Hispanos Emprendedores Chile Primera Edición

Page 1

No.1 l JUNIO - AGOSTO 2019

l Centro de Negocios: Una

asesorĂ­a puede cambiar el rumbo de tu negocio

Pasos para emprender sin dejar tu trabajo


Hispanos Emprendedores es una revista digital especializada en emprendimiento, que llega a Chile para servir como plataforma de información, conexión y difusión de todos los emprendedores e instituciones dedicadas a este mundo de emprender. Con dos años en Estados Unidos y ocho ediciones, decidimos abrir nuestra sucursal Chile, por el gran crecimiento que ha tenido el mundo emprendedor en este país. Queremos ayudar a que este desarrollo siga y que se pueda conocer dentro y fuera del país todo lo que se está haciendo. Somos fieles creyentes en el mundo digital y sabemos que no es el futuro, es el presente. Por eso nuestra revista digital cuenta con un equipo de profesionales en marketing digital, negocios y finanzas, que están a cargo de que este proyecto se realice en dos países. En nuestra primera edición quisimos informar sobre todas las posibilidades y ayudas que puede tener una persona que decida emprender en Chile, queremos que más personas sepan las ventajas y desventajas que podrían encontrar en el camino. Este es solo el inicio, a partir de esta edición el emprendedor de Chile será el protagonista de nuestras ediciones. No dejen de visitar nuestra pagina web www.hispanosemprendedores.global

ÍNDICE 03 06

Cualidades de un emprendedor exitoso

10 13 17 20 23 26 27

Marketing Gastronómico

El marketing social cobra importancia en las empresas chilenas

Atrévete a emprender Permisos que necesitas para crear una empresa en Chile El conocimiento es poder Pasos para emprender sin dejar tu trabajo Innovación, salud y medio ambiente Una asesoría puede cambiar el rumbo de tu negocio



¿Sabes cuáles son las cualidades de un emprendedor exitoso? Como Hispanos Emprendedores en Concepción describimos las características que debes desarrollar para diferenciarte del resto. Y de esta manera estarás un paso más cerca de triunfar en el mundo de los negocios. Redacción Hispanos Emprendedores 3


APRENDE

A SACAR

para avanzar. Si, por el contrario, entiendes el por qué de un fracaso, puedes evitar repetir los errores.

PROYECTO

Cualidades de un emprendedor exitoso

ADELANTE TU Al iniciar un negocio hay que tener claras algunas realidades. En primer lugar, debes ser constante y tener paciencia. Los resultados se tardan en llegar y de ningún modo emprender se trata de lanzar tu idea y esperar que funcione por sí sola. Al contrario, deberás trabajar mucho, olvidarte de horarios fijos y aprender a aprovechar los recursos a tu alcance. Tener éxito como emprendedor depende, entre otros aspectos, de lograr diferenciarte de los demás. Si quieres que tu proyecto salga adelante tienes que encontrar el valor agregado de tu producto o servicio. Entre tus metas debes anotar ser el mejor en lo que hagas. Además de esto debes reunir otras virtudes, como saber comunicarte con tu equipo, con proveedores y clientes. Amar lo que haces también le dará una base más sólida a tu proyecto. Y, sobre todo, debes entender que en el camino siempre habrá obstáculos. Un buen emprendedor no se detiene ante estos, sino que busca cómo superarlos. Y, sin embargo, es realista y conoce los límites. Aprender de la experiencia de los demás también es clave. Aunque cada caso es distinto y no siempre una acción lleva al mismo resultado. Pero si sabes como otro emprendedor tuvo éxito puedes tomar su ejemplo

Alcanzar resultados positivos con tu proyecto es posible, aunque el camino no siempre será fácil. Hay ciertas virtudes que te ayudarán a ser exitoso al emprender en Concepción. Aquí te presentamos ocho de las que consideramos más importantes. Reconoce las oportunidades Las oportunidades están ahí todo el tiempo, solo hay que estar alertas para reconocerlas. Hay que ser muy observador para descubrir las posibilidades que hay en nuestro entorno. Por ello esta es una de las cualidades que debe tener un buen emprendedor. No importa si apenas vas a abrir tu negocio o si ya está en etapa de crecimiento. Observa a tu alrededor porque allí puede estar la solución que andas buscando. Sabe comunicarse Si te has preguntado cómo ser un emprendedor exitoso debes comenzar por aprender a comunicar tus ideas. De esta manera conseguirás que todos comprendan tu visión del proyecto. Y así será más fácil trabajar en equipo para alcanzar los objetivos que te has planteado. Saber comunicarse es también saber escuchar a los demás. Esa retroalimentación es clave para dirigir el negocio por buen camino. 4


Es innovador Un buen emprendedor tiene buenas ideas y sabe llevarlas a la realidad. Pero hay que tener presente que no siempre se trata de inventar un producto o servicio nuevo. Sino que se puede innovar dándole un uso distinto o presentarlo de otra forma. Busca cómo diferenciarte del resto. No siempre se trata de los productos. Puedes diferenciarte también imponiendo un nuevo estilo de gestión en tu empresa. Se preocupa por su equipo Al principio tendrás toda o la mayor parte de la carga de trabajo. Pero a medida que crece el negocio irás añadiendo nuevas personas a tu equipo. Cuando lo hagas debes saber escoger a quiénes te acompañarán en este camino. Saber comunicarte con ellos es fundamental para que se enfoquen en conseguir resultados. Escucha y motiva a tus trabajadores, si los tienes allí es porque los necesitas. Disfruta el aprendizaje continuo Si no obtienes conocimientos nuevos no puedes hacer que tu negocio avance. No permitirse aprender de lo que sucede día a día es uno de los errores que enfrenta un emprendedor. Si vas a emprender debes entender que necesitas formación continua. De esa manera entenderás mejor el negocio y aprenderás nuevas habilidades para manejarlo.

5

Ama lo que hace Entre las cualidades más importantes de un emprendedor es hacer lo que le gusta. Esto será un impulso para esforzarse más cada día y hacer crecer su negocio. Si disfrutas lo que haces entonces conseguirás mejores resultados. No cree en fórmulas mágicas Para que un negocio crezca hace falta constancia, dedicación y compromiso. De esto depende que el emprendimiento avance o no. Hay que entender que el éxito no llega con ninguna fórmula mágica. De tus habilidades y conocimientos dependerá encontrar las soluciones que necesitas en el trabajo diario. Plantéate metas altas, pero no por eso debes dejar de ser realista. Para alcanzarlas, tienes que trabajar por ellas. Avanza con cautela A veces quieres lograr mucho muy rápido y al intentarlo cometes errores que te pueden costar caro. Avanza con precaución y aprende a administrar bien el dinero que tienes. Al principio utiliza lo que necesitas, llegará el momento en el que puedes invertir más. Estas son las cualidades de un emprendedor exitoso. Trabaja en ellas para hacer que tu negocio avance. Si necesitas ayuda para hacer crecer tu empresa, contáctanos.


