TEDX Buenos Aires

Page 1



TED es un torbellino de ideas. Cada año, durante cinco días, gente que hace, piensa y sueña, comparte su pasión con los presentes en el evento y con los millones que ven las charlas por internet. Muchos nos llevan por las fronteras del conocimiento, otros nos impulsan a reflexionar y a sentir, todos hacen presentaciones para el descubrimiento y el asombro. TEDxBuenosAires los invita a participar en un día que esperamos sea inolvidable. Escuchen, miren, piensen. Ojalá se vayan con la cabeza hecha un torbellino. Bienvenidos.


www.TEDxBuenosAires.org

que luego se difunden gratuitamente on line. Las charlas de TEDxBuenosAires estarán disponibles en

locales para vivir la experiencia TED. En un evento TEDx se combinan videos de TED y charlas en vivo

diversas partes del planeta. Con el mismo espíritu de difundir ideas, TEDx es un programa de eventos

En esta línea, TED habilitó la posibilidad de organizar de manera independiente eventos TEDx en

Siga TED en Twitter (twitter.com/TEDTalks), o en Facebook, (facebook.com/TED).

comunidad TED para así amplificar el impacto de sus proyectos y actividades.

A su vez el programa TEDFellows, promueve a los innovadores de todo el mundo a formar parte de la

los individuos o grupos de todo el mundo a organizar de manera autónoma sus propios eventos.

cambiar el mundo, tienen la oportunidad de expresar sus deseos a través de la acción. TEDx, ofrece a

el mundo. TED ha establecido un premio anual donde tres destacadas individuos, con el ímpetu de

Translation Project que facilita la traducción de las charlas a todos los idiomas por voluntarios en todo

Mysore, India. Las iniciativas de TED incluyen sus videos que se suben diariamente a TED.com, el Open

año en Oxford, Reino Unido, y el mes de noviembre de 2009, la conferencia TEDIndia se celebraró en

Brown. La conferencia anual TED se lleva a cabo en Long Beach, California; TEDGlobal se celebra cada

Nilekani, Philippe Starck, Ngozi Okonjo-Iweala, Isabel Allende y el primer ministro británico, Gordon

oradores como: Bill Gates, Al Gore, Jane Goodall, Elizabeth Gilbert, Sir Richard Branson, Nandan

Luego sus charlas pueden encontrarse de manera gratuita en TED.com. Por TED han pasado algunos

TED invita a los pensadores más importantes del mundo y hacedores a hablar durante 18 minutos.

través de sus ideas intentan cambiar el mundo por medio de distintas iniciativas. La conferencia anual

conferencia de cuatro días en California hace 25 años, TED ha crecido para apoyar a aquellos que a

TED es una organización sin fines de lucro dedicada a Ideas Worth Spreading. Comenzó como una


–Adrián Paenza–


http://mate.dm.uba.ar/~cepaenza/libro/LIBRO_PAENZA.htm

adrianpaenza.blog.arnet.com.ar/

es.wikipedia.org/wiki/Adrián_Paenza

Maestro de ceremonias.

–Adrián Paenza– es un apasionado por el descubrimiento y los desafíos. A la edad de 14 años comenzó la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, donde se graduó de Doctor en Matemáticas y a los 16 obtuvo su primer trabajo como periodista.

Durante su prolífica carrera como docente, investigador y periodista, ha

sabido combinar su costado científico con el de comunicador de una forma magistral. Actualmente es muy reconocido por su tarea de divulgación de la ciencia en un lenguaje motivador y accesible al público en general. En este sentido, conduce los ciclos Científicos Industria Argentina (octava temporada y varias veces ganador del premio Martín Fierro), Alterados por Pi y Laboratorio de Ideas.

Trabajó en los principales diarios, radios y canales de aire de Argentina y

fue redactor de varias revistas. Posee el honroso mérito de haber convertido en Best Seller un libro sobre Matemáticas. Publicó cinco tomos de la serie Matemática… ¿estás ahí?, que lleva más de diez ediciones agotadas en varios países de América Latina por la facilidad con la que acerca los conceptos matemáticos al lenguaje cotidiano. Asimismo, sus publicaciones están siendo editadas en Alemania, España, Rusia, Italia, República Checa, Brasil y Portugal. En 2007 recibió el premio Konex de platino en la categoría “Divulgación científica”.


–Mariano Sigman–


www.df.uba.ar/users/sigman/

www.neurociencia.df.uba.ar/

La máquina que construye la realidad.

