MEXICANOS PALESTINOS SAHARAUIS del mismo lado de muros diferentes
Foto: MIGUEL TOVAR.
40
¡Bienvenidos!
Citlali nació en México y un día salió a explorar por los caminos: ¡le divierte mucho treparse a los muros!... pero la atrapó la guardia fronteriza en Estados Unidos. Está presa porque dicen que cruzó la frontera sin permiso (ellos escribieron: “ilegal”). Curiosa como siempre, preguntó a los guardias qué son las “fronteras”, qué significa “ilegal” y si acaso no les gusta subirse a los muros… Pero los señores se enojaron (…ella cree que porque no saben bien qué responder…)
Hándala: Este niño de 10 años nació en Palestina, pero el ejército de Israel destruyó su aldea y tuvo que irse con su familia a un campo de refugiados. Ya hace 72 años que ocurrió esa desgracia (que su pueblo llama nakba). Desde entonces, Hándala decidió no cumplir más años y darle la espalda al mundo hasta que pueda regresar a su tierra.
¿Cómo dar la “bienvenida” a una exposición que trata de muros construidos para impedir la libre circulación? Dicen los niños que los fantasmas saben atravesarlos. Porque conocen su reverso, ellos nos guiarán a través de los muros.
Salkita nació en un campo de refugiados en el desierto del Sáhara. Sus padres tuvieron que huir de su tierra porque el rey de Marruecos hizo que su gente la ocupara, y la policía los hacía sufrir mucho. Tiene un camellito que conoce los caminos y pozos de agua del desierto y la lleva a pasear por todos lados. Pero los camellos no saben que hay minas cerca de un muro. Pisaron una que explotó hiriendo a los dos… Por eso ahora está triste y sin una pierna… tanto ella como su camello.
¡Bienvenidos, pues, caminantes! 1
¿Sabías que desde que se destruyó el muro de Berlín, en lugar de disminuir, los muros en el mundo se multiplicaron? La globalización suponía borrar las fronteras y prometía más libertad; pero en realidad, desde su inicio se construyeron muchos muros. ¿Por qué? Libertad para el flujo de mercancías, capital, servicios y trabajadores selectos. Control de la movilidad de refugiados, empobrecidos por el capital, exiliados a quienes se arrebata la tierra para extraer agua y minerales.
En todo el mundo hay fronteras fortificadas
Élisabeth Vallet, Josselyn Guillarmou, y Zoé Barry, Cátedra Raoul-Dandurand Universidad de Quebec en Montreal; The Economist. Fuente: https://infographics.economist.com/2015/fences/
9 de noviembre de 1989: caída del muro de Berlín. Ese día se conmemora el “Día Mundial de Interacción para un Mundo sin Muros”. Sin embargo, todos los días sabemos que:
Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado (Declaración de los Derechos Humanos, art. 13).
o el río suena… Cuand agua lleva
¿Para qué sirve un muro “fronterizo”? ¿Realmente se construyen sobre las fronteras o sirven para anexar territorio de otros pueblos?
ia: fob oro “Ap odio a s” los
re
pob
Estados Unidos - México Estados Unidos construye un muro junto al Río Grande (California, Arizona y Nuevo México, ríos Bravo y Colorado), impidiendo la entrada de quienes llegan del sur.
Israel - Palestina El Estado de Israel construye dos muros en territorio palestino: uno para rodear la Franja de Gaza y el otro, en Cisjordania, dentro del territorio palestino. El Estado de Israel no quiere que el pueblo palestino habite en lo que considera su territorio y construye el muro para impedir su retorno al igual que para anexar buena parte del territorio que la ONU destinó a Palestina en 1947. Gaza y Cisjordania están geográficamente incomunicados. Acuerdos de Oslo (1993) por 5 años el territorio de Cisjordania se divide en:
Área A: (18%) administración total de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Área B: (22%) administración civil ANP y control militar israelí. Área C: administración judicial y militar israelí. Gaza: gobernada por Hamas (Israel controla el territorio por tierra, aire y mar).
Los países de Latinoamérica reconocen al Estado de Palestina. México y Panamá aún no lo hacen...
Marruecos - RASD (República Árabe Saharaui Democrática) Marruecos construye un muro sobre el territorio del pueblo saharaui para impedir su independencia. Aunque hablen una lengua diferente (hasaní), quiere que formen parte de su reino, como una “autonomía” y no reconoce a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) representada por el Frente Polisario (Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro. México reconoce oficialmente a la RASD desde 1979.
¡piedras trae!
3
El teatro del consenso
Primer acto Un grupo que ve amenazados sus privilegios determina que la entrada libre por la frontera de su país es un “problema político” (hacen que un asunto privado se vuelva público).
Segundo acto Al decir que ese “problema político” amenaza a todos los habitantes, exigen “protección” del gobierno en medios de comunicación y ante el poder judicial.
Tercer acto El Estado se ve obligado a “obedecer” los intereses privados de ese grupo como si fueran los de todos.
Fin Los gobernantes construyen un muro con el material que el Estado compra (con dinero público) a las empresas (privadas) de los pocos que inventaron el “problema político”.
¿De verdad los gobernantes bien de obedecen por el de ese s cio so n todos o so ses? grupo de intere
¿Los muros vuelv en más seguras las vi das de todos o, por el contrario, traen m ás peligros?
¿Cómo se llama el agua en las lenguas que atr cucapás: ja, comcaac: hax, o’ob: sudog, m aviesan los muros?: tohono o’odham: su:dagi, a curawe: neroy (en ), Sonora) y pahui (en Chihuahua yoeme: ba’am, yoreme: bä, árabe: , hassanía . : , dariya: , inglés: water y hebreo:
EL MURO Designa una política territorial y de segregación compuesta por un dispositivo que excede a los muros físicos.
Vista aérea del muro marroquí en el territorio de la República Árabe Saharaui Democrática.
En Chiapas, migrantes centroamericanos fueron detenidos por la Guardia Nacional, 24/1/2020. Foto Víctor Camacho.
Paso subterráneo que conecta Ramallah con la población de Bidu en Palestina (2020). Foto: Oren Ziv.
El agua es la sangre de la tierra, los ríos son sus venas. Con el agu a se dialoga, se le trata con cariño, se le cría.
Muro Marruecos - República Árabe Saharaui Democrática
Soldados marroquíes vigilando el muro en el territorio de la República Árabe Saharaui Democrática.
Marruecos (Berma, terraplén o muro de arena) vs saharauis (“muro de la vergüenza”) Motivo: impedir el retorno de los saharauis a sus tierras. Construido entre 1980 y 1987 (en seis etapas).
Materiales: arena, piedras, alambre de púas, zanjas antitanques, más de 7 millones de minas antipersonas y antitanques, y un aparato de seguridad (torres de vigilancia, radares y soldados). Medidas: 2,720 kms de largo, 3 m de altura.
Dicen los saharauis que cuando la lluvia destruye, la lluvia repara. El agua “libertaria” destruye el muro, recompone su cauce y repara la dignidad de todos.
Muro Estados Unidos - México
El río ¿es muro? Octubre 2019: el presidente Trump quiso “militarizarlo” con fosas llenas de cocodrilos…
La Rumorosa, Baja California Norte. Un hombre se mete por debajo de una valla fronteriza. Foto: Eduardo Soteras Jalil.