Las redes sociales son un aliado indiscutible para la promoción de marcas, productos y servicios. La conexión que logran con los usuarios permite captar leads, convertirlos y forjar relaciones duraderas. Así lo han entendido dueños de negocios en todo el mundo, por ello el marketing social cobra importancia en las empresas chilenas. En Hispanos Emprendedores Concepción profundizaremos sobre este tema. Redacción Hispanos Emprendedores 6


MAYOR PRESENCIA DIGITAL Las empresas en Chile han comprendido la importancia del marketing digital como complemento al tradicional. El Internet y las redes sociales (rrss) contribuyen a aumentar la competitividad y a mejorar la comercialización. El marketing digital aumenta la visibilidad de la marca y permite crear una comunidad alrededor de esta. Además tiene un gran alcance y permite el trato personalizado con los clientes. En comparación con el marketing tradicional es más económico y sus resultados son más fáciles de medir. Hay diversas estrategias de marketing digital que contribuyen a impulsar el comercio electrónico y el tradicional. Entre las principales están las redes sociales, una serie de plataformas que las marcas aprovechan para crear una comunidad de usuarios a su alrededor. El objetivo es lograr un enlace emocional entre el usuario y la marca. Las marcas alrededor de todo el mundo entienden que el marketing digital, en general, y las redes sociales, en particular, son necesarias para crecer y sostenerse en el tiempo. Chile es un ejemplo de esto. De acuerdo con cifras de Hootsuite, el 83% de las empresas del país confirma que las rrss son necesarias para mantener la competitividad. Por lo tanto su presencia en estas plataformas ha aumentado. 7

Las empresas chilenas tienen entre 4 y 10 perfiles de redes sociales. Siendo Facebook la más popular de todas. Twitter, Instagram, YouTube y LinkedIn completan el top cinco de plataformas que más utilizan los negocios para conectarse con sus clientes. Crear y gestionar la imagen de marca Entre las ventajas de las redes sociales para las empresas está la posibilidad de afianzar la imagen de la marca. Los perfiles en cada plataforma deben compartir no solo el aspecto visual, sino los valores y objetivos que identifican a las empresas. Esto contribuirá a mejorar el alcance y la interacción con los usuarios.

Para las empresas es fundamental proyectar una imagen sólida. Y este es uno de los objetivos por los que las empresas en Chile están utilizando más las redes sociales. Pero no solo lo hacen para crear esa imagen, sino también para gestionar su reputación. De acuerdo al mismo estudio de Hootsuite, 75 % de las empresas utiliza las redes sociales para gestionar su reputación. Y es que las plataformas sociales


permiten el contacto directo con los usuarios. Son un canal que se utiliza cada vez más para atención al cliente y, de igual forma, permite saber qué se dice de la empresa. Tener una respuesta oportuna a lo que sucede en las redes sociales permitirá mantener una buena imagen.

El marketing social cobra importancia en las empresas chilenas Las empresas han comprendido la necesidad de integrar las redes sociales en las estrategias de marketing. En Chile, el uso de estas en el mercadeo sigue en aumento. En principio se utilizan más para incrementar las ventas y captar leads, que luego se departamentos que utilizan las rrss en este momento. pueden convertir en clientes. Y, si la tendencia sigue Pero aún falta que las empresas su ritmo, este porcentaje Porque las del país aprovechen más el social aumentará. selling y el social commerce empresas no solo están dando mayor importancia para generar ingresos. a estas plataformas, sino Aparte de las ventas, hay otros que afirman que su uso departamentos de las empresas aumentará en los próximos chilenas que utilizan estas años. plataformas: Las plataformas sociales no • El 70 % las utiliza para solo sirven para comunicarse con el cliente actual, sino para atención al cliente. alcanzar nuevas audiencias. Y • El departamento de recursos en Chile la principal vía para humanos del 28 % de las alcanzar este objetivo son los empresas emplea las redes anuncios en redes sociales. El 57 % de las empresas sociales. aprovecha esta función, sin En general, el 48 % de las embargo la mayoría deja de empresas afirma que hay más lado otras opciones igual de

útiles como el marketing de influencers o los programas de clientes-embajadores. Mayor formación y regulaciones Según la encuesta de Hootsuite, el 78 % de las empresas chilenas tiene un departamento que maneja las redes sociales. Sin embargo, su mayor debilidad es la falta de formación para realizar esta tarea. A esto se suma la falta de regulaciones internas que establezcan una política de uso de estas plataformas entre sus empleados.

8


Entre los retos principales que tienen las empresas chilenas en el uso de las redes sociales están: • Desarrollar una estrategia de rrss. • Mayor coordinación entre los diferentes departamentos. • Mayor asignación de recursos (tiempo y presupuesto) para manejo de redes y formación de empleados. • Aprender a medir la efectividad de las acciones en rrss, así como a interpretar sus resultados. • Alinear las acciones que se aplican en estas plataformas con los objetivos de la empresa.

9

SI BIEN EL MARKETING SOCIAL COBRA IMPORTANCIA EN LAS EMPRESAS CHILENAS, AÚN HACE FALTA COMPRENDER CÓMO TENER ÉXITO EN ESTAS PLATAFORMAS. SI NECESITAS ASESORÍA PARA IMPULSAR TU NEGOCIO, CONTÁCTANOS.


Los negocios de restaurantes y comida están entre los más populares en el mundo digital. Pero para alcanzar el éxito y atraer clientes es necesario aplicar estrategias para impulsar tu restaurante. Desde Hispanos Emprendedores te contamos cómo aplicar el marketing gastronómico para que aproveches todas las herramientas que están a tu alcance. Redacción Hispanos Emprendedores 10 2


COMBINAR EL MARKETING ONLINE Y OFFLINE El marketing gastronómico consiste en aplicar métodos de mercadeo para gestionar e impulsar los negocios de comida. Conocer cuáles son las técnicas más eficaces te ayudará en la gestión de tu restaurante y a posicionarlo ante la competencia. Hoy en día es impensable iniciar un negocio sin haber diseñado una estrategia de marketing adecuada. Porque no basta solo con ofrecer buenos productos y servicios, sino que hay que saber atraer al cliente. Y una vez que has logrado que te visite, entonces tienes que convencerlo para que regrese y te recomiende. Lo primero que debes hacer es definir el concepto del negocio para distinguirte de la competencia. Luego, identifica a tu cliente y utiliza las herramientas necesarias para dar a conocer tu propuesta. El éxito dependerá de esto, además de tu capacidad para innovar y ofrecer experiencias memorables. Para dar a conocer tu negocio debes tener una imagen clara y consistente. Que las personas sean capaces de identificarla donde quiera que 19debes la vean. De igual manera interactuar con el cliente. No basta atenderlo bien, sino

11

que debes acompañarlo a todas partes, fidelizarlo y permanecer en su mente. Estamos en la era digital y hay un sinfín de recursos online que te ayudarán a conseguir todo esto. Para mantener la comunicación con tus clientes utiliza las redes sociales. Si quieres abrir las puertas de tu negocio al mundo ten un sitio web. Y si quieres que las personas que estén cerca de tu restaurante te encuentren rápido, entonces debes estar en Google Maps. Pero, además, no hay que olvidar ofrecer formación constante a los trabajadores, cuidar el aspecto visual y tener productos de calidad. Ten en cuenta todo esto al diseñar tu plan de marketing gastronómico.