–Mariano Sigman– estudia la máquina que construye la realidad. Investiga cómo emergen de una mezcla casi infinita de células y cables (axones y neuronas) el pensamiento, la memoria, los sueños, las emociones y la conciencia. Experimenta con ilusiones visuales y busca en trazas de la actividad neuronal los motivos de la toma de decisiones, del lenguaje y del pensamiento consciente e inconsciente.

Mariano es Licenciado en Física, Doctor en Neurociencia y posee un

Postdoctorado en Ciencias Cognitivas. En los últimos años ha dado cursos en reconocidas universidades e institutos locales e internacionales (Instituto de Neurociencia de Natal en Brasil, Rockefeller University en New York, Instituto Balseiro en Bariloche, Universidad de Chile en Santiago) y dirige el Laboratorio de Neurociencia Integrativa del departamento de Física de la Universidad de Buenos Aires.

Es autor de numerosos textos de divulgación científica y del libro El breve

lapso entre el huevo y la gallina.


–Luis Pescetti–


www.luispescetti.com

El humor y el alivio de ser quienes somos.

–Luis Pescetti– es un conocido autor de libros para niños y adultos, actor y comediante, premiado en Estados Unidos, Alemania, España y Latinoamérica.

Nacido en Santa Fe, estudió canto, piano, armonía, composición y

literatura. Si bien empieza su actividad profesional como musicoterapeuta y luego como docente, ya con sede en México y Argentina, desarrolla una larga y diversa carrera como autor y actor. Crea y conduce un programa de radio durante doce años, en México y Argentina. Hace televisión en México, durante 7 años, y en Argentina por otros 3.

Como comediante para adultos y niños se presentó en los más reconocidos

teatros y festivales de México, Argentina, Cuba, Estados Unidos, España, Colombia, Chile, Brasil, Perú. Tiene editados seis CD’s –El vampiro negro, Cassette pirata, Bocasucia, Qué público de porquería, Antología e Inútil Insistir (Premio Carlos Gardel 2009) –, y dos DVD’s –No quiero ir a dormir y Luis te ve–.

Como autor de 25 libros con más de un millón de ejemplares vendidos, está

presente en toda Hispanoamérica, EE.UU. y Alemania. Sus ensayos, novelas y cuentos donde el humor, el juego filosófico y el tratamiento del diálogo ocupan un lugar especial, han sido ganadores de varios premios y menciones como The White Ravens (Alemania) en 3 oportunidades, el Premio Casa de las Américas (Cuba), Fantasía (2000, Argentina) y “Lista de honor de la revista Cuatrogatos” (EE.UU., 2001).

En su blog ofrece gratuitamente: textos, vídeos, juegos y canciones,

para todas las edades. www.luispescetti.com


–Marcos Salt–


http://www.argenjus.org.ar/index.php?PN=expertos&DX=87

Ciberespacio y delito.

–Marcos Salt– es abogado especializado en causas penales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, donde es Profesor de Derecho Penal y Procesal Penal. Ha dictado cursos y conferencias en diversas universidades y organizaciones nacionales y extranjeras, y es autor de numerosos artículos científicos sobre su especialidad.

Participó en proyectos de reforma del sistema penal y el mejoramiento

de los sistemas carcelarios en diversos países de América Latina, asesorando a organismos gubernamentales, ONGs, y organismos internacionales. En la función pública, fue asesor del Ministerio de Justicia de la Nación, la Procuración Penitenciaria, la Procuración General de la Nación y la comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados.

En los últimos años ha enfocado sus trabajos en la problemática que

generan las nuevas tecnologías informáticas y de las telecomunicaciones al sistema penal y a los mecanismos de cooperación internacional en materia penal.

Asimismo, asesora a organismos nacionales y ha sido invitado como experto

a las reuniones de organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos, el Council of Europe y Naciones Unidas. Es miembro de la comisión de redacción de la ley de delitos informáticos y miembro de la comisión de reforma del Código Procesal Penal de la Nación e integra el Comité Académico de SEGURINFO. Trabaja como experto del programa de delitos informáticos del Consejo de Europa en proyectos vinculados a América Latina y es miembro del grupo de expertos sobre identidad robada de UNDOC, organismo de Naciones Unidas.


–Constanza Ceruti–


www.ted.com/fellows/view/id/65

http://www.nationalgeographic.com/field/explorers/constanza-ceruti.html

Antropología de altura.