EEUU vs mexicanos y latinoamericanos. De ambos lados le llaman “muro”. Motivo: detener y controlar la migración ilegal y el contrabando. Materiales: vallas, planchas de acero y un sofisticado aparato de seguridad (torres de vigilancia, soldados, cámaras, sensores, satélites y drones). Inicio: 1990. En 1992 se reforzó con planchas de acero utilizadas previamente en la guerra del Golfo Pérsico. Extensión: 1,046 km (564 peatonal y 482 vehicular), altura de 3 a 6 m. La frontera mide 3,144 km.
Nogales, Sonora. Muro fronterizo en la zona del Gran Desierto de Altar que se adentra en el estado norteamericano de Arizona. Foto: Eduardo Soteras Jalil.
s Para levantar un muro se usan miles de litros d e agua. Los ríos transportan vida y en sus orilla . S s e i u l o q s s o r í b o s se interrump engendran en, no llegan para alimentar al mar.
Muro Israel - Palestina Israel (“barrera de seguridad”) vs palestinos (“muro de anexión” o “muro del Apartheid”) Motivo: impedir el regreso de los refugiados palestinos expulsados en la nakba (1948). Dos partes: Gaza y Cisjordania.
El muro israelí separando el barrio de Bir Ouna en Beit Jala, Cisjordania (2019). Foto: Anne Paq.
Cisjordania Inicio: 2002 / 2004: El Tribunal Internacional de Justicia de La Haya lo declara ilegal. Medidas: largo 712 km (para rodear 320 km). Ancho: entre 50 y 100 m. (85% dentro del territorio palestino). Alto: en algunos lugares llega a 8 m. Además: carreteras exclusivas para israelíes son empleadas como muros.
Materiales: hormigón y vallas de acero y un sofisticado aparato de seguridad (torres de vigilancia, drones, soldados, sensores y puntos de control).
Gaza
Muro de separación construido por el gobierno israelí en Belén, Palestina (2019). Foto: Mariano Villegas Osnaya.
Inicio: a mediados de 1990 (tras acuerdos de Oslo). 2005: “desconexión de Gaza” (retirada unilateral de asentamientos israelíes en la Franja para el control de espacio terrestre, aéreo y marítimo).
2017: muro subterráneo de 6 m de altura y “decenas de metros de profundidad”.
Además: valla de 200 m de largo, 6 m de alto y 50 m de ancho desde la playa se adentra en el mar. Materiales: cercas metálicas de alta seguridad y un sofisticado aparato de seguridad (torres de vigilancia, drones, soldados, sensores y puntos de control). En memoria de Ismail, Ahed, Zakaria y Mohammed Bakr, asesinados por un misil israelí el 16/7/2014 mientras jugaban al fútbol en la playa de Gaza.
Por más que se construyan edificaciones sobre el lecho de un río s
eco, el agua no olvida su cauce.
VIGILADOS LA COMPAÑÍA ISRAELÍ ELBIT SYSTEMS EN LA FRONTERA SUR DE ESTADOS UNIDOS En el sur de Arizona, desde el 2014, el gigante de armas israelí Elbit Systems ha instalado una red de 53 torres de vigilancia con una altura de hasta casi 50m. Estos instrumentos de control humano despliegan un sistema de militarización de la frontera de los Estados Unidos compuesto por barreras físicas, seguridad de alta tecnología y patrullas de blindaje que conducen a graves violaciones de los derechos humanos.
REPRIMIENDO LA LIBRE EXPRESIÓN
Uso de tecnología de vigilancia fronteriza para monitorear la “amenaza emergente de manifestaciones” en San Diego y en Standing Rock.
VIOLANDO LOS DERECHOS DE LOS INDÍGENAS TOHONO O’ODHAM Y HIA CED O’ODHAM
MATANDO MIGRANTES
3,186 restos humanos recuperados en Arizona Años: 2000-2019. Causa de muerte más común: exposición al clima.
Miembros de comunidades indígenas y activistas reportan restricción de movimiento, disrupción de prácticas culturales y religiosas, vigilancia persistente y abuso físico y verbal por parte de los agentes fronterizos.
TORRES
en el sur de Arizona
TORRES
en territorio Tohono O’odham
VIGILANCIA
SONORA MÉXICO
KM
RADIO DE ALCANCE POR CÁMARA
Reserva Tohono O`odham Línea Fronteriza entre EEUU/México
La zona fronteriza se extiende 161 km hacia EEUU y tan al sur como Guatemala y Honduras.
KM
RADIO DE ALCANCE POR RADAR
Territorios tradicionales Tohono O’odham
1 283 RESTOS HUMANOS RECUPERADOS
edad:
de migrantes encontrados en la Reserva Tohono O`odham, 2001-2019 un resto humano recuperado
edad:
ARIZONA EEUU
edad:
edad:
9
(F)UTILIDADES DE LOS MUROS Si bien los muros se presentan como soluciones para acabar con los “peligros”, en realidad sabemos que los multiplican. Su “utilidad” falla: no sirven para lo que se proponen y bloquean la vida.
Fútil: de poca
Las “utilidades” (ganancias) de unos pocos privados significan la pérdida de la calidad de vida pública de las mayorías.
utilidad
Prototipos de muros solicitados por el gobierno de Trump a empresas constructoras (2019). Foto: Alberto Alfonso López Elenes.
Sección de la correa transportadora más larga del mundo que lleva fosfatos de la mina de Bucraa, en territorio ocupado por Marruecos. Foto: Alamy stock.
7.6%
EL PRECIO DE LA SEGURIDAD- EL PRESUPUESTO DE SEGURIDAD PORCENTAJE DEL PIB
2.8%
2.3%
1.8% 1.3%
Israel
EEUU
Gran Bretaña
Alemania
2.5%
1.2% Canadá
promedio OTAN
promedio mundial
New Profile, tomado del diario Yedioth Achronot, 1/12/2009.
Hay dos maneras de relacionarse con el agua/territorio: aceptar que a la vez que lo habitamos nos habita, o considerarlo un enemigo a dominar. La crisis en que nos encontramos e s resultado de esta concepción beligerante que irrumpe con muros en la trama tejida por la vida .
Muro construido por Estados Unidos Costo: 7 mil millones de dólares. A diario cruzan un millón de personas, 300 mil vehículos y 70 mil camiones. Cada año aproximadamente ingresan 250 mil armas de fuego a México (70% provienen de Estados Unidos).
Desde la imposición de la frontera en el siglo XIX y la presa Hoover, los pueblos yumanos vieron mermar las aguas del Río Colorado. Desde 1994 la valla bloquea el paso de los ríos Bravo y Colorado.
Mujer conversando a través del muro en Tijuana, México (2018). Foto: Juan Carlos Rulfo.
Muro construido por Marruecos Costo: Datos tabú.
En partes no minadas del muro marroquí se abrió algunas veces el paso al rally ParisDakar. Por la presión internacional en apoyo al gobierno de la RASD, la competencia se interrumpió en 2001, pero en 2020 querían reabrir el paso al rally Mónaco-Dakar. Nuevas protestas internacionales buscan impedirlo.
Imagen aérea: un automóvil de carreras del rally París-Dakar cruza el muro de Marruecos.
7 millones de minas explosivas en el muro sirven a Marruecos para ganar millones de euros explotando la mina de fosfato de Bucraa en el territorio saharaui ocupado.
Para levantar un muro se usan miles de litros d e agua. Los ríos transportan vida y en sus orillas engendran bosques. Si los ríos se interru mpen, no llegan para alimentar al mar.
Muros construidos por Israel Muro de Gaza: costo estimado (en 2017) de 1,000 millones de dólares.
Muro de Cisjordania: en mantenimiento, 4.7 millones de dólares por km.
