Manual para el Facilitador v 2.0.3

Page 1

Herbert Fletcher University

MANUAL DEL FACILITADOR

VIGENCIA: 2015-2018


CONOZCA NUESTRA FILOSOFÍA, MISIÓN, VISIÓN Y VALORES NUESTRA FILOSOFÍA PARA LA ENSEÑANZA EN LÍNEA Estudiar en armonía con la filosofía educativa de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD), sin estar sujeto a un salón de clase ni a horarios determinados, sino en el momento que mejor se ajuste al estudiante y al facilitador. MISIÓN La misión de Herbert Fletcher University es: Restaurar la imagen de Dios por medio de una educación cristiana a través del campo virtual y al mismo tiempo, promover la formación integral del profesional comprometido al servicio de Dios y de la humanidad. VISIÓN Herbert Fletcher University aspira ser reconocida como una universidad en Interamérica, que enseña a nuestros estudiantes una educación centrada en Cristo, de manera que puedan alcanzar sus metas en su programa académico, poniendo a Dios como su estándar de excelencia, y por el servicio a la humanidad. VALORES

BIENVENIDO A 
 HERBERT FLETCHER UNIVERSITY

Compromiso, Excelencia, Responsabilidad Global, Integridad, Transformación QUIÉNES SOMOS

Herbert Fletcher University (HFU) es una institución privada sin fines de lucro que pertenece a la División Interamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Tiene la responsabilidad de proveer excelencia en educación cristiana en línea mientras prepara a estudiantes en varias disciplinas a nivel de maestría.

Herbert Fletcher University (HFU) es una institución de la División Interamericana (DIA) de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD). Se establece para proveer soluciones educacionales basada sobre los principios filosóficos y valores del sistema educacional de la IASD. Por tal razón, HFU inicia sus actividades educativas con el reto de proveer los mecanismos, estrategias y herramientas innovadoras adaptadas al nuevo paradigma de la enseñanza virtual, sin suscribirse solamente a un horario o salón de clases.

1


de conducta, en armonía con las prácticas de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

ACREDITACIÓN Esperamos ser acreditados por la Adventist Accrediting Asociation (AAA) y por Middle States Association of Colleges and Schools una ves seamos aprobados por el Consejo de Educación de Puerto Rico.

PROPÓSITO El presente Manual del Facilitador tiene el propósito de proveer la información necesaria sobre los reglamentos, los servicios y las regulaciones, además sobre aquellos procedimientos que afectan al facilitador universitario. Si un facilitador necesita información específica sobre cualquier tópico adicional tratado en el presente manual, la misma debe ser solicitada directamente a HFU escribiendo al correo electrónico info@HFUniversity.org

POLÍTICA DE IGUALDAD Herbert Fletcher University expone oficialmente la práctica de las siguientes políticas de igualdad: • HFU se compromete a ofrecer la igualdad de oportunidades de educación y empleo para todos los hombres y mujeres, sin discriminación de género, raza, edad o religión, en contra de sus estudiantes o solicitantes a admisión. • Se practica la contratación preferencial sólo sobre la base de la adhesión a los postulados de libre elección afiliados a la Iglesia Adventista del Séptimo Día, como un elemento esencial para el funcionamiento de una institución Adventista del Séptimo Día. • Las compensaciones y beneficios son administradas sin distinción de raza, color, origen étnico, país de origen, edad, discapacidad o género, excepto donde la edad es una calificación ocupacional de buena fe. • Las decisiones para la promoción de empleados se basan sobre las cualificaciones de los individuos, relacionadas con los requerimientos de la posición para la cual se le está considerando. • Debido a que la vida personal y la identidad profesional de un individuo son inseparables, se espera que todos los empleados de HFU respeten las normas HFU - Manual del Facilitador - V. 1.0.1

2


Junta de Gobierno y Administradores de HFU Israel Leito, Presidente

Presidente de la División Interamericana 
 de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (DIA)

David Siguelnitzky, Secretario

Presidente de Herbert Fletcher University

Elie Henry

Secretario de la DIA de la Iglesia Adventista 
 del Séptimo Día

Filiberto Verduzco

Gamaliel Flórez

Jaime Castrejón Ismael Castillo

JUNTA DE GOBIERNO El gobierno de Herbert Fletcher University es responsabilidad de la Junta de Gobierno elegida en la sesión quinquenal de la Division Interamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. La composición de la Junta de Gobierno representan los diferentes niveles administrativos dentro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, así como las entidades que apoyan financieramente a la universidad.

Tesorero de la DIA de la Iglesia Adventista 
 del Séptimo Día Director de Educación de la DIA de la Iglesia 
 Adventista del Séptimo Día

Presidente del Seminario Teológico Adventista Interamericano Presidente de la Universidad de Montemorelos

José Alberto Rodríguez

Presidente de la Unión Puertorriqueña de los Adventistas del Séptimo Día

Gunther García

Presidente de Unión de Guatemala

Max Laurent

Presidente de French Antilles-Guiana Union

Cheril Rolle

Directora de Educación de la Atlantic 
 Caribbean Union

Eda Martínez

Directora de Educación de la Unión de 
 Honduras

John Wesley Taylor

3

Director Asociado de Educación de la 
 Asociación General de la Iglesia Adventista 
 del Séptimo Día


Presidente de la Universidad

tes académicos de graduados, archivar y custodiar todos los documentos de los estudiantes, someter informes a las agencias del Gobierno Federal.

Por delegación de la Junta de Gobierno, el Presidente de la Universidad tiene la responsabilidad de dirigir y de representar la Universidad ante las diferentes organizaciones, agencias acreditadoras y el público en general. Director de la Oficina de Administración Académica Este es el asesor del Presidente en los asuntos Académicos y responde directamente al Presidente de la Institución. Éste supervisa las oficinas que están bajo su poder y es el responsable de establecer la política académica en la institución además de dirigir varios comités. Oficial de Finanzas El Oficial de Finanzas es responsable ante el presidente y su función primordial es administrar los recursos financieros de la Institución, según el presupuesto aprobado por la Junta de Gobierno. Entre sus funciones, es responsable de supervisar que se manejen adecuadamente los recursos y finanzas. Director de la Oficina de Servicios Estudiantiles El director de la Oficina de Servicios Estudiantiles es el responsable ante el presidente de todos los servicios estudiantiles de la institución además de presidir algunos comités. Es el encargado de crear estrategias de retención y estadísticas institucionales. Oficial de Admisiones y Registro El Oficial de Admisiones y Registro es responsable de examinar las solicitudes y evidenciar que los solicitantes tengan las competencias necesarias para su desempeño académico exitoso en nuestra Institución. Además, es responsable de procesar las pre-matrículas y matrículas, cambios de clases, añadir y dar de baja clases y bajas totales, procesar transcripciones de créditos, proveer certificaciones de estudio, procesar y registrar convalidaciones de créditos, calcular promedios, evaluar expedien-

HFU - Manual del Facilitador - V. 1.0.1

4


Capítulo 1 Facilitadores, Normas y Políticas

Para continuar su obra, Cristo no escogió la erudición o la elocuencia del Sanedrín judío o el poder de Roma. Pasando por alto a los maestros judíos que se consideraban justos, el Artífice Maestro escogió a hombres humildes y sin letras para proclamar las verdades que habían de llevarse al mundo. A esos hombres se propuso prepararlos y educarlos como directores de su iglesia. Ellos a su vez habían de educar a otros, y enviarlos con el mensaje evangélico. -Hechos de los Apostóles p.15


I. LA FACULTAD

pañía de evaluación de credenciales como World Education Services (WES) o Educational Credential Evaluators (ECE).

La facultad es el cuerpo de facilitadores a cargo de impartir la enseñanza en sus respectivas disciplinas. El tiempo dedicado a las tareas y las responsabilidades de su cargo responde a la política institucional. Además, se refiere al cuerpo de profesores con la preparación académica, experiencia profesional, experiencias de publicación, conocimiento de su especialidad y la tecnología que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje, la investigación y el desarrollo del conocimiento a través de la gestión colectiva con los estudiantes, según la oferta académica de la Institución.

5.

El Comité de reclutamiento evaluará los documentos y certificarán su validez al momento de la evaluación.

III. REQUISITOS PARA SER FACILITADOR DE HFU

Por el momento, HFU contrata a los facilitadores de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. La carga académica en un año académico de un facilitador puede variar de acuerdo a su clasificación.

II. RECLUTAMIENTO DE FACULTAD

1.

Grado doctoral conferido (Ej. PhD, EdD) o PhD (cand.) de una institución acreditada para los programas de postgrado de HFU. Los facilitadores con grado de MA, MSc, MTE o equivalentes, son considerados para proveer cursos de postgrado bajo condiciones excepcionales.

2.

Grado de maestría (Ej. M.A., M.Sc., MTE, etc.) de una institución acreditada para los programas o cursos de pregrado. Los grados de BA, BSc. o Lic. son considerados para facilitadores de HFU bajo condiciones específicas para programas de pregrado de la Institución.

3.