–Constanza Ceruti– es la única mujer arqueóloga de alta montaña en el mundo, dedicada al estudio de los complejos ceremoniales incaicos en las cumbres andinas. Ha escalado más de cien montañas alrededor del globo con cumbres superiores a 5.000 metros, incluyendo el Aconcagua y el volcán Pissis. Co-descubrió las tres momias mejor preservadas de la historia, acompañadas de un centenar de objetos suntuarios de típico estilo Inca, en la cima del volcán Llullaillaco (6.739 m), el sitio arqueológico más alto de todo el planeta. Los resultados de esta y otras expediciones fueron volcados en más de medio centenar de publicaciones científicas, entre ellas 6 libros de su autoría.

Actualmente es Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Técnicas (CONICET), Directora del Instituto de Investigaciones de Alta Montaña de la Universidad Católica de Salta, y Profesora Titular de la Cátedra de Historia y Arqueología Inca de la misma universidad. Además fue Disertante Distinguido en Antropología por la Universidad de West Georgia y recibió una distinción al coraje de Wings Worldquest. Fue elegida como TED Fellow 2009 y fue oradora invitada en la conferencia TED Global en Oxford.

Sus logros andinísticos le han valido el Cóndor Dorado del Ejército

Argentino, máximo galardón a la experiencia en alta montaña, nunca antes otorgado a una mujer; una distinción de la National Geographic Society como Exploradora Emergente, y un galardón en los Premios Príncipe de Asturias a la National Geographic en la categoría Comunicación y Humanidades.


–Rafael Spregelburd–


www.spregelburd.com.ar

Dramaturgo, actor, traductor y director.

–Rafael Spregelburd– es actor en teatro y cine. Su interés por el lenguaje (tanto herramienta de conocimiento del mundo, como modo eficaz de ocultarlo) lo ha llevado de la actuación a la dramaturgia, y de allí a la dirección. Es además traductor teatral.

Asimismo, ha sido autor comisionado del Royal Court Theatre y el

National Theatre Studio, de Londres; el Deutsches Schauspielhaus de Hamburgo; la Akademie Schloß Solitude de Stuttgart; el Münchner Kammerspiele y director y autor invitado por la Schaubühne de Berlín; el Theaterhaus de Stuttgart, el Badisches Staatstheater de Karlsruhe, entre otros.

En 1994 funda “El Patrón Vázquez” compañía teatral que ha viajado con

sus montajes por numerosos festivales y teatros internacionales. Los trabajos que presentan, brindan la sensación de estar frente a un material maleable, siempre novedoso, donde los códigos del relato están llenos de rupturas, guiños, cambios en los puntos de vista, lo que demanda de una atención especialmente activa y co-creadora por parte del público.

Es columnista del Suplemento de Escritores del Diario Perfil y a nivel

académico ha sido docente de dramaturgia en el IUNA de Buenos Aires, Universidad de Antioquia (Medellín), CAT de Sevilla, Sala Beckett de Barcelona, Casa de América de Madrid y Festival Iberoamericano de Bogotá, entre otras instituciones.

A lo largo de su carrera ha sido premiado en más de 50 ocasiones (entre

otros, con el Tirso de Molina, el Premio Municipal de Buenos Aires, y el Casa de las Américas, de Cuba) y sus obras están traducidas a 11 idiomas.


–Alberto Kornblihtt–


http://www.fundacionkonex.com.ar/premios/curriculum.asp?id=2518

http://www.hhmi.org/research/international/kornblihtt_bio.html

Los genes, la evolución y nosotros.

–Alberto Kornblihtt– estudia los mecanismos moleculares que operan en las células humanas para saber cómo hace cada gen para fabricar más de una proteína. Esto aporta al conocimiento básico del funcionamiento de nuestro organismo y a la causa y posible tratamiento de enfermedades.

Es biólogo molecular, licenciado en Biología en la Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA), Doctor en Química en la Fundación Campomar y Postdoctorado en la Universidad de Oxford. Alberto es un hombre apasionado en sus ideas, lo que –según él manifiesta– le ha costado varias críticas de los sectores más conservadores. Defiende con entusiasmo la educación pública, sintiéndose orgulloso de haberse formado en ella desde el primario hasta la universidad. Actualmente se desempeña como Profesor Titular plenario de la FCEN-UBA, donde tiene su laboratorio de investigación en el sector de Fisiología y Biología Molecular. También es Investigador Superior del CONICET y científico internacional del Howard Hughes Medical Institute.