CUÁL ES EL OBJETIVO DE APLICAR EL MARKETING GASTRONÓMICO EN TU NEGOCIO

Entre tus metas al abrir un restaurante seguro te planteaste estar entre los mejores. Una buena estrategia de marketing te ayudará a ser más competitivo y destacar en este nicho. Ya ves que ser el mejor no se trata solo de tener el mejor producto. Sino de ofrecer una experiencia única al consumir tu comida. El cliente debe quedar satisfecho por tu propuesta culinaria y por la excelente atención.

La estrategia de marketing también contribuirá a consolidar la imagen corporativa. Así como a innovar en cada uno de los procesos y adaptarte a lo que exige el mercado.

ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR TU RESTAURANTE

En esta oportunidad te ofrecemos varias ideas marketing gastronómico tanto convencionales como digitales. Aplícalas para una mejor gestión de tu restaurante. Conceptualiza la oferta gastronómica Crea el menú a partir de tu propuesta de valor. Es decir, en vez de vender comida de todo tipo, enfócate en el concepto que creaste al principio. Por ejemplo, hamburguesas veganas, recetas con pocos ingredientes o solo vender los platos latinos más populares. Especializarte jugará a tu favor si sabes cómo aprovechar eso que te diferencia de los demás. Lleva el concepto también a la ambientación La propuesta de valor no debe quedar solo en el menú. También debe estar en la ambientación del local, vasos, platos, servilletas, la ropa de los meseros, la música… En fin, en todos los aspectos posibles, ya que esto creará armonía en la imagen. Y también debe extenderse al mundo digital, ya que debe


reflejarse en tu sitio web, redes sociales, publicidad online, etc.

imágenes con la etiqueta para encontrarlas en las redes sociales.

Actualiza con frecuencia la información online Mantén tu web y los perfiles de redes sociales actualizados. Cualquier cambio que haya en tu restaurante debe estar reflejado en estos canales. Bien sea en imagen, productos o servicios. Asegúrate de mostrar el menú, dar a conocer las ofertas, horarios y toda la información útil para los clientes.

Por otra parte, si haces concursos, crea también un hashtag para cada uno.

Crea una etiqueta para tu negocio Dentro de las estrategias de marketing gastronómico en redes sociales es imprescindible tener una etiqueta o hashtag de marca. Con esta identificarás las publicaciones de tu restaurante. Y puedes pedir a tus clientes que compartan

Involucra a los clientes en las decisiones Si tienes pensado hacer algún cambio en el restaurante pide opinión a los clientes. Las redes sociales te ayudarán a conocer qué opinan sobre la nueva decoración e incluso a escuchar sus propuestas. O invítales al local a probar el nuevo plato antes de incluirlo en el menú.

y el de restaurantes no es la excepción. Dale de alta a tu negocio a sitios como Yelp, Foursquare, Google Reviews, TripAdvisor, entre otros. Luego pídeles a los comensales que dejen su opinión sobre tu local de comida. Aplica estas estrategias para impulsar tu restaurante. El marketing gastronómico te ayudará a vender más y a fidelizar a los clientes. Entre las acciones que debes tener presente está registrar tu negocio en directorios comerciales como el de Hispanos Emprendedores.

Pide que te recomienden Los clientes confían más en lo que dicen otros consumidores que en lo que afirma el vendedor. Esto sucede en cualquier sector

12


La segunda mujer en ocupar el cargo de Directora Ejecutiva del Comité de desarrollo Productivo Regional - CORFO Macarena Vera Messer, nos invita a emprender en Chile con una mirada innovadora y tomando riesgos. Redacción Hispanos Emprendedores Hoy en día en Chile se habla mucho más de emprendimiento que antes; ya en las universidades se habla de emprender de manera transversal, incluso en los colegios y algunos jardines de niños lo explican. Así de fuerte es este tema; por eso es importante diferenciar conceptos y quién mejor para aclararnos esto que la Directora Ejecutiva de CORFO Macarena Vera Messer, quien de manera sencilla nos explicó el ecosistema del emprendimiento en la provincia de Concepción. PASOS PARA EMPRENDER EN CHILE Para la directora Vera “un emprendedor debe estar asociado al emprendimiento innovador, tienes que tener una mirada innovadora para poder enfrentar el mercado tan globalizado que hay” y todo esto se logra con una propuesta de valor interesante; que te diferencie y te haga atractivo para el cliente para poder competir hoy en día con la tecnología tan avanzada, todo se hace por internet, todas las empresas deben adaptarse al mercado y para ello, hay que hablar del emprendimiento innovador. “Cuando hablamos de innovación no me refiero a la innovación tecnológica únicamente, sino que la tecnología nos obliga a innovar, lo que para ti puede ser un problema, a lo mejor para mi no lo es, por eso cualquier persona, sin importar la edad, puede ser innovador”. 13

15


Ingredientes para la innovación eso es importante el desarrollo del asociatividad, me refiero con esto