Certificado de Adiestramiento de HFU para Diseño de Instrucción en Línea. La universidad provee el adiestramiento el cual será válido sólo por dos años. Esto tiene vigencia mientras el facilitador se mantenga enseñando activamente para HFU y haya completado el desarrollo de uno o más cursos durante el último año (antes de vencerse la validez del entrenamiento para facilitadores).

4.

Poseer cinco años o más de experiencia enseñando, o dos años de experiencia enseñando y cinco años de experiencia relevantes en la especialidad del curso a enseñar. Los casos excepcionales serán atendidos directamente por la Oficina de Administración Académica.

5.

Entregar los documentos solicitados en la sección II. Reclutamiento de Facultad.

6.

Otros requerimientos:

El reclutamiento de profesores para plazas nuevas o vacantes generalmente inicia cuando la Oficina de Administración Académica ve la necesidad de reclutar un facilitador para una plaza en específico. Una vez que se determina la necesidad de reclutar a un profesor a tiempo completo para un programa de acuerdo con las necesidades de la Institución, el presidente aprueba la apertura de la plaza correspondiente. La Oficina de Administración Académica en coordinación con el presidente de la Institución nombrarán un comité de reclutamiento. Este comité evaluará a los candidatos que hayan sometido todos los documentos solicitados: 1.

Formulario de Solicitud de Facilitador (provisto por HFU)

2.

Currículum Vitae en formato PDF, Doc o Docx

3.

Fotografía de tipo pasaporte (vestimenta formal)

4.

Copia de Transcripción de créditos (certificación de notas). 
 Importante: Debe ser una Transcripción oficial si es un título conferido en Norte América. Los documentos que provengan de instituciones fuera del territorio norteamericano deben ser certificados por una com-

Copia de diplomas de los títulos de pregrado y postgrado, según sean especificados en el Curriculum Vitae.

HFU - Manual del Facilitador - V. 1.0.1

6


a.

Estar comprometido con los altos estándares espirituales, éticos y morales de HFU.

b.

Apoyar el cumplimiento de la misión, visión, objetivos y valores de HFU.

c.

Poseer una actitud agradable, discreta, altamente motivada y orientada a la enseñanza.

d. e.

f.

3.

Mantener un crecimiento constante de las destrezas en el área de su especialidad, para desarrollar un desempeño de servicio satisfactorio hacia la familia de HFU.

4.

Comprender la dinámica de la comunicación en línea, utilizando de manera exhaustiva todas las herramientas e interacciones disponibles, con el propósito de proveer maneras efectivas de facilitación y enseñanza en línea.

Poseer excelentes capacidades de comunicación inter-personal.

5.

Poseer conocimiento moderado o bueno en el manejo del computador (incluyendo el uso de MS-Word, MS-Excel, MS-PowerPoint, u Open Office Suite, Skype, correo electrónico, manejo de archivos, entre otros).

Mantener abiertas las vías de comunicación en línea. Contemple que hay personas provenientes de una cultura diferente a la suya y podrían requerir apoyo y/o desarrollo profesional en las destrezas y técnicas de comunicación.

6.

Habilidad innovadora y experimental con una actitud positiva hacia la enseñanza en línea.

Poseer una actitud de curiosidad investigativa para aprender nuevos métodos, tecnologías y formas de impartir conocimientos usando medios virtuales para el aprendizaje.

V. CARACTERÍSTICAS DEL FACILITADOR

NOTA. La contratación de facilitadores estará basada sobre la evaluación de los requisitos mencionados y las necesidades académicas de HFU. 
 Los documentos que provengan de instituciones fuera del territorio Norteamericano deben ser evaluados por una evaluadora de credenciales.

IV. LA RELEVANCIA DE SER UN FACILITADOR DE 
 HFU 1.

El primer deber es servir con una conciencia en paz para con Dios y los hombres.

2.

Entender las ventajas y beneficios de la enseñanza en línea y la estructura de la información de los cursos, para maximizar el potencial del estudiante.

1.

Participar en la transición del rol natural de proveedor de conocimientos y profesor para convertirse en entrenador, administrador de recursos, mentor y líder en el proceso de aprendizaje.

2.

Implementar conocimientos teóricos sobre el comportamiento humano y el aprendizaje, incluyendo técnicas de motivación, refuerzo, evaluación y retroalimentación, promoviendo las destrezas motivacionales.

3.

Posee cualidades de sinceridad, sensibilidad, flexibilidad, mente abierta y es paciente al momento de brindar ayuda a los estudiantes para desarrollar sus destrezas en línea.

4.

Provee un ambiente de apoyo y seguridad a los estudiantes y tiene especial cuidado para aquellos que son menos experimentados en el sistema.

HFU - Manual del Facilitador - V. 1.0.1

7


5.

6.

Es comprensivo y responsable con los estudiantes, les motiva a alcanzar sus metas y desarrolla la agenda del curso, según está estipulada por HFU.

VII. DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DEL FACILITADOR

Refleja un carácter basado en la filosofía cristiana al demostrar empatía, sensibilidad tratando a cada estudiante: un individuo único que necesita ayuda para comprender el material del curso que se le está facilitando, utilizando todas las herramientas de comunicación disponibles.

El cuerpo docente de HFU tiene los derechos y responsabilidades estipulados en este manual.

7.

Fomenta las relaciones interpersonales entre los estudiantes para alcanzar la meta de socialización en el campus virtual, por medio del trabajo en equipo en línea y el fortalecimiento de las relaciones entre los estudiantes.

8.

Competente en destrezas y manejo de las tecnologías en uso.

9.

Conoce las herramientas en línea (correo electrónico, manejo de archivos, registro electrónico de notas en el campus virtual de HFU, etc.) y utiliza aplicaciones de computadoras tales como: navegadores de Internet, procesadores de palabras, hojas de cálculo y motores de búsqueda, etc.

1.

Libertad Académica o Libertad de Cátedra. La libertad académica es un derecho fundamental para HFU. Este derecho comprende la libertad de enseñar e implementar herramientas tecnológicas en beneficio del aprendizaje, enriquecer el contenido del curso de acuerdo con los estándares de HFU. Esta libertad debe contemplar la honestidad intelectual, el respeto a los derechos académicos de los demás, y una mente abierta al cambio, siempre de acuerdo con la filosofía del sistema de educación de la IASD. Cada facilitador tiene la responsabilidad de practicar este derecho para mantener un ambiente saludable dentro del campus virtual, evitando cualquier transgresión a la libertad académica. 2. Manejo de asuntos disciplinarios. Para preservar la libertad académica y mantener la unidad en sus principios de enseñanza e investigación, HFU requiere que cada facilitador exhiba altos estándares de comportamiento. Si sucediera alguna transgresión a estos estándares, el facilitador enfrentará medidas disciplinarias mediante el siguiente proceso:

10. Mantiene una actitud positiva y muestra una disposición voluntaria con actividades extra-curriculares, amparado en la práctica de un servicio a los demás.

a. Se apela al proceso de disciplina, cuando la Oficina de Administración Académica comprueba oficialmente que un facilitador ha incurrido en un mal comportamiento y determina la sanción o despido del facilitador de HFU.

VI. METODOLOGÍA QUE UTILIZA HFU

Herbert Fletcher University ofrece todos sus programas y cursos en el formato en línea. Es por esta razón que todo facilitador debe tomar un adiestramiento ofrecido por HFU para certificarse como Facilitador de la modalidad en línea.

b. HFU puede cuestionar a un facilitador o cualquier otra persona que, trabajando o estudiando en la institución, incurra en alguna falta o transgresión ética y/o moral (particularmente según los principios y filosofías de los Adventistas), mediante actos relacionados con sus responsabilidades y funciones en la Institución. Tales actos pueden incluir aunque no se limitan a los siguien tes casos: actividades fraudulentas y deshonrosas en su instrucción o investigación; interponerse en la enseñanza, el aprendizaje o

HFU - Manual del Facilitador - V. 1.0.1

8


cualquier otra función legítima de HFU; agresión sexual y la evasión de tareas y funciones compartidas de la Universidad.

11. De ser necesario, debe referir a los estudiantes a los servicios de Orientación y Consejería.

3.

12. Entregar en el tiempo estipulado el informe de notas de los estudiantes a la Oficina de Admisiones y Registro.

Un miembro de la facultad que resulte acusado por cualquiera de estas acciones puede incurrir en penalidades tales como (pero no limitadas a): reprimenda, reducción momentánea en su salario, cancelación de contrato o despido de HFU sin compensación.

4.

Será responsabilidad del facilitador colaborar con la administración de HFU en la interpretación y aplicación de los objetivos, política educativa, y las reglamentaciones de su programa y la Universidad.

5.

Ofrecer con un alto sentido de responsabilidad los cursos que le sean asignados, de tal manera que fomente el aprendizaje y un elevado nivel de erudición.

6.

Seleccionar lecturas auxiliares de sus cursos en consulta con la Oficina de Administración Académica y/o el coordinador del programa.

7.

