mundo, es decir de las 100 startups que se comenzaron a atender dentro de los 3 primeros años, sobreviven al Valle de la Muerte sólo 4. 14


Solo en Concepción esta empresa filial de Banco Estado atiende a más de 10.000 microempresarios y microempresarias, y a nivel país son más de 650.000. Redacción Hispanos Emprendedores

“Tenemos un traje a la medida para el cliente” así es la visión del trabajo en Banco Estado MicroEmpresas para el subgerente regional Jaime Ramírez Rivas, ellos prestan un servicio completo al emprendedor para que de una u otra forma impulsen su negocio. Esta empresa filial de Banco Estado tiene 23 años y fue creada para apoyar el emprendimiento en Chile; no existía en ese momento un banco con la extensión que tienen ellos, que se especializara en ayudar al emprendedor, incluso desde el momento de la idea de negocio. Una de las características que tienen es que apoyan diferentes rubros de la economía local como el comercio, transporte, servicio, agricultura, pesca y turismo entre 15

otros. “Para cada uno de ellos tenemos una oferta de valor adecuada a su realidad”. Hay que informar Para Ramírez las dos necesidades más grandes que tienen los emprendedores son el financiamiento y la información “nosotros somos dentro de todo una entidad financiera, pero con el tiempo nos hemos ido adaptando a las realidades de cada negocios, todos son diferentes. Incluso las estaciones climáticas influyen, vamos haciendo un traje a la medida del cliente”. Y para poder canalizar las microempresas de la mejor forma entre lo financiero e informativo, está el Gestor


16


Emprende “en cada región este ejecutivo viene a asesorar desde el punto inicial del negocio, entrega una guía y asesora hacia las diferentes instituciones que apoyan al emprendimiento como Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Centro de Negocios SERCOTEC, Universidades, Coworks, etc, quienes podrían complementar lo que el emprendedor necesita. Ya sea, mayor asesoría en negocios, capacitaciones,

CLAVES PARA AVANZAR Con un índice alto de emprendimiento que no superan los tres años, Ramírez piensa que una de las claves está en la asociatividad “agruparse, normalmente cuando alguien parte y se aísla es casi seguro que está destinado al fracaso. La idea es que las personas se puedan asociar con alguna agrupación u otros microempresarios y así pueden aprender

conectar con otros emprendedores y como conseguir financiamiento”. Una de las cosas que deja claro “no hay requisitos para recibir este tipo de asesoría; nosotros estamos enfocados en ayudar e informar al emprendedor, sabemos que la información es poder y teniendo una información de calidad tomará mejores decisiones” agregó Ramírez. entre todos y también la posibilidad de mejorar su capacidad negociadora. No deben mirar a sus competidores como algo negativo, se puede aprender de ellos, lo importante es poder diferenciarse”. Otra de las claves que da Ramírez es “separar las finanzas de la casa y empresa, estamos claros que es complejo pero que debe existir esa diferencia”.

FINANCIAMIENTO En cuanto a cómo los emprendedores pueden conseguir un financiamiento con BancoEstado Microempresas, nos explica “los bancos financian en base de los flujos de ingresos que tiene ese negocio. Un negocio con un año de flujo de ingreso, ahí el banco puede analizar las opciones de financiamiento”, este análisis va enfocado en que el emprendedor adquiera esta deuda, pero de forma responsable. Existen otros productos que no exigen antigüedad del negocio, como por ejemplo la Cuenta Emprendedor, medio de pago que les permitirá administrar su dinero de manera más ordenada y eficiente. En las oficinas de Banco Estado pueden preguntar por el ejecutivo de MicroEmpresas, quien les dará la información necesaria de todas las herramientas que ofrece el banco, ya sea, financiamiento, algún medio de pago para depositar los ingresos del negocio, inversiones, seguros y mecanismo para recibir pagos con tarjeta, etc. Herramientas que sin duda los podrán ayudar a cumplir sus sueños, lograrán un crecimiento de su negocio y permitirán que a todos los emprendedores “les vaya bien”. @BancoEstado 17

@BancoEstado

BancoEstado


De acuerdo a las cifras de Subtel (Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile) el móvil domina las conexiones a Internet con el 85 % del total de los accesos. Hispanos Emprendedores Concepción presenta los datos más importantes del estudio y el impacto para quienes manejan un negocio. 18