ecosistema del emprendimiento, a encontrar otros expertos que “Soy profesora de emprendimiento cuando hacemos eventos, se necesitas para tu negocio, dar a e innovación desde hace 9 años, y llenan, y eso antes no era tan conocer tu proyecto” . esto es bastante básico para mi, masivo”. Para Vera Messer es frecuente que pero lo que nos hace innovadores Cambios desde el 2010 le consulten “tengo una idea, pero es “descubrir un problema” y el no se la vaya a contar a nadie”, y problema se descubre cuando tu Desde la reconstrucción por el ella responde “ojalá se sepa, para lo vives, lo empatizas, lo observas, terremoto del 2010 hasta hoy, los que te prepares antes que alguien consultas, encuestas, entrevistas, cambios son notables en el mundo lo escuche y te ponga el pie entonces en el fondo tú generas del emprendimiento, la Sra. Vera encima” su consejo principal es una vivencia para descubrir un resalta la palabra “atreverse” , “cuenten su negocio y así sabrán problema, porque lo que para ti para ella el emprendedor cada lo que les puede venir encima, y puede ser un problema, a lo mejor día se atreve más y se da cuenta prepararse para la competencia”. para mi no lo es, por eso cualquier que cuenta con herramientas para persona, sin importar la edad, emprender, ya no es necesario ir a Un punto de debilidad resaltado Santiago para emprender, “lo que por la Directora es qué “nos falta puede ser innovador”. tenemos que hacer nosotros como un poco que el emprendedor institución es retener los talentos se atreva a conversar y ese es CARACTERÍSTICAS DEL de la región para que no se nos un poco el tema de los cowork, EMPRENDEDOR EN vayan a la región metropolitana, y ya que son lugares de trabajo CONCEPCIÓN esa es nuestra misión en la región donde te sientas y comentas de de Bio Bio” reafirma la Directora, tu emprendimiento y allí puede “Esta región está compuesta por y declara “estamos avanzando estar tu proveedor, un posible tres provincias, y la provincia de en comparación al 2010, hay cliente, o socio, esas redes son concepción tiene un ecosistema más emprendimiento innovador, necesarias, no puedes quedarte de emprendimiento mucho más ya no se abren los negocios solo en casita, porque dejas de desarrollado que el resto de las tradicionales, se levantan ver detalles, y puede venir otra provincias, estamos avanzando, el negocios con propuestas de valor, persona que sí tomó en cuenta emprendedor acá tiene universidades, con conceptos interesantes, algo ese detalle y te mata el negocio” incubadoras, los cowork, los jóvenes que los hace atractivos, la venta, saliendo de la universidad se atreven en el paking, proceso productivo, Falta que el emprendedor genere a emprender, la idea no es solo los delivery, porque uno va redes, sus ideas deben ser encontrar un empleo sino hacer innovando en la forma, creo que emprendimientos en donde se su propio negocio. Hoy en día existe un lenguaje innovador en enlacen varios negocios, se unan creo que el emprendedor la región que cada día está más y crezcan al mismo tiempo, son en definitiva es un desarrollado”. espacios colaborativos como se emprendedor más les llama en CORFO. atrevido, es un Qué le falta al emprendedor emprendedor más actual Extranjeros con oportunidades conectado, más de emprender involucrado, sabe “El emprendedor no cuenta su más y por eso emprendimiento y quiere hacerlo El extranjero tal vez puede participa más solo, no busca experticia en desconocer el ecosistema del en charlas, va a otras personas, no quiere que emprendimiento de la región, seminarios, por le quiten la idea, y por eso no pero aún así hay oportunidades conversa su idea, falta incluir en para todos. Para la Directora Vera su emprendimiento innovador la 14

1


ya se está haciendo una cultura de recibir extranjeros acá en Chile, y por ejemplo con la incubadoras hay varios proyectos extranjeros; por ello recomienda a los inmigrantes siempre conocer e investigar la cultura del país donde se encuentren, ella destaca: “Tienes que conocer la cultura del Chileno desde el fondo, es parecido a lo que hace McDonalds, no es lo mismo un McDonalds aquí, que en Estados Unidos. Puedes traer tu idea de fuera, puede que tu negocio sea replicable en otro lado, pero donde estés tienes que adecuarte a la cultura que se tenga en ese lugar, es adaptarse”. LAS MUJERES EMPRENDIENDO MÁS “Estadísticamente los hombres siguen emprendiendo más, pero a mi parecer ha crecido las mujeres líderes en sus proyectos, a pesar de no tener una estadística actualizada, la mujer se atreve más, dicen que son más responsables los hombres, no creo que sea eso, creo que las mujeres tenemos las mismas capacidades que los hombres, lo que pasa es que dentro del trabajo hay cosas que le acomodan más a la mujer que al hombre” .

15

En el área científica hay proyectos femeninos que lideran este rubro, además esto se extiende a la mujer que trabaja, porque se da cuenta que puede ser independiente, “incluso internamente en nuestro CORFO de la región, acá somos mas mujeres que hombres, incluyendo a mi persona como directora, a pesar de no ser la primera, antes estuvo Maria Jesus Arteaga como 6 u 8 meses, eso para el 2014, en CORFO Bio Bio soy la segunda directora que me permite consolidar muchas cosas propuestas anteriormente” comentó Vera. Actualmente en las reuniones hay más directoras de innovación de las diferentes universidades, están tomando cargos importantes en las empresas, y eso es algo notable y se quiere el avance de eso. Los más demandados de la región La Directora nos explicó que la línea de proyecto más demandada y con mayor crecimiento es la forestal y maderera, porque somos una región con esa materia, también la industria de Metalmecánica, hoy día son el porcentaje con mayor desarrollo y se reciben más postulaciones de esa materia.


Antes no se veía casi nunca nada relacionado con la economía circular, hoy día hay varios proyectos relacionados con reciclaje, medio ambiente; esto está en crecimiento. Luego de estar “en baja”, al igual que la industria creativa que también está creciendo, lo audiovisual, musical, fotografía, esto no se veía con frecuencia en el área del emprendimiento. Tanto la economía circular como la industria creativa son sectores productivos que no eran tan considerados y no se presentaban tantos proyectos en la CORFO como hoy en día. SEGUIR CRECIENDO LA DIRECTORA VERA MESSER SE DESPIDE CON UN CONSEJO PARA LOS EMPRENDEDORES: Redes, hay que hablar con la persona indicada en el momento indicado, juntarse en un café con la persona que buscabas, generar redes, saber cómo presentarte; porque no es fácil presentar un proyecto y tener que golpear 20 mil puertas antes, generar contactos, reunirse mucho. Lo primero que debe hacer una persona al llegar a Chile es generar redes, conocer mas y más el ecosistema de emprendimiento. Creo que para seguir fortaleciendo el ecosistema del emprendedor, hay que trabajar con los colegios y el emprendimiento desde la época temprana, eso es una pieza clave para Chile y la región de Bio Bio, hay que empezar hablar del emprendimiento al niño y por eso tenemos muchos programas este 2019 enfocados al emprendimiento escolar, a los profesores y explicarles lo que es el emprendimiento y los tipos de emprendimiento que hay desde lo innovador y lo social, y consolidar las relaciones sociales con sus comunas, desde lo deportivo, lo musical, etc. @corfo @fomentobiobio @macaveraM

16


Dependiendo del rubro de tu negocio deberás tramitar una serie de permisos y certificados para iniciar actividades comerciales. Hoy en Hispanos Emprendedores Concepción hablaremos sobre los permisos que necesitas para crear una empresa. Al obtenerlos queda por sentado que cumples con todas las condiciones para ejercer tu labor. Redacción Hispanos Emprendedores ¿TU NEGOCIO ESTÁ LISTO PARA OPERAR? Como emprendedor debes tener presente que hace falta mucho más que constituir una empresa para operar de manera legal en Chile. Además de obtener las escrituras de la sociedad y registrarla ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), debes obtener la patente municipal correspondiente.

se tramitan ante distintas entidades. Los permisos que necesites dependerán del giro de tu empresa. Y, a través de estos, se determinará si el lugar físico donde operará el negocio cumple con los aspectos técnicos de infraestructura, sanidad, medio ambiente y municipalidad.