Revisar el prontuario y otros materiales educativos para cada uno de sus cursos. El prontuario debe reflejar las normas y políticas vigentes de HFU. Copia de los cambios a los prontuarios debe ser entregado a la Oficina de Administración Académica con siete días de anticipación.

8.

Los facilitadores de Jornada parcial deben mantener un horario fijo de trabajo de por lo menos cuatro (4) horas y media a la semana. Para facilitadores a tiempo completo deben tener por lo menos nueve (9) horas a la semana. Debe quedar claro que esta cantidad de horas es el mínimo exigido por HFU.

9.

Los facilitadores deben establecer un horario de oficina virtual para que los estudiantes puedan dialogar de uno a uno con éstos y aclarar cualquier duda o pregunta que tengan relacionados al curso. Adicional cada facilitador debe contestar los correos electrónicos de los estudiantes en 24 horas (máximo 48 horas), de esta manera asegurando que el estudiante en línea no pierda tiempo en largas esperas.

13. Cuando un facilitador se encuentre con una circunstancia por la cual que no le permita entrar constantemente en el curso (como por ejemplo un desastre natural en el área de residencia del facilitador, enfermedad que requiera hospitalización, etc.) deberá informarlo inmediatamente a la Oficina de Administración Académica para que éstos puedan hacer los arreglos necesarios mientas el facilitador se recupera. 14. Los facilitadores deberán asistir a las reuniones o Webinars que sean convocadas por la Institución. 15. Los facilitadores con puestos a tiempo completo deberán formar parte de comités (de ser nombrados) como parte de sus funciones. Comités como el de Normas Académicas y Comité de Retención Estudiantil (ente otros) requieren la participación de facilitadores siempre y cuando no se violenten los reglamentos de carga académica.

VIII. PERMANENCIAS Y ASCENSOS Luego de realizadas las evaluaciones requeridas (4 evaluaciones que serán realizadas con un mínimo de dos cada año académico), el comité presidencial, a petición de la Oficina de Administración Académica, otorgará o denegará la permanencia o ascensos. El Comité Presidencial notificará por escrito al miembro del personal docente su decisión en cuanto a la concesión o denegación de la permanencia o ascenso. La permanencia o ascenso de facilitadores se otorgará a las personas que hayan sido evaluadas satisfactoriamente un mínimo de cuatro (4) veces consecutivamente, haya sido evaluado por pares exitosamente, demuestren dominio del material y lleven más de dos años preprando cursos para HFU.

IX. EVALUACIONES DE FACILITADORES La evaluación de los facilitadores tiene como finalidad recopilar la información que se necesita para la toma de decisiones respecto a permanencia o ascenso.

10. Deberá mantener un alto nivel de ética cristiana y profesional, tanto en su vida pública como en su vida privada.

HFU - Manual del Facilitador - V. 1.0.1

9


Dada la naturaleza de las funciones que desempeña éste, los criterios de evaluación serán de acuerdo a la tarea o materia que éste desempeñe. La evaluación para ascenso está sujeta a la disposiciones de la Oficina de Administración Académica. Todo candidato será responsable de documentar, organizar y presentar su expediente académico, a modo de portafolio, a la Oficina de Administración Académica cuando ésta así lo solicite. Otro aspecto a considerar es que se tomará en cuenta las evaluaciones de los estudiantes. Al finalizar cada curso ofrecido por los facilitadores, los estudiantes recibirán un cuestionario que completarán bajo anonimato, para evaluar el facilitador y el curso ofrecido por éste. Este cuestionario será utilizado con la intención de hacer reflexionar al facilitador sobre las áreas o destrezas que puede mejorar en el ambiente en línea y en su desenvolvimiento. También se tomara en cuenta evaluaciones por pares para la permanencia o ascenso. Esta será realizada por colegas de sus respectivas área a ser escogidos por la Oficina de Administración Académica junto con otros profesores que sean de estatus permanentes (tenure) y utilizaran la Hoja de Evaluación de Profesores por Pares.

2.

Dedicación a las labores y al servicio universitario.

3.

Cumplimiento de los deberes docentes.

4.

Mejoramiento profesional.

5.

Cooperación en los trabajos de la facultad, incluyendo comités y programas de estudios.

6.

Asistencia y cantidad de retroalimentación que ofrece a sus estudiantes.

7.

Tiempo dedicado al Campus Virtual.

8.

Reconocimientos recibidos.

9.

Opiniones fundamentadas y sustentados de sus compañeros y otras personas relacionadas con su trabajo. (Evaluación de Pares)

11.

Espiritualidad demostrada en el curso.

12.

Comunicación efectiva con sus compañeros y estudiantes.

13.

Cuestionario estudiantil.

HFU reconoce que para poder ofrecer programas de alta calidad necesita tener profesores con conocimiento actualizado y bien entrenados en tecnología educativa que esté a la vanguardia. Nuestra misión establece desarrollar los estudiantes holísticamente lo cual requiere tener personal preparado para enfrentar situaciones que reten el establecimiento de la misión, visión y objetivos. Al tener como horizonte el proveer una educación de alta calidad entendemos que esto no se puede lograr almenos que tenga una facultad de profesores altamente adiestrados. Para que HFU pueda cumplir sus tareas académicas, laborales e investigativas requiere profesores preparados, que no sólo sepan el contenido teórico intelectual de su área, sino que sepan enseñarlo también.

En las evaluaciones de la ejecutoria del personal para los distintos fines, se tomarán en cuenta los siguientes factores: Calidad de la enseñanza, la investigación o la divulgación.

Actitud profesional: disposición del facilitador para participar en actividades profesionales; su equidad, tacto, sensatez, discreción y objetividad en el manejo de las situaciones en que participa; cooperación espontánea con la unidad a la cual sirva y con la institución en general.

XI. DESARROLLO PROFESIONAL

X. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.

10.

Teniendo esto en mente, HFU ha de desarrollar un mínimo de 2 talleres, seminarios, o cursos a través de la modalidad de en línea para que los facilitadores puedan aumentar su conocimiento en las áreas de mayor necesidad profesional, ya que cada profesor cuenta con una preparación idónea en su disciplina pero no necesariamente en el área de enseñanza o nuevas tecnologías. Se proveerá capacitación esencial que ayudará al docente en lo relacionado a sus responsabilidades en la administración de los cursos, así como temas de cumplimientos de políticas, leyes, normas, nuevas tecnologías educativas y procedimientos concernientes a la educación superior. Dicha capacitación o talleres será llevada a cabo por profesionales en el área, seminaristas o colegas que sean expertos en las áreas a presentar. También se ofrecerán adiestramientos o talleres destacando la importancia de la investigación como elemento fundamental para mantener la calidad y efectividad del docente.

HFU - Manual del Facilitador - V. 1.0.1

10


XII. AVALÚO DE LA EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA

Los Estudiantes y la Facultad mantendrán los derechos de sus obras y Derecho de Autor salvo en los siguientes casos:

El proceso continuo de evalúo del Programa Desarrollo Profesional de la Facultad a través de la Oficina de Administración Académica evidenciará la calidad y efectividad institucional en este importante aspecto organizacional a través de hojas de evaluación digital que los profesores tendrán que completar al final de cada taller, curso, o seminario.

XIII. POLÍTICA INSTITUCIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHO DE AUTOR

1.

Cuando el trabajo de investigación u otra actividad relacionada está sujeta a un contrato entre la Universidad y un tercero que contiene obligaciones o restricciones concernientes a los Derechos de Autor o al uso de la Obra o Trabajo protegido por Derecho de Autor.

2.

En oportunidades en que la participación de la Universidad provee Recursos Universitarios o donde exista un trabajo auspiciado por la Universidad.

3.

Cuando el trabajo producido haya sido realizado durante el ejercicio de funciones relacionadas en forma directa con el empleo de un empleado o cuando dicho trabajo haya sido asignado por la Universidad.

4.

HFU será titular del Derecho de Autor en los casos donde el trabajo sea el resultado de Recursos Universitarios o fondos recibidos de la Universidad o aportes económicos que la Universidad administre.

5.

La Universidad podrá adquirir la autoría sobre trabajos mediante acuerdo por escrito con el o los autores dueños de dicho trabajo según los términos acordados entre las partes interesadas.
 Adicional a lo anteriormente expuesto, los Derechos de Autor sobre los siguientes trabajos quedan expresamente establecidos de la siguiente manera:

HFU reconoce que las Obras o Trabajos realizados en diferentes actividades académicas son producto del trabajo de la Facultad y de los Estudiantes. Por lo tanto, el derecho de autor será de éstos, salvo acuerdo que indique diferente.

a.

Publicaciones Académicas – la Universidad no reclamará derechos sobre investigaciones u otras publicaciones análogas, a menos que esta publicación surja como resultado de un proyecto motivado o requerido por la Universidad o cuando haya un acuerdo de investigación de por medio.

b.

Contenido de los cursos – en los casos de los prontuarios y del diseño y desarrollo de cursos: el Derecho de Autor sobre el prontuario y el diseño curricular será de la Universidad. El contenido será del Autor.
 