Checkpoint de trabajadores palestinos en Belén (2017). Foto: Anne Paq.
Pastor palestino en Belén, junto al muro. Foto: Ryan Rodrick Beiler.
El “Acuerdo del siglo”
¿A quién beneficia el “Acuerdo del siglo” presentado por el presidente Trump para PalestinaIsrael?
El “Acuerdo del siglo” (Trump, enero de 2020 para la “paz de dos estados”): Palestina no tendría ejército, renunciaría al territorio ocupado por asentamientos israelíes en Cisjordania y cedería el Valle del río Jordán a Israel. Gaza y Cisjordania se comunicarían por carretera. Capital de Israel: Jerusalén; capital de Palestina: “Jerusalén” (una pequeña parte al este de la ciudad y zonas aledañas).
Los animales conocen el cielo, el agua y el suelo. Mariposas y abejas polinizan. Roedores y otros seres esparcen las semillas. Las plantas necesitan del viento, del agua y los animales para andar, para atravesar territorios y habitarlos. El Muro va en contra de la vida.
AFECTACIONES SOCIOAMBIENTALES
MÉXICO
Fronteras y territorios de agua, Alejandro Aguilar Zeleny (INAH). h t t p : / / w w w. i i fl . u n a m . m x / justiciadelotro/
Protesta del pueblo kumiai por la construcción del muro entre EUA y México en la frontera Tecate-Tecatito (Julio 2020). Foto: Omar Martínez.
Saguaro cortado para la construcción del muro entre EU y México. Foto: Laiken Jordahl.
El muro que impide el paso de personas de México a Estados Unidos amenaza la biodiversidad. Con el pretexto de la seguridad, el gobierno de EEUU considera la “Ley de identicación verdadera” (Real ID Act, de 2005) más importante que las leyes ambientales (NEPA) y de especies en peligro (ESA). Hay más de 1500 especies terrestres y de agua dulce en peligro. Además, en México se ven afectadas reservas de la biósfera como El Pinacate y Gran Desierto de Altar en Sonora, o la de Janos en Chihuahua.
Muro Fronterizo entre la Frontera de Estados Unidos y México Amenaza a la Biodiversidad y a la Conservación Binacional.
Gracias al muro minado, Marruecos se apoderó y obtiene ganancias de las riquezas del suelo saharaui tales como fosfatos, pesca, agricultura… Bajo el Sáhara hay agua fósil no renovable (agua subterránea alojada en los mantos acuíferos desde hace miles de años por lluvias y en parte desde antes de la última glaciación). El agua allí adentro mantiene húmeda la tierra. Si se extrae, el ecosistema podría colapsar.
13
SÁHARA
PALESTINA
Muelle en la franaja de Gaza (2020). Foto: Mohammed Zaanoun.
Gaza: lista de materiales cuyo ingreso está prohibido por “doble uso”. www.mfa.gov.il
Corto animado “Gaza Reels”. La ONG israelí Gisha reporta la situación en Gaza. www.gisha.org
Gaza Israel controla la entrada y salida de cualquier material por tierra, aire o mar.
Vía terrestre: existe una lista de materiales prohibidos por “doble uso”. Ejemplos: elementos de construcción, aceite de castor, madera, desinfectantes de agua, cilantro… Vía marítima: impide la llegada de las Flotillas de la libertad que salen de Europa periódicamente, desde 2009, con ayuda humanitaria.
Cisjordania El muro mide el doble de la frontera marcada por la ONU en 1947. Protege asentamientos israelíes (anexando territorio y pozos de agua).
Olivos arrancados en Nabi Elias, Palestina (2017). Foto: Keren Manor.
Despojo de tierras: el caso de los olivos y los viñedos.
El 1/3/2020 la agencia PNN denunció que en la zona de Belén 200 olivos y 580 vides fueron arrancados por colonos israelíes en sólo tres días. Desde 1967 Israel arrasó con 800 mil olivos: equivalen a 16.41 veces el Bosque de Chapultepec. Esta cifra significa la pérdida 12.3 millones de dólares anuales en el sustento de 80 mil familias.
Activistas encadenados a olivos como protesta a la confiscación de tierras14 palestinas en Beit Jala (2010). Foto: Anne Paq.
REXISTENCIAS Los Pueblos de la Tierra resisten para que se reconozcan sus formas ancestrales de vivir en el mundo, y también buscan rexistir: reinventarse y encontrar caminos propios para seguir habitando “la naturaleza”, que no es su almacén de “recursos naturales”. No basta con resistir a las violencias que sufre nuestro territorio… ¡Nosotros rexistimos!
Renovamos el cariño y el cuidado que nos une a “la naturaleza” (pues, confundida, nuestra civilización olvidó que los humanos somos parte de ella…)
Hay muchas personas en el mundo, de ambos lados de los muros, que actúan con amor, libertad y valentía para rexistir. Su desobediencia nos enseña que algunas leyes atentan contra la vida.
Desobedecer una ley inhumana es apostar por la vida de todos...
ay aguas máximas (que suelen ser reducidas a ales de Mileto. H “recursos T o j i d , a u g a s Todo e as. Las selvas crean ríos voladores que riegan l m i n í m s a u g a n é as planicie mbi s. hídricos”) pero ta que el agua se aloja en las nubes, los pozos y las p n e b a s o t r e i s e d l a l n e d t a s s e t n a t i Los hab
México Desde año 1994, en la comunidad La Patrona (Veracruz), “las patronas” preparan a diario agua y comida para los migrantes que pasan hacia EEUU en el tren “La Bestia”.
Cortometraje La Patrona www.youtube.com
La Patrona, Córdoba, Veracruz (2019). Foto: Mauricio Alva.
Para jugar necesitamos a alguien del otro lado: sube y baja binacional, colectivo Chopeke, con los arquitectos Roland Rael (EEUU) y Virginia San Fratello (México) www.youtube.com
Sube y baja colocado en la frontera entre México y EUA (2019). Foto: Ronald Rael y Virginia San Fratello.
Abrazo de tres minutos entre familias separadas por el muro entre México y Estados Unidos (2016). Foto: REUTERS.
16
Palestina Cada viernes, la Gran Marcha del Retorno, iniciada el 30 de marzo de 2018, exige el cese del sitio israelí sobre Gaza, así como el derecho al retorno de los refugiados desde la nakba.
“Closed Zone”: 90 segundos de animación sobre el sitio de Gaza. www.gisha.org
Joven palestino arrojando piedras durante las protestas de la Marcha del retorno en Gaza (2018). Foto: Mohammed Zaanoun.
Sembrando olivos como protesta en contra de la ocupación israelí (2015). Foto: Ahmad Al-Bazz.
Mujeres de Machsom Watch vigilan diariamente el desempeño de los soldados en los checkpoints para exigir el cumplimiento de los derechos humanos. ONG israelí Breaking The Silence. Videotestimonios de exsoldados del ejército israelí por violaciones a DDHH cometidas en los territorios ocupados.
New pofile movimiento para la desmilitarización de la sociedad islaelí.
17
Sáhara Los saharauis, siguiendo sus tradiciones nómadas, reciben visitas, entre otras razones, para que den testimonio del exilio provocado por la ocupación marroquí. Acoger a las visitas en la jaima, compartir el té, la comida, los juegos y la conversación es su forma de rexistir en los campos de refugiados de Tindouf.
Centro de educación para las personas con diversidad cognitiva. Campo de refugiados, de Smara.