¿Qué son las patentes municipales? Para conseguir estas patentes se necesita La patente municipal es un permiso que se una serie de permisos y certificaciones que tramita ante el Departamento de Patentes 17


Municipales. Cualquier empresa que vaya a realizar una actividad económica en un lugar fijo debe obtener una patente. De manera que debes tenerlo presente como uno de los requisitos para crear una empresa en Chile. Existen cuatro tipos de patentes específicas para el giro que tenga la empresa. Estos son:

a otra. Por lo tanto, antes de comenzar los trámites, averigua primero qué necesitas. De esta forma evitarás retrasos una vez que inicies el proceso. Permisos que necesitas para crear una empresa Entre los trámites para crear una empresa no debes pasar por alto conseguir todos los permisos y certificados correspondientes. La única manera de comenzar a operar apegado a la ley es teniendo todo esto en regla.

1. Patente comercial. La deben obtener todas las tiendas y negocios de compraventa general. Es la más común entre todas. Los permisos técnicos son necesarios para obtener la patente 2. Industrial. y sin esta no puedes comenzar a Es la que deben solicitar aquellas trabajar. Aquellas autorizaciones empresas que se dedicarán a la que necesitarás dependerán del producción o manufactura. Por giro de tu empresa, así como el ejemplo, las fábricas de alimentos lugar dónde operará. o de cualquier otro rubro. Hay municipalidades en las 3. Profesionales. que se pueden tramitar ciertos Se otorga a las personas que permisos a través de Internet. ejerzan su profesión por cuenta También hay recursos en línea propia. Por ejemplo, arquitectos, donde puedes conseguir médicos, abogados, entre otros. información oficial sobre este tema, como el portal https:// 4. Patente de alcohol. www.chileatiende.gob.cl/. Es el permiso que deben obtener todos aquellos negocios para Pero ¿cuáles son los permisos poder vender bebidas alcohólicas. que necesitas para obtener la patente de la empresa? Las patentes son específicas y Dependiendo de tu actividad no se pueden utilizar para una necesitarás alguno de estos: actividad diferente a la que se autoriza. Sin embargo, es posible Certificado de Informaciones solicitar una ampliación -y debes Previas hacerlo- si quieres diversificar tus Lo deben tener las empresas de actividades. cualquier rubro. Este documento certifica que al lugar se le puede Por otra parte, los requisitos y dar uso comercial. Este trámite se documentos que necesitas para realiza ante la Dirección de Obras solicitar la patente comercial Municipales. varían de una municipalidad 18 18


Certificado de Calificación Técnica Se tramita ante el SEREMI de Salud e indica los aspectos técnicos de la actividad de la empresa. Así como los posibles riesgos que pudieran generarse a raíz de su funcionamiento.

Municipales. A través de esta se autoriza a hacer modificaciones pequeñas en el local, sin que estas alteren la estructura principal.

Autorización Sanitaria La entidad a cargo es la SEREMI de Salud de la municipalidad. Para otorgar el permiso los funcionarios verificarán si el local cumple con todos los requisitos sanitarios. La deben obtener todas las empresas relacionadas con la producción, elaboración, preservación, conservación, envasado, almacenamiento, distribución, expedición y/o consumo de alimentos o aditivos alimentarios.

Recepción Definitiva de Obra Es el certificado que solicita el arquitecto en la Dirección de Obras cuando se ha realizado alguna construcción o modificación en la edificación.

Cambio de Destino Se solicita cuando la actividad a realizar en el Certificado Municipal de Zonificación inmueble difiere de lo que está establecido Depende de la Dirección de Obras Municipales. en el plan regulador de la comuna. De Especifica qué usos están permitidos y cuáles manera que se hace necesario solicitar ante la están prohibidos en una propiedad de la dirección de obras que se cambie el destino comuna. de la edificación.

Además de estos existen otros permisos que necesitas para crear una empresa. Por ejemplo, el permiso de edificación y el certificado de calificación de actividad industrial. Todo dependerá de tu negocio, investiga qué es lo Trámite Cero que necesitas para comenzar a operar. ¿Quieres Consiste en la entrega de la autorización leer más noticias sobre emprendimiento?, sanitaria o el informe sanitario en un plazo hazlo en nuestra revista online. de una hora. Esto ocurre cuando la actividad que se realiza es de bajo riesgo sanitario y ambiental. Permiso de Obra Menor Es otro de los requisitos para patente comercial que se tramita ante la Dirección de Obras

19


Nayadeth Figueroa Hernández, es contador público y auditor de la Universidad del Bio Bio de Concepción desde el 2013, ha creado un diferenciador muy importante sobre otros profesionales en la contabilidad, su principio ético de educar y asesorar a los clientes con los que trabaja. Redacción Hispanos Emprendedores

20


En su experiencia previa a independizarse como contador público, cuenta en su curriculum con trabajos en Santiago en Johnson & Johnson, Falabella, Kpmg Auditores, constructoras, entre otros, pero formalmente hace un año se dedicó a su propia empresa de contabilidad, NFH Asesorías. Figueroa cuenta que su tarea de independizarse comenzó cuando se percató en el ejercicio de la profesión, que tanto sus colegas como las personas en general, ven al contador como alguien externo que paga IVA, imposiciones y otras tareas, fuera de la empresa y que no tiene que sugerir al cliente o empresario algunos planes de acción según sus finanzas. “Las personas (cliente) muchas veces no tienen conocimiento de finanzas o nociones de tributaria, ni de recursos humanos o de lo que pagan y lo hacen en automático, por ejemplo el emprendedor a veces solo se enfoca en vender, vender, vender! Y no sabe cuánto vende, o en qué gastó el dinero, no sabe si su negocio va hacia arriba o hacia abajo porque no ve los números”. Todo este panorama la hizo plantearse la pregunta ¿Por qué nadie le explica a los clientes? Al iniciar NFH Asesorías, Nayadeth explica a sus clientes toda la información 21

necesaria con informes y gráficos que les facilitan la comprensión de su estado financiero, también resalta la importancia de comparar con periodos anteriores e informarle si hay avances o no, todo para cambiar la imagen del contador que está todo el día en el escritorio, pagando IVA, yendo al servicio, por la imagen del contador asesor, un aliado.

dispuesta a ser voluntaria en la enseñanza al adulto mayor; al parecer no es la única que apuesta a la región, según su experiencia el emprendedor del Bio Bio es joven, menores de 45 años de edad aproximadamente. Evalúan su idea y se arriesgan, sino funciona no importa, lo intentan de nuevo, además del regionalismo implícito en cada emprendimiento.