 No se podrá comercializar el prontuario o diseño de un curso sin la aprobación escrita de la Universidad.
 
 Excepto en casos específicos, en todo caso en que el diseño de un curso resulte de una encomienda expresa por parte de la Universidad, el contenido del curso será propiedad única y exclusiva de la Universidad.

11


c.

d.

2. Apelaciones: el Presidente o la persona asignada tendrá la responsabili dad de atender las apelaciones establecidas en la presente Política.

Textos y materiales educativos – la Universidad no reclamará el derecho de autoría sobre textos y/u otros materiales publicados, excepto cuando dichos materiales sean comisionados expresamente por la Universidad y en consecuencia sean trabajos por encargo, incluyendo programas de computadora, cursos en línea y/o a distancia y publicaciones presentadas en medios electrónicos.

3. Conflictos de interés: Las personas cubiertas bajo esta Política que estén trabajando en un proyecto de investigación, deberán notificar a la persona designada por el Presidente de cualquier conflicto de interés (o potencial conflicto de interés) que pueda resultar de cualquier relación que conlleve remuneración o beneficio económico (directo o indirecto), ya sea a ellos o a cualquier miembro de su familia.

Si tales materiales son preparados por comisión directa de la Universidad, ese trabajo quedará bajo el derecho de autoría de la Universidad.

En ese caso, la situación será traída a la atención de la persona designada por el Presidente para que el caso sea presentado al Presidente quien determinará cómo proceder de conformidad con la ley aplicable.

Tesis y disertaciones – la titularidad de los Derechos de Autor sobre los trabajos de tesis o disertaciones preparadas por Estudiantes como parte de los requisitos para un grado académico será exclusivamente del Estudiante. Según acuerdo entre ambas partes, el Estudiante podrá conceder a la Universidad un permiso gratuito para la reproducción, distribución o para mantener un número limitado de copias del Trabajo accesible al público.

XIV. CARGA ACADEMICA DE FACULTAD Este documento presenta las normas y procedimientos que la administración universitaria adopta para la implantación de la política. La expresión "horascrédito", que aparece en esta Política sobre la Carga Académica de la Facultad es una unidad de medida para computar la carga de la facultad y no es equivalente al número de créditos del curso ni a horas reloj.

La Certificación Núm. 93-140 del Consejo de Educación Superior establece que la titularidad del Autor sobre su obra no le exime de la responsabilidad de otorgar a la Universidad el debido reconocimiento explícito, según corresponda, por aportaciones, apoyos o colaboraciones que hicieron posible su diseño, desarrollo o divulgación.

La carga del estudiante y la del facilitador pueden coincidir en algunos cursos. No obstante, la carga del facilitador se determina por las horas de contacto, el tipo de curso, el número de estudiantes que atiende y otras consideraciones. La asignación de tareas docentes o no docentes a la facultad es responsabilidad del director del departamento de Administración Académica.

Igualmente, no exime a los Estudiantes de la responsabilidad de señalar si sus trabajos fueron desarrollados como parte de los requisitos de cursos o grados académicos. En todo caso, la Universidad retiene el derecho a reclamar dicho reconocimiento.

Propósito Esta Política tiene el propósito de establecer las normas sobre carga de facultad y los procedimientos relacionados.

Alcance

Cuando la titularidad del Derecho de Autor no sea de la Universidad, el Autor tiene la total responsabilidad de registrar y proteger las obras de su autoría.

Estas normas se aplicarán a todas las unidades académicas de Herbert Fletcher University, administradores que ofrezcan cursos y a todos los miembros de la facultad de jornada completa o parcial.

Otras Responsabilidades

Definiciones

1. El Presidente será responsable de administrar e implementar esta Políti ca. El Presidente podrá delegar esta responsabilidad a cualquier otra Perso na o entidad.

Los siguientes términos y expresiones tendrán el significado que se indica a continuación:

12


1. Aprendizaje en Línea - Proceso de educación formal en el que las experiencias de aprendizaje ocurren cuando el estudiante y el facilitador no están en el mismo lugar simultáneamente. Requiere un diseño especial del curso, métodos innovadores de enseñanza distintos a los que se utilizan en el aprendizaje presencial y formas de comunicación electrónica.

12. Facultad de jornada parcial - El personal contratado por la Universidad por un término académico para realizar tareas académicas que no excedan los límites de carga establecidos en la política de carga académica. La Universidad no otorga rango académico a este personal. 13. Política sobre carga de facultad - Es la posición tomada por la Universidad, basándose en una visión institucional, sobre el trabajo que debe realizar la facultad para cumplir con su compromiso con la Institución. Esta política, aprobada por la Junta de Gobierno y publicada en el Manual de la Facultad establece el marco de referencia y las guías necesarias para el desarrollo de normas y procedimientos para su implantación.

2. Año regular de trabajo - Período comprendido entre julio y principios de junio del año siguiente. 3. Sesión de clases – Período de diez (10) semanas que es la duración de un curso. 4. Carga de facultad - La totalidad de tareas docentes y no docentes que la Universidad espera que la facultad realice para cumplir con su compromiso con la Institución.

14. Sobrecarga docente (académica) - Carga en exceso a las 9 (nueve) horas de carga normal requeridas a todo facilitador de jornada completa que enseña.

5. Carga docente - Tareas asignadas a la facultad para la docencia (enseñanza) y la consejería académica.

15. Término - Período lectivo que se ofrece dentro de un año académico. Normas y Procedimientos para Implantar la Política sobre Carga y Preparación Académica

6. Carga no docente – Tareas asignadas a la facultad para realizar trabajos administrativos, de investigación o de naturaleza especial, conforme a las necesidades de la Institución.

1. La carga docente de un miembro de Facultad de jornada completa es de 24 horas-crédito por año académico.

7. Cursos de nivel graduado - Cursos conducentes al grado de Maestría o de Doctorado.

2. La distribución del año de trabajo de un miembro de la Facultad de jornada completa puede variar de acuerdo con el sistema de términos académico-administrativos en vigor. Bajo un término académico-administrativo de trimestre el trabajo del año abarca cuatro sesiones. La carga asignada en todos los términos que inicien antes de finalizar la parte de la sesión uno y dos (julio a diciembre) constituye la carga de esa primera parte. La carga de la segunda parte será toda la carga asignada en los términos de la sesión tres y cuatro (enero a junio).

8. Cursos de nivel de maestría - Cursos conducentes al grado de Maestría. 9. Cursos en línea - Cursos ofrecidos mediante un proceso de educación formal en el que las experiencias de aprendizaje ocurren a través de la World Wide Web. La comunicación e interactividad entre facultad-estudiante y estudiante-estudiante se realizan, primordialmente, a través de correo electrónico, foros de discusión y "chats", entre otros. 10. Descarga académica (docente) - Reducción en la carga de un miembro de la facultad de jornada completa. Normalmente, esta reducción se debe a que, por mutuo acuerdo entre la administración universitaria y el miembro de la facultad, éste realiza tareas administrativas o de investigación como parte de su servicio a la Institución.

3. Independientemente de la combinación de términos que enseñe el facilitador, siempre debe tener horas-crédito en todas las sesiones y a lo largo del año académico. 4. El año de trabajo regular para los miembros de la Facultad de jornada completa comienza en el momento de matrícula del primer término que dé inicio al año académico y termina al finalizar el cuarto trimestre en junio. Los miembros de la Facultad de jornada completa estarán disponibles para realizar sus labores docentes, según se especifican en el Manual de la Facultad durante el año regular de trabajo.

11. Facultad de jornada completa - El personal contratado por la Universidad para llevar a cabo la enseñanza y consejería académica de los estudiantes y que posee rango académico otorgado por la Institución. A este personal se le puede asignar tareas de investigación y tareas administrativas. La Universidad es el patrono principal de esta facultad.

13


5. Normalmente, las cargas se dividen equitativamente entre las cuatro partes del calendario con excepción de situaciones especiales. Para determinar la carga de un facilitador se considerarán las horas de cada curso ofrecido, las horas de carga por laboratorios (de haber alguno) y otras asignaciones, tales como asignaciones cuasi administrativas.

Cursos con Matrícula Alta

6.

1. En atención a una necesidad institucional, se puede autorizar una sobrecarga. La facultad a jornada completa debe tener prioridad sobre cualquier miembro de la facultad a jornada parcial para ofrecer los cursos adicionales, hasta un máximo de cuatro (6) horas-crédito al año académico, siempre y cuando tenga la preparación académica o el peritaje necesario para ofrecer el mismo. Al hacerlo, se debe tener en cuenta que un aumento en el número de horas de clase conlleva un aumento en el número de estudiantes que el facilitador debe atender, lo que significa un aumento de la carga en todos los aspectos de la relación entre estudiante y facultad y con respecto a las obligaciones del miembro de la facultad con la Universidad. Si esa sobrecarga es excesiva, afecta la calidad de la enseñanza y otros servicios a los que está comprometida la Universidad.

Sobrecarga

La política sobre carga de facultad establece diferentes criterios para la asignación de esta carga que tendrá cada facilitador de jornada completa y de jornada parcial. a.