A lo largo de su carrera dirigió 13 tesis doctorales, publicó más de 85

trabajos en revistas internacionales y dictó más de un centenar de conferencias y seminarios en el exterior. Su labor ha sido premiada con la obtención de la beca Guggenheim, el Premio Konex de Platino, la beca Antorchas y la medalla del Bicentenario.


–Roberto Guareschi–


www.robertoguareschi.com

Fin y reinvención del periodismo.

–Roberto Guareschi– estudia los cambios que se producen a partir del fin de los medios masivos y de la aparición de los usuarios como productores activos en el periodismo.

Es periodista desde 1969 cuando entró en La Razón. De allí en más,

su carrera se ha extendido en importantes medios de la Argentina y del exterior. Dirigió la redacción de Clarín entre 1990 y 2003, y la de El Cronista Comercial en 1975 y 1976. Asimismo, participó en la creación de Clarín.com y de otras publicaciones digitales y de papel.

En la actualidad, mantiene su blog postPeriodismo y trabaja para un

periodismo más eficaz que el tradicional como herramienta de transformación, en su columna del diario Perfil. También escribe y es editor para América Latina de Project Syndicate, agencia internacional de columnas de opinión.

Roberto fue profesor visitante en la Escuela de Graduados de Periodismo

de la Universidad de California en Berkeley. Dirigió el curso para editores periodísticos de la Fundación Carolina y las universidades Pompeu Fabre, Di Tella y San Andrés. Es miembro del Foro de Periodismo Argentino y de la Academia Nacional de Periodismo y fue homenajeado dos veces con el Premio Konex de Platino 1997 y Premio Konex en periodismo en 2007.


–Marcelo Moguilevsky–


http://www.myspace.com/marcelomoguilevsky

Compositor y Multi-Instrumentista.

–Marcelo Moguilevsky– comenzó a tocar la flauta a los 6 años pero esto fue sólo el comienzo; hoy domina una larga lista de instrumentos en los que figuran los saxos, clarinete y clarinete bajo, flautas dulces, armónica, duduk (flauta Armenia), gaita y piano.

Ha incursionado en diferentes géneros, incluyendo la música klezmer

en un dúo fundado en 1995 con César Lerner, con el que grabó Basavilbaso (1997), Shtil (2001) y Sobreviviente (2002) y realiza frecuentes giras a Europa y Norteamérica. También incursionó en el folklore argentino, tocando, entre otros, con Quique Sinesi con quien grabó Soltando amarras (1996) y Sólo el río (2006) y Juan Falú, con quien grabó Improvisaciones sobre folklore argentino (1996) y Semitas (2003). En la década de 1980 creó el Trío Comedia, un original conjunto de cámara que exploró nuevos caminos entre la música clásica y la popular. Fue miembro del conjunto Cuatro Vientos y de Moguilevsky y los Acústicos, quinteto con el que grabó el disco El viaje (1996). Actualmente forma parte del quinteto Puente Celeste (grupo instrumental y vocal dedicado a los nuevos rumbos de la música contemporánea popular).

“Mogui” también ha sido premiado como compositor de música para cine

en Argentina (premio Cóndor de Plata a la mejor música original de película), y para teatro y danza contemporánea en Europa (Premio Scattola Sonora a mejor música original, Nápoles, Italia).


–Miguel Brechner Frey–


www.ceibal.edu.uy/

www.latu.org.uy/

es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Brechner

Revolucionando la inclusión social en Uruguay con laptops para todos los chicos.

–Miguel Brechner Frey– es Ingeniero en Telecomunicaciones, graduado en el Imperial College de Londres. Durante más de 25 años estuvo vinculado a la búsqueda y aplicación de nuevas tecnologías. Fue responsable de la introducción de Digital Equipment Corp. –luego Compaq– y Acer en Uruguay, así como de las tecnologías de Sonda y Newbridge en áreas de sistemas y telecomunicaciones.

En 2005 fue designado presidente del LATU (Laboratorio Tecnológico del

Uruguay), institución gubernamental que impulsa el desarrollo sustentable del país a través de la innovación y transferencia de soluciones.

A propuesta suya se implementó el Plan Ceibal en Uruguay, basado en

el programa OLPC (One Laptop per Child) e implementado por LATU, enfatizando la inclusión social, la tecnología y la educación. Entre noviembre de 2007 y octubre de 2009 todos los niños y maestros de escuela pública recibieron su computadora con conexión a Internet.

