19 minute read

MANEJO DE LA MAQUINA

Next Article
CABINA

CABINA

EMPLEO DE LA MAQUINA

ATENCION

No poner en funcionamiento la máquina ni utilizar sus equipos desde otra posición que no sea la de sentado en el asiento del puesto de conducción. Bajo cualquier circunstancia, permanecer siempre con la cabeza, el cuerpo, extremidades, manos y pies dentro del compartimento de conducción para reducir al mínimo el riesgo de exposición a posibles peligros exteriores.

Mantener el equipo bajado o en la posición idónea para garantizar las condiciones máximas de visibilidad y controlabilidad de la máquina.

No utilizar nunca el equipo para elevar personas, ni transportar pasajeros sobre la máquina.

Cuando se remolca con un cable, no iniciar el tiro bruscamente y con alta aceleración, primero tensar el cable lentamente.

Utilizar exclusivamente para el tiro o remolque los enganches previstos a tal fin. Efectuar los enganches con el máximo cuidado. Comprobar que los elementos de enganche estén bien fijados antes de ejercer el tiro.

Para evitar posibles lesiones, mantener a terceras personas alejadas del equipo (o equipo suplementario) cuando están elevados.

No permitir nunca que la máquina se mueva por su propia inercia con el cambio en punto muerto.

Controlar constantemente la zona de trabajo para localizar los puntos de peligro. zonas peligrosas son, por ejemplo: escarpaduras, bosques, voladizos rocosos, derribos, incendios, avalanchas rocosas, fosos, terrenos pantanosos, terrenos de relleno, terrenos sueltos, excavaciones, tráfico intenso, estacionamientos muy concurridos, zonas de mantenimiento muy concurridas y zonas cerradas. Trabajar con suma atención en las zonas citadas. El trabajo sobre pendientes es peligroso.

Prestar mucha atención cuando se trabaje cerca de bancos en voladizo sobre la cabeza.

Designar siempre una persona para la señalización cuando está limitada la visibilidad de la zona de trabajo por parte del operador. Esa persona encargada de las señales debe estar en comunicación directa con el operador y el operador debe estar muy atento a sus instrucciones.

Prestar mucha atención a los derrumbes, a la caída de material y a los corrimientos, y recordar que estos peligros pueden estar escondidos por la vegetación, bosque bajo, etc.

Trabajando en zanjas o en proximidad de bancos muy altos asegurarse de que las paredes estén debidamente apuntaladas para evitar el corrimiento.

Antes de iniciar el trabajo cerca de tuberías de conducción de gas, o de otras instalaciones públicas, entrar en contacto con la sucursal más próxima de la Compañía distribuidora. Decidir conjuntamente con el responsable de esa compañía qué precauciones se deben tomar para garantizar la seguridad.

El trabajo en proximidad de líneas eléctricas, aéreas o subterráneas, presenta muchos riesgos, incluso mortales y, por ello, se deben tomar precauciones especiales. Se debe considerar trabajo en proximidad de líneas eléctricas cuando la herramienta o la carga elevada por la máquina en cualquier posición pueden quedar a la distancia mínima de seguridad prevista por las Normas de seguridad vigentes.

Disminuir la velocidad de trabajo. El tiempo de reacción podría ser demasiado largo y las distancias podrían haber sido calculadas erróneamente.

CONSEJOS PRACTICOS DE UTILIZACION

Se recomienda que el operador se familiarice con los mandos de la máquina antes de trabajar con ella por primera vez. El operador deberá efectuar todas las operaciones que el equipo pueda realizar con el fin de desarrollar cierta "sensibilidad" sobre los mandos y las reacciones de la máquina. Recordar que cuando las palancas de control están en posición neutral el equipo es solidario con la máquina, lo que significa que seguirá cualquier movimiento de la máquina.