LÍDERES DE LA REGIÓN La última década ha tenido un impacto positivo en Chile en lo que corresponde a las telecomunicaciones y digitalización. Ya en 2017 figuraba como líder en la región en cuanto al acceso a Internet desde los hogares. Para entonces, la cifra era de 87,5%, mientras que el promedio regional se mantenía en 80 %. La penetración del Internet en Chile ha seguido creciendo, sobre todo en el área metropolitana. Las personas se han adaptado a la vida digital y han desarrollado capacidades en este entorno. Sin embargo, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aún hay retos que superar; en especial cuando se habla de los usos que se le da a Internet. EL MÓVIL DOMINA LAS CONEXIONES A INTERNET Cada año la SUBTEL evalúa la situación de las telecomunicaciones en Chile. En esta oportunidad uno de los datos que llama más la atención es que 8 de cada 10 conexiones a Internet se realizan desde el móvil. Esto es el 85 % del total de los accesos. Esta cifra está en sintonía con la tendencia mundial en el incremento del uso de los móviles. En varias oportunidades Google ha afirmado que los usuarios hacen más búsquedas desde estos dispositivos que desde las computadoras de escritorio. Además investigan sobre productos y servicios y están ganando confianza para realizar compras. En el caso de Chile, los Smartphone son los dispositivos que más se utilizan para conectarse. Esta cifra alcanza el 93,4 % del total de las conexiones móviles.

19

El estudio también encontró que las conexiones 3G disminuyeron, mientras que las 4G aumentaron. De hecho, el 80,4 % se conecta con tecnología de cuarta generación. Lo anterior quiere decir que los chilenos se están acostumbrando a conexiones más rápidas. De esta manera se preparan para el próximo paso que es la expansión de las redes 5G. Internet fijo De igual forma hubo un incremento de las conexiones a internet fijo. A diciembre de 2018, estas crecieron 6,1 % en comparación con el año anterior. La mayoría de los accesos fijos son residenciales y en este punto también hubo un ligero aumento respecto a 2017. Hay que considerar que alrededor de la mitad de las conexiones desde los hogares son en la Región Metropolitana. Por lo que queda pendiente mejorar el acceso en el resto del país. Oportunidades para emprendedores


La tecnología es un aliado para los emprendedores. Cualquier empresa se puede beneficiar de la buena conectividad en Chile. Conexiones rápidas y un alto nivel de penetración son ventajas que no se deben desaprovechar. Si quieres emprender puedes hacerlo en el área tecnológica para hacer frente a los retos pendientes. Abrir un e-commerce es otra oportunidad de negocio para pequeños empresarios. Y si ya tienes una empresa debes aprovechar la plataforma que ofrece Internet. No solo a través de un sitio web, sino con una estrategia de marketing digital completa. Para aprovechar el incremento en las conexiones móviles, asegúrate de optimizar la web para estos dispositivos. Crea una comunidad alrededor de tu negocio en las redes sociales y desarrolla tu propia aplicación móvil, estas acciones te ayudarán a estar más cerca de los posibles clientes.

ESTUDIO DE LA SUBSECRETARÍA DE TELECOMUNICACIONES EN CIFRAS En resumen, el análisis de la SUBTEL dejó los siguientes resultados: • 8,5% creció la penetración total de Internet en 2018, en comparación con el año anterior. Esto es 112,9 accesos por cada 100 habitantes. • 85% de los accesos se realizan a través de dispositivos móviles. • Las conexiones 4G crecieron 35,2% respecto a 2017. • 93,4% de los accesos móviles se realizan desde Smartphone.

• Hubo 3,26 millones de conexiones a Internet fijo, lo que representa un alza de 6,1 %. • 49,4% de los hogares chilenos tienen Internet fijo. • 87,6 % de los accesos fijos se concretan desde residencias y el 12,4 % desde comercios.

El móvil domina las conexiones a Internet en Chile. Como emprendedor encontrarás oportunidades que no debes desaprovechar en el comportamiento de los chilenos. 20


Esta empresa con 4 años de trayectoria pretende a futuro dar capacitaciones y cursos, pero desde una consultoría en el área de desarrollo de productos para otras instituciones, como colegios, universidades e instituciones públicas. Redacción Hispanos Emprendedores encontraron con Raúl Sánchez, un Ingeniero Marino Mercante mención Máquinas e ingeniero industrial, que llegó cuando necesitaban una reparación de una de sus máquinas y Raúl se dedicaba justo a trabajar con esas impresoras 3D, la reparó e hicieron amistad. Los chicos recuerdan esto entre risas “de hecho fue muy gracioso porque nos cobró en litros, nos cobró Cristofer Manzor e Ignacio cervezas” afirma Manzor, y a Correa, estaban terminando la partir de este momento, este Universidad en su carrera de trío trabaja en equipo. Diseño Industrial y trabajando en una empresa relacionada Correa nos cuenta que “Wedo es con su especialidad, pero al nosotros hacemos en español, tener una mala experiencia porque asumimos el desafío de laboral, decidieron hacer su materializar ideas innovadoras propia empresa y así nació de distintos emprendedores de Wedo; al poco tiempo se la región y del país, entonces Si piensas que llevar tu idea a la realidad es muy complicado, o que el producto que tienes en mente solo lo podrías ver en físico si lo llevas a Estados Unidos, Europa o Asia; te contamos que aquí en Chile - Concepción se encuentran especialistas en diseño industrial que hacen real lo que está en tu imaginación, son Wedo.