“Gritos contra el muro” es una organización de jóvenes que se opone a la “normalización” del muro con acciones de ternura. Una vez por mes, frente al muro, exhiben la bandera de la RASD, cantan canciones, poemas y adivinanzas en hassanía para mostrar que su lengua y su cultura están vivas.
https://noteolvidesdelsaharaoccidental.org Protesta de la agrupación Gritos contra el muro (2019). Bajo la ocupación marroquí. Los jóvenes de Nushatta informan al mundo sobre las constantes violaciones a los derechos humanos. Documentan la represión, las cárceles clandestinas en donde se practican torturas, la desaparición forzada, entre otras.
Aminetu Haidar es conocida como la Gandhi africana. En 2019 recibió (junto a Greta Thunberg, Davi Kopenawa y Guo Jianmei) el premio Nobel alternativo “Right Livelihood Award”.
18
La Escuela de Formación Audiovisual del Sáhara Occidental “Abidin Kaid Saleh”, campamento de Bojador.
LA NATURALEZA RESPONDE Palestina
Por evitar el paso a Jerusalén Oriental de los 30,000 refugiados del campo de Shu’afat, el muro de 8 metros de altura tampoco deja pasar el agua… En febrero de 2019 (y en ocasiones anteriores) el agua logró vencer al concreto.
El ablandamiento de la tierra, debido a la lluvia, derrumbó una sección del muro en el este de Jerusalén (campo de refugiados de Shu’afat). Foto: Ammar Awad (REUTERS).
México El 29 de enero de 2020 ráfagas del viento de Santa Ana (35-38 kilómetros por hora) derribaron partes del muro en Mexicali.
Los fuertes vientos tiran el muro fronterizo entre Mexicali y Calexico (2020). Foto: Heriberto Reyes.
Sáhara El “muro de la vergüenza”, construido con piedras y arena… y millones de minas, debe ser reconstruido constantemente por las inundaciones y vientos del desierto. Las inundaciones arrastran las minas aumentando el peligro.
El viento y la arena no conocen fronteras: en verano suele llegar a nuestro continente arena del Sáhara para recordarnos que aún el territorio es nómada. No hay muro capaz de detener el movimiento natural de la vida. no, olfateo y rebusco, hasta localizar el alma de un poz l árido cami o, y en su fresca “Y sobre e es desnudos, y brilla abierta y desprendida la mano g i p s o l o c z e d enerosa del pozo, orilla hume sonancia amorosa de la fecunda nube. Los pozos no tienen d e r , s o d o t e ueño”. (Limam Boisha) el agua d
¿Migrantes... refugiados...? ¡Son seres humanos! (como todos: con miedos y anhelos) El artista Édgar Álvarez nos explica con plastilina la humanidad de aquellos que buscan un lugar en el mundo. Michael invitó al perro Tony para que lo acompañe en su camino. Viene caminando desde Perú y se detuvieron a descansar en Colombia. Tony “el perro f laco” le trae suerte: atraída por él, alguna gente se acerca y por f in se da cuenta de la presencia de Michael, de su vulnerabilidad, de sus nostalgias y sus anhelos: de su humanidad.
Rubén salió de El Salvador, refugiándose de las amenazas de pandillas criminales. Se trepó a “La Bestia” y llegó a pie hasta Tijuana. Mira el otro lado con ilusión.
¡Rubén logró atravesar el muro! ¡Por f n llegó a Los Ángeles! Sin embargo… la ilusión se quedó atorada entre las rejas, pues del lado soñado lo esperaba una inmensa soledad y trabajo en exceso para poder enviar algo a su familia y vivir en un pequeño cuarto…
20
Un extranjero con dinero es un turista o inversionista y es aceptado.
OBIA
OF APOR
Un extranjero sin dinero es rechazado.
LA XENOFOBIA ES EL RECHAZO AL EXTRANJERO PERO SI éSTE TIENE DINERO, NO APLICA.
Esta es la familia de Ginette. Al inicio iban ella y su hermana María, con sus hijos Andrey, Karol y Jorge. Luego se sumó el infaltable perrito famélico Babas. A Camilo lo conocieron en el camino y lo invitaron a ir juntos. Se hicieron “familia” por un tiempo, para sentirse seguros. Vienen de vuelta desde Perú rumbo a Venezuela. Pero ante la crisis que no acaba regresaron unos a Ecuador y otros a Colombia.
Es duro dejar la tierra de origen, los niños se cansan y tarda más el recorrido. Pero eso no les impide jugar y disfrutar de los nuevos paisajes: ¡dicen que así les encanta aprender geografía!
21
Justicia del otro. Mexicanos, palestinos y saharauis: del mismo lado de muros diferentes1 A 30 años de la caída emblemática del muro de Berlín, contrariamente a lo esperado, se han multiplicado en el mundo los muros que impiden a las personas y a los pueblos el libre derecho a trashumar. Hoy se registran al menos setenta y siete muros en distintos lugares. Cada muro es una herida que nuestra civilización inflige a la tierra.
Quiénes somos En el Proyecto PAPIIT IN 401119 “Heteronomías de la justicia: territorialidades nómadas”, del Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, nos hemos aproximado a tres muros: el que impide el paso de los mexicanos y latinoamericanos a los Estados Unidos de América; el muro que el Estado de Israel levantó para impedir el retorno de los palestinos a sus hogares y tierras y, por último, el que el reino de Marruecos construyó a fin de anexar los territorios saharauis y asimilar a la población que quedó bajo la ocupación. La muestra itinerante Mexicanos, palestinos y saharauis: del mismo lado de muros diferentes es el resultado de una investigación teórica, verificada en la experiencia del trabajo de campo que realizó el equipo interdisciplinario que integra el mencionado proyecto. En dicha investigación surgieron los cuestionamientos que aquí se presentan en torno a la construcción de muros “fronterizos” que afectan a los pueblos de México, de Palestina y del Sáhara Occidental.
El antecedente de esta exhibición tuvo lugar en el mismo Museo Nacional de las Culturas del Mundo INAH, que en 2018 dio posada por primera vez a nuestro trabajo en la exposición “De nomadismos y hospitalidades: comcaac y saharauis”. Dicha muestra se profundiza aquí en la perspectiva de la ética heterónoma –atenta a la justicia del otro– que ve a la vulnerabilidad como potencia política, y a la hospitalidad como una forma de resistencia. En dicha senda, el nomadismo y su economía de no acumulación y de genuino respeto a la tierra, planteado entonces como una propuesta de futuro, se evidencian aquí como objeto de recelo por un sistema que privilegia la acumulación por despojo. 1
Proyecto PAPIIT IN 401119 “Heteronomías de la justicia: territorialidades nómadas”.
22
La perspectiva ética desde la cual nos situamos Desde la perspectiva de la ética heterónoma, la justicia del otro requiere cuestionar (y socavar) la injusticia que padecen los excluidos del sistema en una experiencia del lenguaje que trascienda el horizonte de la mera denuncia. Si la palabra, en tanto denuncia, eleva la voz ante la autoridad; en la experiencia que aquí se propone se trata de descender por los vericuetos de la imaginación irreverente a fin de invocar las potencias carnavalescas que pongan en ridículo la voluntad de amedrentar a las mayorías con la pretensión de sojuzgarlas. (Como enseña Mijaíl Bajtín, la risa popular es irreverente ante la autoridad y pone el cuerpo –riéndose también de sí misma– al margen de la lógica jerárquica. A diferencia de este gesto irreverente, la denuncia participa de las reglas de la jerarquía, buscando reconocimiento).