Carga de facultad de jornada completa en el nivel graduado: i.

Los miembros de facultad que enseñan en el nivel de maestría o doctoral tendrán una carga equivalente a 24 horas-crédito por año regular de trabajo.

ii.

Es responsabilidad de la facultad graduada participar en los comités de exámenes comprensivos y en la preparación y corrección de los mismos. Estas actividades constituyen parte de las responsabilidades docentes del facilitador que enseña en el nivel graduado, sin que se le acredite carga adicional por ellas.

b.

7.

2. Un miembro de la facultad al cual se le haya reducido su carga docente para realizar otras tareas y, además, se le haya compensado económicamente por dichas tareas, no puede tener sobrecarga. Las excepciones a esta norma serán autorizadas por escrito por el Director Académico, siempre y cuando no entren en conflicto con las funciones ligadas a la descarga o que el contrato que detalla las tareas del facilitador especifique lo contrario.

Carga de facultad de jornada parcial: i.

8.

A aquellos facilitadores que tengan secciones de cursos cuya matrícula exceda 30 estudiantes en el nivel graduado pagará como si fueran dos cursos.

En el caso de la carga de la facultad de jornada parcial se otorgará la carga académica de acuerdo a los cursos establecidos en el contrato y no deben ser más de 21 horas-crédito por año regular.

Asignación de tareas docentes a empleados no docentes:

Enmiendas y Derogación

a.

Los empleados administrativos que tengan rango académico podrán enseñar en cada parte no más de seis (6) horas-crédito en el año académico.

Este documento puede ser enmendado o derogado por el Comité Ejecutivo Presidencial.

b.

Los empleados administrativos sin rango académico que sean elegibles para ello podrán recibir nombramiento como facilitadores a jornada parcial.

Estas normas tendrán vigencia inmediata.

c.

La cantidad máxima de estudiantes que un facilitador puede tener en un curso en línea no debe sobrepasar los 30 estudiantes sea a jornada parcial o completa.

Vigencia

Número de preparaciones a.

El número de preparaciones de facultad a nivel graduado a tiempo completo y parcial será de tres (3) preparaciones por sesión si cumple con los requisitos necesarios. 14


XV. POLÍTICA PARA EL ESTABLECIMIENTO Y 
 DESARROLLO DE PROGRAMAS DE 
 ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN

XVI. POLITICA DE INVESTIGACIÓN Y TESIS Aunque Herbert Fletcher University da prioridad a la docencia y servicio a la comunidad, también está comprometida en promover e implementar normas elevadas de excelencia e integridad en la investigación. En la medida de las posibilidades y siguiendo los intereses de profesores y estudiantes, la Institución hace esfuerzos por facilitar y proveer un ambiente que contribuya a la búsqueda de conocimiento objetivo conforme a las normas reconocidas de ética en la investigación.

Herbert Fletcher University (HFU) está fundada en la filosofía educativa de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD), e Igualmente a otras Universidades, una de sus prioridades es brindar educación de alta calidad y con un alto nivel de actualización y pertinencia. Las actividades académicas fomentan en los estudiantes un interés de mejora constante y superación personal.

A fin de proteger la investigación de prácticas que puedan minar su integridad y la confianza pública, la Institución espera que profesores y alumnos conduzcan sus esfuerzos de búsqueda siguiendo las normas de ética practicadas por la Asociación Americana de Psicología (APA), los criterios de investigación establecidos por el Instituto Nacional de la Salud (NIH), y las leyes federales que regulan los derechos de autor, patentes, y procedimientos relacionados con la práctica de la investigación.

Al ser HFU una Institución completamente en línea, tiene el interés de ofrecer a sus estudiantes un programa competente y de altura para sus programas en línea, para lo cual establece la siguiente política para la revisión de los programas académicos: 1.

Se establecerá un Comité de Revisión de Programas dirigido por el Director de la Oficina de Administración Académica, el cual se reunirá (vía video-conferencia) y trabajará con los profesores asignados de la facultad.

2.

Dicho comité revisará y/o evaluará los programas completos y sus cursos, comparándolos con el perfil del egresado y los objetivos propuestos. Este comité será responsable de garantizar que los estudiantes de HFU, al graduarse, hayan adquirido las destrezas y competencias necesarias para responder a las necesidades de la sociedad en el mundo laboral cumpliendo con la misión y visión de la institución.

3.

Una vez los programas y los cursos hayan sido evaluados por el comité y modificados según sea necesario (si aplica), serán enviados al Curriculista institucional para su revisión y aprobación o para sugerencias y modificaciones adicionales, si fuere necesario.

4.

Los programas serán evaluados al menos una vez al año para determinar los resultados en términos de logros, objetivos, criterios de desempeño y competencias a la luz del perfil del egresado.

5.

Una vez aprobados por el Curriculista institucional, por el Comité de Revisión de Programas y luego por la Junta de Gobierno serán enviados al Consejo de Educación de Puerto Rico. Los cambios tendrán vigencia inmediata al ser aprobados por el CES y/o cualquier agencia acreditadora.

La Oficina de Administración Académica por medio de la Comisión para la Investigación es responsable de supervisar, regular y responder a alegatos sobre posible conducta inapropiada en la investigación. Estas conductas inapropiadas incluyen el plagio, la falsificación, la tergiversación de datos o información, y otras desviaciones graves que busquen engañar o esconder la verdad de manera intencional o planeada. De la misma forma, la Oficina de Administración Académica promueve la conducción responsable de la investigación enmarcada en valores tales como: honestidad, precisión, eficiencia, y objetividad. Integridad Académica Herbert Fletcher University (de aquí en adelante HFU) espera que sus alumnos demostraren habilidad para pensar de manera clara, crítica e independiente, así como también, integridad personal y moral en cada esfera de la vida. Por lo que en consecuencia deberán ser honestos en todos los asuntos académicos. Actos académicos de deshonestidad incluyen (sin limitarse solo a estos): la falsificación de documentos oficiales, el plagio, el uso inapropiado de material registrado o violación de regulaciones de licencias, el uso de recursos procedentes de internet con el propósito de engañar, defraudar o confundir. El personal docente es la primera línea de avanzada en los esfuerzos por garantizar el cumplimiento de esta norma, y los actos recurrentes y/ o flagrantes deberán ser sometidos a consideración a la Oficina de Administración Académica o el organismo que ella designe.

15


Se invita a los profesores a que promuevan en sus alumnos una actitud de búsqueda y creatividad haciéndoles participar en proyectos de investigación, sea como parte de las actividades y requisitos de clase, o integrándoles como colaboradores en los proyectos personales de investigación. Para ese fin se establece que los planes de curso y/o contratos de participación deben incluir una sección en la que se identifiquen con claridad los derechos y/o reconocimientos que corresponde tanto a los alumnos como al profesor. Las publicaciones deberán identificar al alumno o alumnos como coautores en caso de que su contribución sea mayor o como colaboradores en caso de participación secundaria.

5.

Itálicas: se utiliza de manera esporádica para destacar un concepto, cuando se escribe en palabras que pertenecen a otro idioma, para escribir el título de un libro o de una revista, pie de páginas y en la lista de referencia o bibliografía.

6.

Número de páginas: la enumeración de la página debe estar centrada en la parte inferior de la página, desde la segunda página sin excepción. En número de página ni debe aparecer en la del título del trabajo o áaginas preliminares.

7.

Espacios: la tabla de contenido, lista de tablas, lista de ilustraciones, y lista de abreviaciones deben estar en espacio sencillo. Todo el texto del cuerpo del trabajo debe estar en doble espacio, exceptuando las citas textuales más largas de dos líneas y media que van en bloque y a espacio sencillo. Los encabezados deben tener un espacio extra (3 espacios simples en total) antes del encabezado.

8.

Encabezados: el título de la monografía o capítulo va centrado, con mayúsculas y en negritas, el resto del documento o capítulo tiene tres niveles de encabezados: Nivel 1 centrado, con mayúsculas y minúsculas, en negritas, Nivel 2 centrado en mayúsculas y minúsculas, Nivel 3 hacia el margen izquierdo, con mayúsculas y minúsculas en negritas.

Guía de Publicación para Profesores y Estudiantes: Normas de Formato y Estilo Siendo que la HFU como institución de Educación Superior forma parte de una red de instituciones educativas patrocinadas por la Iglesia Adventista del Séptimo Día,lo que implica la posible necesidad de transferencia de estudiantes y créditos entre universidades, HFU ha determinado adoptar y adaptar cuando sea necesario las normas para trabajos escritos de Andrews University para trabajos en idioma inglés y el Manual de Tesis de la Universidad de Montemorelos para los trabajos en idioma español. Localizados en https://www.andrews.edu/grad/documents/standards-for-written-work2015.pdf

Proceso de la Tesis (un año de dedicación exclusiva) Para iniciar el proceso de tesis, el estudiante debe haber registrado (pagar) al menos un crédito académico adicional.