A

Excavación

Sobre terreno en pendiente es mejor trabajar en descenso para tener la mayor capacidad de empuje. Cada pasada se debe iniciar bajando gradualmente la hoja, con el motor a plena aceleración. La profundidad de excavación debe ser tal que se consiga llenar la hoja en un breve espacio (de 5 a 6 m de recorrido) después, con la hoja llena, basta con desplazar el material excavado hasta la zona de descarga. Si el terreno es duro, es difícil llenar la hoja en un breve recorrido. En este caso, en vez de proseguir hasta la zona de descarga con la hoja a media carga, se recomienda retornar al punto de partida y volver a excavar, la carga de la segunda pasada se sumará a la anterior haciendo rentable el transporte, especialmente cuando la zona de descarga está muy alejada. El trabajo se hace más difícil por la presencia de bolos que, al encajarse debajo de la hoja y ser empujados hacia delante, excavan grandes surcos o provocan que se levante el morro de la máquina con la consiguiente formación de lomos en el terreno. Estos inconvenientes se pueden evitar retrocediendo lo suficiente y avanzando después con la hoja a la profundidad precisa para poder coger el bolo y desenterrarlo o, si es necesario, trabajando con el extremo de la hoja inclinada transversalmente (en tilt). Si el terreno a excavar es duro y la hoja no puede penetrar, se debe incrementar el ángulo de incidencia de la cuchilla. De este modo se facilita la penetración inicial de la hoja, después, durante el empuje, el material acumulado tendrá la tendencia a empujar a la propia hoja hacia arriba. Por el contrario, un ángulo de incidencia excesivo disminuye la facilidad de deslizamiento del material en la hoja, aumentando el rozamiento. En terrenos muy duros o rocosos, se facilita la excavación trabajando con la hoja en posición de tilt, pero si el trabajo a efectuar es de gran extensión se recomienda la facturación previa con el ripper.

Empuje del material en curva B

Angulo de incidencia de la hoja A. Para terreno suelto. B. Para terreno duro.

243

Excavación de carreteras o canales

Si se tiene que efectuar una excavación con resultado de paredes muy pronunciadas (caso de carreteras en valle o de canales), la eliminación del material se debe iniciar sobre una anchura tal que, teniendo en cuenta la profundidad a alcanzar, permita obtener unos taludes con la pendiente deseada. Mientras se está excavando es necesario controlar con frecuencia que el perfil del talud sea regular, porque con el trabajo acabado será muy difícil, y algunas veces imposible, corregir el terreno con la hoja. Transporte

El material tiene tendencia a escapar por los flancos de la hoja durante el transporte. Este inconveniente se puede limitar trabajando repetidamente, si es posible, a lo largo de la misma pista, de modo que los lomos laterales que poco a poco se van formado impidan la ulterior pérdida del material por la hoja. En los trabajos de transporte sobre terreno discretamente nivelado, la hoja se mantiene en ligero contacto con el suelo o, como mucho, con una ligera profundidad de excavación. Pero si la superficie del suelo es irregular, se recomienda cortar un poco más profundamente para compensar las pérdidas que se producirán en los hoyos y por los laterales de la hoja.

254

Maniobras (Power Steering) El Power Steering resuelve la dificultad de trazar curvas durante el empuje del material porque suministra potencia continua a ambas cadenas en toda condición, haciendo girar de un modo natural a la máquina. El resultado es un aumento de las fuerzas de tracción y de la facilidad de maniobra para el operador, dejando una superficie más uniforme en el terreno (sin deterioros por el bloqueo de una cadena), limitando en las maniobras la pérdida del material amontonado precedentemente.

Extendido Durante el extendido del material la hoja se mantiene ligeramente por encima de la superficie original, de modo que el material pueda circular por debajo de la propia hoja creando una capa uniforme. Cuando la capa a crear sea de un espesor importante, se recomienda mantener la hoja a mayor altura de la deseada durante el extendido, porque la compactación que se produce con el paso del tiempo reducirá la altura de la capa, especialmente si se trata de material suelto.

Nivelado Después del extendido, la superficie puede quedar ligeramente irregular a causa de pequeños cordones o por el terreno que remueven las tejas al pasar, o por pequeños montones que quedan cerca de las zonas de maniobra. Tales irregularidades se pueden eliminar pasando sobre ellas marcha atrás con la hoja en flotación. De este modo la hoja actúa como un rastrillo, eliminando los pequeños montones y rellenado los hoyos sin alterar el nivel. El nivelado se hace difícil algunas veces, incluso imposible, por la presencia de material grueso (bolos y otros restos) que será necesario eliminar.