21

frente a gente con muy buenas ideas y con pocas capacidades de materializar, nosotros hacemos que esas ideas se hagan realidad. Esta empresa nació con el afán de posicionar el diseño Industrial, como el diseño de productos; conforme pasaba el tiempo los desafíos que llegaban se relacionaban con innovación y fue así como terminamos desarrollando innovaciones propias y la prestación de servicios a otros emprendedores, que estaban desarrollando otras innovaciones de rubros muy diferentes”


Esta empresa se especializa principalmente en prototipos, que van desde una maqueta, o un modelo funcional, hasta un PMV (Producto Mínimo Viable), luego se encargan de la industrialización de esos productos, hacer producciones en series cortas en procesos industriales (Entre 25-50). Emprendedores por siempre Estos ingenieros nunca dejarán de ser emprendedores, como ellos lo afirman “en nuestro rubro que es de innovacion, nunca se podrá estandarizar nuestro trabajo, porque una vez que plasmamos una innovación al mes siguiente ya hay que hacerla nueva. Como esta avanzando la tecnología hoy en día, no podemos quedarnos tranquilos con el desarrollo de un prototipo o de una innovación, siempre hay que estar alimentando el conocimiento y desarrollando nuevas ideas”. Igualmente siguen fortaleciendo su plan para captar más clientes de la zona, y en todo el país, apuntan a empresas grandes como industrias que quieran un servicio de desarrollo que busquen generar redes, ya que actualmente casi en su totalidad trabajan con universidades y emprendedores que se adjudicaron algún fondo.

Futuro de Wedo

con estrategias preestablecidas, serían una incubadora de El Gran sueño de este equipo fabricacion de proyectos de más que diseñar productos diversas áreas. es tener una especie de incubación de proyectos de Con toda la experiencia otras personas, que no solo adquirida Wedo ha trabajado sea crear el producto, sino que en el área médica, gourmet, sea un apoyo en el ámbito tecnológica, automatización, comercial, en la formulación decoración, forestal, agricultura, de los proyectos y que luego se transformen en un producto con todas las herramientas. Esto está pensado para que salgan realmente al mercado y pueda competir en el mismo

22


entre otros, por ello cuando hablan de posicionar proyectos, no tienen un área específica; pero en el fondo el único factor en común es que estos proyectos terminan siendo un objeto, algo táctil, comprobable y “nosotros lo materializamos.” (lo dicen todos casi al unísono). Parte del plan de estos emprendedores es fortalecer toda la innovación en la agroindustria y se están especializando en el sector silvoagropecuario (referido a lo forestal, agrario y ganadero) y el sector acuícola (animal o vegetal que vive en el agua). Esta empresa de diseño de productos, tiene dos líneas de acción actualmente: “el servicio que prestamos como el desarrollo de tecnologías a terceros y los proyectos personales relacionados a la tecnología que tenemos nosotros. Todos nuestros proyectos tecnológicos están dentro del rubro de silvoagropecuario y acuícola, estamos tecnificando y automatizando la nueva agricultura, la apicultura, la acuicultura y la forestal” afirma Correa. 23

Pasos para contactar a Wedo Lo principal es contactarlos por sus redes sociales y correo, reunirse en persona o por videoconferencia (como lo hacen con sus clientes en el extranjero) para entender el proceso, revisar requerimientos, ya que se trabaja con plazos, se evalúa la tecnología que se va a aplicar y se concreta la confidencialidad del proyecto. Para empezar a desarrollar un proyecto se demoran aproximadamente 30 días para entregar el mejor resultado posible, porque se describen como muy perfeccionistas y detallistas, “podría ser mejor, pero la idea es tener un feedback con el cliente nuevamente y entregarle un producto que sobrepase sus expectativas” menciona Sánchez. “En estas conversaciones les sugerimos lo más funcional y operativo para que su producto sea competitivo en el mercado a nivel visual y productivo, luego de eso se hace el presupuesto del servicio” así concluye Correa.

CONSEJOS A LOS EMPRENDEDORES Manzor recomienda “hay que perseverar, ser serios, dentro de un año muchas veces no se van a ver los resultados, nosotros vivimos el caso de nuestro socio anterior que por diferentes circunstancias no aguanto y desistió; nuestros ingresos eran mínimos y no nos daba para sobrevivir en primera instancia, y es lógico al ver que no hay plata, muchos desisten pero esto es una carrera a largo plazo, en ningún caso va a ser a corto plazo”. Correa a su vez recomienda “lo único seguro es que no va haber plata, pero si eres perseverante se va a lograr. Para mis colegas de diseño el consejo que les puedo dar es que valoricen su trabajo, hoy en día el diseño se está posicionando en el lugar que corresponde y el no valorizarlo lo que logrará es perjudicarnos, porque nuestra labor es importante y debe cobrarse lo que vale”. wedochile Wedo Chile Wedochile@gmail.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.