Silabo Diseño de Programas y Proyectos de Políticas de la EPS

Page 1

SÍLABO ACADÉMICO

a) Datos informativos

Escuela: Escuela de Economía Pública y Sectores Estratégicos

Código y Programa aprobado por el CES: 1057-750311D02-S-1701 - Maestría en Economía Social y Solidaria con mención en Emprendimiento y Políticas Públicas

Cohorte: octubre 2022-2023

Cátedra: Diseño de programas y proyectos de políticas para la economía popular y solidaria” Horas: 144

Módulo: V Paralelo: A

Docente: Leonardo A. Santos S. Título profesional: Ing. Bursátil, Mgs. en Gestión de Talento Humano. Esp. Sup. Docencia Universitaria. Maestrando en Economía, Doctorando en Economía Aplicada.

Correo: leonardo.santos@iaen.edu.ec

Inicio de la cátedra: 09/mayo/2023

Coordinador: Dr. Marcelo Varela

Correo: marcelo.varela@iaen.edu.ec

Fin: 29/mayo/2023

Fechas y horarios de clases y tutorías

Fechas de actividades asincrónicas:

Fecha para la evaluación del docente: 18/05/2022

Página 1 | 9
Impartición
Fecha Nro. Sesión Hora inicio Hora fin 09/05/2023 1 18:00 21:00 10/05/2023 2 18:00 21:00 11/05/2023 3 18:00 21:00 12/05/2023 4 18:00 21:00 13/05/2023 5 08:30 12:30 27/05/2023 6 08:30 12:30 27/05/2023 7 13:30 17:30
de clases Tutorías Para programas semipresenciales Sesiones Sincrónicas:
Fecha 15/05/2023 16/05/2023 17/05/2023 18/05/2023 19/05/2023 20/05/2023 22/05/2023 23/05/2023 24/05/2023 25/05/2023 26/05/2023 29/05/2023 Días Horario Total horas Lunes 14:00 a 16:00 2 Martes 14:00 a 16:00 2

b) Horas de dedicación del estudiante

Conforme al programa aprobado por el Consejo de Educación Superior – CES, el estudiante dedicará 144 horas distribuidas de la siguiente manera: Aprendizaje en contacto con el docente

Aprendizaje práctico-experimental Aprendizaje Autónomo Total, horas de dedicación del estudiante 56 4 84 144

Impartición de clases

Actividades sincrónicas: 24 horas

Actividades asincrónicas: 36 horas

Total de horas: 60 horas

Tutorías académicas

Actividades sincrónicas: 4 horas

Actividades asincrónicas: 0 horas

Total de horas: 4 horas

c) Objetivo

Contribuir al desarrollo de habilidades y destrezas, que permitan orientar a la toma de decisiones para el diseño, implementación y evaluación de planes, programas o proyectos para la economía social y solidaria, considerando los enfoques de la pre inversión e inversión que se requiere para brindar solución a los problemas y necesidades detectadas, con la finalidad de generar conciencia crítica al momento de evaluar la pertinencia de la política pública y su aplicación

d) Resultados de aprendizaje

Al finalizar, se espera que los estudiantes hayan desarrollado habilidades, destrezas y competencias en las siguientes dimensiones:

• Cognitiva:

Describe con solvencia la influencia de la política pública en la solución de problemas y satisfacción de necesidades de la población a través del diseño e implementación de proyectos de inversión

Entiende y aplica la metodología del marco lógico para el levantamiento de información que sirva de insumo para el diseño e implementación de un proyecto de inversión, así como, para la planificación, presupuestación, seguimiento y evaluación de planes, programas y proyectos.

• Praxitiva:

Levanta necesidades y acciones problematizadas, diseña arboles de problemas y objetivos, matrices de marco lógico, realiza estudios de factibilidad y diseña proyectos de inversión, a través del uso de herramientas y metodologías establecidas por el ente rector de la planificación

Plantea e implementa indicadores relacionados con el análisis de factibilidad de un proyecto de inversión, considerando sus diferentes espacios de intervención.

