PORTAFOLIO

Hidemi Segami 2024
Hidemi Segami 2024
01. Curriculum
02. Stand Aeropostale
03. Retablo familiar
04. Proyecto cocina
05. Dibujos en perspectiva
06. Adaptación de locales comerciales -Bruma -Valentino
07. Modelado 3D
08. Diseño interior de biblioteca infantil
09. Diseño interior de hotel
10. Fabricación
DISEÑADORA DE INTERIORES
-51 987 352 555
Lima, Perú
hikasema@gmail.com 05-07-2003
Estudiantede8vociclodelacarreradeDiseñoProfesionaldeInterioresenlaUniversidadPeruanade Ciencias Aplicadas.Enfocadaprincipalmenteaambientesinteriorescomoviviendas,localescomerciales pequeños pero dispuestaaaprendersobreotrosrubros.
APTITUDES
Responsable
Perseverante
ESTUDIOS
Puntual Paciente
Colegio San Antonio de Padua
2009 - 2020
Estudios nivel primaria y secundaria
Centro Cultural Peruano Japones
2013 - 2017
Japones básico e inicios de intermedio
Universidad peruana de Ciencias Aplicadas
2021 - 2025
Carrera de diseño profesional de interiores
HABILIDADES
Microsoft office
Illustrator Photoshop InDesign
IDIOMAS
Español
Lengua natal
CERTIFICADOS
TOEIC - English exam
Ingles
Organizada Trabajo en equipo
Autocad Sketchup Rhino Vray
Nivel Intermedio - Avanzado
Japones
Nivel Básico - Intermedio
Noryoku Shiken N5 - idioma japones
WeTalk UPC - 2021 APJ - 2017
AXONOMETRÍA ESC. 1/25
Usando como base la estructura de un stand de mobiliarios, se adaptó a una marca específica, en este caso Aeropostale. Después de investigar su historia, tipo de muebles, acabados pisos y paredes, se realizaron la planta y los cortes.
Al final se hizo un collage en base a la axonometría, aplicando los materiales y colores que representan a la tienda, teniendo en cuenta las luces, sombras y la escala humana.
Se empezó el analisis de Okinawa, Japón (ciudad natal de mis abuelos) realizando tres tipos de knollings. El primero contiene objetos del lugar; el segundo, texturas y colores. Mientras que en el tercero, se muestra un análisis de formas y patrones más abstractos.
Estos fueron la base para realizar un retablo basandonos en los colores, formas y patrones que obtuvimos.
1er boceto, retablo digital en 3D en una vista isométrica y trabajo final impreso en 3D.
Proyecto de cocina abierta en un loft. Muebles y materiales a elección. Se presentaron dos cortes, planta, corte fugado y collage con escala humana y detalle de sombras.
Dibujos de ambientes en perspectiva con uno, dos y tres puntos de fuga. Detallado y pintado con copics.
Sillas de diseño dibujadas en tres perspectivas distintas escogiendo una de ellas como imagen central y añadiendole detalles de color. Se incluyeron sombras y las distintas vistas ortogonales: planta, frontal y lateral.
Se buscó plasmar la escencia de la peluquería “Bruma” en un espacio de 7 x 7 m. Averiguando la historia, colores, materiales y muebles del local se adaptó al espacio propuesto y con esto se realizaron los planos, cortes, isometría y perspectivas.
Se buscó replicar la tienda Valentino ubicada en un área máxima una mezzanine. Después planos y perspectivas, mockup “promocionando”
la escencia de la ubicada en Madrid, máxima de 12 x 8 m con Después de sacar perspectivas, se realizó un “promocionando” el local.
En ambos proyectos se buscó replicar los stands en base a imagenes referenciales. El stand de aquabella fue únicamente en SketchUp para generar volumenes y dimensiones, los mobiliarios sacados de internet.
En el stand de Tanqueray se utilizó SketchUp y Vray para renderizar. Los mobiliarios y estructura fueron realizados desde cero y se empleron imagenes para imitar los patrones y publicidades.
Se realizó una sala comedor en base a una imagen referencial y únicamente el perímetro del área para los planos. En base a medidas reglamentarias e imagenes referenciales se hicieron la planta y el corte en Autocad. Después se hizo el levantamiento en Sketchup
- SketchUp - Vray
Se usó de guía el restaurante Maestro Tsu para replicar su estructura y mobiliario únicamente a nivel de modelado, sin texturizar. Separados por capas de distintos colores.
Modelado de mobiliarios simples. Vista renderizada.
Se generó una composición con inteligencia artificial y se buscó imitarla en cuanto a mobiliario, colores, texturas y dimensiones. Todo fue modelado desde cero en Rhino excepto la vegetación.
IMAGEN REFERENCIAL: BIBLIOTECA COTA CARVALLO
CORTE A
CORTE B
Se analizó el entorno de zonas aledañas y zonas interiores del parque Mariscal Castilla - Lince para rediseñar su biblioteca. Se escogió darle un nuevo uso como una biblioteca infantil, la cual tendría también un área de interpretación manteniendo sólo la estructura exterior pre existente.
Se realizaron plantas y cortes detallados de ambos niveles. La propuesta incluye una mejor distribución e iluminación para mejorar el servicio que recibirían los usuarios. También se implementó una propuesta de aislamiento térmico con un doble muro de viguetas de madera y plantas colgantes para evitar que el sol interrumpa las actividades en el interior sin cambiar la fachada de mamparas de vidrio.
Se escogió el sector derecho de la biblioteca para realizar planos más detallados y recepción, área de cómputo y la zona de interpretación en el primer nivel, mientras y descanso. La zona de interpretación contaba con una doble altura en la que se exhibían
y una maqueta referencial. Este sector incluía la que el segundo nivel contenía un área de lectura exhibían aves y vegetación de la zona.
Se realizó una propuesta de rediseño del hotel bolivar. Se tomó en cuenta el primer atípica y la azotea. Se eligió un sector de 13x8m, abarcando la fachada principal la foto de referencia). Para esta remodelación se planteó una cafetería con mezzanine se muestra un ejemplo de suite presidencial en la planta atípica y para la azotea con un bar, zonas de socialización y descanso.
primer nivel, una planta (la esquina presente en mezzanine en el primer nivel, azotea se propuso un rooftop
A partir de las plantas, se realizaron cortes referenciales y una maqueta monocromatica del sector elegido para comprender mejor los espacios con respecto a la escala humana.
Se utilizó de inspiración la lámpara “Verso Table Lamp” del diseñador Tom Raffield para poder generar una línea de mobiliarios. Al inicio se estudió al diseñador y sus técnicas. Tras conocer su proceso de trabajo se buscó imitar su lampara con enchape de madera y una base metálica.
Tras conocer lo que caracterizaba al diseñador, se realizó una variación de la lampara original. Se generaron más vueltas al enchape para darle otra visión, la base se imprimió en 3D y se le dió un acabado de granito. Para completar la colección se mandó a hacer una mesa metálica y un florero al cual se le agregaron bases de madera. Ambos fueron intervenidos con enchape para mantener el lenguaje de Raffield.
Lámpara - mesa - florero
Hidemi Segami Makiya
Diseño Profesional de Interiores