Las normas generales de formato: (AU Editorial Guidelines, IDP Styles and Formating 2014, Thesis Format APA style-Spanish IDPChile) 1.

2.

A continuación se enumeran los pasos a seguir:

Márgenes: El margen izquierdo es de 3 cm cuando el documento requiere encuadernación o encuadernado y 2.5 cm si el trabajo es un proyecto corto o monografía. Todos los demás márgenes serán de 2.5cm.

1.

Elaborar y presentar un concepto inicial de lo que se desea hacer. (cinco páginas).

2.

Conseguir a un asesor de tesis con doctorado para presidir el proceso y dos miembros adicionales del comité de tesis

Sangría: los párrafos tienen una sangría de 1.27 cm. Las citas textuales que van en bloque están indentadas a un centímetro y a espacio sencillo.

3.

Justificación: el margen derecho no va justificado cuando se escribe con procesadores de palabras para archivos electrónicos.

4.

Tipo de letra: se puede utilizar Courier, Times New Roman preferiblemente en 12 puntos. Las notas de pie de página pueden tener un tamaño reducido a 10 u 11 puntos.

a.

Enviar el CV

b.

Tramitar la autorización del comité asesor de tesis

3.

16

Trabajar bajo la dirección del asesor de tesis para elaborar una propuesta formal: a.

Capítulo 1 “Naturaleza y Dimensión del Problema”

b.

Capítulo 2 “Revisión de la Literatura”

c.

Capítulo 3 “Metodología”


d.

Capítulo 4 “Bibliografía”

4.

Conseguir la aprobación de la propuesta (defensa) por parte del comité asesor

5.

Tramitar y conseguir la aprobación del IRB a.

Elaborar la aplicación (utilizar el documento de aplicación)

b.

Escribir un resumen del trabajo en Inglés

c.

Adjuntar los documentos de permisos

d.

Adjuntar los documentos de consentimiento informado

e.

Adjuntar copia de los instrumentos o encuesta

6.

Recolectar los datos

7.

Analizar los datos

8.

Elaborar el documento de tesis (aplicar las normas de estilo y formato de la Universidad y de APA).

9.

a.

Capítulo 1 “Naturaleza y Dimensión del Problema”

b.

Capítulo 2 “Revisión de la Literatura”

c.

Capítulo 3 “Metodología”

d.

Capítulo 4 “Resultados”

e.

Capítulo 5 “Resumen, Conclusión y Recomendaciones”

f.

Apéndices y CV Someter el documento para su aprobación y determinar la fecha de defensa.

10. Participar en la defensa de la tesis. 11. Implementar las recomendaciones del comité. 12. Conseguir la aprobación final de parte de la oficina Editorial de la Universidad.

17


Capítulo 2

PREPARATIVOS PARA UNA NUEVA SESIÓN "La mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se desplomen los cielos". -La Educación, p. 57


I. LISTA DE COTEJO 1.

_____ Verificar el funcionamiento correcto de todos los enlaces e hipervínculos y demás recursos (de contenidos y comunicación), tales como los de audio, video y aplicaciones interactivas del curso en línea.

2.

_____ Verificar que las actividades, foros, asignaciones y encabezados (tales como fechas límites, anuncios especiales, etc.) del curso se encuentren relevantes y debidamente actualizados.

3.

_____ Verificar y actualizar el mensaje de bienvenida a los estudiantes al momento de iniciar el curso.

4.

_____ Verificar su perfil de Facilitador y realice las actualizaciones que sean necesarias en su currículo.

5.

_____ Identificar los anuncios necesarios del curso (de acuerdo con su propia necesidad).

6.

_____ Verificar el sílabo del curso y hacer las actualizaciones necesarias. Luego, de hacer los cambios necesarios, enviar a la Oficina de Administración Académica de HFU para registro actualizado.

7.

_____ Verificar el sistema de calificaciones y hacer las actualizaciones necesarias para cada actividad (foros, asignaciones, etc.) del curso y de cada módulo en particular.

II. EXPECTATIVAS Y FUNCIONES DEL 
 FACILITADOR El facilitador brinda consejos a los estudiantes para quedar inmersos en el nuevo modelo de enseñanza/aprendizaje desde el mismo inicio del curso. Se espera de cada facilitador el cumplimiento de los deberes académicos, entre ellos y en especial:

1.

Apoyo. Se espera que cada facilitador ayude a los estudiantes a comprender las expectativas, utilizando ejemplos y modelos de asignaciones para el curso, además animarles a formular preguntas.

2.

Participación activa. Se espera que cada facilitador participe activamente en cada curso ofrecido por HFU, un mínimo de cuatro (4) días a la semana con una dedicación mínima de una (1) hora por cada uno de los cuatro (4) días, sumando un promedio mínimo global de cuatro (4) horas semanales. a.

Si un estudiante no participa en un módulo o parte del mismo (foros y/o asignaciones), esa persona deberá ponerse al día con su labor durante la semana siguiente (o en casos extremos y debidamente justificados, en un par de días adicionales) de lo contrario la calificación de la asignación se ve afectada. HFU no promueve que los estudiantes envíen los trabajos finales en fechas distintas a las de las fechas de vencimiento para las tareas específicas. El facilitador puede recibir las asignaciones vencidas, pero no se recomienda tal conducta (a excepción de situaciones extremas en consulta con HFU y enviando un correo electrónico incluyendo las explicaciones pertinentes, directamente a Academic@HFUniversity.org).

b.

En el caso de un estudiante (o un grupo de estudiantes) que no participa en el curso durante tres (3) o más días consecutivos, el facilitador le enviará un correo electrónico de aliento y motivación. Asimismo indagará sobre la causa de la falta de actividad en el curso y exhortará al estudiante sobre su obligación de participación activa en todos los componentes del curso.

c.

El tiempo máximo permitido de ausencia de participación activa de un estudiante, es el 20% de la clase por cada sesión, significa un máximo de dos (2) semanas completas de clases durante una sesión completa de 10 semanas de clases. Aclaración: participación activa es, como se menciona en el Manual de Estudiante, un mínimo de cuatro (4) días a la semana, con un promedio mínimo de cuatro horas y media semanales por curso.

HFU - Manual del Facilitador - V. 1.0.1

19


3.

nes de dificultad que le impidan respetar algunos de los requerimientos del curso. Esto no significa que se justifique la falta de participación activa en el curso. Sin embargo, el facilitador muestra una disposición positiva con el fin de asistirlos en la medida posible.

Participación en foros. Se espera que cada estudiante participe y realice aportaciones en todos los foros del curso, dentro del tiempo en el que el foro está activo. Es altamente recomendable que el facilitador comente y responda dentro de las 24 o máximo 48 horas laborables después de la aportación.

4.

Contestar correos electrónicos. Es altamente recomendable que el facilitador así como el estudiante responda dentro de las 24 o máximo 48 horas laborables, después de que el correo electrónico es recibido.

5.

Retroalimentación y calificación de asignaciones semanales. Evalúe y ofrezca retroalimentación a las asignaciones de los estudiantes dentro de las 96 horas laborables, contando desde el momento en que el trabajo fue registrado en el campus virtual. HFU requiere que el registro de calificaciones sea hecho en el sistema de calificaciones del campus virtual de HFU. 
 La retroalimentación y calificación de los foros y demás actividades, deben ocurrir dentro de las 24 o máximo 48 horas laborables, contando desde el momento en que tales aportes han sido registrados en el campus virtual.

7.

Evaluación de desempeño académico. Para un seguimiento oportuno en aquellos casos en que los estudiantes estén en riesgo de fracaso y/o para evitar una calificación deficiente ("C+” o inferior) en el expediente académico del mismo, o en los cuales el facilitador percibe que las calificaciones de un estudiante son desfavorables y el estudiante ha sido contactado ofreciéndole ayuda sin ningún resultado positivo, el facilitador preparará y enviará al estudiante una recomendación detallada para el mejoramiento de su desempeño académico con copia a la Oficina de Administración Académica (Academic@HFUniversity.org). Este proceso se hace antes del informe de mitad de sesión requerido por HFU.

8.

Informe de desempeño. Es de vital importancia que el facilitador complete el reporte de mitad de sesión (según fecha especificada en el calendario académico de HFU) acerca del desempeño de los estudiantes y someterlo a la Oficina de Administración Académica de HFU en la fecha requerida. Este reporte es provisto por la Oficina de Administración Académica de HFU y permite brindar un seguimiento oportuno para aquellos casos en los cuales los estudiantes estén en riesgo de fracaso.

9.

Calificaciones. Someter calificaciones finales a la Oficina de Admisiones y Registro de HFU en la fecha especificada en el Calendario Académico de HFU.

Nota. Una respuesta o retroalimentación brindada después de las 48 horas desde el momento de su registro en el campus virtual o vía correo electrónico, debilita la importancia y relevancia de la misma. 6.