Página 2 | 9

e) Descripción de la cátedra

La cátedra aborda un amplio espacio de observación y análisis de las tendencias de la política pública en la evolución y desarrollo de los Estados, siendo necesario que el estudiante aprenda a formular políticas dentro del marco referencial del Estado, considerando sus etapas de preparación, diagnóstico, propuesta, validación y aprobación, conforme la metodología vigente emitida por el ente rector de planificación nacional.

Adicionalmente, provee de insumos que permiten entender la vinculación de la planificación con la presupuestación dentro del sector público, lo que da origen a la programación financiera, que se constituye en un insumo principal para la generación del presupuesto general del Estado. Por esta razón, es importante conocer la estructura y composición del ciclo presupuestario, la asignación de recursos para planes, programas y proyectos de inversión, considerando los lineamientos y directrices que para el efecto emiten los entes rectores de Planificación y Finanzas Públicas.

La presente cátedra propone desarrollar habilidades en el uso y manejo de las diferentes metodologías para la planificación, seguimiento y evaluación de proyectos y programas, especialmente la Metodología del Marco Lógico, desde la visión del ILPES y la CEPAL, sin dejar de considerar la propuesta de la Secretaría Nacional de Planificación, contenida en las diferentes guías emitidas para el efecto, siendo un apoyo importante para entender la dinámica de la gestión pública con respecto a la inversión y al análisis de la prefactibilidad y factibilidad de los proyectos de inversión de la economía social y solidaria

Cabe tomar en cuenta que la generación de valor agregado, se centra en el estudio de las guías que contienen las metodologías de pre inversión y de presentación de proyectos de inversión pública, las cuales aportan de manera significativa a la formación profesional El análisis de la información teórica y la bibliografía sugerida, permite abordar espacios para entender los diferentes escenarios e indicadores económicos y financieros, así como, externalidades, evaluación de impactos y propuestas para la captación de recursos públicos o privados o alianzas público-privadas.

Todos estos insumos servirán de base para poder diseñar un modelo de proyecto de inversión financiado con recursos propios, por endeudamiento o alianzas público privadas, que permitan solucionar problemas centrados en la potencialidad de la economía social y solidaria

f) Metodología

Para alcanzar un grado de desarrollo ideal en el diseño y seguimiento de proyectos de inversión, se utilizará la metodología del caso, a través del análisis de situaciones reales críticas vividas en el ejercicio profesional de cada participante desde la visión de la economía social y solidaria. En el desarrollo del curso se irán realizando exposiciones sobre las vivencias que se han tenido frente a la solución de problemas o satisfacción de necesidades en los sectores más vulnerables de la sociedad; así como, presentaciones de casos reales y prácticos acontecidos en el desarrollo del diario vivir, que puedan generar debate entre los participantes y que permitan establecer un hilo conductor para lograr interconectar lo teórico con lo práctico en la toma de decisiones.

La cátedra se desarrollará a través de exposiciones magistrales y participación interactiva de los maestrandos, en la creación de materiales e insumos que les permita entender de una manera sencilla basada en el juego, la lógica y la lúdica, los diversos contenidos programados.

Se incentivará la lectura a través de la revisión de fragmentos de escritos y documentos referenciales de la política, la planificación, el presupuesto, el desarrollo sostenible, previstos en la bibliografía del curso. Se diseñarán y desarrollarán ejercicios prácticos a fin de aplicar los conceptos teóricos

Página 3 | 9

aprendidos, así como, las metodologías revisadas, permitiendo incentivar la participación, a través exposiciones grupales, sobre la temática programada.

La cátedra de diseño y evaluación de proyectos, se estructurará de tal forma que el estudiante se convierta en el gestor principal de su propio conocimiento, centrándose en la lectura, la investigación y el planteamiento de soluciones a situaciones problematizadas.

Las clases se realizarán de manera presencial con el soporte de un aula virtual que se pondrá a disposición de los participantes, a fin de que puedan retroalimentar lo revisado en la presencialidad y realizar los foros, tareas, actividades y demás trabajos autónomos y grupales programados en función del desarrollo del curso. El aula virtual se encontrará activa dentro del link http://educacionvirtual.iaen.edu.ec, en la misma que se podrá visualizar el material preparado para el desarrollo del curso.

Las sesiones sincrónicas se ejecutarán a través de los enlaces creados en Google meet, mientras que las asincrónicas se desarrollaran de manera directa dentro del aula virtual con el apoyo y ayuda de las diversas herramientas que se encuentran de manera gratuita en la red.

g) Evaluación de los aprendizajes.