ANGULO DE T RABAJO

Importante: Por razones deseguridad y para un func ionamient o eficient e de la máquina, comprobar que no se supere nunca el ángulo de trabajo indicado. Empuje de material en curva Power Steering

D350M0169

1850-M0154

Desplazamiento de masas La necesidad de desplazar masas mediante la hoja se puede producir durante la ejecución de los trabajos más variados. Hay varios procedimientos: se les puede empujar con carga de la hoja o con la hoja en contacto directo con ellas, marcha adelante, marcha atrás, etc. La elección del procedimiento depende de varios factores: dimensiones de la masa, forma, espacio disponible para la maniobra, tipo de trabajo que se está efectuando. En marcha adelante y con la hoja cargada se puede dirigir la hoja hacia la masa a desplazar, de este modo la masa se moverá y rodará hacia el flanco más cercano de la hoja. A continuación, se hacen una serie de empujones debidamente orientados lo que hará posible desplazar más la masa siempre en la misma dirección hasta sacarla fuera de la zona de trabajo. Se puede obtener el mismo resultado maniobrando marcha atrás. En este caso se lleva el flanco de la hoja a contacto con la masa, después se desembraga el paquete de dirección del lado opuesto y se frena la cadena correspondiente, la máquina girará apoyada sobre la cadena frenada, y el flanco de la hoja empujará a la masa lateralmente y hacia atrás.

Desplazamiento de masas con la hoja cargada

D350M0170

Desplazamiento de masas con el flanco de la hoja

249

Amontonamiento Para efectuar el amontonamiento del material, se pueden aplicar los dos procedimientos siguientes: En una primera pasada formar el núcleo inicial del montón, después, con pasadas sucesivas, acumular poco a poco el material delante del ya acumulado en precedencia. Después de formar el núcleo inicial del montón con la primera pasada, hacer correr el material en cada pasada sucesiva sobre el ya acumulado en precedencia, empujándolo hasta el final, esto es, hasta hacerlo caer por detrás del montón. Otras veces, en vez de formar un montón, hay que empujar el material para rellenar un foso. En este caso, como el material de relleno tiene la tendencia de ceder bajo el peso de la máquina, se recomienda formar un pequeño realce antes de llegar al borde del foso, elevando ligeramente la hoja. Este realce aumentará la seguridad y, al mismo tiempo, en las pasadas sucesivas, la parte delantera de los carros se asomará poco a poco sobre el borde del foso. Rotura de un montón Un montón de pocas dimensiones y dureza se puede eliminar penetrando en su interior con la hoja, después se esparce el material o se amontona en otro punto. Si el montón es demasiado grande o demasiado duro para abatirlo de una sóla pasada, o si se debe esparcir en varias direcciones, el trabajo se puede iniciar cortando por un lateral a nivel del suelo, y repitiendo después los cortes, si es necesario desde diferentes ángulos, sobre el resto del montón. Si los cortes dejan taludes altos que podrían caer sobre la máquina, se deben recortar de vez en cuando con la hoja elevada para provocar su fraccionamiento. Si la máquina no puede iniciar el corte porque el montón tiene una pendiente excesiva, se puede excavar una rampa haciendo penetrar la hoja elevada en el propio montón, retrocediendo después y apretando al mismo tiempo con la hoja hacia abajo. También se puede atacar un montón comenzando por la explanación de su parte central, este sistema es aconsejable si el montón es de dimensiones considerables, y es indispensable siempre que los flancos del montón no sean accesibles. El corte central debe ser de anchura superior a la de la hoja, para evitar que la máquina quede bloqueada por la eventual caída de las paredes, bolos, raíces, etc. cuando la excavación haya alcanzado cierta profundidad. Además, un corte estrecho no permitiría las maniobras de la máquina necesarias para eliminar bolos u otros obstáculos que apareciesen sobre la zona de trabajo.