“Hice un diplomado en la Universidad de Chile en control de gestión y allí me enfoqué en generar información de respaldo a las empresas con las que trabajé, tomar todos los datos y hacer un informe que le sirve al cliente. Además con el diplomado en reforma tributaria que hice me di cuenta que habían hartas cosas para mejorar”

Para esta profesional el Sur en general sirve para generar mucho movimiento, por las pesqueras, los puertos, “soy de las personas que cree en hacerlo y a lo mejor fallar, que decir qué hubiera pasado si lo hubiera hecho” ella describe el ambiente comercial en la región de Concepción, como óptimo para el emprendedor, no solo por su movimiento empresarial u oportunidades de iniciar tu propio negocio, sino por la calidad de vida que no se compara con otras regiones “hay de todo, chicos qué hacen plataformas digitales, hasta empresas de reciclaje, etc “

“El centro de esto es que si tu cliente toma buenas decisiones va a crecer y si tu cliente crece, a ti como contador también te va bien, hay muchos buenos negocios, para mi no hay mal negocio, depende de la información que la persona tenga, puede crecer o cerrar su empresa, entonces si como contadora tengo la información para ayudar, ¿Por qué no hacerlo?”

Errores comunes

Es frecuente que los clientes “no vean al contador como la persona que los está asesorando, les da miedo preguntarle y exigirle algo, si estas pagando por un servicio, y te ofrecieron un Características del informe y acompañarte en tu emprendedor emprendimiento, tienes que Nayadeth quiere ser profesora exigir eso. Por lo menos en mi en las universidades de caso, dentro de mis servicios Concepción e incluso está tengo como obligación una reunión al mes mínimo, para


hacerle un resumen del mes al cliente, aunque sea media hora, me ha pasado que me encuentro con personas que venían solo por una cotización y terminamos hablando una hora aclarando todas las dudas que tenían, y les pregunto: ¿Por qué su contador no les dijo eso? Y me responden: no le pregunte, me da cosa molestar, y si le pregunto va a pensar que soy un tonto” Lo que hace la diferencia “Enseñar a mi cliente para mi es lo principal, y orientar mi asesoría en función a su negocio, porque cada empresa tiene orígenes y funciones distintas, entonces debes de orientar a la gente según sus necesidades, no los puedes estandarizar, por eso siempre los invito a juntarnos para según el régimen, la cantidad de trabajadores, ventas mensuales, etc, yo saber cómo será mi servicio para ese cliente” Nayadeth agrega que, “normalmente trabajo con gráficos, que son bastantes amigables, les entrego un informe y le explico si ha tenido ganancias o pérdidas y los aconsejo según su inventario u objetivos”. En sus redes sociales siempre está dando mucha información para los posibles clientes y seguidores, actualmente tiene página web www.nfhasesorias.cl, Facebook NfhAsesorias Instagram @nfh_asesorias

TIPS ADMINISTRATIVOS - Siempre preguntar, nunca tomen decisiones sino están seguros de la información, siempre pregunten al contador, y sino tienen uno pueden ir al SII (Servicio de Impuestos Internos) tienen la obligación de atenderte y orientarte, en el mesón de ayuda un fiscalizador puede explicarte, esta incluido en el código tributario como una obligación de ellos. - Lo principal al iniciar actividades es preguntarte cómo quieres hacer la sociedad, si es a largo plazo o solo quieres un negocio para jubilarte, debes definir las características de tu empresa. - El internet es tu aliado, no es necesario tener mucho conocimiento de tecnología para manejar la plataforma de facturación electrónica del servicio (SII), además es gratis, a menos que hagas más de 200 facturas mensual, tienes todo este sistema como soporte. - Si decides tomar otro proveedor que se encargue de tu facturación, tienes que importar todas las facturas; salió una circular que indica que cuando tienes facturación electrónica con otro proveedor tus facturas vencen cada 6 meses, entonces si con tu proveedor se facturaron 1000 facturas y pasaron los 6 meses y tu solamente ocupaste 300 facturas, esas 700 las tiene que anular el proveedor y de nuevo mandar a timbrar al servicio electrónicamente.

“COMO CONTADOR HAY MUCHAS COSAS QUE PUEDES HACER SI EDUCAS AL CLIENTE, PARA QUE TOME MEJORES DECISIONES EN EL FUTURO Y ASÍ SE EVITAN ERRORES PARA TI Y PARA ÉL”

22


¿Cuántos asalariados tienen una idea de negocio y no se atreven a materializarla por temor a perder su ingreso fijo? Tomar riesgos es una de las claves del éxito, pero debes saber que no tienes que renunciar a tu empleo actual para comenzar con tu proyecto. Aprende cuáles son los pasos para emprender sin dejar tu trabajo con Hispanos Emprendedores Concepción. Redacción Hispanos Emprendedores ¿Por qué emprender sin dejar tu trabajo? Muchos asalariados sueñan con tener su propio negocio. Pero dar ese paso de ser un empleado a convertirse en su propio jefe es arriesgado y puede ser muy difícil de enfrentar. La buena noticia es que es posible, y que muchos emprendedores lo han hecho con éxito. Es probable que te hayas planteado dejar el trabajo para emprender. Esta es una idea tentadora porque así puedes dedicarte a tiempo completo a tu nuevo negocio. Y de esta manera comenzarás a ver los resultados pronto. Sin embargo, qué pasaría si el proyecto no es rentable. En ese caso perderás los recursos que has invertido y será más difícil recuperarte. Por esta y otras razones debes tener claro que es posible emprender sin tener que dejar tu empleo actual. De esta manera tendrás un ingreso fijo y será más fácil ahorrar para invertir más dinero en tu proyecto cuando sea necesario.