Seguimiento. Es responsabilidad del Facilitador brindar un seguimiento constante de la participación del estudiante dentro del curso (incluyendo, pero no solamente, a lo que atañe a entrega de asignaciones para cada módulo). Cuando un estudiante está ausente del curso o no participa activamente durante tres (3) días laborables consecutivos, el facilitador alertará al estudiante sobre la importancia de una participación activa y del sometimiento de las asignaciones en el tiempo establecido. Esta notificación del facilitador es enviada (a la brevedad posible) al estudiante con copia a followup@HFUniversity.org.
 Parte del seguimiento requiere comprender que, una de las características principales de los estudiantes de HFU, son trabajadores de tiempo completo y que, en circunstancias especiales, podrían estar pasando por situacio-

HFU - Manual del Facilitador - V. 1.0.1

20


Capítulo 3

CONSEJOS TÉCNICOS PARA LOS FACILITADORES El Señor desea que obtengamos toda la educación posible, con el objeto de impartir nuestro conocimiento a otros. Nadie puede saber dónde o cómo ha de ser llamado a trabajar o hablar en favor de Dios. Sólo nuestro Padre celestial ve lo que puede hacer de los hombres. Hay ante nosotros posibilidades que nuestra débil fe no discierne. Nuestra mente debiera ser enseñada en forma tal que, si fuere necesario, podamos presentar las verdades de la Palabra de Dios ante las más altas autoridades terrenales y de un modo que glorifique su nombre. No deberíamos descuidar ni una sola oportunidad de prepararnos intelectualmente para trabajar por Dios. -Palabras de Vida del Gran Maestro p.268


I. ACCESO AL CAMPUS VIRTUAL

II. ASPECTOS DE APOYO TÉCNICO

Nombre de Usuario. El facilitador introduce el nombre de usuario según es provisto por HFU.

Es responsabilidad del facilitador asegurarse que, al menos una semana antes de que el nuevo módulo comience, todos los enlaces e hipervínculos del curso se encuentren funcionando correctamente. Los enlaces (URLs) son modificados diariamente y se requiere de las revisiones necesarias para asegurar que todos los componentes del curso estén accesibles a los estudiantes a lo largo del curso completo.

Contraseña. Si el facilitador accesa por primera vez al Campus Virtual (CV), usa la contraseña temporaria provista por la Oficina de Apoyo Técnico de HFU. A continuación el sistema le solicita ingresar una contraseña personal.

1.

Nueva Contraseña. Ingrese la contraseña deseada. Importante. La nueva contraseña debe crearse tomando en cuenta las siguientes consideraciones: a.

al menos 1 dígito (ej. "5")

b.

al menos una letra minúscula (ej. "a")

c.

al menos 1 letra mayúscula (ej. "S")

d.

al menos un carácter que no sea alfanumérico (ej. ":")

e.

deberá contener un total de no menos de 8 caracteres (ej. Salmos119:5).

2.

Ingresar nuevamente la nueva contraseña elegida (ej. Salmos119:5). Luego de ingresar al CV de HFU, navegue en la página inicial hacia abajo, para encontrar la lista de cursos de HFU disponible para la sesión en curso.

Es importante resaltar: a.

Si el curso ha sido diseñado con cinco (5) módulos, cada uno tiene una duración de dos (2) semanas.

b.

Si el curso es diseñado con diez (10) módulos, cada uno dura una (1) semana solamente.

El proceso para abrir y cerrar los módulos del curso es el siguiente: a.

La semana de trabajo en HFU es de lunes a viernes. El facilitador es responsable de abrir cada nuevo módulo al inicio de cada semana. En caso de que el facilitador desee abrir los nuevos módulos los días domingo, puede hacerlo así, en beneficio de los estudiantes que dedican tiempo a estudiar en los cursos durante horas del fin de semana.

b.

HFU anima a los facilitadores a mantener los módulos ya atendidos abiertos durante el resto del curso; sin embargo, se recomienda que los facilitadores no abran los módulos de las semanas subsiguientes.

En caso de que el facilitador necesite ayuda para abrir los módulos del curso, debe solicitarla directamente vía correo electrónico a Support@HFUniversity.org o recurrir al tutorial en video especialmente provisto para tal fin, el cual se encuentra en el CV de HFU en la sección titulada: HFU Facilitator's Services / HFU Servicio para Facilitadores.

Si el facilitador ha ingresado al campus en una ocasión anterior, él/ella utiliza su nombre de usuario y contraseña usada anteriormente. Para más detalles, puede accesar al tutorial de Acceso al Campus Virtual de HFU que se encuentra en el sitio web y en la página principal del Campus Virtual.

HFU - Manual del Facilitador - V. 1.0.1

22


III. PARTICIPACIÓN EN FOROS Y ASIGNACIONES 1.

3.

Foros. Las discusiones y participaciones de los estudiantes deben realizarse en los foros, ya que HFU no promueve el envío de archivos adjuntos vía correo electrónico a los facilitadores, así como tampoco subir archivos o documentos a los foros. La opción de subir asignaciones a los foros se emplea sólo cuando el facilitador entienda que es absolutamente necesario, en consulta con la Oficina de Apoyo Técnico de HFU (Support@HFUniversity.org).

2.

Importante. El módulo Sistema de Calificaciones es debidamente programado para realizar los cálculos automáticos y refleja las calificaciones parciales y finalmente al concluir el curso. HFU hará la programación inicial al Sistema de Calificaciones con sus características básicas al inicio de la sesión, pero el facilitador tiene la obligación de realizar los ajustes necesarios para mantener el sistema trabajando, para el curso particular, de la mejor manera posible. Para ayuda adicional, no dude en contactar la Oficina de Apoyo Técnico (Support@HFUniversity.org).

Asignaciones. HFU sugiere utilizar los siguientes horarios para la entrega de asignaciones semanales: a.

Comienzo de asignaciones: primer día del módulo - 12:05 am (horario del Este).

b.

Finalización de asignaciones. Las asignaciones terminan el último día del módulo a las 11:55 pm (horario del Este de EE.UU.)
 Si el facilitador entiende que es necesario establecer otra fecha y hora a un foro o asignación específica, puede hacer los ajustes necesarios. Si fuere necesaria ayuda técnica, puede solicitarla directamente a la Oficina de Apoyo Técnico - Support@HFUniversity.org

c.

d.

Calificaciones. HFU requiere que los facilitadores empleen el módulo Sistema de Calificaciones del campus virtual de HFU. Este sistema no es tan complicado como parece inicialmente en su implementación; sin embargo, es de extrema ayuda para cada facilitador al momento de otorgar calificaciones a foros, asignaciones y demás actividades de los estudiantes. Desde la perspectiva del estudiante, es importante que vean su progreso durante el transcurso de las clases y tengan la oportunidad de formular preguntas durante el transcurso del mismo.

Para el caso de asignaciones semanales, es necesario evaluar y ofrecer retroalimentación en las asignaciones de los estudiantes dentro de las 96 horas laborables contando desde el momento cuando el trabajo fue registrado en el campus virtual. En el caso de foros u otras actividades del curso, la evaluación y presentación de asignaciones a los estudiantes son hechas dentro de las 48 horas después de haberse registrado en el CV (para foros u otras actividades).

Hora oficial en HFU: HFU trabaja según el horario oficial del Este de EE.UU. Si usted reside en un país del mundo diferente al país donde se encuentra HFU, es recomendable usar el siguiente enlace para conocer la diferencia horaria entre los países: www.timeanddate.com/worldclock

IV. YOU TUBE: CANAL DE HFU En un esfuerzo para mejorar los servicios ofrecidos a facilitadores y estudiantes, HFU ha creado un nuevo canal en YouTube con el fin de agrupar los tutoriales de mayor importancia que apelan a diversos aspectos utilizados en los sistemas de HFU (en inglés y español). Los tutoriales son cortos y en la mayoría de los casos, un video de 3 – 5 minutos de duración ahorrará varias horas de explicaciones e intentos fallidos, cuando se intenta utilizar algunas de las funciones del campus virtual de la Institución.

Entrega tardía. Toda asignación remitida en forma tardía recibe una reducción de 10% por cada día de retraso. Si hubiera alguna emergencia que no permita a un estudiante cumplir la entrega en las fechas límites, es responsabilidad del estudiante informar al instructor del curso y coordinar debidamente los procedimientos a cumplir.

HFU - Manual del Facilitador - V. 1.0.1

23


Recomendamos ver todos los videos pertinentes a los tópicos específicos según su necesidad, para familiarizarse con el uso apropiado de las diversas funciones del campus virtual de HFU. Esto le ahorrá tiempo de calidad al facilitador y enriquece la aventura en línea, no sólo del facilitador, sino también de los estudiantes. En caso de que el facilitador encuentre un video que explique un tópico importante de manera más simple y clara que los ya expuestos en el Canal de HFU en YouTube, HFU le agradece que comparta dicha información con la Oficina de Apoyo Técnico (Support@HFUniversity.org) para ser incluido en nuestro canal. Note que el Canal de HFU en YouTube contiene vídeos en inglés y español; por lo tanto, animamos a los facilitadores a ver el video que mejor se ajuste al idioma de su elección. Nuestra intención es incrementar la cantidad de tutoriales sobre las diversas funciones del campus virtual de HFU, herramientas técnicas y mucho más. Además, es nuestro deseo agregar videos relacionados con la Educación en Línea, promociones, etc.; por lo tanto, le invitamos a visitar con regularidad el canal y disfrutar del nuevo material incluido. Canal de HFU en YouTube: HFUniversityChannel.

