Benemérita escuela normal “Manuel Ávila Camacho” “Evidencia de lectura” LA EVALUACION EN UNA CONCEPCION DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Pedro Ahumada Acevedo
Durante largo tiempo los educadores recibieron el flujo de los psicólogos conductistas, quienes consideraron el aprendizaje como sinónimo de cambio de conducta, todo esto también a permitido esclarecer que el aprendizaje humano no solo implica pensamiento y actuación si no también la afectividad y solo. El sistema educativo debe proporcionar a sus alumnos, junto al conocimiento tradicional, aspectos fundamentales como como los referidos a capacidades motrices, al equilibrio personal y emocional, a su inserción social, las relaciones interpersonales, etc. Mas que simple medición y sanción la evaluación esta siendo orientada a ser un proceso de ayuda para conocer las formas y grados en que el alumno construye y da significado a sus aprendizajes. Ya no se espera que los profesores causen el aprendizaje en los alumnos si no de que el aprendizaje se a causado por los propios alumnos y se responsabilicen de su propio quehacer. Se trata, en suma, de ayudar a los estudiantes a aprender a aprender; de permitir un aprendizaje con sentido (y significado), basado en los conocimientos y experiencias previos de los alumnos, es decir, de un aprendizaje significativo. «la evaluación debiera ser considerada un proceso y no un suceso y, por eso mismo, debiera constituirse siempre en un medio y nunca en un fin». La docencia mas que transmitir saberes construidos y legitimados deberá responsabilizarse por asegurar las condiciones optimas para que los alumnos desarrollen sus capacidades. La postura constructivista del aprendizaje rechaza totalmente la concepción del estudiante como un ser pasivo, mero receptor o reproductor de saberes culturales. El profesor de hoy no debe limitarse a corear condiciones optimas para aprender o para que su alumno despliegue esta actividad constructivista, si no que su labor debe estar dirigida a la orientación y guía de dicha actividad. Construir significados un cambio en los esquemas de conocimiento que el alumno ya posee, introduciendo nuevos elementos y nuevas relaciones que amplían o ajustan los conocimientos previos y depende del nivel de desarrollo cognitivo de los estudiantes. Principios didácticos de intervención docente: 1. El profesor tendrá que actuar como verdadero mediador. 2. El profesor tendrá que traspasar al alumno de forma progresiva, el control y la responsabilidad. El nuevo discurso educativo apunta hacia el auto y la coevaluación, privilegiado indiscutiblemente los aprendizajes logrados por el estudiante y los procesos de “aprender a aprender” por eso es importante dejar de lado la heteroevaluación para que el estudiante sea quien evalué sus propios aprendizajes o sean sus pares los que entreguen información de sus logros.