A Amontonamiento

B Rotura de un montón mediante cortes laterales

251 253

Formación de una rampa

1850-2M0163

Superación de un obstáculo Los posibles obstáculos (troncos, escalones de tierra, etc.) se deben eliminar si es posible, y si no evitarlos. Si ello no es posible, hay que rebasarlos muy lentamente y en ángulo, de modo que mientras una cadena supera el punto más alto del obstáculo e inicia el descenso, la otra cadena se encuentre todavía en la fase de subida. Este procedimiento hace lenta la caída y disminuye la fuerza del golpe contra el terreno, que podría ser perjudicial tanto para la máquina como para el operador. Si el obstáculo está formado por material blando, a veces basta con maniobrar rápidamente durante su superación, de modo que el borde de las tejas corte el obstáculo y baje su nivel. Cuando la máquina trabaje en una excavación especialmente dura, se provoca que las cadenas giren en vacío y actúen como fresas, formando montones de material junto a la parte trasera. En este caso, cuando haya que retroceder, se debe maniobrar ligeramente hacia un lado, lo bastante para evitar que las cadenas toquen esos montones. Sólo se debe atravesar un foso sin peligro si su anchura no supera la tercera parte de la longitud de la máquina y si el movimiento de las cadenas no provoca el derrumbamiento de los bordes. Para evitar este derrumbamiento colocar dos planchas, aunque no sean muy robustas, para que pisen las cadenas. Trabajo en laderas Los trabajos efectuados en sentido transversal a la pendiente requieren una atención especial. Incluso cuando la máquina parece disponer de un amplio margen de seguridad, podría volcar inesperadamente si la cadena más alta encuentra un obstáculo o si la más baja entra en un bache. La tendencia a volcar es menor si la máquina está haciendo trabajo de empuje en vez de traslado porque, en el empuje, su velocidad es menor y la hoja está en contacto con el suelo y retenida por el material, de modo que el cordón que se forma en el lado bajo de la máquina contribuye a reducir el peligro de vuelco lateral. El trabajo en sentido transversal sobre una pendiente helada es muy peligroso, porque los nervios de las tejas se comportan como patines provocando el deslizamiento de la máquina. El peligro de vuelco lateral está latente en pendientes rocosas con estratos paralelos a la superficie y sobre terrenos de relleno a causa del mayor cedimiento del terreno bajo la cadena que está más abajo. Si la máquina comienza a volcar lentamente, algunas veces es posible todavía remediarlo girando rápidamente hacia la pendiente y bajando la hoja al mismo tiempo. Las pendientes laterales muy pronunciadas, que son muy peligrosas para el trabajo transversal, se pueden trabajar algunas veces, con seguridad, en sentido diagonal.

Rotura de un montón mediante cortes centrales

247

La máquina supera con seguridad cuestas muy acentuadas moviéndose en el sentido a favor de la pendiente. Pero hay que tener presente en este caso los giros y maniobras, porque al desembragar un paquete de dirección, su cadena acelera arrastrada por la masa de la máquina, que puede cruzarse transversalmente a la pendiente con peligro de vuelco. El trabajo a lo largo de una pendiente se debe efectuar, si es posible, en descenso con el fin de disponer de mayor capacidad de empuje. Esta práctica es particularmente ventajosa cuando se trata de excavación y empuje hasta la mitad de la pendiente. Si la excavación a efectuar está limitada por una zona de la pendiente y el material se debe llevar después hasta abajo, es conveniente acumular el material de 2 o 3 pasadas en un sólo punto y después empujar toda la carga hacia abajo con una sóla pasada.

Explanación a media ladera Cuando se debe realizar una explanación a media ladera (por ejemplo: carretera en un terreno en declive) es necesario, sobre todo, formar una plataforma de ataque. Para ello, hay que inclinar transversalmente (tilt) la hoja en el sentido opuesto a la pendiente del terreno y disponerla en posición de angledozer de modo que el material excavado, al vaciarse por abajo, contribuya en la formación de la plataforma de ataque. Si por la notable pendiente del terreno, la angulación de la hoja no fuese suficiente para formar la plataforma, proceder según uno de los sistemas siguientes: Empujar el material a lo largo de la pendiente y trabajar de modo que se forme una terraza (1) que permita a la máquina el inicio de un corte en posición plana (2). Excavar el terreno en sentido transversal a la pendiente y al mismo tiempo girar la máquina de modo que el material se descargue hacia abajo. De este modo se puede formar una terraza que posteriormente se explanará y alargará hasta lograr formar la plataforma idónea. Excavar un corte transversal a la pendiente del terreno y efectuar después otras pasadas paralelas y por debajo del propio corte, haciendo que la cadena más alta recorra la senda dejada por la pasada anterior. En cualquier caso, es necesario sacar la mayor ventaja posible a la configuración del terreno en el que se trabaja, utilizando, si es necesario, planchas u otros materiales para poder iniciar el trabajo con la pendiente deseada. 1

2

1850-M0129

Formación de una terraza sobre terreno en pendiente trabajando en sentido a la pendiente y descargando hacia abajo

Formación de una terraza sobre un terreno en pendiente, trabajando transversalmente a la pendiente, maniobrando y descargando hacia abajo

252

Desbrozado Para eliminar vegetaciones y arbustos, la máquina debe avanzar contra ellos con la hoja apenas separada del terreno, o con la hoja enterrada. Es preferible el segundo sistema si las vegetaciones son muy firmes o es bosque bajo. Para arrancar un árbol, sobre todo es necesario llevar la hoja totalmente elevada hasta tocar el tronco, después embragar primera Adelante y empujar con el motor a plena aceleración. Si el árbol resiste, poner punto muerto y repetir la maniobra anterior, si después de repetidos intentos el árbol no cede, proceder al corte de sus raíces excavando en la base del árbol. Si se precisa hacer el empuje más eficiente, se puede formar una rampa para la máquina con el fin de que la hoja pueda llegar a tocar en un punto más alto del árbol. Cuando el árbol comienza a caer, dar marcha atrás rápidamente para evitar que las raíces, al salir del terreno, apoyen contra el fondo de la máquina.