HFU - Facilitator Handbook - V. 1.0.1

24


Capítulo 4

Reglamentos y Expectativas en los Cursos para los Estudiantes

“...Jehová te ha escogido para que le seas un pueblo único de entre todos los pueblos que están sobre la tierra” Deuteronomio 14:2 (R.V. 1960)


I. Participación en el Curso - El Foro Virtual La participación en el curso significa el proceso de utilizar el medio de los foros. Según Arango (2003),"Un foro virtual es un escenario de comunicación por internet, donde se propicia el debate, la concertación y el consenso de ideas. Es una herramienta que permite a un usuario publicar su mensaje en cualquier momento, quedando visible para que otros usuarios que entren más tarde, puedan leerlo y contestar. A este estilo de comunicación se le llama asincrónica dada sus características de no simultaneidad en el tiempo" 1.

Se requiere comprensión del material. En todos los foros de discusiones, se espera percibir de parte de todo estudiante una comprensión sólida de los materiales de lectura (u otro material instruccional que se encuentre en el módulo) y que sea capaz de explicarlos cuando sea necesario en un aporte sustancial.

2.

Formato a utilizar y citaciones. Se recomienda utilizar material de fuentes académicas que sean relevantes para el curso y el tema en cuestión; sin embargo, las citaciones directas se utilizan únicamente en casos de extrema necesidad siempre utilizando el formato APA.

3.

Cantidad de palabras. Cada comentario o aporte original debe contener entre 250 y 350 palabras (para estudios de posgrado) o entre 150 y 250 palabras (para estudios de pregrado y certificaciones). Las largas aportaciones deben ser evitadas siempre que sea posible.

4.

Aporte original. Un comentario o aporte original debe hacerse público hasta el miércoles de tarde de cada semana, para facilitar a los compañeros de clase y al facilitador del curso hacer comentarios acerca del mismo antes de que la semana finalice. La repetición de comentarios tardíos puede resultar en un descuento de calificación para ese trabajo específico.

5.

Reacciones sustanciales. Se requiere que todo estudiante lea todos los aportes y responda a sus compañeros con una reacción y/o comentario constructivo. Una reacción es sustancial y constructiva cuando cumple con dos criterios importantes:

a.

debe resaltar al menos un aspecto positivo del comentario encontrado y relacionar de forma clara ese aspecto del comentario a las lecturas, y

b.

debe proveer guía o preguntas importantes que ayuden a su compañero de clases a expandir sus ideas presentadas en su comentario original. Sólo después de cumplir esos criterios, quien responde o comenta agrega una ilustración de su experiencia o conocimientos encontrados en la bibliografía o webliografía. Por lo tanto, comentarios como “yo estoy de acuerdo con lo que has escrito”, “ese ha sido un comentario muy bueno” o “disfruté leyendo tus reflexiones” son incompletos, y por lo tanto no serán considerados para calificación.

6.

Reacciones constructivas. Se espera un mínimo de dos reacciones constructivas (de parte de cada estudiante) para todos los foros de discusiones. En vez de publicar muchas reacciones no significativas para sus compañeros, se le insta a dedicar tiempo para desarrollar una reacción constructiva que conduzca al pensamiento crítico de sus compañeros, y así a expandir el proceso de aprendizaje de cada uno. Finalmente, cuando su comentario original recibe una reacción o pregunta, se espera que usted responda a la misma con una respuesta que pruebe su comprensión de los materiales o investigación posterior que usted haya hecho en el tema.

7.

Desacuerdo respetuoso. Se espera que todo estudiante responda, con una reacción sustantiva, todas las preguntas que se han hecho a su comentario original. Las discusiones deben ser colaborativas y no simplemente combativas. Todo estudiante y el facilitador del curso suponen mantener una relación respetuosa y profesional y, a la vez, usar un tono conversacional con carácter Cristiano en los comentarios. En ciertas ocasiones, las personas pueden no estar de acuerdo en las perspectivas presentadas por sus compañeros. Se alienta mantener, en tales casos, un desacuerdo respetuoso que ayude a cada estudiante a ver los tópicos o problemas desde una perspectiva diferente. De todos modos, esto debe hacerse con especial cuidado, porque a veces comentarios de desacuerdo son mal interpretados por el lector.

8.

Entrega tardía. Toda asignación remitida en forma tardía recibe una reducción de 10% por cada día de retraso. Si hubiera alguna emergencia que no permita a un estudiante cumplir alguna de las fechas límite, es res-

HFU - Manual del Facilitador - V. 1.0.1

26


ponsabilidad del estudiante informarlo al instructor del curso y coordinar debidamente los procedimientos a cumplir.

III. Ideas Importantes Adicionales Con el propósito de ayudarle en el proceso de aprendizaje en línea, deseamos compartir algunos detalles adicionales:

II. Honestidad Académica

1.

Siempre guarde (grabe) su trabajo en más de un sitio. Es recomendable mantener copias de seguridad de sus trabajos o “backups” para guardar los documentos relacionados a sus cursos. Hay varios “programas” que permiten hacer este tipo de servicios gratuitamente a través de la Web. Servicios como Skydrive, Dropbox, IDrive, Ubuntu One, Google Docs, etc. permiten copiar en forma automática (sincronización automática) eliminando el proceso de tener que buscar la página de internet.

2.

Mantenga sus archivos bien organizados para que pueda ubicarlos fácilmente.

3.

Si tiene materiales de lectura en formato PDF, PowerPoint, u otro formato, guárdelos en su computador junto con los demás materiales del curso (preferiblemente una carpeta especialmente dedicada para tal fin) para su fácil acceso.
 Los estudiantes deben trabajar en grupo en algunos módulos de los cursos que ofrece HFU. Por tal razón, se sugiere el uso de programas de comunicación: Skype, Google Drive, Facetime, etc. Estos programas permiten la comunicación síncrona (simultánea). Lo cual facilita la interacción para trabajos, proyectos y documentos en desarrollo.

HFU promueve la excelencia académica en todo el personal, facilitadores y estudiantes, como parte esencial de su misión y funciones. Este proceder se refleja de la siguiente forma: 1.

Considerando los altos estándares académicos y valores cristianos que promueve HFU.

2.

Plagio, consiste en que alguien presenta el trabajo de otra persona como si fuera suyo, ya sea por simplemente copiar el trabajo de otro y presentarlo como suyo propio, o pidiendo a alguien que haga la asignación por uno mismo. Esta práctica es inaceptable, porque no posee las expectativas académicas, profesionales y cristianas que HFU promueve. HFU tiene una política de “cero tolerancia” contra casos de plagio.

3.

Al utilizar palabras o ideas de otra persona, es imperativo citar según el formato y estilo APA o adquirir el permiso apropiado de parte del propietario de los contenidos.

4.

En caso de duda acerca de materiales con derechos de autor y plagio, es responsabilidad del estudiante discutir el asunto con su instructor o asesor académico.

5.

Honestidad académica es altamente apreciada en el HFU, según los altos estándares académicos y los valores cristianos que promovemos. Su trabajo presentado debe representar sus palabras originales o ideas. Aunque sienta que puede presentar una dirección de Internet en su sitio Web o un contenido en un foro de discusiones, usted no puede presentar materiales que tienen derecho de autor en esta clase sin antes obtener el permiso apropiado del propietario de los materiales. Si usted usa las palabras o ideas de alguna otra persona, se requiere de su parte que cite apropiadamente las fuentes relacionadas según el formato y estilo APA.

HFU - Manual del Facilitador - V. 1.0.1

27


Capítulo 5

CONTACTOS ADMINISTRATIVOS

Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable; 1 Pedro 2:9 (R.V. 1960)


CONTACTOS ADMINISTRATIVOS Oficina Presidencial, Dr. David Siguelnitzky President@HFUniversity.org
 Oficina de Servicios Estudiantiles, Sra. Maririm Acosta
 StudentServ@HFUniversity.org Oficina de Admisiones y Registro, Sra. Sherleen Enid Oyarzabal Guash
 Admissions@HFUniversity.org Records@HFUniversity.org Oficina de Administración Académica, Prof. Carlos Robles Carrero 
 Academic@HFUniversity.org Oficina de Finanzas, Sra. Evelyn Troche
 Finances@HFUniversity.org Soporte Técnico, Sr. Orlando Acevedo Acevedo
 Support@HFUniversity.org Biblioteca Virtual Adventista, Prof. Raúl Cervantes Library@HFUniversity.org Oficina Revisión Curricular, Irma Hernández Pérez Curriculum@HFUniversity.org Información General,
 Info@HFUniversity.org

Teléfono +(305) 712-3732 HFU - Manual del Facilitador - V. 1.0.1

29


HFU - Manual del Facilitador - V. 1.0.1

30


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.