En la actualidad se desempeña además como Director de la Agencia de

Investigación e Innovación y como Presidente del CITS (Centro para la Inclusión Tecnológica y Social), institución creada por el parlamento uruguayo en 2010 para la implementación de programas de apoyo a niños y adolescentes que asisten a la educación publica.

Fue socio fundador del Centro de Estudios Estratégicos 1815 dirigido por

el Gral. Líber Seregni y ha realizado trabajos comunitarios en paralelo a sus actividades profesionales. Está casado en segundas nupcias con Zoides Monge y tiene tres hijos: Alan, Steve y Denny. Su hobby principal es correr maratones en diferentes lugares del mundo.


–Manu Ginóbili–


www.manuginobili.com

Ser distinto.

–Manu Ginóbili– es considerado el jugador argentino de basket más importante de todos los tiempos y actualmente juega en San Antonio Spurs de la NBA.

Nacido en Bahía Blanca, de la liga Argentina pasó a jugar en la liga Italiana.

Allí ganó con Kinder Bolonia dos MVP, premio al jugador más destacado de la temporada, así como el MVP de las Finales de la Euroliga de 2001 y los campeonatos de liga, de Europa y la copa italiana.

En 2002 debutó con San Antonio Spurs en la NBA y pronto se convirtió en

uno de los jugadores clave del equipo. Consiguió el campeonato de la NBA en su primera temporada, y dos más en 2005 y 2007. Además, en 2005 disputó el All-Star Game y en 2008 fue nombrado Mejor Sexto Hombre de la NBA.

Con la selección argentina, su éxito ha sido similar. Lideró el equipo

que ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, donde también fue elegido MVP. Asimismo, ganó el subcampeonato del mundo en 2002 y la medalla de bronce en Beijing 2008.

Manu, junto a su esposa Marianela y un grupo de amigos, lideran la

Fundación Manu Ginóbili desde la cual apoya a numerosas organizaciones sociales enfocadas en los niños. También fue elegido por Unicef como Embajador de Buena Voluntad para difundir la tarea de este organismo en favor de los derechos de los niños y adolescentes que viven en la Argentina.


–José Cibelli–


http://www.canr.msu.edu/dept/ans/community/people/cibelli_jose.html

www.reprogramming.net/

Cómo reiniciar el reloj biológico.

–José Cibelli– es pionero en los estudios de la clonación con células transgénicas somáticas para la producción de animales y de células madre embriónicas y fue responsable por el desarrollo de los primeros terneros clonados. Sus investigaciones también se desenvolvieron en seres humanos. En este sentido, fue el primero en realizar con éxito una clonación terapéutica humana, logro que le valiera quedar atrapado en el centro de una polémica ética y moral ante el entonces Papa Juan Pablo II y el Presidente Bill Clinton.

Veterinario de profesión, obtuvo también un Ph.D. en la materia.

Entre 1999 y 2002 fue Vicepresidente de Investigación de Advanced Cell Technology, una empresa dedicada a la aplicación de células madre al campo de la medicina terapéutica. Actualmente se desempeña como Profesor de Biotecnología Animal en la Universidad del Estado de Michigan en los EE.UU. y lidera el Laboratorio de Reprogramación Celular en los Departamentos de Ciencia Animal y Fisiología.

Publicó varios artículos sobre su materia en prestigiosas revistas científicas,

como Nature Biotechnology, Nature Medicine o PNAS. Además, expuso sus ideas e investigaciones en materia de transferencia nuclear y células madre en diferentes foros organizados por la Agencia Americana del Medicamento, la Academia Estadounidense de las Ciencias, el Parlamento Canadiense o la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Posee seis patentes registradas en su ámbito de la investigación y tiene pendientes de aprobación otras cuatro.


–Luis Moreno Ocampo–


www.icj-cij.org/homepage/sp/

es.wikipedia.org/wiki/Luis_Moreno_Ocampo

Instituciones globales del siglo XXI.

–Luis Moreno Ocampo– es abogado. En 1985, fue el Fiscal Adjunto en el Juicio a las Juntas Militares, el primer juicio a los máximos responsables de crímenes masivos realizado después de Nuremberg. Actualmente es el Fiscal General de la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya y jurisdicción sobre los delitos de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos en 110 países.

Fue el Fiscal de la rebelión militar de Aeroparque (1988) y la liderada por

el Cnel. Seineldin en diciembre de 1990, la revisión del juicio por la guerra de Malvinas, crímenes cometidos por “Montoneros” y decenas de casos de corrupción gubernamental. Entre 1992 y 2003 se dedico al ejercicio de la abogacía.