La evaluación del aprendizaje, se realizará considerando los siguientes parámetros:

Evaluación diagnóstica. – Mediante un acercamiento directo centrado en el diálogo con los estudiantes sobre lo aprendido en el desarrollo de la maestría, a fin de establecer una línea base de los conocimientos de los estudiantes sobre el diseño y evaluación de proyectos, lo cual permitirá establecer un punto de partida y revisión del contenido planteado.

Evaluación formativa. - Se evaluará la participación crítica e informada de los estudiantes, así como, el control de lecturas que permitan validar el nivel de concreción de ideas y conceptos que generen debate y crítica en el contexto del aula, adicionalmente, se evaluarán presentaciones, foros y demás actividades que contribuyan al proceso de interaprendizaje

Evaluación sumativa. - Lo estudiantes en todas las clases deberán realizar el levantamiento de información que les permita desarrollar un proyecto de inversión, que recoja la estructura y condicionantes que se revisen en el aula, el mismo que deberá ser entregado siete (7) días luego de la finalización del curso.

Los trabajos escritos sean parciales o finales, deberán ser redactados según el Manual de Estilo del IAEN, disponible en la página web institucional, considerando para el efecto los niveles de similitud (plagio) normalmente permitidos.

h) Valoración de actividades evaluadas

2 Aprendizaje colaborativo (análisis de casos, ensayos, presentaciones)

3 Evaluaciones parciales (pruebas escritas u orales)

4 Trabajo final (aplicación de aprendizaje – diseño de un proyecto)

Página 4 | 9
Nota Actividades a evaluar Porcentaje de valoración
25%
1 Aprendizaje autónomo (foros, lecturas, exposiciones)
15%
20%
40%

i) Requisitos para la aprobación

Para aprobar, el estudiante deberá obtener como mínimo una evaluación promedio de 7/10 y una asistencia de al menos el 75%.

j) Formación y experiencia del docente

Formación de tercer nivel en ingeniería Bursátil y Financiera de la Universidad Central del Ecuador; cuarto nivel en Gestión de Talento Humano por la Escuela Politécnica Nacional y en Docencia Universitaria por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Maestrando y Doctorando en Economía Aplicada en la Universidad Católica Andrés Bello.

Experiencia en diferentes entidades de la función ejecutiva, del sector financiero público, de los gobiernos autónomos descentralizados y empresas privadas, como asesor, coordinador, director, consultor, técnico y capacitador dentro de las áreas de presupuesto, planificación, diseño de proyectos y políticas públicas, levantamiento de procesos, administración y gestión públicas.

Experto en el desarrollado de propuestas de democratización del Estado y de procesos de desconcentración y descentralización de la gestión y competencias, desde el gobierno nacional hacia los gobiernos sub nacionales y desde los niveles nacionales hacia los territoriales; así como, en la definición de políticas, lineamientos y directrices para el manejo y operatividad de las finanzas públicas.

Experto con más de quince años de experiencia en los procesos de creación, transformación, fusión y cierre de entidades del sector público, así como, de las empresas públicas del Estado.

k) Unidades

Unidad 1: Evolución y Desarrollo de la Política Pública

Fechas: 9, 10, 15 al 17 de mayo de 2023 Número de sesiones: 5 (cinco). Dos sincrónicas. Tres asincrónicas

Contenidos:

Sesión 1: 9-05-2023-Sincrónica

• Conceptos y enfoque de la política pública

• La Participación ciudadana en la política pública

• La Planificación como herramienta de política pública

• El ciclo de la Política Pública

Sesión 2: 10-05-2023-Sincrónica

• Formulación de la política pública

• Actores e instancias de la política publica

• Diagnóstico para la formulación de política pública

Sesión 3: 15-05-2023-Asincrónica

• Contexto general para la definición de una política pública

• Identificación de oportunidades, problemática y necesidades

• Priorización de oportunidades de desarrollo

Sesión 4 y 5: 16 y 17-05-2023-Asincrónicas

• Insumos para una propuesta de política pública

• Alternativas de solución y priorización de acciones problematizadas

• La programación y presupuestación referencial

• Validación y aprobación de la política pública

Actividades de aprendizaje:

1. Diseñar una infografía que contenga los lineamientos principales para el diseño de una política pública desde el enfoque de la Secretaría Nacional de Planificación

Página 5 | 9

2. Diseñar una presentación interactiva que contenga el mecanismo de levantamiento de necesidades para una programación presupuestaria

3. Leer un artículo relacionado con el tema de políticas públicas para control de lectura

4. Crear un video de máximo cinco minutos en el cual establezca la importancia de la política pública en el desarrollo de la economía social y solidaria.

Estrategias de evaluación

• Control de lectura a través de la aplicación de una lista de cotejos

• Exposiciones grupales e individuales con la ayuda de medios audiovisuales

• Participación individual en clases

• Prueba de contenidos con la interacción de h5p

Bibliografía obligatoria:

- Ander-Egg, Ezequiel. (1991). Introducción a la planificación. Internet: https://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2017/05/Introduccion-a-la-planificaci%c3%b3n-Ander-Egg-Ezequiel.pdf.pdf

- Bernal, María. (2012). La Planificación: Conceptos Básicos, Principios, Componentes, Características y Desarrollo del Proceso. Universidad Santa María. Internet: https://nikolayaguirre.files.wordpress.com/2013/04/1-introduccic3b3n-a-la-planificacic3b3n1.pdf

- Coraggio, José Luis (2011): Economía Social y Solidaria, el trabajo antes que el capital. Ediciones Abya-Yala, Quito. Capitulo VII La economía popular solidaria en el Ecuador.

- Fraisse, Laurent (2005): Los desafíos de una acción pública a favor de la economía social y solidaria en J.L. Laville, Acción Pública y Economía Solidaria. Ediciones Eres, Paris.

- González, Antonio. Políticas públicas con enfoque de derechos humanos: una propuesta para su conceptualización. Universidad Andina Simón Bolívar. Internet: http://portal.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temasdeanalisis2 /dhdemocraciayemancipacion/antoniogonzales.pdf

- Harnecker, Marta (2010): El nuevo modelo económico del socialismo del siglo XXI en Socialismo y Suma Kawsay, SENPLADES, Quito.

- Hinckelammert, Franz y Mora, Henry (2003): Por una economía orientada hacia la vida, Economía y Sociedad Nos. 22 y 23.

- Hintze, Susana (2009): Políticas Públicas / Gestión en Antonio Cattani y otros, Diccionario de la otra economía, Editorial Altamira, Buenos Aires.

- Kapron, Sergio y Fialho, Ana Lucía (2004): Políticas públicas para la economía solidaria en Antonio Cattani, la Otra economía, Editorial Altamira, Buenos Aires.

- Roth Deubel, André (2010): Las políticas públicas y sus principales enfoques analíticos en Enfoques para el análisis de las políticas públicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Unidad 2: Instrumentos del diseño de proyectos y políticas

- Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2011). Guía Metodológica para la Formulación de Política Pública. Internet: https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/2022/02/GuiaMetodologicaParaLaFormulacionDeLaPoliticaPublica-17-02-2022.pdf

Bibliografía complementaria:

- CRE. (2008). Constitución de la República del Ecuador

- Máttar, J., & Cuervo, L. M. (2017). Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas. Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL

- Silva, Santiago. (2016). Identificando a los protagonistas: el mapeo de actores como herramienta para el diseño y análisis de políticas públicas. Internet: https://orb.binghamton.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1005&context=gobernar

Unidad 2: Planificación y Presupuestación

Fechas: 11, 12 y del 18 al 20 de mayo de 2023 Número de sesiones: 5 (cinco) Dos sincrónicas y Tres asincrónicas

Contenidos:

Sesión 6: 11-05-2023-Sincrónicas

• Generalidades de la Planificación

• Cómo Planificar desde la realidad para la satisfacción de las necesidades

• Las políticas públicas y la planificación

Sesión 7: 12-05-2023-Sincrónicas

• Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS

• El Plan Nacional de Desarrollo – Plan de Creación de Oportunidades

Página 6 | 9

• Las agendas de planificación frente a los planes de desarrollo y ordenamiento territorial Sesión 8: 18-05-2023-Asincrónicas

• El Plan Anual de Inversiones - PAI

• Instrumentos de Planificación Institucional

• Planificación Estratégica

• Planificación Anual de la Política Pública

• Planificación Plurianual de la Política Pública Sesión 9: 19-05-2023-Asincrónicas

• ¿Por qué se debe planificar?