23

Además, esto te dará tiempo para determinar si tu idea de negocio es rentable o si debes hacer ajustes. De forma que comiences a generar ingresos extras también con tu empresa. Los conocimientos y la red de contactos que consigas en tu empleo actual te pueden ayudar en el futuro de tu empresa. Por lo tanto, tus dudas no deberían girar en torno a trabajar o emprender, sino en cómo manejar el tiempo para hacer los dos mientras tu negocio despega. Si estás pensando emprender en Chile sin dejar de trabajar en relación de dependencia, te recomendamos seguir leyendo. PASOS PARA EMPRENDER SIN DEJAR TU TRABAJO Todo emprendimiento necesita tiempo para alcanzar el éxito. Con esto en mente, parece que dejar tu empleo actual es lo más conveniente para dedicarte a tu negocio. Pero si eres organizado y te planteas metas


que puedes cumplir poco a poco, puedes seguir generando ingresos mientras la empresa crece. Tendrás que hacer sacrificios, como tomar parte de tu tiempo libre para dedicarlo a tu proyecto. No obstante, cuando alcances tus objetivos podrás dedicarle todos tus esfuerzos. Aquí te dejamos los pasos que debes seguir si te preguntas cómo iniciar un negocio sin dejar mi empleo: Desarrolla tu idea de negocio El primer paso es darle forma a tu idea de negocio. Para ello tiene que definir qué quieres hacer. Lo más recomendable es que tengas experiencia en ese rubro. Si se relaciona con tu trabajo actual, puedes aprovechar mejor los conocimientos que adquieras con el tiempo. La otra condición es que sea algo que te apasione, así no desistirás cuando haya algún problema. Elabora un plan Luego de definir tu idea entonces plantéate los objetivos que quieres conseguir a corto, mediano y largo plazo. Esto te ayudará a establecer

tus prioridades y a definir la visión, misión y objetivos de tu proyecto. Comprométete con tus objetivos La única forma de hacer que tu proyecto funcione es enfocarte en el resultado. Si quieres tener un negocio exitoso entonces tienes que hacer tus tareas diarias para alcanzar tus objetivos. Trabajar por tu cuenta es difícil porque tienes que rendirte cuentas a ti mismo y la responsabilidad de que todo funcione recae sobre túpersona. Establece metas diarias Como ocuparás la mayor parte del tiempo en tu empleo actual, para que

24


no tengas que renunciar para emprender deberás fijarte pequeñas metas diarias. Además de ponerle fechas límite para obligarte a cumplirlas. De esta manera alcanzarás tus objetivos poco a poco y tu negocio comenzará a prosperar. Crea un prototipo Si quieres ver si tu idea funciona y la aceptación de los clientes, comienza a trabajar en base a un prototipo. Es decir, desarrolla modelos de bajo costo que te permitan evaluar la rentabilidad del negocio. Esto no se refiere solo a un prototipo de producto o servicio, sino también de ideas para promocionar tu negocio. Adquiere conocimientos continuos Es fundamental estar en formación permanente. Tienes que estar actualizado y convertirte en un experto en tu área. De lo contrario la competencia te superará. Dedica tiempo todas las semanas a aprender algo nuevo relacionado con tu nicho, investiga y contacta personas de tu sector. Aprovecha los grupos de apoyo Encontrar la manera de mantenerse motivado es uno de los problemas que tiene todo emprendedor. Para enfrentar esos momentos es importante tener un grupo de apoyo. Es decir, relacionarte con otras personas que estén pasando por ese mismo proceso. De esta manera pueden compartir anécdotas y ayudarse entre sí. Incluso puedes encontrar algún socio para tu negocio. Sigue estos pasos para emprender sin dejar tu trabajo y serás capaz de alcanzar el éxito con tu negocio. Si ya tienes tu empresa y quieres darla a conocer, recuerda que puedes darla a conocer a través de nuestro directorio comercial.

25


FELIPE DIAZ SEGUEL Académico facultad de ingeniería y tecnología universidad San Sebastián

Qué es un ecotono? Muchos autores, investigadores y académicos, coinciden que un ecotono es una zona de transición entre dos ecosistemas diferentes o fronteras ecológicas. Si lo anterior lo llevamos al mundo de la productividad, empresa e innovación; podríamos pensar que juntar o intercalar dos ecosistemas, podría ser virtuoso, como lo es en la ecología y el mundo animal. Un ejemplo podría ser cuando juntamos el ecosistema de los audiovisuales o creativos con el ecosistema de la salud hospitalaria o clínicos; es decir, con médicos y encontramos un ecotono llamado telemedicina, que logra reducir listas de espera y mejorar la salud de las personas. Otro ejemplo es el computador, una mezcla del ecosistema electrónico con el ecosistema digital, jamás podríamos tener un computador sin el soporte energético y electrónico y la demanda por el desarrollo electrónico aumentó potencialmente con el primer computador del mundo.

Ahora todo este juego de palabras y conceptos se puede llevar a varias áreas o industrias; pero donde hoy existe una oportunidad evidente para el desarrollo de ecotonos, es en el área ambiental vinculado a salud de las personas. Hoy en día escuchamos a menudo que la industria acuícola tiene problemas con sus desechos, fugas de salmones y alto uso de antibióticos; evidentemente eso preocupa entre otras cosas por el impacto en la salud del consumidor final o de las comunidades vecinas a estos grandes centros de cultivos. Otro caso evidente es la industria porcina, con todo lo que perjudica la calidad de vida de ciudades enteras. Por último, las industrias tradicionales, como acero, refinadora de petróleo y empresas forestales en otras que hoy tienen el foco en poder reducir sus emisiones, controlar los ruidos y poder encontrar soluciones para los olores que afecta a las comunidades aledaña y son puntos de conflictos y retraso de proyecto. Porque al final de todo provoca efecto negativos en la salud de las personas.

y desarrolladores de tecnologías se involucren en los desafíos, es decir, debemos dar oportunidad a emprendedores que a través de innovaciones puedan solucionar estos problemas. La oportunidades son claras, ocupar sensores para medir ruidos, olores, incluir plataformas de mapeos y seguimientos de residuos, alarmas y sistemas de secado para los cultivos y robótica para la salmonicultura, algoritmos para predecir situaciones de emergencias ambientales y controlar indicadores que puedan afectar a la salud de las comunidades; son algunos de los grandes temas que la innovación está llamada a solucionar con el fin de integrar a profesionales de distintos sectores y que en una intersección entre la salud y el medioambiente, puedan entregar mejoras en la calidad de vida de las personas. Saber comunicarse es también saber escuchar a los demás. Esa retroalimentación es clave para dirigir el negocio por buen camino.