Nuestros guías para el camino: los niños Encontramos esta voz irreverente en tres personajes infantiles: una niña migrante (Citlali, mexicana, personaje creado por Olivia Mora) y dos refugiados (Salkita, niña saharaui creación de Regina Díaz y Hándala, el emblemático niño palestino de Naji Al-Ali). El trío infantil llama la atención del visitante ofreciendo palabras clave sobre los aspectos débiles de un dispositivo que se pretende aterrador. La pequeña perspectiva (en el sentido político que le imprimió Jean-François Lyotard) se presenta aquí en una conducción desenfadada por el recorrido, ofrecido por los tres niños, que han sido plasmados en plastilina por el arte sensible y generoso del colombiano Édgar Álvarez. Así, en el camino, ante el despliegue abrumador de poderío que exhibe la información, los pequeños guías –así como los testimonios modelados en plastilina– buscan ayudar al visitante a recuperarse del susto y el enojo despertando su mirada crítica. La perspectiva infantil que habilita esta otra forma -radicalde crítica invita a una mirada “desde abajo”, que se permita preguntar sin temer a la ingenuidad. Para la ética heterónoma la ingenuidad puede también entenderse como integridad. Se propone aquí una exploración lúdica, que impulsa a dar rienda suelta a la imaginación. Se trata de un llamado al asombro que posibilita transformar y reinventar el “orden” en que vivimos. Es un exhorto a la asunción del miedo a fin de dar paso a la risa que desarma la amenaza; pues el humor, cuando afirma la vida, es una forma indómita de resistencia. Esta perspectiva infantil habilita otra razón para vencer el miedo: cierta lógica del “tercero incluido” que invita a 23
testimoniar la permeable impenetrabilidad de los muros, su lábil rigidez, su estrechez monumental. En otras palabras: su ridícula monstruosidad.
Ante el miedo: ¡la irreverencia! En nuestro afán de evidenciar lo ridículo de aquello que infunde miedo, no buscamos negar el temor, sino alentar al público a tener la valentía de expresarlo. En las huellas de Günther Anders, se manifiesta aquí un miedo corajudo. Atreverse a expresar el miedo es asumir la vulnerabilidad como lo más “propio” de lo humano. En esta exposición buscamos volver explícito el uso mendaz de la vulnerabilidad estatal en boca de los constructores de muros para contraponerlo a la vulnerabilidad humana en tanto promesa de una ética heterónoma que, en palabras de Emmanuel Levinas, se manifiesta así: “Para lo poco de humanidad que adorna la tierra es necesario (…) en la guerra justa declarada a la guerra, temblar e incluso estremecerse en todo instante por causa de esta misma injusticia. Es necesaria esta debilidad. Era necesario este aflojamiento sin cobardía de la virilidad por lo poco de crueldad que nuestras manos repudiarán”. Frente a la obscenidad del muro, el palestino Mahmud Darwish poetiza la irreverencia. Así, afirma la vida en medio de la arquitectura de la muerte:2 EL MURO Una enorme serpiente metálica nos estrangula. Engulle los pequeños muros que separan nuestros dormitorios, el baño, la cocina, el salón. Serpentea, en nada parecida a nuestras miradas al frente. Sube y baja, pesadilla fabricada con bloques de cemento y hierros dúctiles... con los que repta por los retazos de horizonte y las matas de menta que nos quedan. Una serpiente que busca poner sus huevos entre nuestras inspiraciones y nuestras espiraciones, para que de una vez digamos: Es tanta nuestra asfixia, que nosotros somos los forasteros. Nos miramos al espejo y lo único que vemos es que la serpiente acecha nuestro cuello. Pero forzando la vista logramos mirar por encima: el cielo, que los ingenieros han llenado de banderines y fusiles, bosteza de hastío. Y 2
Tomado de Mahmud Darwix, La huella de la mariposa, trad. Luz Gómez, ValenciaBuenos Aires: Pre-Textos, 2012, p. 79. Reproducido en: http://mahmuddarwix.blogspot. com/2010/07/el-muro.html
24
por la noche titila cuajado de estrellas que nos observan con simpatía. Vemos también, tras el muro serpiente, a los guardianes del gueto, temerosos de nuestra vida tras los pequeños muros que nos han dejado... Engrasan las armas con que matar al fénix que, creen ellos, se esconde entre nosotros, en un gallinero. Y lo único que nos queda es reírnos...
El Muro: mucho más que murallas de concreto o metal Además de abordar algunas diferencias y semejanzas entre los tres muros “fronterizos”, cuestionamos esta noción de “frontera” para dejar entrever la idea de “anexión de territorio”. Invitamos también a pensar en otros dispositivos que fungen como obstáculos para el libre movimiento: una industria de inteligencia artificial e infraestructura vehicular y armamentística al servicio del control de la movilidad. Además, dejamos entrever otro tipo de “muros”: económicos, sociales, mentales, etc. Cuestionamos de raíz la política del miedo que sostiene el negocio de la construcción de muros “fronterizos” (la industria militar y las políticas de la crueldad que la sustentan). Señalamos la connivencia entre intereses legales e ilegales que socavan la tierra para extraer los metales con los cuales se construye y reproduce la muerte que se erige en pesado Muro. Muertes de pobres producidos por la economía del despojo practicada por el mismo sistema. Mostramos los efectos éticos (miedo al otro, al pobre, al que expone su fragilidad), socioambientales (destrucción del ecosistema, la casa de todos) y políticos (anexión y control de territorio) de dichas obras. Exponemos una mirada crítica (socioeconómica y política) a través de los muros a fin de desnudar los cálculos de “utilidades” económicas que benefician a pocas empresas privadas en estas obras, el mega-extractivismo voraz, la guerra por el agua que está en el horizonte de estas construcciones, la protección del trasiego de drogas, etc. En resumen, develamos los intereses privados que se amparan en un pretendido bien público con el mezquino fin de acumular en pocas manos cuantiosas “utilidades” económicas. Ayudados por nuestros guías infantiles, contraponemos al discurso de la “utilidad” de dichas obras faraónicas, su futilidad. Esto es posible cuando se desobedece la prohibición en virtud de la hospitalidad hacia los migrantes, del ingenio popular (que se manifiesta para atravesarlos y se expresa además en diversas artes:
25
música, poesía, plástica, instalaciones y performances). Pero los humanos no estamos solos en nuestro impulso de rexistencia. También las fuerzas de “la naturaleza” (Gaia) se imponen y muestran su capacidad para derribarlos: tormentas del desierto, lluvias, inundaciones. De esta manera, ante las construcciones de la muerte, afirmamos la vida. Alentamos la rexistencia frente a la política del miedo: como dijimos, los muros son tan monstruosos como ridículos y la risa que suscitan debe potenciar y desatar las formas de burlarlos.
Las preguntas de partida Para una travesía crítica es preciso salir provistos de preguntas. Los guías infantiles proponen: • ¿Por qué la globalización produce muros? • ¿Por qué las poblaciones aceptan su construcción? • ¿Qué es un muro y qué tipos hay? • ¿Para qué sirve un muro “fronterizo”? • ¿A quién sirven los muros? • ¿A quiénes dañan los muros? • ¿Traspasar y/o derribar los muros?
Señales en el camino Proponemos tres ejes analíticos: socioambiental, económicopolítico y ético. Se presentan en dos caras antitéticas y por ello se expresan en dos perspectivas divergentes: violencias y rexistencias. El recorrido inicia por las violencias inherentes a la construcción de muros. Va indagando en los datos que permiten aproximarse a respuestas a las preguntas formuladas al inicio. Dichos datos, concernientes al ámbito económico, político, ético y socioambiental permiten cuestionar la separación –a veces oposición– entre legalidad y legitimidad. La presente muestra vuelve evidente que no todo lo que se hace al amparo de la ley es moral y legítimo. Este cuestionamiento radical invita a la segunda perspectiva, inherente a las rexistencias. A diferencia de la confrontación que caracteriza a las resistencias, las rexistencias se arraigan en la afirmación de la vida. Se trata de formas de desobediencia civil ante situaciones inhumanas que privilegian la creatividad.