• Levantamiento de necesidades en función de las competencias institucionales

• La articulación de la política sectorial con las agendas de planificación sectorial

• La Planificación Nacional frente al Presupuesto General del Estado Sesión 10: 20-05-2023-Asincrónicas

• El equilibrio fiscal:

• Ingresos – Egresos - Déficit fiscal

• Directrices para la elaboración de la proforma presupuestaria

• Programación Presupuestaria

Actividades de aprendizaje:

1. Realizar un mapa conceptual sobre la planificación, conceptos, generalidades, ciclo de la planificación

2. Diseñar una presentación en la que se puedan observar las políticas relacionadas con la Economías Social y Solidaria planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo

3. Plantear una matriz en la que se puedan evidenciar por lo menos cinco necesidades que se pueden observar dentro del sector de la economía social y solidaria y las posibles actividades que se puedan desarrollar para solucionar el problema detectado y los costos referenciales.

Estrategias de evaluación:

• Exposiciones grupales e individuales con la ayuda de medios audiovisuales

• Debate sobre políticas públicas

• Listas de cotejos

• Prueba interactiva de conocimientos

• Trabajo grupal

Bibliografía obligatoria:

- Armendáriz, Edna & Carrasco, Haydeeliz (2019). El gasto en inversión pública de América Latina. BID. http//www.iadb.org. Internet: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El_gasto_en_inversi%C3%B3n_p%C3%BAblica_ de_Am%C3%A9rica_Latina_Cu%C3%A1nto_qui%C3%A9n_y_en_qu%C3%A9.pdfhttps://www.un.org/sustaina bledevelopment/es/development-agenda/

• Guillaume Fontaine (2015). El análisis de políticas públicas: Conceptos, teorías y métodos. Barcelona: Anthropos Editorial. Quito: Flacso. Ecuador

- ONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Agenda para el Desarrollo Sostenible

- Palacios, Luis (2016). Dirección Estratégica. 2da. Edición. Ecoe Ediciones, Bogotá.

- Secretaría Nacional de Planificación. Plan Nacional de Desarrollo 2021-2025. Internet: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-de-Creacio%CC%81n-deOportunidades-2021-2025-Aprobado.pdf

- Torres, Zacarias (2014). Administración Estratégica. Primera Edición Ebook, Grupo Editorial Patria, México. Bibliografía complementaria:

- COPLAFIP. ( 2021). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

- CRE. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

- Ministerio de Economía y Finanzas. Catálogo de ingresos y gastos del sector público

- Ministerio de Economía y Finanzas. El ciclo presupuestario. https://www.finanzas.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/11/ciclo-presupuestario.pdf

- Ministerio de Economías y Finanzas. Plan Anual de Inversiones. 2022-2023

- Secretaría Nacional de Planificación. (2021). Norma técnica del sistema nacional de planificación participativa. Acuerdo Nro. SNP-SNP-2021-0006-A. Internet: https://www.planificacion.gob.ec/metodologias/

• Secretaría Técnica Planifica Ecuador. Plan Anual de Inversiones. 2022-2023

Página 7 | 9

Unidad 3: Diseño de proyectos de inversión

Fechas: 13 y del 22 al 24 de mayo de 2023

Número de sesiones: 4 (cuatro). Una sincrónica. Tres asincrónicas

Contenidos:

Sesión 11: 13-05-2023 Sincrónica

• Metodología del Marco Lógico

• Árbol de problemas

• Árbol de objetivos

• Árbol de soluciones

• Matriz de Marco Lógico

• Monitoreo y Evaluación

Sesión 12: 22-05-2023 Asincrónica

• Alianzas público privadas

• Fuentes de financiamiento de planes, programas y proyectos de inversión

Sesión 13: 23-05-2023 Asincrónica

• El ciclo del proyecto

• Estructura de un proyecto de inversión – Metodología Secretaría Nacional de Planificación