En el tercer sector, fundó y presidió Poder Ciudadano. Condujo el

programa televisivo Forum en el que demostraba el uso de la ley para resolver pequeños conflictos. A nivel internacional fue miembro del Consejo consultivo de Justicia en Época de Transición, Cambridge (USA) y Nuevas Estrategias en Derechos Humanos, Minneapolis, USA. Fue miembro del Comité Consultivo y del Comité Directivo de Transparencia Internacional, Berlín (Alemania) dedicada a reducir la corrupción en transacciones de negocio internacionales.

En el ámbito académico, fue profesor asociado de Derecho Penal en la

Universidad de Buenos Aires y profesor invitado de las universidades de Stanford y Harvard, en Estados Unidos.

Publicó dos libros. En Defensa Propia. Cómo salir de la corrupción y Cuando el

Poder Perdió el Juicio, Como Explicar el “Proceso” a Nuestro Hijos.


–Gabriel Gellon–


www.expedicionciencia.org.ar

Expedición ciencia: viaje al centro del pensamiento científico.

–Gabriel Gellon– se dedica a los problemas de enseñanza de la ciencia mediante diversos proyectos educativos relacionados con este tema.

Es licenciado en Ciencias Biológicas y se doctoró en Yale University en

donde realizó investigación científica sobre los genes que participan en la diferenciación de las regiones anatómicas de animales, usando como modelo genético a la mosca de la fruta.

Desde 1997 ha sido creador y director de varios proyectos educativos

relacionados con la ciencia, como el portal de experimentos para niños del Ministerio de Ciencia, el programa de extensión universitaria Ciencia en Marcha, para colegios secundarios y la ONG Expedición Ciencia, que reúne científicos y educadores alrededor de proyectos innovadores como campamentos educativos. Gabriel también es codirector de la Diplomatura en Enseñanza de la Ciencia de FLACSO y co-autor del diseño curricular (biología) de la Provincia de Buenos Aires.

Ha participado en numerosas capacitaciones en los niveles secundarios y

universitarios, escrito artículos y libros de divulgación científica y de temas educativos entre los cuales se destacan “El huevo y la gallina” (Siglo XXI Editores), “Había una vez el átomo” (Siglo XXI) y junto con otros autores “La ciencia en el aula” (Ed. Paidós Argentina).


–Jaime Lerner–


http://www.ted.com/talks/lang/spa/jaime_lerner_sings_of_the_city.html

es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Lerner

Cómo pensar una ciudad.

–Jaime Lerner– es arquitecto y urbanista. Con visión de arquitecto gobernó tres períodos su ciudad natal Curitiba, y dos el estado de Paraná. Esa visión lo guió en el liderazgo de la revolución que hizo de la ciudad una referencia nacional e internacional en planificación urbana, transporte, medio ambiente y programas sociales. También fue presidente de la Unión Internacional de Arquitectos entre 2002 y 2005.

De ideas simples y precisas con actuaciones rápidas de mejora en puntos

concretos, Jaime Lerner fue consultor de decenas de ciudades de todo el mundo a las que asesoró en la elaboración de planes de desarrollo urbano. Su lema “la creatividad empieza cuando le sacás un cero al presupuesto” inspiró un gran número de soluciones únicas a los problemas urbanos en los cinco continentes. Estas y otras ideas las plasmó en sus dos libros: Acupuntura Urbana y El vecino, un pariente de la calle.

Como reconocimiento a su obra recibió varios premios y títulos

internacionales, entre los que se destacan el Premio Máximo de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente (1990), UNICEF “Criança e Paz” (niño y Paz) (1996), en 2001, el “World Technology Award for Transportation”, en 2002 el “Sir Robert Mathew Prize for the Improvement of Quality of Human Settlements”, por la Unión Internacional de Arquitectos, y el Premio Volvo Environment Prize en 2004.


–Matías Zaldarriaga–


http://www.sns.ias.edu/~matiasz/

http://www.ias.edu/people/faculty-and-emeriti/zaldarriaga

Descubriendo el universo.

–Matías Zaldarriaga– visitó el acelerador de partículas de la Comisión Nacional de Energía Atómica con un profesor del secundario y descubrió que eso era lo que lo motivaba. A partir de allí se dedicó a estudiar el universo a gran escala para entender de qué esta hecho, cuán rápido se expande hoy y cómo lo hacía en el pasado, y cuándo y cómo se formaron las primeras estrellas y galaxias. Tiene un Ph.D. en Física y en la actualidad es Profesor del Institute for Advanced Study, en la Universidad de Princeton.