Cuando ya tenemos un problema evidente como en los casos mencionados, el ambiente es propicio para que los innovadores 26 26


Flavio Llanos nos explica cómo funciona el Centro de Negocios de SERCOTEC

Concepción es vista hoy en día como una ciudad dispuesta a emprender, los índices van en alta y cada día son más las personas que deciden tomar esta decisión. Redacción Hispanos Emprendedores Aunque para muchos el Centro de Negocios de SERCOTEC es conocido, aún existe una gran cantidad de emprendedores que no saben de este lugar y todo lo que tiene para ofrecer a los que quieren comenzar su negocio, o a los que ya tienen uno y quieren mejorar en algún aspecto específico. Para conocer más y explicar mejor en qué consiste el trabajo de este centro, hablamos con su director Flavio Llanos, quien con amplia experiencia en el marketing y conocedor del mercado del vino en Chile, llegó al centro gracias a la ONG Technoserve que son los operadoradores actualmente de este Centro de Negocios. “Hay una triangulación, es una alianza en donde cada uno es autónomo y se complementa entre ellos. Está el sector público que financia el proyecto a través de SERCOTEC, con la experiencia del sector privado que entrega Technoserve y el sector académico donde se integra la

27

Universidad de Concepción; con el pasar del tiempo se agregaron otros aliados como la Universidad San Sebastián, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), La Universidad Tecnológica de Chile Instituto Profesional Centro de Formación Técnica (INACAP), La Universidad del BioBio, entre otras, todas han sido receptivas a esta propuesta en general” nos especifica mejor Llanos. Cómo nace este centro Para conocer la actualidad del Centro es necesario conocer sus bases, sus inicios y Llanos explica que “el Centro de Negocios es un símil del Small Business Development Centers de Estados Unidos, fue en el año 2014 que el gobierno de Chile firma una alianza con el gobierno de Estados Unidos y en ese compromiso enfocado en apoyar el emprendimiento en ambos países, y


apoyar la aceleración de empresas de menor tamaño, se establece que tiene que haber una triple hélice, la cual está compuesta por la parte académica, privada y pública, por lo tanto las postulaciones que se hicieron en esta licitación todas tenían este componente. Esto te obliga a buscar recursos frescos en otras instituciones que no sean únicamente públicos, por lo menos”. Esta iniciativa tiene planeado cumplir un proceso que los llevará a que sean autosustentables y no dependan exclusivamente del Estado. Buscan promover el emprendimiento en la región, y que los que pasen por el centro aumenten sus ventas y vayan generando mayores recursos en la recaudación, esto hace que el modelo sea más sostenible, y se genere el autofinanciamiento, es un ciclo. Parte del trabajo

“En este centro, de cada 4 pesos que son gastados uno viene de terceros y los otros tres vienen del Estado”

“El Centro de Negocios es uno de los programas de SERCOTEC (Servicio de Cooperación Técnica), Sercotec como institución de derecho privado, sin embargo pertenece a un organismo público

28


y depende del Ministerio de Economía, Comercio y Turismo, es una institución que tiene más de 65 años, pero comenzó a derivar en la entrega de subsidios, de allí es que los principales capitales generan varias líneas como el Semilla, Abeja, emprende, juntos, Gremios, Mejora de Negocios, y El centro de Desarrollo de negocios, este último acaba de cambiar de nombre, y pasa a ser Centro de Negocios SERCOTEC. Cada una de las siete líneas es independiente una de la otra y son creadas para atender las diferentes necesidades del mercado, en todas las líneas menos el Centro de Negocios (su foco es la guía y la asesoría para los emprendedores) pueden postular para obtener financiamiento”, explicó Llanos.

0.5% aproximadamente, pero según Llanos “aunque hay un aumento significativo en los últimos años, el aumento en consultoría y la cantidad de empresas que se pueden atender, va directamente relacionado con la cantidad de personas que nosotros podamos atender dentro del equipo, nosotros no podemos rápidamente aumentar nuestra capacidad de atención y pasar de 650 personas a 1000 porque eso significaba desmejorar nuestra atención y calidad, no queremos ser un programa que abarca gran cantidad y entregan baja calidad”.

Para participar en estos programas, es suficiente con ir a la sede del Centro en Lincoyán 282 Concepción, y hacer solicitud del formulario para asesorías, ellos enviaran a tu correo este archivo que al llenarlo y enviarlo, serás parte de la lista para los cursos de modelo de negocio y para habilitarse como desarrollo de proveedores para las grandes empresas.

Aquí algunas empresas que Llanos nos comentó que han pasado por el Centro de negocio:

ALGUNAS EMPRESAS QUE HAN PASADO POR EL CENTRO

Servicios DAR, que es una cafetería en Víctor Lamas que trabaja con personas con capacidades diferentes y a demás ofrecen el servicio de banquetería, ellos trabajan con personas con síndrome de Down, entonces están abriendo oportunidades de Actualmente solo en el Gran trabajo a esas personas con Concepción, existen más de esas condiciones. 120 mil emprendimientos, y al año el Centro atiende JTC Maderas en Coronel, alrededor de 650, son 120 también destacan preocupados empresas con las que trabaja por el medio ambiente y la cada asesor, por lo tanto es un reforestación de los bosques,

ellos venden leña seca y certificada, y eso es súper importante porque aquí uno de los factores de contaminación es la leña húmeda que no tiene el mismo valor calorífico y que contamina mucho más, pero ellos están luchando en contra de la venta ilegal de leña, a estos emprendedores queremos darle mayor visibilidad y apoyo. COVEMAR, Recicladora de Aceites vegetales, que se dedica a la recolección de aceite usado, recogen aceites de los restaurantes que ocupan el aceite para freír, y en vez de que se vaya al alcantarillado como en el pasado que al final llega al mar en donde cada litro de aceite contamina más de mil litros de agua, este aceite se está reutilizando para generar otros aceites para otras industrias, como la industria maderera que termina siendo 100% biodegradable, así su daño al medio ambiente se reduce enormemente. Lo que falta mejorar Para el director del Centro una de las características que han observado del emprendedor es en la parte financiera, “no se mete mucho, a veces por temor


o por desconocimiento de no saber organizarse y tomar mejores decisiones según los números de la empresa. No se trata solo de ver el estado de resultado y seguir una receta específica, hay que analizar todo lo que ayude a tomar decisiones futuras para la empresa. Otra debilidad puede ser el darse a conocer, utilizar los canales de difusión para su producto, no hay tanto desconocimiento de qué canales existen, sino de cómo usarlos y de la importancia de asignar un presupuesto para al menos darse a conocer, no verlo como gasto sino como una inversión”.

LA CLAVE PARA LOS

EMPRENDEDORES Y como último las palabras de Llanos para los emprendedores son “busquen apoyo, es super simple decirlo, pero buscando apoyo no se hace tan solitario el camino del emprendedor, en el día a día, la microempresa en Chile es de 1.3 personas, ese 0.3 no existe, es decir, son empresas de 1 persona, y cuando buscas apoyo tienes la oportunidad de tener visiones distintas, otras perspectivas y oportunidades que tú no estabas viendo. De abstraerse del día a día y ver otras posibilidades de cosas que se pueden hacer, aprendes y enseñas a otros y cuando tú enseñas te empoderas del conocimiento, esto te beneficia, además de las distintas instituciones que te pueden dar apoyo, entonces está en ti si quieres salir a buscar ese apoyo o no”.

29



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.