Sesión 14: 24-05-2023 Asincrónica

• La factibilidad como estrategia de priorización de proyectos

• El estudio de factibilidad en:

• La formulación del proyecto

• La ejecución del proyecto

• En el cierre de proyecto

• El estudio de sensibilidad

• El flujo de caja de estudio de factibilidad Actividades de aprendizaje:

1. Diseño de un árbol de problema, de objetivos y soluciones

2. Elaboración de un perfil de proyecto en función de la metodología revisada

3. Ensayo sobre la estructura de un proyecto de inversión para la economía social y solidaria Estrategias de evaluación:

• Exposición individual sobre el árbol de problema, de objetivos y soluciones

• Presentación individual de una infografía sobre el perfil del proyecto

• Rúbrica de evaluación conforme parámetros evaluables Bibliografía obligatoria:

- CEPAL. (2015). Serie manuales. Metodología del Marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Internet: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

- Delgado, R. Vérez, M. (2015). El estudio de factibilidad en la gestión de los proyectos de inversiones. Activos 24, 177-196

- Devlin, Robert & Moguillansky Graciela (2009). Alianzas Público Privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo. Cepal. Internet: https://www.cepal.org/es/publicaciones/2562-alianzas-publico-privadas-nuevavision-estrategica-desarrollo

- Echeverría, C. (2017). Metodología para determinar la factibilidad de un proyecto. Revista Publicando, 4 No 13. No. 2. 2017, 172-188. ISSN 1390-9304. Internet: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/836/pdf_604

- Luna, R., Chaves, D. (2001). Guía para elaborar estudios de factibilidad de proyectos ecoturísticos. Guatemala. Internet:

https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS14/MGTSV04/semana4/4Guia_Factibilidad_Proyectos_Ecoturisticos_CAPAS.pdf

- Miranda, J. (2001). Gestión de Proyectos. Identificación-Formulación-Evaluación: Financiera- EconómicaSocial-Ambiental. Cuarta edición. Internet: https://leidanoguera.files.wordpress.com/2014/04/gestic3b3n-de-proyectos-juan-josc3a9-miranda.pdf

- Secretaría Nacional de Planificación. Guía metodológica para la presentación de proyectos de inversión pública. Internet: 1.-Guía-metodológica-para-la-presentación-de-proyectos-de-inversión-pública.pdf (planificacion.gob.ec)

Página 8 | 9

Unidad 4: Evaluación del proyecto de inversión

Fechas: 25-26, 27 y 29 de mayo de 2023

Número de sesiones: 5 (cinco). Dos sincrónica. Tres asincrónicas

Contenidos:

Sesión 15: 25-05-2023 Asincrónica

• Monitoreo y evaluación de proyectos sociales

Sesión 16: 26-05-2023 Asincrónica

• Evaluación social de proyectos

Sesión 17 y 18: 27-05-2023 Sincrónica

• Análisis de escenarios e indicadores de evaluación social

• Viabilidad técnica

• Viabilidad social

• Viabilidad económica

• Viabilidad ambiental

Sesión 19: 29-05-2023 Asincrónica

• Evaluación de políticas públicas para la economía social y solidaria

Actividades de aprendizaje:

1. Evaluación de aprendizaje

2. Trabajo final: Ensayo sobre la metodología de diseño de proyectos de carácter social

Estrategias de evaluación:

• Lista de cotejo

• Prueba virtual

• Rúbrica de contenidos

Bibliografía obligatoria:

- CEPAL (2005). Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. Chile. Internet: Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública | Publicación | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal.org)

- Secretaría Nacional de Planificación. Guía metodológica para la presentación de proyectos de inversión pública. Internet: 1.-Guía-metodológica-para-la-presentación-de-proyectos-de-inversión-pública.pdf (planificacion.gob.ec)

- Valencia D. (2014). Guía de Diseño y Evaluación de Programas y Proyectos de Políticas para la Economía Social y Solidaria. 1ra. Edición. Quito. Editorial IAEN. Diseño-de-Proyectos-de-ESS1-1.pdf (iaen.edu.ec)

Página 9 | 9
Elaborado Docente Revisado Coordinador/a Aprobado Decano/a
Firma
Nombre Leonardo Santos Marcelo Varela Marcelo Varela

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.