Como científico se destaca por sus contribuciones en las áreas de astrofísica

de partículas, las teorías del universo temprano y el uso de la cosmología como herramienta para el estudio de la física fundamental. Estudia entre otras cosas las anisotropías en la radiación de fondo, y la distribución espacial de la materia.

Sus aportes a la ciencia le valieron honrosos reconocimientos de distintas

instituciones. La American Astronomical Society le otorgó el premio Helen B. Warner Prize para la astronomía; La European Physical Society, le concedió la Medalla Grivol; y la Fundación MacArthur de EE.UU. lo premió con la popularmente conocida “beca de los genios” destinada a individuos de cualquier edad o actividad “que muestran excepcional creatividad en su trabajo”.


–Luis Fondebrider–


www.eaaf.org/

Antropología forense: ciencia y derechos humanos.

–Luis Fondebrider– es Licenciado en Antropología. Desde 1984 realiza investigaciones de violaciones a los derechos humanos en todo el mundo para determinar la identidad de personas desaparecidas y averiguar la forma en que murieron.

En esa época fundó el Equipo Argentino de Antropología Forense

(EAAF), junto con un grupo de estudiantes de Arqueología, Antropología, Medicina e Informática, bajo la guía del Dr. Clyde Show. La organización científica, no gubernamental y sin fines de lucro aplica técnicas de antropología y arqueología forenses para lograr su objetivo. El equipo se creó para documentar científicamente las violaciones a los Derechos Humanos que se habían producido en la Argentina entre 1976 y 1983. Pero el éxito que tuvieron fue tal que el organismo debió expandir sus fronteras. Así, realizó tareas de investigación de casos de violencia política y étnica en 35 países del todo el mundo, entre ellos, Haití, Congo, Sudáfrica, Irak, Indonesia y Bosnia.

En estos 26 años el EAAF ha recuperado, sólo en Argentina, 1.000

cuerpos, de los que han logrado identificar a 300 que han sido devueltos a sus familiares. El organismo trabajó, entre otros casos, en la identificación del cuerpo del Che Guevara y del hijo del poeta Juan Gelman.

Actualmente, Luis Fondebrider es el presidente de EAAF y se desempeña

como docente de Medicina Legal.


–Axel Krygier–


www.myspace.com/axelkrygier

www.axelk.com/

Músico, compositor, artista plástico.

–Axel Krygier– es ante todo un artista multifacético que no se limita a un solo arte para expresarse. Compositor de diversas piezas musicales así como de bandas sonoras de películas y publicidades, es también un músico multi instrumentista que realizó giras y grabaciones con grupos como La Portuaria o Soda Stereo. Su carrera sin embargo no se agota allí pues también es un reconocido artista plástico entre cuyas obras destacadas se cuenta la realización de las tapas de sus discos y el arte de sus video clips.

Durante su carrera realizó conciertos en ciudades como Londres,

Estambul, París, New York y Los Angeles, entre muchas otras. También editó cuatro discos solistas Echale semilla! (1999, considerado Revelación del Año por el Diario Clarín y la Revista Rolling Stone); Secreto y Malibú (2003); Zorzal (2005) y el reciente Pesebre (2009) y realizó bandas sonoras para diversos largometrajes de ficción y documentales. Asimismo, participó en grabaciones discográficas de artistas como Daniel Melingo, Kevin Johansen, Christian Basso, Fernando Samalea, Los Pericos, Los Cafres y el español Watch TV, entre otros.

Una de sus presentaciones más recientes fue en noviembre de 2009 cuando

estrenó en París el musical “3Tangos” en el Théâtre du Rond Point, para el cual compuso la música, con puesta en escena de Alfredo Arias y guión del propio Arias y Gonzalo Demaría.


–Inés Sanguinetti–


www.crearvalelapena.org.ar/

Danza y transformación social.

–Inés Sanguinetti– es una bailarina y coreógrafa profundamente comprometida con el trabajo por la equidad social a través del arte. Completó la carrera de sociología en la Universidad del Salvador y es coordinadora de la Red Latinoamericana Arte para la Transformación Social.

Desde 1997 es Co-Fundadora y Presidenta de Crear Vale la Pena, ONG

que desarrolla un programa de integración social para jóvenes combinando la educación en artes, la producción artística y la organización social como medios para la promoción y el desarrollo social e individual. Este programa fue declarado de interés municipal y nacional y seleccionado como caso de estudio por varios centros de estudio y organizaciones. También ha sido premiada en diversas ocasiones en Argentina y el exterior.

Desde 1978 y hasta la actualidad realizó giras nacionales e internacionales

en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y Asia presentó espectáculos de danza-teatro y programas didácticos de técnica de danza contemporánea, composición en danza contemporánea y arte para la transformación social hacia la equidad. Ha sido curadora del Festival Internacional de Buenos Aires y miembro del departamento artístico del Centro Cultural de la Cooperación. Tanto en Argentina como en Europa, desarrolla programas de arte y educación para el diálogo intercultural equitativo.


–Bea Pellizzari–


www.lausina.org/

Haciendo visible lo invisible.

–Bea Pellizzari– es psicóloga social especializada en management para organizaciones sin fines de lucro. Trabaja desde hace 17 años en distintas instituciones del sector social dedicadas a discapacidad. Siempre con el objetivo de instalar la temática en la agenda pública y transformar la mirada social que devalúa, por una que valore la diversidad como una forma de enriquecimiento colectivo.

Esta motivación la acompañó cuando dirigía la Fundación Par, dedicada a

la inserción laboral en el empleo competitivo de las personas con discapacidad. Y también cuando fundó “La Usina - El cambio en discapacidad”, una asociación civil sin fines de lucro que trabaja –desde 2002– a nivel nacional para promover un cambio de actitud respecto a la discapacidad y generar así el ejercicio de una ciudadanía activa. Con la idea de que se podía hacer aún más lanzó en 2007 la empresa social redACTIVOS, dedicada a comercializar y distribuir productos y servicios desarrollados por trabajadores con discapacidad desde la cual aumentan las oportunidades laborales y libertad económica de estas personas, mientras gestiona sostenibilidad para los programas de La Usina.

Por su trabajo fue seleccionada en 1999 como Fellow de Ashoka, red

mundial de emprendedores sociales. Trabajó como asesora de Naciones Unidas. Es Consejera de Ashoka, de Aiesec Cono Sur, miembro de Vital Voices y líder del Programa I-Lead de Mobility International USA.


Equipo organizador. –Gerry Garbulsky– –Adrián Paenza– –Santiago Bilinkis– –Tino Lutteral– –Diego Golombek– –Sergio Meller– –Diego Goldberg– –Omar Arab– –Vanesa Kolodziej– –Laura Muchnik– –Darío Werthein– –Cecilia Hecht– Roles especiales. Producción audiovisual: Claudio Martínez, Silvina Chaine. Diseño Gráfico: imagenHB.com Escenografía: Julia Freid. Videoclip: Sebastian Goldberg, Martin Sternberg y Daniel Goldberg. Prensa: Muchnik, Alurralde, Jasper & Asoc. Apoyo administrativo: Asociación ORT Argentina. Agradecimientos. Adrián Kohan; Adrián Moscovich; Alec Oxenford; Alejandra Ciurlanti; Alejandro Mashad; Alexis Garbarz; Andrés Alterini; Andrés Schuschny; Ariel Hassan; Ariel Szarfsztejn; Arturo Rubinstein; Carlos March; Carolina Wartelsky; Cecilia Nuñez; Cynthia Frenkel; Daniel Nofal; Darío Lanis; David Stillerman; Diego Brian Gosis; Elisa Sly; Ernesto Tiffenberg; Eugenia Cannata; Fátima Trusso; Florencia Rolandelli; Gustavo Faigenbaum; Gustavo Pedace; José Fernández Calvo; Juan Bautista Zamparutti; Juan Muchnik; Juan Pablo Costa Souto; Julio Nieva Moreno; Laura Paonessa; Leonardo Coca; Lucas Jose; Luis Acrich; Maia Scher; Marcelo Posse Molina; María Silvina González; Mariana Berkenwald; Mario Braga; Martín Goncalvez; Matías Ezcurra; Matías Laurenz; Max Goldenberg; Melina Berkenwald; Nicolás Ducoté; Patricia Kistenmacher; Pedro del Piero; Ralph Haiek; Roberto Mario Warat; Rodrigo Herrera Vegas; Sonia Faigenbaum; Tamara Kosacoff; Viviana Lupi; Woody González. Bee Comunicación; Blue Capital S.A.; El Oso Produccciones; Endeavor Argentina; Eventioz; Grey Argentina; Havas Media; Mediatik S.A.; Noche Polar; Oblogo; Página 12; Smowtion; The Boston Consulting Group.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.