26
Las rexistencias se expresan en distintos planos y su abordaje de las injusticias se caracteriza por buscar los puntos ciegos y las líneas de fuga para evitar el choque. Rexistir es afirmar que el amor es más fuerte que la muerte. En el plano social, por ejemplo, la rexistencia se manifiesta en la hospitalidad de valientes desobedientes que, ante leyes crueles, deciden salvar vidas que están en peligro. Se enuncian también en po-éticas lúdicas: la defensa de las lenguas, el ingenio popular en las canciones, poemas, murales, intervenciones y un sinfín de iniciativas de quienes se atreven a acercarse a los muros para afirmar el amor a todas las formas de la vida. Para acceder virtualmente a tan variadas iniciativas sociales (y a la vez como otra manera de traspasar las vallas fronterizas), este libro-muro-de-apoyo ofrece códigos QR. Las rexistencias ambientales se revelan también en las fuerzas del agua y el viento. Rebelde, la “naturaleza” se demuestra capaz de derribar muros y de mover territorios. Tal es el caso del desierto del Sáhara, cuyas arenas llegan periódicamente a México. Con el fin de abordar las rexistencias ambientales, entre las diversas exploraciones de voces y perspectivas, invitamos a un recorrido narrado por el agua.
Cuando el río suena… agua lleva… ¡piedras trae! Al pie del muro-libro, suena el río para recordar al caminantelector que, tal como indica el dicho: hay fundamento suficiente para criticar de raíz el dispositivo llamado El Muro. En la gesta privatizadora de los comunes (que nos rehusamos a llamar “bienes”, como indicaría el economicismo hegemónico), el agua se vuelve el botín más preciado. Ello explica las caprichosas formas que adquieren algunos muros en su afán de cercar pozos. Claro que no sólo el agua es botín, sino también el suelo y el subsuelo. Pero el agua es vida multiforme y, como tal, se demuestra inapresable.
En la piel del otro: testimonios en plastilina Los muros impiden a los animales humanos y no humanos su tránsito natural sobre la faz de la tierra. Pero no es igual con todos: emblema de aporofobia, el Muro confisca esa libertad a los pobres. El artista colombiano Édgar Álvarez da testimonio en plastilina del sentido humano de esta experiencia. Al final del recorrido, en la piel de los migrantes y refugiados, su obra
27
transmite el dolor, la incertidumbre, el miedo, pero también los sueños, los juegos, los afectos y las ilusiones que los habitan y alimentan su apego a la vida.
México: tierra madre de hospitalidades Para concluir, el Museo Nacional de las Culturas del Mundo INAH abre una vez más sus puertas y su corazón a este equipo de investigación. En su don de hospitalidad, este singular espacio mexicano de cultura habilita una cita debida (y también de vida) entre experiencias y lenguas de culturas lejanas. Tan lejos y tan cerca, los tres muros se dan cita en esta tierra. Mientras una infografía da cuenta de que los dispositivos israelíes de control que dificultan la cotidianidad de los palestinos replican esa acción en territorio tohono o’odham, las arenas del Sáhara (que en su movilidad exhiben la futilidad de la presunción de erigir muros) una vez más llegan México. Por su parte, la resistencia solidaria mexicana con el pueblo saharaui se apostó frente al Muro de la vergüenza en la escultura del caballo de Troya que el artista mexicano Rolando de la Rosa elaboró en 2008 con restos de armas y materiales bélicos.
Dos neologismos pueden abrirnos al horizonte de la justicia del otro: las vidas vulnerables rexisten desplegando promisorias vulner(h)abilidades. Esta muestra itinerante es un manifiesto contra la violación del derecho a la libre circulación de la vida. Pone el acento en la supresión de dicha libertad a los empobrecidos por un sistema que, a la vez que descarga su peso en ellos, los excluye. Plegable, como la exposición que acompaña, este catálogo se despliega para erigirse, performativamente, en el espacio, como un acordeón capaz de derribar muros.
28
Bibliografía Arias, Guillermo, El cerco, El Colegio de la Frontera Norte, CDMX, 2017. Alonso Meneses, Guillermo, (coord.) Fronteras simbólicoculturales, étnicas e internacionales. El efecto en la vida de las gentes y sus sociedades. El Colegio de la Frontera Norte, CDMX, 2016. Naji Al-Ali, Palestina. Los ojos de Hándala, Editorial Sudestada, Buenos Aires, 2015. Anders, Günther, Llámese cobardía a esa esperanza, Besatari, Bilbao, 1995. Bajtín, Mijaíl, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Alianza, Madrid, 1995.drid, 1995. Conde, Gilberto, “The Physical And Mental Walls of Israel and The United States over Palestine and Mexico”, en https://book. stopthewall.org/the-physical-and-mental-walls-of-israel-and-theunited-states-over-palestine-and-mexico/ Darwix, Mahmud, La huella de la mariposa, trad. Luz Gómez, Valencia-Buenos Aires, Pre-Textos, 2012. Harvey, David, “El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión”, en Socialist register 2004 (enero 2005). Buenos Aires, CLACSO, 2005. Latour, Bruno, Face à Gaïa. Huit conférences sur le nouveau régime climatique, La découverte, Paris, 2015. Leff, Enrique, “Rexistencia”, en Bio Diversidad LA, http://www. biodiversidadla.org/Documentos/Rexistencia, consultado el 17 de septiembre de 2020. Levinas, Emmanuel, De otro modo que ser o más allá de la esencia, Sígueme, Salamanca, 1987. Lyotard, Jean-François, “Pequeña perspectiva de la decadencia y de algunos combates minoritarios por entablar allí”, en Grisoni, Dominique, Políticas de la filosofía, FCE, México, 1982, pp. 135-175. Vallet, Elisabeth, Borders, Fences and Walls. State of Insecurity?, Routledge, NY, 2014. Weizman, Eyal, Hollow Land. Israel’s architecture of occupation, Verso, London-NY, 2007.
29
Muros entre los hombres Un museo dedicado al estudio de la diversidad cultural en el mundo no puede ser ajeno a las tragedias que provocan las barreras físicas que impiden el contacto humano. Los muros que se alzan en todo el orbe hieren la tierra, separan familias, restringen la posibilidad de intercambios culturales y, con ello, el fluir de las ideas y los afectos. En enero del 2017, el Museo Nacional de las Culturas del Mundo organizó un conversatorio llamado “Muros entre los hombres”. En él se reflexionaba sobre los muros que separan al pueblo saharaui, palestino y mexicano de sus vecinos inmediatos y, en gran medida, del resto del mundo. Desde entonces se ha establecido una estrecha y fructífera colaboración con la Dra. Silvana Rabinovich, la Dra. Shekoufeh Mohammadi y los miembros del proyecto “Heteronomías de la justicia: nomadismo y hospitalidad en el lenguaje” del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Así surgió en 2018 la exposición De nomadismos y hospitalidades: Comcaac y Saharauis, presentada con gran éxito y que aglutinó colecciones adquiridas por el proyecto, piezas del Museo Nacional de Antropología y del propio Museo Nacional de las Culturas del Mundo. En esta ocasión, la muestra Mexicanos, palestinos y saharauis: del mismo lado de muros diferentes, presenta el resultado de una amplia investigación de gabinete y de campo, una magnífica introducción a un fenómeno real: hoy en el mundo se alzan más muros de los que se derriban. La exposición toma el caso de los muros que se alzan entre México y Estados Unidos, Palestina e Israel y la República Árabe Saharaui Democrática y Marruecos para explicar, de manera muy clara y contundente, las violaciones a los derechos humanos, las afectaciones ambientales, la ocupación de territorios y, más allá de ello, la normalización de terribles sistemas de control y vigilancia. Esta exposición implicó todo un reto desde el punto de vista curatorial y museográfico. Junto con el equipo de investigadores del proyecto “Heteronomías de la justicia: territorialidades nómadas”, los equipos de curaduría, museografía y diseño del
30
MNCM, intensamente apoyados por los directivos del mismo, establecieron muchas sesiones de trabajo para lograr “traducir” una extensa investigación con una fuerte reflexión teórica a un guion académico y gráfico que fuera accesible para todos los públicos. Se trata de una exposición sin colecciones que se resolvió haciendo un balance entre los textos, las imágenes y la gráfica con un excelente trabajo de diseño a cargo de Mildred Muñoz. Por su parte, el diseño museográfico de Francisco Tello dio como resultado una exposición ágil y ligera que fácilmente puede itinerar para optimizar todos los recursos, humanos y económicos que aquí se han invertido. Este trabajo complementa las exposiciones históricas y etnográficas elaboradas a partir de los acervos resguardados en el Museo; así, los temas históricos y antropológicos se actualizan para reflexionar sobre los grandes desafíos de nuestro tiempo. Si bien la muestra brinda datos poco esperanzadores, también exhibe la futilidad de los muros y las muchas formas en las que la cultura se abre paso a pesar de sus intentos de sofocarla o constreñirla. Romper las barreras entre nosotros mismos nos lleva a generar nuevas formas de trabajo en conjunto, interdisciplinario e interinstitucional, que nos beneficia a todos y establece sólidos caminos de colaboración e intercambio entre profesionales. En todo ello, la participación de la Mtra. Gloria Artís, directora del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, ha sido fundamental: su sensibilidad, su talento, su apertura y su capacidad organizativa lo han hecho posible. Alejandra Gómez Colorado
Curadora de las colecciones de Oriente Medio del Museo Nacional de las Culturas del Mundo
31
Un laberinto de espinas: Los tohono o’odham en la frontera México / Estados Unidos Alejandro Aguilar Zeleny, INAH Sonora “No era nuestra elección que ustedes, el Gobierno de México y los Estados Unidos, vinieran a ocupar nuestra tierra y todo lo que es sagrado, pero como así se ha hecho, tienen que asumir la misma responsabilidad que nosotros sostenemos. Es por esta razón que hemos venido aquí para darles a conocer estas responsabilidades, para que ustedes sepan como cumplir con ellas.” Jesús Aguilla y Ángelo Mattia Los mayores de la delegación Vigida Septiembre 19-20, 1991
Los tohono o’odham En el noroeste de México y suroeste de Estados Unidos, en una región desértica, se encuentra hoy en día el territorio de los tohono o’odham, “la gente del desierto”, quienes junto con otros grupos pueblos originarios forman parte de la gran familia o’odham: hia’ced o’odham, akimel o’odham, o’onk o’odham y los o’ob, descendientes de la familia lingüística de los yutonahua, emparentados históricamente con una de las primeras sociedades reconocidas de esta región: los hohokam, sociedad de origen cazador y recolector que llegó a desarrollar la agricultura desde épocas antiguas, cultivando primero frijol y hace más de cuatro mil años incorporando también el cultivo del maíz, según las evidencias arqueológicas. Los hohokam, los anasazi y mogollón representan las tradiciones arqueológicas más antiguas de este territorio, estableciéndose particularmente en los márgenes del río Gila y desarrollando un sistema agrícola con canales de irrigación y un importante centro político, conocido como Casa Grande, cuyas ruinas se encuentran en las inmediaciones de Phoenix, Arizona. Se considera que debido a cambios climáticos, como el período Altitermal, y a movilizaciones de otros grupos humanos, la antigua sociedad hohokam pudo haberse dispersado, dando lugar al surgimiento de los grupos o’odham: unos se quedaron en las cercanías del río Gila y Colorado y son los o’onk o’odham “salineros”, los akimel o’odham, “gente de la ribera”; otros se establecieron
32
en territorios más desérticos, con rancherías de verano y de invierno, los tohono o’odham, “gente del desierto” mientras que otros se ubicaron en áreas aún más desérticas, como los hia’ced o’odham o “gente de la arena”. En las inmediaciones de la sierra madre occidental se encuentran también los o’ob, conocidos históricamente como pimas bajos y que forman parte de esta extensa familia, que ocupó un extenso territorio desde el río Gila, hasta la sierra de Sonora y de Chihuahua. En la actualidad existen diversas comunidades de estos distintos pueblos. La cosmovisión y pensamiento de la sociedad o’odham se expresa de distintas maneras y hablan del origen y destrucción del mundo; de seres poderosos que ponen en riesgo la existencia de la gente y espíritus protectores que les defienden y otorgan sus enseñanzas, a través de la historia de El Hombre en el Laberinto y las hazañas del Hermano Mayor, por proteger y ayudar a la gente, enseñándoles cómo vivir y mostrar respeto en el desierto. Esto es lo que da lugar al him:dag “el modo adecuado de vivir” y que se expresa y representa en la imagen de un personaje entrando en un laberinto circular en su territorio en torno a sitios sagrados, como el Cerro de El Baboquívari en Arizona, o Shuk Toak “El Pinacate” en México. A partir de la conquista española en el siglo XVII, toma lugar en el territorio o’odham el sistema de misiones de la pimería alta, gracias a la labor del misionero jesuita Eusebio Francisco Kino, quien estableció, con la ayuda de los o’odham, varias misiones que representaron las más lejanas extensiones del dominio español. La relación con los jesuitas, al igual que entre yaquis y mayos y otros pueblos, fue determinante en la reconfiguración de sus culturas e identidades, conservando elementos de tradiciones e incorporando nuevas enseñanzas, técnicas y conocimientos. La expulsión de los jesuitas de México en el siglo XVIII deja gran parte de esta región fronteriza en el abandono y comienza la expansión de los anglosajones, que comienzan a codiciar los territorios de los pueblos indígenas y de las misiones. A mediados del siglo XIX la guerra entre México y Estados Unidos y el establecimiento de la línea fronteriza representaron una fractura en el territorio o’odham, dejando también cicatrices en su vida, organización social y tradiciones. Poco a poco la diferencia entre ambos países se va haciendo abismal, y en medio de este abismo quedaron separadas las comunidades o’odham.
33
La imposición de la frontera comenzó a generar diferencias en la forma de vida o’odham. En Estados Unidos se establecieron Reservas Indígenas buscando que la gente se quedara ahí de manera permanente; esto les permitió mantener control sobre su territorio y aprovechamiento de recursos naturales, conformando también su propio sistema de gobierno. Desde la época histórica parte de este pueblo ha sido conocido como “pápagos”, término que es considerado ofensivo; es por esa razón que en la década de 1970 los miembros de este pueblo tomaron la decisión de recuperar su verdadero nombre: Tohono o’odham, Gente del Desierto. En México los tohono o’odham sólo han logrado conservar una parte de su territorio, el cual fue invadido por rancheros particulares inicialmente, y después de la revolución mexicana se comenzaron dotaciones ejidales, reduciendo aún más su territorio original. Un gran problema que enfrentaron desde entonces es que el hecho de tener una movilidad estacional en su territorio entre rancherías de verano y de invierno facilitaba su despojo al abandonar temporalmente algunas de estas rancherías. Tanto en México como en Estados Unidos los o’odham luchan por mantener su unidad como nación originaria bajo economías muy diferenciadas. En las últimas décadas su territorio tradicional se ha convertido en una región complicada y difícil debido a la migración y el narcotráfico, que encuentran en los senderos del desierto un terreno propicio para estas actividades. En los últimos años, las políticas migratorias y la propuesta del gobierno norteamericano de construir un gran muro fronterizo han afectado los derechos de los o’odham y de los migrantes; en respuesta a ello los o’odham han generado diversas organizaciones y estrategias de resistencia para preservar su territorio, tradiciones y sitios sagrados donde conservan profundos rituales de antiguo origen. Los o’odham, tanto en México como en Estados Unidos, se esfuerzan por no desaparecer y seguir andando por los senderos del laberinto del I’itoi, el Hermano Mayor.
34
Bibliografía Aguilar Zeleny, Alejandro. Identidades en el desierto y la sierra de Sonora, en Miguel Bartolomé (coord.), Visiones de la Diversidad, Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Vol 1, México, INAH, 2005 pp 87-178. Moctezuma, José Luis y Alejandro Aguilar, (coords.), Pueblos Indígenas del Noroeste, Atlas Etnográfico. INAH, INALI, Instituto Sonorense de Cultura,2013. Moctezuma, José Luis, Alejandro Aguilar, et al. Luz de tierra incógnita: el territorio y lo sagrado en Sonora. Diálogos con el Territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, Vol 3, México, INAH 2003. Rajsbaum, Ari, Rosario Cardoso, Andrés Ortíz, Representantes O’odham para los lugares sagrados. Expediente para la protección de la zona sagrada de Quitovac, Sonora, INI, 1991. Saxon Dean y Lucille Saxon. O’othham Hoho’ok A’githa, Legends and Lore of the Papago and Pima Indians, University of Arizona Press, 1978. Underhill. Ruth. Biografía de una mujer pápago. prólogo de Margarita Nolasco Armas 1975, Colección SepSetentas.
35
Los muros son tan monstruosos… ¡¡¡como R I D Í C U L O S !!!
36
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES
Universidad Nacional Autónoma de México
Dirección General de Asuntos del Personal Académico Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) Instituto de Investigaciones Filológicas
Museo Nacional de las Culturas del Mundo Al personal de las áreas de Administración, Archivo histórico y fototeca, Arquitectura, Biblioteca, Comunicación educativa, Dirección, Intendencia, Intermedia, Investigación, Mantenimiento y Seguridad.
COORDINACIÓN GENERAL
ASESORÍA
CURADURÍA
Mtro. Alejandro Aguilar Zeleny (INAH, Sonora), Lic. Ramón Vargas, Pdte. Fundación encuentro por la vida: cultura y democracia ambiental, Dr. Luis Rubén Díaz Cepeda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Proyecto PAPIIT 401119 Heteronomías de la Justicia: territorialidades nómadas. Gloria Artís Mercadet y Alejandra Gómez Colorado, MNCM. Olivia Mora, Silvana Rabinovich, Shekoufeh Mohammadi, Rodrigo Wesche, Rita Guidarelli Matiolli, Mariano Villegas, Laura Sánchez, Juan Heiblum, Jorge Rodríguez, Hugo César Vázquez, Gabriela Macedo, Dánivir Kent, Carlos Ángel Ballesteros, Bernardo Cortés, Aranzazú Blázquez, Vladimir Bendixen, Omar Arach. MONTAJE
Departamento de Museografía y Subdirección de Catalogación y Documentación, del Museo Nacional de las Culturas del Mundo. DISEÑO
Departamento de Comunicación Visual del Museo Nacional de las Culturas del Mundo. RECURSOS TECNOLÓGICOS
Subdirección de Innovación y Recursos Tecnológicos del Museo Nacional de las culturas del Mundo. DIFUSIÓN
Subdirección de Difusión y Relaciones Públicas del Museo Nacional de las Culturas del Mundo.
Embajada de la República Árabe Saharaui Democrática en México Embajador, Director General para América Latina y el Caribe. Ahmed Mulay Ali Hamadi, Embajador en México. Mojtar Leboihi Emboiric, Primer secretario de la Embajada. Hawary Ahmed Moulud. Embajador Husni M.A. Abdel Wahed. Embajada del Estado de Palestina en la República Argentina Cancillería de la Autoridad Nacional Palestina: Linda Dar Issa. APORTACIÓN DE CONTENIDO
Édgar Álvarez (Se lo explico con plastilina); Ahmad Al Bazz, Regina Díaz, Naji al-Ali, Eduardo Daniel Rivas López (Insurección visual); Miguel Tovar, Juan Carlos Rulfo, Eduardo Soteras Jalil, Mauricio Alva, Carolina Rivas y Daoud Sarhandi (Creadores Contemporáneos); Alberto Elenes, Rubén Villalpando, Omar Martínez, Mireya Cuéllar, Carmen Lira Saade, Víctor Camacho, Keren Manor, Jamal Juma’, Maren Mantovani, Mazin Qumsiyeh, Osama Risheq, Jessica Nevo, Hanna Safran, Guillermo Castañeda, Rolando de la Rosa, Isidro López Aparicio.
Amigos por un Sáhara Libre; La Jornada; ActiveStills; Visualizing Palestine; Haq; Palestine Institute for Biodiversity & Sustainability (Bethlehem University); Al Quds Human Rights Clinic (Al Quds University); Zochrot; Coalition of Women for Peace; Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA); Sahrawi
Diseño: Olivia Mora Torres Ciudad de México, 2020
(SMACO); Asociación Gritos Contra el Muro; Rael San Fratello.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
INSTITUTO NACIONAL DEANTROPOLOGÍA E HISTORIA
Dr. Enrique Graue Wiechers
Dr. Diego Prieto Hernández
Dr. Leonardo Lomelí Vanegas
Dra. Aída Castilleja González
Dra. Guadalupe Valencia García
Arq. Juan Manuel Garibay Barrera
RECTOR
DIRECTOR GENERAL
SECRETARIO GENERAL
COORDINADORA DE HUMANIDADES
Dr. David García Pérez
DIRECTOR DEL INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS
SECRETARIA TÉCNICA
COORDINADOR NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONES
Mtra. Gloria Artis Mercadet DIRECTORA DEL MUSEO
NACIONAL DE LAS CULTURAS DEL MUNDO
SECRETARÍA DE CULTURA
Lic. Alejandra Frausto Guerrero SECRETARIA
Heteronomías de la Justicia
Esta publicación fue realizada gracias al Proyecto PAPIIT 401119 Heteronomías de la justicia: territorialidades nómadas, cuya responsable es Silvana Rabinovich.
Aquí se encuentran tres pueblos del mismo lado de muros diferentes. Mexicanos (latinoamericanos y caribeños, africanos…) frente al muro de Estados Unidos. Palestinos contra los muros de Israel y Saharauis ante el muro de Marruecos. Ejercitaremos la imaginación escuchado al río, mirando desde arriba, para cruzarlos. Y, parafraseando a Los Tigres del Norte, cantaremos: Nosotros no cruzamos el muro… ¡el muro nos cruzó!
39