NOTAS

Se debe regular la angulación y la incidencia de la hoja en relación con el trabajo a efectuar. Durante el trabajo embragar la marcha adecuada para obtener el mejor rendimiento de la máquina.

Para obtener cortes limpios (con superficies regulares) el operador debe observar la configuración del terreno, y siempre que la parte delantera de la máquina tienda a bajar o a subir, debe reaccionar instantáneamente con la palanca de control para elevar o bajar la hoja en la cantidad necesaria.

Nota – Las cuchillas deben estar en perfectas condiciones de eficiencia.

D350M0172

Formación de una terraza sobre terreno en pendiente efectuando cortes sucesivos en sentido transversal a la pendiente

RIPPER

El ripper se suministra bajo pedido. Para clavar o elevar el ripper mover su palanca de control adelante o atrás respectivamente. Para detener el movimiento soltar la palanca, que retorna sóla a neutral. El ripper lleva rejones desmontables de su respectivo soporte según las exigencias del trabajo, por tanto es posible trabajar con todos los rejones o con el central solamente para los terrenos más difíciles. Para ripar, trabajar en PRIMERA marcha. Utilizar más rejones en lugar de aumentar la velocidad de traslación. Para el mejor aprovechamiento del ripper se deben tener en cuenta algunos factores:

Fragmentación. es la dimensión final del material que se desea obtener. Está en relación con la profundidad de trabajo, con el número y la forma de los rejones y con la separación entre pasadas. La fragmentación se establece a partir de la sucesiva utilización del material, por ejemplo: si se va a extender y nivelar es necesaria mayor fragmentación que si se va a empujar a vertedero.

Profundidad de trabajo. Es conveniente aprovecharla al máximo admitido por la potencia de la máquina y por la adherencia, en compatibilidad con la fragmentación deseada.

Debemos recordar que: - en materiales coherentes (arcilla, tufa, rocas sedimentarias, yeso, arena, calcitas o calizas compactas, etc.) al aumentar la profundidad de trabajo disminuye la fragmentación; - en materiales estratificados (calizas, esquistos, granitos, mármoles, etc.) aumentando la profundidad de trabajo también aumenta la fracturación. Para versión LT-XLT

1850-M0160

ATENCION Para efectuar giros de radio reducido, elevar los rejones del ripper para evitar que se doblen. Con los rejones enterrados también se pueden hacer giros de amplio radio o pequeñas maniobras de dirección. Trabajando superficies muy bacheadas, efectuar unas pasadas de explanación antes de trabajar con el ripper para evitar la rotura de los rejones.

ATENCION Si no se utiliza el ripper hay que mantenerlo en máxima elevación con la máquina en movimiento, y bajarlo con la máquina parada.

Aviso – No retroceder ni maniobrar con los rejones del ripper enterrados, el esfuerzo provocado podría causar su rotura. Para versión LGP

1850-M0161

Número y forma de los rejones. El número de rejones depende de la potencia exigida a la máquina por el tamaño de producto que se desea obtener. En general, aumentando el número de rejones aumenta también la fracturación: con excepción de los materiales estratificados en los que trabajando con más rejones se favorece la extracción de grandes lascas. Con respecto a la forma de los rejones, el tipo semicurvado puede servir para uso universal, el curvo facilita la elevación del material y, en consecuencia, su volteo.

Distancia entre pasadas. Debe ser tal que se complete la fracturación sobre la pasada anterior, siempre en relación con el tamaño deseado. En general, debe ser inferior a la profundidad de trabajo. En terrenos plásticos, por ejemplo yeso (en el que la herramienta labra un surco), o duros (en los que hay que limitar la profundidad de trabajo), puede ser necesario recurrir a pasadas cruzadas.

Velocidad y dirección. Se debe mantener una velocidad entre 1,5 y 2 km/h para evitar golpes dañinos a la herramienta y excesivo desgaste. En los materiales blandos es preferible aumentar la profundidad de trabajo a la velocidad. En el caso de materiales estratificados se debe trabajar en sentido transversal o contra la veta, si el material es fracturable trabajar en el sentido de avance de la fractura.

Acumulación de material. En general se recomienda efectuarlo en sentido transversal al de la fracturación para reducir la distancia de transporte y nivelar las posibles irregularidades del fondo.

This article is from: