ESPERANZA - Anuario 2021

Page 1

ESPERANZA ANUARIO 2020/21


Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Esperanza, Nuestra Señora de las Angustias, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena


SUMARIO

6-21 Saludas

Saluda del Hermano Mayor Director Espiritual Alcalde del Ayto. de Arahal ¡Adelante con Esperanza!

ESPERANZA ANUARIO 2020/21 AÑO 32 - NÚMERO 45

22-25 Nueva Junta de Gobierno Toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno

Edita. Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Esperanza, Nuestra Señora de las Angustias, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena.

26-35

C/ Pilar, 7 - 41600 Arahal,Sevilla www.hermandadesperanzaarahal.es

Diputación Mayor de Gobierno

Colaboran. Fco. Javier Rodríguez, Álvaro Román, Paulino A. Nieto, Miguel A. Márquez, José A. Rivera, Mª Carmen Álamo, Francisco Catalán, Matilde Caballero, José Fco. Gamero, David Rodríguez, Álvaro Rodríguez, Rocío Castillo, Eugenio Jiménez, Fali Lobato, J. Carlos Mena, José Pérez y Santiago Rivero. Portada. José Luis Blanco Fotografías. Antonio Blanco, David Gómez, José Manuel Fernández Palomino, Miguel A. Vega, Samuel Amador, Eugenio Jiménez, Andrés García y Juan Carlos López.

Este anuario está abierto a todos los hermanos/as que quieran colaborar con nosotros. Sus artículos los pueden enviar a nuestra Casa Hermandad, o también pueden hacerlo a nuestras direcciones de correo electrónico: hdadesperanza@gmail.com / hermandad@hermandadesperanzaarahal.es

www.facebook.com/HermandadEsperanzaDeArahal @HEsperanzArahal hermandad_esperanza_arahal 4 · Esperanza · Anuario 2020/21

Informe de la Estación de Penitencia 2020

36-39 Añoranza del Viernes Santo

40-47 Memoria de un año

Memoria 2020 Fraternidad del Viernes Santo

48-63 Historia, Arte y Patrimonio El arte de vestir a la Virgen Sentimientos detrás de nuestro Dios Esperanza El paso del Stmo. Cristo de la Esperanza y sus transformaciones históricas

64-73 Cultos

Horarios Misas Semana Santa Fechas a recordar Quinario Un año difícil para unos Cultos diferentes La importancia histórica de ser Sacramentales

74-79 Secretaría y Mayordomía Nuevos Hermanos 50 años Cabildo General Ordinario Notas de Mayordomía Aviso de Secretaría Papeleta de Sitio Simbólica y Póstula Solidaria

80-85 Juventud

Nuestro Grupo Joven

86-91

100-101

Historia viva de Esperanza

Triduo, Besamanos y Vialucis

Juan Flórez: toda una vida unida a su Hermandad Pepe Camacho. Siempre Esperanza

92-99 Pregón y Literatura

Recordar y soñar Tempus fugit ¿Cuaresmas perdidas?

102-103 In Memoriam

104-109 Obra Social

La luz de la Esperanza Colaboración de la Esperanza con Instituciones Penitenciarias Anuario 2020/21 · Esperanza · 5


SALUDAS

6 · Esperanza · Anuario 2020/21

Anuario 2020/21 · Esperanza · 7


SALUDA HERMANO MAYOR

Saluda

D. Fco. Javier Rodríguez Caro Hermano Mayor

A

hora más que nunca debemos sentir el valor de la Esperanza. Jamás tuvimos, tanta, la necesidad de asirnos a la única luz que no se apaga, a pesar de que todas las demás dejaron de encandecer. Somos la Esperanza. Somos de la Esperanza, y ello será el motivo que nos mantenga a pesar de los pesares. Pasarán estos tiempos oscuros, no lo dudemos. Travesía que, probablemente, siquiera tardemos en olvidar porque jamás dejaremos de, por desgracia, recordarla. Ha sido mucho lo que está quedando en el camino, 8 · Esperanza · Anuario 2020/21

demasiado… Pero volveremos a disfrutar del sentido de un simple y sencillo sonreír. ¡Volveremos! Y todo el suplicio del dolor que ahora parece irreductible cesará cuando, más pronto de lo que parece, contemplemos admirados, un Viernes de atardecida, el abrazo de Aquel que asido al madero, bendecirá otra vez las calles de Arahal, alumbrando cada una de nuestras almas con esa llama que nunca desaparece. ¡Dios te salve Santa Cruz…! Un año más me dirijo a vosotros, hermanos y hermanas del verde raso y blanco de capa. En

nombre de la Junta de Gobierno que, con valentía, decidió dar un paso adelante asumiendo la responsabilidad de sacrificioque supone estar al frente de Hermandad tan importante como la nuestra. En tiempos difíciles, pero convencidos/as de que la fe a unos Titulares y el afán por HACER DE LA HERMANDAD, LUGAR DE TODOS Y TODAS, ESPACIO DE ENCUENTRO SINCERO Y FRATERNO POR MUY DIVERSAS QUE SEAN LAS OPINIONES O PARECERES de los más de 1800 hermanos/as que conforman la nómina de esta gran Corporación. Una obsesión: Anuario 2020/21 · Esperanza · 9


DAR SITIO A CUALQUIER IDEA, INICIATIVA; ESCUCHAR, ATENDER Y APOYAR PARA, EN DEFINITIVA, SUMAR, SUMAR Y SUMAR. Nadie debe sentirse desplazado o ignorado por pensar diferente. ¡NADIE! En este “atípico” Anuario del ciclo 2020-21, que nos ha tocado editar, comprobaréis que, incluso en tiempos marcados por la incertidumbre y la anormalidad, la Esperanza ha seguido trabajando para conseguir justificar el verdadero valor como entidad tal cual somos e indican unas Santas Reglas. Por ello, la Obra Social y la Caridad han sido el eje central de nuestro día a día, sin olvidar la profundización en el culto a Nuestras Sagradas Imágenes. Comprobaréis en estas páginas que el amplio abanico de actuaciones tanto de ayudas de toda índole a nivel personal o la colaboración con colectivos y asociaciones de la localidad han marcado el devenir cotidiano permanentemente (Servicios Sociales del Ayuntamiento, Instituciones Penitenciarias, DEFINE, La sonrisa de un niño, la Fundación de los Hermanos de la Cruz Blanca, Fundación La Caixa, etc.). Incluso se han podido organizar actos o eventos que en tiempos de crisis sanitaria era complicado llevar a cabo (Belén navideño que marcó una forma diferente de proponer la Natividad del Señor, al igual que el tradicional Concierto de Navidad, tal cual lo celebramos en el Convento de Nuestra Señora del Rosario con el Coro de Cámara Hic estChorus). 10 · Esperanza · Anuario 2020/21

En lo referente a Cultos, pudimos vivir momentos emotivos durante el pasado Solemne Triduo en honor a Nuestra Señora de las Angustias, así como profundos a través de la predicación de los diferentes sacerdotes que tuvimos la dicha de poder recibir. Las Misas mensuales de Hermandad donde la confluencia de fieles y devotos ha sido digna de destacar. La Solemne Misa en honor a San Juan Evangelista con la que cerramos simbólicamente el año… Gracias en especial a los grupos y servidores que participan en el engranaje de la Hermandad con constancia y cariño sin que por ello pidan nada a cambio: Grupo Joven, Camareras, Coro, a nuestro vestidor de la Virgen, Paco… Pronto verán la luz proyectos importantes a nivel de consolidación, conservación y ennoblecimiento del patrimonio artístico y material de la Esperanza. Trabajamos ya seriamente para proponer al Cabildo General de Hermanos y Hermanas el proyecto de RESTAURACIÓN DEL PASO DEL STMO. CRISTO DE LA ESPERANZA. A medio plazo se abordará también, como ya han comenzado a hacer los técnicos correspondientes, la REFORMA Y HABILITACIÓN DE LA CASA DE HERMANDAD.

Con serenidad, pero sin perder la vista en el horizonte. Ilusionados e ilusionadas, el primero yo, por trabajar sin descanso dentro de un grupo donde la mujer esperancista, de forma definitiva, ha alcanzado el nivel de protagonismo y representatividad que siempre ha merecido. Antes de finalizar, agradecer de corazón el cariño y atenciones mostradas desde el primer momento hacia esta nueva Junta de Gobierno por parte de D. Álvaro Román Villalón, Director Espiritual y Párroco de Santa María Magdalena. A D. Thomas Roy Jerom, Vicario Parroquial, por su sencillez y amistad. A D. Jesús Caro Santos, Sacristán ejemplar y entrañable donde los haya. A la familia verdolaga en general, por las expectativas creadas que sabemos tenéis con esta Junta de Gobierno. Pronto superaremos el mal sueño en que una pandemia nos involucró. Pronto disfrutaremos de la Hermandad desmenuzando detalles, paladeando instantes con más ahínco si cabe. Pronto, volveremos a descubrir que la Esperanza, es el único camino que nos llevó, nos lleva y nos llevará a la única verdad de las verdades. Anuario 2020/21 · Esperanza · 11


DIRECTOR ESPIRITUAL

Cuando lo ordinario es lo extraordinario D. Álvaro Román Villalón Párroco de Santa María Magdalena y Director Espiritual de la Hermandad

E

n el mundo de las hermandades y cofradías, además de los cultos que establecen sus Reglas, suele aspirarse a la conmemoración de ciertas efemérides que justifiquen celebraciones de carácter extraordinario. Sin embargo, ¿quién nos iba a decir que lo ordinario iba a ser lo extraordinario? Por desgracia, la pandemia nos ha cambiado la vida, parando, incluso, tradiciones tan arraigadas en la piedad popular como las procesiones, estaciones de penitencia, besamanos, etc. Y no digamos el impacto que supuso el año pasado ver los templos cerrados durante la Cuaresma y la Semana Santa, sin que los fieles pudieran acudir a los cultos de sus corporaciones ni ver a sus titulares ni poder participar en los Santos Oficios, el solemne Triduo Pascual. ¡Cuánto sobrecogía a la hora de retransmitirlos sin nadie dentro de la Parroquia! Esperando no tener

12 · Esperanza · Anuario 2020/21

que volver a ello, no es poco que se puedan celebrar los cultos en el interior de las iglesias. Dicho esto, hemos de recordar que los designios de Dios son inescrutables y que de las cosas malas puede sacar algo bueno. Baste recordar la pronta y generosa colaboración de las hermandades a las instituciones de nuestro pueblo en la lucha contra el Covid-19, así como a personas y familias concretas que han pasado por graves dificultades socio-económicas. Igualmente, a falta de cultos y procesiones, se hicieron eco de las celebraciones que se iban retransmitiendo desde la Parroquia, así como de los materiales para la oración que ayudaron a no pocos hermanos a seguir sedientos de Dios. En este sentido, la labor de las hermandades durante estos meses tan difíciles ha sido encomiable, tanto en su tarea evangelizadora como caritativa.

En medio de tantos sufrimientos, las hermandades, como tantos otros grupos de la Iglesia, han sostenido la esperanza de muchos. Configurados con Cristo, animados por su anonadamiento generoso, redescubrimos el valor de la entrega, del servicio, de la solidaridad. Aun y cuando nos sumergimos en la noche oscura del dolor, Él nos da fuerzas para seguir animando a los demás: «¡Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de Misericordia y Dios del consuelo! Él nos alienta en nuestras luchas hasta el punto de poder nosotros alentar a los demás en cualquier lucha, repartiendo con ellos el ánimo que nosotros recibimos de Dios. Si los sufrimientos de Cristo rebosan sobre nosotros, gracias a Cristo rebosa en proporción nuestro ánimo» (2 Cor 1, 3-5). Ciertamente, con la suspensión de los cultos externos nos enfrentamos al desafío de vivir más intensamente lo que todos los años hemos venido celebrando y que, a veces, por la rutina o la tentación de quedarnos en la superficie, no hemos interiorizado del todo. Aunque no salgamos a la calle haciendo estación de penitencia o rezando el viacrucis y se prohíban besamanos o besapiés, no ha de faltarnos el verdadero espíritu que más allá de todo esto procura la conversión del corazón y sabe escoger la mejor parte que nada ni nadie puede arrebatarnos (Lc 10, 42): el estar con Jesús, nuestra única esperanza. Por eso, más que nunca hemos de potenciar la oración, la piedad, la penitencia y la participación en la liturgia. A este respecto, permítaseme advertir que no se ha suspendido la Semana Santa, pues ésta, fundamentalmente, se celebra mediante la liturgia. Eso sí, con el corazón contrito y humillado (Sal 51, 17) que procura los mismos sentimientos de Cristo (Filip 2, 5).

Hemos de vivir profundamente la Cuaresma mediante la oración, el ayuno y la limosna, partiendo de esa llamada a la conversión auténtica que el Señor nos hace cada Miércoles de Ceniza: «rasgad vuestros corazones, no vuestros vestidos» (Joel 2, 13). De igual modo, al no tener que preparar los cultos externos que tantas horas y desvelos suelen llevarnos, estaremos más descansados y predispuestos a participar con mayor atención y fruto en la celebración de la Semana Santa, sobre todo el Domingo de Ramos y el solemne Triduo Pascual -los Santos Oficios- en el que conmemoramos la Cena del Seños (Jueves Santo), su Pasión (Viernes Santo) y su gloriosa Resurrección (Vigilia Pascual del Sábado Santo). Esa armonía que siempre se reclama a los fieles entre liturgia y religiosidad popular quizás sea más factible en esta ocasión, sin olvidar que los ejercicios de piedad ayudan a prolongar y ahondar lo que se celebra durante el Triduo Pascual. De ahí que, por ejemplo, sean muy recomendables la visita al lugar de la reserva eucarística tras la celebración de la Cena del Señor, la adoración de la Cruz el Viernes Santo o el rezo de la Corona Dolorosa con el que acompañamos a María a la espera de la resurrección de su Hijo. En todo ello tendremos la preciosa oportunidad de renovar nuestro amor al Señor, de morir con Él al pecado y resucitar con Él a la vida nueva de los hijos de Dios, de aquellos que procuran vivir según el mandamiento que nos dio, la señal -verdadero hábito y costal- por la que conocerán que somos discípulos suyos: que nos amemos unos a otros como Él nos amó (Jn 13, 34-35).

Anuario 2020/21 · Esperanza · 13


14 · Esperanza · Anuario 2020/21

Anuario 2020/21 · Esperanza · 15


CONSEJO HH. Y CC.

vivencias en nuestras Hermandades. Esas vivencias son imprescindibles, insustituibles e inigualables para los cofrades. Las amistades forjadas en el seno de una Hermandad, o en unión con otras. La mayoría de los mejores amigos que poseo hemos fortalecido nuestra amistad en las cofradías, en los ensayos de costaleros, en las tertulias cofrades. ¡Cuánto se echa de menos ahora la revista “El Pabilo” o “La Mudá”, y los bares cofrades de mis amigos Julio o Félix! Pero volverán las cuaresmas, seguro, como que tras días de lluvia sale el sol, como que tras la nevada florecerán de nuevo las flores en el campo con la llegada de una nueva primavera.

VOLVERAN LAS CUARESMAS…

Y mientras tanto, vamos a las Iglesias, a ver a nuestras Sagradas Imágenes, a rezarle, a pedirle a Dios que nos libre de males, que nos ayude con ese examen que no terminas de superar o con ese trabajo que no termina de salir, y ya va haciendo falta. Pero a los cofrades de verdad, no solo nos sale pedir, nos sale el dar gracias, por la familia que tenemos, por el trabajo, por la salud de los tuyos, y por el tiempo vivido, porque seguro, más pronto que tarde, volverán las cuaresmas.

D. Paulino Antonio Nieto Jiménez Presidente del Consejo de HH. y CC.

P

ara los cofrades, los que contamos los años por cuaresmas, como decía el pregonero, el tiempo pasa, inexorable, como arena que se escapa del reloj de nuestras vidas. En estos tiempos que nos ha tocado vivir, tiempo de pandemias, de males, de goteo incesante de enfermedad y muerte a nuestro alrededor, los cofrades dejaremos de vivir, otro años más, y van dos, las procesiones en nuestras calles, que no nuestra Semana Santa, la cual, aún si cabe, debemos vivir y sentir, más que nunca, en la Santa Misa del Domingo de Ramos, en el Triduo Pascual, y en la celebración de la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, punto culmen de nuestras creencias como cristianos. A lo largo de la historia nuestras cofradías, han sido multitud de ocasiones en las que no se han realizado las estaciones de penitencia, no se ha hecho

16 · Esperanza · Anuario 2020/21

pública protestación de nuestra Fe. Muchas por lluvia, eso si lo conocemos bien los cofrades, y más los del Viernes Santo, pero también de pandemias. Ahora por covid-19, otras por pestes, otras por guerras. Pero siempre, siempre, vuelven las cuaresmas. Con sus ajetreos en los almacenes de hermandad, los ensayos de costaleros, la limpieza de la plata, los montajes de los altares de cultos, de los pasos, la llegada a nuestras manos de los boletines y anuarios de nuestras hermandades, balcones a los que asomarnos para echar una ojeada la Hermandad. Siempre las cuaresmas y sus vivencias. El año pasado, cuando se suspendieron las procesiones, pensaba mucho en los niños y en los jóvenes. Mientras mis hijos jugaban con un paso que habíamos hecho con cajas de cartón, pensaba lo importante que son, y más a esas edades, las Anuario 2020/21 · Esperanza · 17


SALUDA ALCALDE

Saluda Alcalde

D. MIGUEL ÁNGEL MÁRQUEZ GONZÁLEZ Alcalde de Arahal

E

stimados/as hermanos: Me volvéis a solicitar la redacción de unas líneas con motivo de la publicación del Anuario 2020/2021 de vuestra Hermandad. Os lo agradezco, pues me permitís así mandaros de nuevo un saludo afectuoso a todos vosotros con quienes he compartido momentos gratos y entrañables. Es una oportunidad para ofreceros mi visión del mundo y el hecho religioso, que no pretende ser exclusiva ni siquiera tenida en cuenta, pero que, eso sí, es fruto de mi pensamiento expuesto sin más filtros que los formales, impuestos por la norma lingüística. Os lo digo para que tengáis la garantía de mi total sinceridad en lo que afirmo en este texto. Desde el año pasado hasta la actualidad, un tsunami sanitario nos ha inundado en forma de coronavirus poniendo patas arriba nuestras vidas y

18 · Esperanza · Anuario 2020/21

nuestras tradiciones. ¿Quién nos iba a decir cuando se estaba imprimiendo el Anuario 2019/2020 que el Pregón de Semana Santa que tantas expectativas había suscitado no se iba a pronunciar? ¿Quién iba a vaticinar que esta festividad tan arraigada en nuestra tierra no sólo se iba a anular un año sino dos seguidos? ¿Quién podía prever, hace tan sólo unos meses atrás, los estragos sociales y económicos de esta crisis en Arahal? Nadie pudo ni supo anticipar este cataclismo, como nadie puede responder a los interrogantes que ahora tenemos sobre el futuro más inmediato. No siendo mi pretensión detenerme en ellos, permitidme sin embargo destacar un aspecto que me mueve a la reflexión estos días. La adquisición de conocimientos científicos, especialmente en el siglo XX, ha logrado la superación de muchas

enfermedades incurables no hace tanto y la mejora de nuestra calidad de vida; eso es incuestionable. Pero no sólo no ha resuelto los grandes males endémicos que Jesús de Nazaret en vida denunció como por ejemplo la pobreza, ¡al revés!, sino que ha provocado un preocupante y quizá irreversible deterioro de nuestro planeta. No hemos querido verlo porque pondría en entredicho nuestra estilo de vida y felicidad individual, pero las diferentes pandemias recientes como el VIH, la gripe A, el ébola y ahora el coronavirus nos recuerdan nuestra fragilidad como seres humanos. Quizá haya llegado el momento de empezar a erradicar nuestra actitud displicente hacia la Naturaleza, que se manifiesta de mil formas. Quizá también sea el momento de volver la mirada al prójimo y entender mejor sus cuitas y tormentos. Emprendamos el camino de la humildad verdadera,

esa de la que beben las fuentes del cristianismo. Al fin y al cabo, no es más rico el que más tiene sino el que menos necesita y más se zambulle en su interior para descubrir sus bondades y compartirlas. Algunos me tacharán de ingenuo pero espero así sea. Según la mitología griega, cuando Pandora, aguijoneada por la curiosidad, abrió la caja (que más bien se parecía a una tinaja) y esparció todos los males almacenados en su interior, consiguió in extremis retener la esperanza; y es porque ésta es lo último que se pierde y a ella me aferro. Pero ¿puedo yo hablar de ella a quienes sois su viva encarnación? Sois devotos de la imagen de un Cristo cuya muerte injusta y dolorosa no nos mueve hacia el desgarro irracional sino a la compunción íntima y serena, porque en su semblante palpita un hondo sentimiento, el de la esperanza. Los creyentes la enmarcan en la trascendencia de su fe y los demás, en su necesidad aquí y ahora de construir un mundo mejor. En ese objetivo destaca la Hermandad, sin duda. Sois la mejor concreción de la esperanza, desplegando un gran esfuerzo día a día para la ayuda ajena. Basta recordar a modo de ejemplo el reparto de material y libros escolares o la entrega de alimentos a quienes de nuestra localidad padecen necesidades. Allí donde habita la esperanza, crece la semilla de la humanidad y vosotros sois en Arahal quienes la custodian y la alimentan con el ejemplo. Por eso, aunque no creo ser la persona más autorizada para hablar de ella, no dudo en recorrer vuestra senda porque con los hermanos/as de la Esperanza, Arahal es mejor.

Anuario 2020/21 · Esperanza · 19


PÁRROCO FUENTES DE ANDALUCÍA

Hoy nuestro mundo necesitas cristianos valientes que estén dispuestos a encontrar en los demás el rostro de Cristo. Tenemos cada día mil oportunidades de echar una mano a aquel que nos necesita, anímate, ayuda. Piensa en los parados a causa de la Pandemia, en las personas confinadas en sus casassimplemente por su edad, en los enfermos. ¡Adelante con Esperanza yhermandad! hay que hacer hermandad durante todo el año y no solo en cuaresma y Semana Santa, en los cuales nos sentimos una familia, la familia no es solo para unos días sino para toda la vida.

¡Adelante con Esperanza!

Por lo tanto, hay que fomentar en todo momento que nos queremos, que estar juntos es un regalo del cielo,que este año nos toca vivir una Semana Santa especial, pero siempre con Esperanza, la viviremos felices y alegres. Finalmente ¡Adelante con Esperanza! Ilusionados y enamorados de los Sagrados titulares de nuestra Hermandad, ellos nos ayudaran a seguir adelante.porque nuestra Esperanza es firme y no flaquea. Os deseo a todos una Cuaresma Santa y una Feliz y alegre Pascua de Resurrección.

D. José Antonio Rivera Valderrama Párroco de Santa María la Blanca de Fuentes de Andalucía

Q

ueridos hermanos/as de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Esperanza y Ntra. Sra. de las Angustias. Con estas simples líneas, me gustaría llegar a todo lo que es la Hermandad; Junta de Gobierno, Camareras, Costaleros, Grupo Joven, etc. a todos los Esperancistas. Quiero que sientas que estas líneas van dirigida a ti, que eres parte importante de la gran familia, que es y siempre debe ser nuestra Hermandad de la Esperanza. Queridos hermanos, el mensaje es sencillo e importante ¡Adelante con Esperanza! Perotal vez nos podríamos hacer una pregunta ¿Por qué? La

20 · Esperanza · Anuario 2020/21

respuesta es clara, hoy más que nunca necesitamos vivir con Esperanza, son tiempos difíciles y la Esperanza es lo que nos sostiene. ¡Adelante con Esperanza y con oración! que no puede quedar solo con algún padrenuestro y alguna Avemaría por la noche, sino en la confesión frecuente, en la Misa dominical y en orar cada día con la Palabra de Dios que es la que con la Eucaristía debe sostener nuestra vida espiritual, abriendo siempre nuestro corazón a Dios. ¡Adelante con Esperanza y Caridad! que no es solo dar una limosna, sino acercarte a quien lo pasa mal, a quien necesita que lo ayudes. Anuario 2020/21 · Esperanza · 21


NUEVA JUNTA DE GOBIERNO

22 · Esperanza · Anuario 2020/21

Anuario 2019/20 · Esperanza · 23


NUEVA JUNTA DE GOBIERNO

Toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno

DÑA. M. Carmen Álamo Jiménez Secretaria Primera

T

ras la culminación del Cabildo General de Elecciones el 12 de julio del pasado año y cuyo resultado, con 112 votos emitidos, 11 en blanco y 101 a favor de la única candidatura presentada, encabezada por nuestro hermano D. Francisco Javier Rodríguez Caro, la nueva Junta de Gobierno tomó posesión el día 31 del mes anteriormente nombrado. Una nueva Junta de Gobierno que comienza su andadura bajo circunstancias muy especiales y limitadas, pero cuyas ganas de trabajar no cesan en ningún momento. Bajo su composición se mezcla la experiencia de personas que llevan toda una vida dedicada a la Hermandad de la Esperanza y nuevos rostros, gente joven con muchas ganas de aprender y aportar. Como antes hemos dicho, son tiempos aciagos, pero no por ello dejaremos de estar 24 · Esperanza · Anuario 2020/21

presente, porque es en estos momentos cuando más que nunca, las hermandades y su Junta de Gobierno debemos estar activos, para dar ejemplo de caridad y tender la mano al hermano que lo necesite y para dar ejemplo de fe, la cual debe estar siempre presente en la vida del cristiano, pese a las situaciones difíciles. Tenemos en todo momento la esperanza de que, dentro de poco, volvamos a vivir lo que siempre hemos vivido y podamos trabajar en todos los proyectos que deseamos realizar. Mientras tanto, nuestro objetivo no es otro que transmitirles a todos nuestros hermanos que La Esperanza es su casa, como siempre nos hemos sentido nosotros y que cada uno de los 20 miembros de esta nueva Junta de Gobierno estamos para trabajar, servir y seguir engrandeciendo a la Hermandad Sacramental de la Esperanza. Anuario 2020/21 · Esperanza · 25


DIPUTACIÓN MAYOR DE GOBIERNO

26 · Esperanza · Anuario 2020/21

Anuario 2020/21 · Esperanza · 27


INFORME DE LA ESTACIÓN DE PENITENCIA

Una Estación de Penitencia diferente D. Francisco Catalán Oliva Diputado Mayor de Gobierno durante el periodo 2016-20

E

n circunstancias normales, este artículo se debería haber titulado “Informe de la Estación de Penitencia del Año 2020”, y tendría que haber sido redactado por el Diputado Mayor de Gobierno. Sin embargo, curiosamente, se dan dos paradojas. En primer lugar, en la actualidad no ostento dicho cargo. Y en segundo lugar, no se realizó “Estación de Penitencia”

28 · Esperanza · Anuario 2020/21

en la tarde del Viernes Santo de 2020. Quizás, pensándolo bien, estemos realizando la “Estación de Penitencia” más sincera y más duradera que hubiéramos imaginado. Porque sería bueno recordar que salir en procesión con nuestras Sagradas Imágenes no es ni más ni menos que uno de los tantos cultos que celebra la Hermandad. Tal vez, para muchos,

sea el más señalado o el más importante, y sin lugar a dudas, el más vistoso. Pero según se recoge en las obligaciones establecidas en el Capítulo III de nuestras Sagradas Reglas “será obligación de todos los hermanos y hermanas asistir a todos los Cultos y actos que en observancia de lo que disponen estas Reglas celebre la Hermandad. Muy especialmente a la Función Principal de Instituto en

la que se hace pública Protestación de nuestra Fe Católica”. No trato con este comentario de restar importancia a la Estación de Penitencia, ni mucho menos, sino de hacer ver a muchos hermanos y hermanas la importancia del resto de cultos, cabildos y actividades que se realizan al cabo del año, y a los cuales también tenemos la obligación de asistir. Aparte, no debemos olvidar que sólo nosotros ostentamos el título de “Hermandad Sacramental”, y como tal debemos dar más ejemplo aún, y estar a la altura de las obligaciones que hemos asumido desde el mismo momento en el que decidimos formar parte de la Hermandad. Dicho esto, y retomando la idea expresada anteriormente, referente a esta peculiar “Estación de Penitencia” que estamos viviendo, me gustaría citar unas reflexiones publicadas por diversas fuentes consultadas, y de las cuales destaco un mensaje principal: “Salir de nazareno es una cosa muy seria. Es como hacer un acto público de Fe en Jesucristo. Vestirse de nazareno es como revestirse de Cristo. Una procesión es como una manifestación…pero de Fe. La procesión dura sólo unas horas. La Fe dura toda la vida.

No basta con tener Fe, sino que hay que manifestarla también. En la Estación de Penitencia y, sobre todo, en la vida de cada día”. Por esta misma razón, y por intentar buscar un lado positivo a esta pandemia, todas y cada una de las Hermandades, y por consiguiente, los hermanos y hermanas que las componen, tenemos una oportunidad única de demostrar al resto de la sociedad, sean creyentes o no, que el hecho de formar parte de una cofradía no significa únicamente “salir de nazareno” o ser un “sacapapasos”, como califican de forma despectiva a algunos de los hermanos costaleros que componen nuestras cuadrillas. Ahora, más que nunca, hay que hacer ver que una Hermandad es mucho más que todo esto. Mucho antes de que existiera el “COVID-19” nuestra Hermandad se ha dedicado a ayudar a todas las personas que lo han necesitado en algún momento, tal y como se recoge en nuestra Regla número 5. Esto no es nada nuevo, pero tal vez sea desconocido por muchas personas. El fin principal de esta Hermandad siempre ha sido desarrollar obras asistenciales, las cuales siempre se han procurado hacer con la mayor discreción

posible, tal y como merecen aquellas personas o instituciones que se han visto en la delicada situación de tener que pedirnos ayuda. Y personalmente, pienso que así debería ser siempre. En mi opinión (vuelvo a recalcar), pierde todo el mérito ayudar a alguien que lo necesite para después publicarlo en varios medios y que sea visto por todos. He tenido la sensación, sobre todo en los primeros meses de la pandemia, que muchas colectivos de nuestra localidad, incluido las hermandades, han venido participando en un “concurso” en el que se premiaba a aquella que más publicaciones realizaba en redes sociales, intentando demostrar cual era más “solidaria”. No se trata de esto. La persona, hermandad o institución que tenga poco, que ayude con lo que pueda, y el que tenga más, pues que ayude un poco más. En definitiva, que cada cual ayude en estos momentos tan difíciles con lo poco o mucho que pueda, pero que lo haga “con el corazón”. Que lo haga porque de verdad lo siente, porque es su forma de ser, o porque sea su finalidad en el caso de hermandades e instituciones. Pero que sea de la manera más honesta, sin compararse con nadie, Anuario 2020/21 · Esperanza · 29


y sin estar mirando “de reojo” si alguien está ayudando más o menos que yo. Y por supuesto, sin tener que alardear de nada, porque vuelvo a repetir, en mi opinión, por muy grande que sea dicha ayuda, pierde mucho valor. Irremediablemente, desde hace ya casi un año, la palabra “coronavirus” se ha vuelto demasiado familiar. No hay un día en que no hablemos de la pandemia. Ha afectado a nuestras relaciones sociales, a nuestros trabajos, al colegio de nuestros hijos e hijas…etc. Cómo no, también ha afectado al mundo cofrade. Por segundo año consecutivo, y esperemos que sea el último, no podrán llevarse a cabo desfiles procesionales. La Semana Santa como tal nunca dejará de celebrarse, pero nuestros Sagrados Titulares no saldrán en procesión. En esta ocasión la noticia nos llegó antes de que comenzara el año 2021, con tiempo suficiente para asimilarla. Pero lo ocurrido en la última Cuaresma, allá por el mes de marzo de 2020, aún nos cuesta asimilarlo a muchas personas. A principios de ese año veíamos el virus como algo muy lejano, que no iba con nosotros, incluso eran muchos los chistes y bromas que circulaban cada día a través de 30 · Esperanza · Anuario 2020/21

las redes sociales. Antes de que nos diéramos cuenta, el virus ya estaba en nuestro país, pero continuábamos tranquilos, porque según los expertos nos afectaría poco. Ante esta situación, que no dejaba de ser normal, ya que no éramos consientes de lo que se nos venía encima, Nuestra Hermandad comienza el Solemne Quinario en Honor al Santísimo Cristo de la Esperanza. Simultáneamente, se sigue trabajando en las diferentes diputaciones que componen la Junta de Gobierno ante la proximidad de la Estación de Penitencia. No dejaba de ser un año “normal” (que palabra tan añorada hoy en día). Los Cultos comienzan como estaba previsto, de manera habitual, hasta que una noche, a la finalización de la misa, la Junta de Gobierno es convocada con carácter “urgente” en el despacho de nuestro Director Espiritual. En ese momento uno comienza a ser más consciente de que algo no va bien. Siguiendo las directrices de las autoridades eclesiásticas y sanitarias se toman una serie de medidas con el fin de poder finalizar los cultos de la manera más segura para todos los hermanos y hermanas. Aún en ese momento, y a pesar de haber tomado esta serie de

medidas, creo que no sabíamos que el asunto era tan grave. Sólo unas pocas horas después de celebrarse la citada junta de oficiales todo da un giro de tuerca aún más drástico. “La cosa es más seria de lo que nos creemos”, nos dicen. Se suspende el Solemne Quinario y la Función Principal de Instituto de la Hermandad. Esto implica la suspensión por consiguiente de todos los actos vinculados a nuestros cultos: entrega de medallas a los nuevos hermanos y hermanas, comida de Hermandad…etc. Esto suponía un tremendo “mazazo” (Y aún no sabíamos que nos quedaríamos sin poder realizar la Estación de Penitencia en la tarde del Viernes Santo). El viernes 13 de marzo se decreta el “Estado de Alarma”, y un día después, en la tarde del sábado 14 de marzo todos los miembros de la Junta de Gobierno somos citados en la Parroquia Santa María Magdalena para proceder al desmontaje del altar de cultos, y ayudar en dicha tarea a los priostes y colaboradores, los cuales, como es habitual, habían realizado un trabajo inmenso. A la hora acordada nos dimos cita en nuestra Sede Canónica. Todo era un poco surrealista. Los protocolos que hoy en día realizamos casi

de manera automática eran algo desconocido para muchos por entonces. Tuvimos que limpiarnos las manos con gel hidroalcohólico, colocarnos guantes y mantener una distancia prudente entre nosotros. Ese mismo día, tras reunirse el Arzobispo de Sevilla, el Alcalde y el Presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de la misma ciudad, se anuncia la suspensión de la Semana Santa. Como todos los cofrades que nos hemos criado en el seno de una hermandad, me encontraba con los ánimos por los suelos, y en ese momento, y sin saber porqué, me acordé de la persona que me lo ha enseñado todo en el mundo de la Semana Santa, mi hermano. Tras solicitar el permiso oportuno, le pedí que nos acompañara en las labores de desmontaje. Subimos a la techumbre de la parroquia con nuestro amigo Ángel para colocar la polea que se utiliza para subir y bajar al Cristo de la Esperanza en su imponente altar. Portó la Imagen de Nuestro Señor desde el Altar Mayor. En ese instante parecían haberse intercambiado los papeles. Yo me sentía como si fuera su hermano mayor y no podía dejar de mirarlo, porque sabía que, de alguna manera, estaba disfrutando de la experiencia, y

quizás, por un instante, le había hecho olvidar que ese año no podría hacer lo que más le gusta: disfrutar de la Semana Santa con su familia. Tal y como ocurriera muchos años atrás, volvimos a compartir juntos unos momentos inolvidables. Aunque, debo reconocer, que por mucho que lo intente nunca podré devolverle y agradecerle todo lo que a lo largo de nuestras vidas ha hecho por mí. Gracias por enseñarme tanto en todos los ámbitos de la vida. No sabes cuánto te admiro. Sin embargo, simultáneamente, en ese mismo momento, esta vivencia relatada anteriormente, coincidió con otro momento único, de esos que te encojen el corazón. Siempre he dicho que soy una persona muy afortunada ya que he tenido la suerte de conocer a muchas buenas personas tanto en mi Hermandad, como en mi trabajo. Ambas cosas (Hermandad y trabajo) se unieron en ese momento al que hago referencia. He tenido la fortuna de que por la delegación de deportes hayan pasado muchísimos jóvenes para realizar las prácticas correspondientes a sus titulaciones universitarias. Prácticamente guardo muy buen recuerdo de todos y todas. Anuario 2020/21 · Esperanza · 31


Cómo es habitual, por diferentes aspectos, unos dejan más huella que otros, pero a pesar del tiempo que haya transcurrido desde que coincidimos, creo que mantengo una buena relación con todos/ as. Este es el caso del joven Abel Muñoz Jiménez, quien llegó hace unos años a nuestra delegación acompañado de otro joven alumno en prácticas (y hermano costalero de Nuestra Señora de las Angustias) Álvaro López González. Formaban un equipo de trabajo tremendo, y pronto se ganaron mi amistad (cosa que no es difícil) y dejaron una importante huella en mí. El destino, y un maldito y desafortunado accidente de moto, hicieron que nos dejara de manera injusta e inesperada, dejando un tremendo vacio entre todas las personas que lo apreciábamos. Precisamente, en el momento en el que ya habíamos procedido a bajar la imagen del Santísimo Cristo de 32 · Esperanza · Anuario 2020/21

la Esperanza del Altar Mayor y nos disponíamos a portarlo a través de la nave central de la Parroquia, se encontraba allí mismo la madre de Abel. Por un instante, todos los que portábamos al Cristo nos paramos, y Rosario se acercó hasta Él. Los ojos de ambos quedaron a la misma altura y apenas una cuarta los separaba. No dijo nada. Sólo algunas lágrimas salían de sus ojos, pero no pronuncio palabra alguna. Había un silencio absoluto en el lugar, y a algunos nos costaba contenernos ante tal momento. La conversación que mantuvieron Rosario y el Señor sólo la saben ellos, pero aún sin escucharse ni una sola palabra estoy seguro de que se dijeron muchas cosas. Rosario, antes de irse, nos dio las gracias a todos por ese detalle. A mí personalmente sólo me sale de dentro darle las gracias a ella, por haber tenido un hijo como Abel, porque seguro que ella tiene

mucha “culpa” de que haya dejado tanta huella entre los que tuvimos la suerte de conocerlo. Estos son los dos momento más emotivos que pude vivir hace aproximadamente un año, y en esta ocasión, ni siquiera el coronavirus pudo impedir que tuviera la tremenda suerte de disfrutarlos. Desgraciadamente nos privó de otras muchas vivencias, las cuales tienen lugar durante toda la Cuaresma, con los preparativos correspondientes, o en nuestra Estación de Penitencia. No pudimos deleitarnos con el discurrir de la Cofradía por las calles de nuestro pueblo. Nos quedamos sin ver las túnicas y capaz blancas con los antifaces verdes acompañando a nuestras Sagradas Imágenes. Una vez más, y en esta ocasión, como por desgracia ha ocurrido tantas veces, no fue por culpa de la lluvia, nuestro centenar de monaguillos

y monaguillas no han llenado de alegría cada rincón de Arahal. Sin embargo, aunque recuerde con añoranza cada uno de estos momentos, lo que nunca le perdonaré al virus será que me haya dejado sin poder llevar a cabo mi “ritual” de cada Viernes Santo. Mi momento favorito, y el que ojalá pueda repetir pronto. Cuando todo vuelva a la “normalidad” y como cada año, a pesar de que ya no vivamos en la misma casa, acudiré a vestirme de nazareno a la casa de mi madre, donde me espera una impecable túnica blanca, preparada cuidadosamente por sus manos. Cuando esté preparado, me acompañará hasta el rellano, y serán precisamente esas manos las que le den el toque final a mi hábito de nazareno, abrochando mi capirote, mientras me da el último beso, me acaricie la cara, me baje el antifaz y me diga: “suerte, hijo”. El día que por desgracia no pueda sentir esas manos, dejará de ser un Viernes Santo normal. Nada será lo mismo. De mi madre he aprendido muchísimas cosas, y en lo que se refiere a las hermandades, me ha enseñado lo que es el amor incondicional al Señor de la Misericordia. No falta ni un viernes a visitarlo. No ha

dejado aún de realizar la Estación de Penitencia, a pesar de su edad, cada Jueves Santo. Cada vez que es necesario realizas sus labores como camarera del Señor. No sé desde cuando desempeña dicho cargo, ni las juntas de gobierno que habrán pasado en todo este tiempo, pero todas las personas que han formado parte de ellas siempre la han tratado con mucho cariño, y por ello les doy las gracias personalmente a través de estas líneas. Para terminar con este artículo, que como dije en el inicio, debería titularse “Informe de la Estación de Penitencia del año 2020”, me gustaría dar las gracias a cada una de las personas que de alguna forma u otra han marcado mis últimos años perteneciendo a la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Esperanza. Han sido un total de doce años, desempeñando varias funciones, la mayoría de ellas de una gran responsabilidad. Aspecto que hace que tenga que estar tremendamente agradecido a los Hermanos Mayores que depositaron su confianza en mí, Francisco Javier Rodríguez Caro y Antonio José Palomo Cuadrado, de los cuales no he dejado de aprender en todo este

tiempo. Del mismo modo he aprendido muchísimo de todos los compañeros y compañeras de todas las juntas. Sin lugar a dudas es lo mejor que me ha pasado. Muchas de estas personas han pasado de ser compañeros a ser amigos y amigas para toda la vida, y con sus actos, cada vez que lo he necesitado, así me lo han demostrado. Como Diputado Mayor de Gobierno siempre estaré en deuda con cada uno de los diputados y diputadas de tramo, auxiliares, coordinadores…etc. Es un cargo en el que se necesita contar con mucha ayuda, y cada una de estas personas me la han ofrecido en todo momento. Del mismo modo que lo han hecho los Diputados Mayores de Gobierno de las demás hermandades. Creo que no he podido tener más suerte al coincidir con todos ellos. Me han demostrado que son personas que merecen todo mi respeto. Siempre me han ayudado en todo lo que he necesitado. Muchas gracias a todos, y sobre todo, gracias a la vida, al destino, a Dios…por haberme regalado tanto, mucho más de lo que merezco, y por darme la oportunidad de SER DE LA ESPERANZA.

Anuario 2020/21 · Esperanza · 33



AÑORANZA DEL VIERNES SANTO

36 · Esperanza · Anuario 2020/21

Anuario 2018/19 · Esperanza · 37


38 · Esperanza · Anuario 2019/20

Anuario 2019/20 · Esperanza · 39


MEMORIA DE UN AÑO

40 · Esperanza · Anuario 2020/21

Anuario 2020/21 · Esperanza · 41


MEMORIA 2020

Ayuntamiento entrega a nuestra Hermandad reconocimiento con motivo del Día del Voluntariado

Concierto de Navidad 42 · Esperanza · Anuario 2020/21

Belén navideño

Donación de velo de novia a la Virgen por nuestra Rosario a la Virgen donado por la familia Diputada de Juventud, Rocío Castillo Álamo Jiménez

Coro de nuestra Hermandad Anuario 2020/21 · Esperanza · 43


MEMORIA 2020

Sorteo semanal de los 100€

Reparto de material escolar al Centro DEFINE

Entrega de material escolar a la Fundación La sonrisa de un niño.

Reparto de material escolar junto a Fundación La Caixa

Misa a San Juan Evangelista 44 · Esperanza · Anuario 2020/21

Nueva web

Imagen de la puerta de la Parroquia del Rehabillitación de fachada Viernes Santo de la Casa Hermandad

Donación de carros de limpieza a hospital en Venezuela

Mascarillas de la Esperanza

Entrega de libros de texto para la Fundación Cruz Blanca

Entrega de recuerdo a la Agrupación Nuestra Señora de la Victoria por su XL Aniversario Anuario 2020/21 · Esperanza · 45


MEMORIAS DE UN AÑO

Fraternidad del Viernes Santo

L

as Hermandades deben dar ejemplo en muchos momentos y situaciones, como colectivos que, pertenecientes a la Iglesia, sirvan de espejo a sus hermanos y devotos, especialmente en tiempos donde el culto a lo banal e irrelevante están a la orden del día. A día de hoy, y desde hace años, en la Esperanza, podemos afirmar con orgullo que, la unión y el entendimiento con la querida Hermandad del Santo Entierro, cuya cofradía discurre también por las calles de Arahal durante la jornada del Viernes Santo, es digno de resaltarse como testimonio de fraternidad y cariño. Ya en el año 2013, con motivo del LXXV Aniversario de la talla de la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de las Angustias, los hermanos de San Roque demostraron que, al margen de devociones y supuestos corporativismos, el calor y el detalle están por encima de cualquier cuestión. Algo que siempre 46 · Esperanza · Anuario 2020/21

se agradeció por parte de la Hermandad de la Esperanza, hasta el punto de que se han gestado en estos tiempos profundos lazos de amistad y cercanía entre los miembros de una y otra corporación. El pasado año de 2020, la Sagrada Imagen del Stmo. Cristo Yacente, cumplía su LXXV Aniversario, efeméride que obligaba a nuestra a Hermandad a corresponder como es debido y así merece un momento histórico de tal calibre. Por lo que la Junta de Gobierno decidió de forma unánime hacer entrega de diferentes recuerdos que mantengan viva la llama que debe prender de forma permanente de cordialidad y estima. De esta manera, en la Función Principal celebrada a tal fin y en los días finales del citado año, tuvimos a bien ofrecer a dicha Hermandad del Santo Entierro cuadro conmemorativo y retablo cerámico que esperemos copen un lugar preferente en algún espacio su sede canónica. Ese es el camino que debemos seguir y pretendemos trazar permanentemente. El hilar lazos y generar situaciones donde la FRATERNIDAD y el HERMANAMIENTO sean exclusivos protagonistas. Y más si de ello se trata con los hermanos de la querida Hermandad que mora en San Roque.

Anuario 2020/21 · Esperanza · 47


Antiguas convocatorias de Cultos de nuestra hermandad durante la primera mitad del pasado S.XX. Imágenes obtenidas gracias a la aportación del archivo de la familia Brenes Domínguez.

HISTORIA, ARTE Y PATRIMONIO

48 · Esperanza · Anuario 2020/21

Anuario 2020/21 · Esperanza · 49


HISTORIA, ARTE Y PATRIMONIO

El arte de vestir a la Virgen DÑA. MATILDE CABALLERO LOBATO Y D. JOSé FCO. GAMERO BEJINES Tte. de Hno. Mayor / Prioste 1º

E

n muy pocas ocasiones somos conscientes que, al encontrarnos delante de la Sagrada Imagen de la Santísima Virgen, cada manto, saya y tocado con la que la misma se presenta ante nosotros, tiene un sentido y un significado. Se trata de un arte, el de vestir a la Virgen, que como tal, ha evolucionado a lo largo de los años y cuya finalidad esataviar a la Santa Madre de Dios conforme a los diferentes periodos de tiempo litúrgicos, los cuales, cada uno con un significado cultual diferente, marcan las vestimentas de las Vírgenes Dolorosas. Parafraseando al Rvdo. Señor D. Carlos Amigo Vallejo, O.F.M., Cardenal franciscano y Arzobispo Emérito de Sevilla, en la carta dirigida a nuestra Hermandad durante la celebración del L Aniversario de la talla del Santísimo Cristo de la Esperanza: “Tan equivocado es el camino de quien ve la imagen y en la imagen termina su caminar y pone allí su casa, como

50 · Esperanza · Anuario 2020/21

la de quien intenta olvidarse de los sentidos para ayudarse en la alabanza a Dios. La representación ha de llevar al encuentro con el original representado: la imagen, al misterio de fe que representa”. Focalizando esta aserción hacia el arte de vestir a la Virgen, los distintos atuendos que luce la Sagrada Imagen con los que se representan los títulos que a la Virgen son atribuidos, tales como Madre de Dios y Reina de los Cielos, entre otros, deben servir para que la devoción, atención y emoción del fiel se dirija a lograr un mayor recogimiento, meditación del misterio de fe que representa y, sobre todo, como vehículo para profundizar en la oración. Debemos huir por tanto, de ese creciente fanatismo por el cual esta tarea cada vez más se encamina a un simple juego de muñecas u ocio, en el que se olvida el verdadero sentido Cristiano que persigue.

En nuestra Hermandad, esta entrañable función, cargada a su vez de un alto carácter de responsabilidad, la viene desempeñando magistralmente nuestro hermano D. Francisco Rodríguez Lozano, hace ahora 20 años, desde aquel mes de septiembre del año 2000, en el que la Junta de Gobierno presidida por D. Rafael Morillas Caro, tomara la decisión de nombrarlo Año 2003 vestidor de Nuestra Señora de las Angustias. Dos décadas en la que se ha podido observar a la Madre del Dios de la Esperanza de muchas y diversas formas: recordando su Inmaculada Concepción, de luto por todos aquellos que nos dejaron, mostrando su Realeza Celestial, ataviada como mujer hebrea... Se trata de un trabajo, en el que intervienen tanto el vestidor, que da forma y belleza a la hora de colocar Año 2005 encajes, saya y ornamentos, como de priostes y camareras que velan y preparan todo el ajuar necesario para ese momento. Es por ello que, a modo de conmemoración de esta efeméride, y con el fin de realizar una recopilación de las vestidurascon las que la Virgen se ha ido ataviando a lo largo de estos años, seguidamente, se muestran una serie de imágenes, desde el año 2000 hasta nuestros días, en el que se puede observar la evolución y cambios que se han ido produciendo en el arte de vestir a Nuestra Señora de las Angustias. Año 2006 Anuario 2020/21 · Esperanza · 51


Año 2007

Año 2012

Año 2008

Año 2009

Año 2014

Año 2013

Año 2010

Año 2011 52 · Esperanza · Anuario 2020/21

Año 2015 Anuario 2020/21 · Esperanza · 53


Año 2016

Año 2017

Año 2019 54 · Esperanza · Anuario 2020/21

Año 2018

Año 2020 Anuario 2020/21 · Esperanza · 55


HISTORIA, ARTE Y PATRIMONIO

Sentimientos detrás de nuestro Dios de Esperanza

D. David Rodríguez Martínez Director de la Agrupación Musical Sta. María Magdalena de Arahal

H

ablar de la relación que mantiene nuestra querida Hermandad de la Esperanza con la Agrupación Musical Santa María Magdalena, es hablar de cariño, compenetración, fidelidad y otros muchos apelativos, los cuales se han ido forjando por ambas partes a lo largo de casi medio siglo. HISTORIA Bajo la dirección de Don Antonio Belizón, la OJE (Organización Juvenil Española) formada por un grupo de muchachos con escasos conocimientos musicales pero con una capacidad de lucha para conseguir sus sueños musicalmente hablando insuperables, en 1967, fue la primera vez que esta formación puso sus sones al paso del Cristo de la Esperanza hasta el año 1970. En este mismo año, dicha Organización

56 · Esperanza · Anuario 2020/21

se disolvió y por lo tanto la Hermandad se encontró cercana a su salida procesional del Viernes Santo, sin banda. Motivo que llevó a la Junta de Gobierno de la Hermandad a ponerse en contacto con Don Manuel Rodríguez Ruíz para exponerle la necesidad que tenían de contar con una formación musical, el cuál, sin dudarlo aceptó la petición. Don Manuel reunió a un pequeño grupo de jóvenes con disponibilidad, y tras varios ensayos los preparó musicalmente para afrontar la estación de penitencia. Al no contar con uniformes, la Hermandad hizo una donación empleada para tal fin. Éste, constaba de una camisa blanca de mangas cortas, con el escudo de la Hermandad de la Esperanza en el brazo, pantalón y bocamangas. Esta formación recibió el nombre de “Tambores y Cornetas Cristo de la Esperanza”. Tras el paso de unos años, la banda fue denominada bajo

el nombre de Agrupación Musical Santa María Magdalena y desde 1975 hasta 1982, junto con su banda infantil, interpretaron sus sones detrás de la Virgen de las Angustias. Finalmente desde 1983 hasta 1985 continuó solo la Agrupación sin su banda infantil, llegando a tocar tanto al paso de Cristo como al paso Palio. Durante estos años se produce una sucesión de “va y vienes” entre Hermandad y Banda, a mi parecer, provocados por la inestabilidad que tenía la formación. Paralelamente esta misma se iba curtiendo de experiencia y haciéndose poco a poco con una base de peso y constancia entre sus componentes, así como con un repertorio caladizo e innovador tanto en adaptaciones de cantos litúrgicos como de marchas propias compuestas por nuestro eterno director. De la mano de Don Juan Caballero Vera como Hermano Mayor, de nuevo se unieron los caminos de Hermandad y Banda a pesar de tenerlo todo en contra. Hablamos del año 1997. El estilo de Cornetas y Tambores estaba tan afianzado en la hermandad, que un cambio a Agrupación se veía bastante lejos e incluso se consideraba como un error. Tras una reunión para la contratación de la banda y tras una votación popular Anuario 2020/21 · Esperanza · 57


de todos los miembros de Junta, salió el recuento del 50% a favor de continuar con la Banda de Cornetas y Tambores La Salud de Utrera y el otro 50% a favor de que lo hiciera de nuevo la Agrupación Musical Santa María Magdalena. Este empate llevo al Hermano Mayor Don Juan Caballero Vera a postularse y dar su “voto de calidad” dejándose guiar por su corazón. Esta decisión ha sido la que ha llevado a que el próximo Viernes Santo de 2021 se cumpla 25 años ininterrumpidos, en el que a pesar de los malos momentos que ha podido pasar la formación, ha recibido el apoyo incondicional de la Hermandad y Viceversa. Actualmente contamos con un binomio, el cual me lleva a pensar como Director de la Agrupación Musical Santa María Magdalena, que hemos nacido para ser la música del Cristo de la Esperanza, y tengo muchos motivos para ello. Marchas Dedicadas - Santa Cruz (Adaptación) · Manuel Rodríguez Ruíz - Cristo de la Esperanza (Adaptación) · Manuel Rodríguez Ruíz - Cincuentenario Cristo de la Esperanza · Manuel Rodríguez Ruíz - Virgen de las Angustias · Manuel Rodríguez Ruíz - Mi esperanza · Germán García González - Junto a ti, Señor · Manuel Rodríguez Ruíz - Dios De Esperanza · Germán García González - Esperanza Magdalena · Jacob Vergara - Junto a tu cruz · Germán García González A lo largo de estos 25 años la Agrupación Musical Santa María Magdalena ha participado en infinidad de actos organizados por la Hermandad, a resaltar, el mismo año de contratación de la banda en 1997, y con motivo del L Aniversario de la 58 · Esperanza · Anuario 2020/21

talla del Stmo. Cristo de la Eseranza, se estrenó la marcha Cincuentenario Cristo de la Esperanza en la inauguración de su retablo en la fachada parroquial de la calle Marchena o el nombramiento como Hermanos Honorarios en Noviembre de 2009. Como viene siendo natural cada Viernes Santo la Agrupación Musical Santa María Magdalena queda citada en la Plaza de la Corredera a las seis de la tarde, para entrar a marcha ordinaria hasta encarar la Parroquia de la Magdalena. Llegados a este punto, con seis contratos a nuestras espaldas haciendo incluso dobletes tanto Jueves como Viernes Santo. Se nos acumulan muchas horas de procesión a nuestras espaldas, largos viajes en autobús a otras ciudades e incluso a otras comunidades y varios centenares de marchas interpretadas. No podemos obviar el cansancio apoderado de nuestro cuerpo en gran parte. Aunque nos preparamos durante largos ensayos tanto musical como mentalmente, no es suficiente para pasar nuestra Semana Grande sin sufrimiento. Nos falta quizás lo más importante… exactamente eso que nos aporta nuestro Dios cuando se planta frente a nosotros a la altura de nuestra bandera. Me gustaría poder plasmar esta sensación de la que os hablo aquí mismo, pero por más vueltas que le doy no encuentro palabras para ello, aunque estoy seguro que me entendéis. Rejuvenecidos y frescos como si fuera el primer día, comenzamos el recorrido procesional, repartiendo Esperanza por todas las calles de Arahal. Cualquier revirá, una mirada sentida, unas palabras de agradecimiento o un simple “vaya cómo sonáis”… es más que suficiente para crecernos ante la flaqueza física provocada por tantas horas de pie y otras tantas de falta de sueño. Muchos instantes se

gran emoción, nos marcan a fuego que sentimos en en nuestra alma, nuestro interior tras tan grabados que el largo aplauso de hasta en otra vida lo los presentes hace recordaremos con que nos demos mucha añoranza y cuenta de que felicidad. todo ha terminado A punto de y nos da cierto finalizar la estación compromiso para de penitencia, el paso volver el siguiente de Cristo en el porche año con las mismas de la Parroquia se ganas e ilusión, dispone para realizar pero muy seguros la última revirá y de que mientras Él poder despedirse nos acompañe todo del pueblo de saldrá bien. Arahal cara a cara. Ahora me paro Se acaba nuestro a pensar y analizo la Viernes Santo. Las salida procesional en voces del capataz sí y me doy cuenta un y sus contraguías año más... del por qué emocionan a la un simple aplauso plaza, el esfuerzo nos levanta el ánimo, de sus costaleros en unas palabras de su último aliento. La agradecimiento banda perfectamente Entrega a D. Manuel Rodríguez Ruíz y a la Agrupación Musical Santa María hacen que estando formada y preparada Magdalena de Arahal del reconocimiento como Hermanos Honorarios de sin fuerzas nos para dar todo lo que nuestra corporación. Noviembre 2009. sintamos como queda dentro de nosotros, unas últimas palabras de ánimo entre los nuevos. Entiendo la capacidad de olvidar el cansancio mismos componentes de la formación, y de nuevo y sentirnos frescos como el primer minuto aun siendo te das cuenta de los sentimientos que nos hacen el Viernes Santo y la séptima salida procesional a olvidar la fatiga sufrida en nuestro interior. Suena nuestras espaldas. Y lo más importante, entiendo el una marcha, otra, otra… y así hasta que Nuestro motivo que nos ha traído hasta aquí, y será el mismo Cristo de la Esperanza se nos despide con el fondo que no dejará que nos separemos nunca: nuestro de los últimos acordes del canto Santa Cruz. La Dios de Esperanza. Anuario 2020/21 · Esperanza · 59


HISTORIA, ARTE Y PATRIMONIO

El paso del Stmo. Cristo de la Esperanza y sus transformaciones históricas

con el tallista sevillano D. José Martínez Martínez para la transformación de la talla y calado de la canastilla del paso, y según la documentación conservada al respecto, “haciéndolo de esta forma que pierda la estructura que tiene de línea recta y resulte más original y armoniosa”. Igualmente, en dicha reforma se incluyen la confección de cuatro cartelas ovaladas, una para cada cara del canasto, incluyéndose, en madera de Flandes también y alto relieve la figura de los cuatro Evangelistas de cuerpo entero. Coste del proyecto: 15.000 pesetas. Será ya en 1.958 cuando se acuerde con el dorador hispalense D. Jesús González

Rodríguez el dorado de todo el conjunto en oro San Luis: respiraderos, canastilla, manguillos, esquinas, cuatros faroles y basamentos. Dicha acometida supone un desembolso de 68.000 pesetas para la Junta de Gobierno que sigue presidiendo el Sr. Brenes. Habrá de esperarse hasta el año 1.983, para que, siendo Hermano Mayor, D. Federico Aranda Saborido, se acuerde en Junta de Oficiales, y según consta en contrato firmado con los carpinteros-tallistas D. Francisco Bailac González y D. Julián Sánchez Medina “la confección de nuevas parihuelas de seis

D. FCO. JAVIER RODRÍGUEZ CARO Hermano Mayor

D

e sobras es conocido que las actuales andas que portan cada Viernes Santo a la magnífica Imagen de nuestro Dios crucificado por las calles de Arahal, sufrieron a la largo de decenios (desde finales del S.XIX), paulatinas reformas y alteraciones que desembocaron en el actual estado estético y estructural de la referida obra, vistosa, clásica y barroca donde las haya. Si nos remontamos a las intervenciones más cercanas en el tiempo que podemos documentar, y de ello, en algunos casos, hace más de medio siglo, podemos situarnos como punto de partida a mediados del pasado S. XX, cuando en 1.955, bajo mandato como Hermano Mayor de D. José Brenes Almagro, se compromete con el insigne imaginero D. Manuel Pineda Calderón (autor de, salvo la de Santa María Magdalena, las tallas de todos los 60 · Esperanza · Anuario 2020/21

Titulares de esta Hermandad) “la confección de un juego de respiraderos nuevos, de madera de Flandes, tallados de acuerdo con el dibujo-proyecto”(así consta literalmente en el contrato firmado) y que el propio artista presentó previamente a aquella Junta de Gobierno. En dicho acuerdo también consta la ampliación de la parihuela, la hechura de cuatro faroles y la restauración de la canastilla de dicho paso. Finalmente, dicho documento contractual incluye la realización de los actuales cuatro angelitos asentados para las esquinas del paso “por concesión liberal y especial que el Sr. Pineda hace a la Hermandad en concepto de ayuda (…), sin que la construcción de los mismos altere el precio total de los anteriores trabajos”. En total, 30.000 pesetas. Dos años más tarde, en 1.957, el mismo Hermano Mayor, D. José Brenes, formaliza acuerdo Anuario 2020/21 · Esperanza · 61


trabajaderas, la tabla de la mesa de la canastilla, el monte y el cajillo de la cruz, la ampliación de canastilla y respiraderos y nueva crestería”, para acabar con casi el aspecto cuadrado y excesivamente corto del paso del Señor. Económicamente este proyecto percute en un presupuesto de 440.000 pesetas. Igualmente, durante el bienio 1983-84, el dorador sevillano D. Ángel de la Feria Rodríguez acomete, también bajo mandato del Sr. Aranda, la construcción de cuatro candelabros de ocho puntos de luz cada uno tallados en madera de Flandes, indicándose en contrato “dorándolos con oro fino de 22 kilates bruñido y mate según lo pida la talla”. Precio de este encargo: 576.000 pesetas. El mismo Sr. Ángel de la Feria dorará en su totalidad el conjunto del paso “para la Fervorosa Hermandad” (así se nomina a la Hermandad en el documento formalizado) policromando con flores y frutas con relieves y cabezas de ángeles. Los 23 paquetes de 62 · Esperanza · Anuario 2020/21

oro fino de 22 kilates necesarios corren por cuenta de la Hermandad junto al 1.300.000 pesetas que implica la intervención. Será, por tanto, en la Semana Santa de 1.985 cuando el paso del Stmo. Cristo de la Esperanza salga a la calle totalmente remozado y con el aspecto que a día de hoy lo hemos llegado a conocer. 36 años después, la actual Junta de Gobierno propondrá su restauración al Cabildo General Ordinario de Hermanos y Hermanas, Dios mediante, durante la próxima Cuaresma. Conservar una obra que, tanto a nivel artístico como histórico, acapara tantos pasajes del devenir esperancista a lo largo del tiempo, bien merece la atención con el fin de que perviva y sea disfrutada por generaciones venideras. El altar itinerante que porta a Aquel que justifica el porqué de nuestro sentir y fervor no merece menor cuidado y mimo para que pueda lucir reverberante al caer la tarde de cada jornada de Viernes Santo. Anuario 2020/21 · Esperanza · 63


CULTOS

64 · Esperanza · Anuario 2020/21

Anuario 2020/21 · Esperanza · 65


CULTOS

CULTOS

FECHAS A RECORDAR ENERO Miércoles 6. Epifanía del Señor. Viernes 29. Misa Mensual. FEBRERO Miércoles 17. Miércoles de ceniza Viernes 19. Misa Mensual. Viernes 26. Viacrucis Cuaresmal. MARZO Del lunes 1 al viernes 5. Solemne Quinario. Sábado 6. Solemne Función Principal de Instituto. Miércoles 24. Veneración del Stmo. Cristo de la Esperanza y Santa Misa. Domingo 28. Domingo de Ramos.

HORARIOS DE MISAS PARA SEMANA SANTA DOMINGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL SEÑOR Sábado 27 de marzo 19.00 h. de la tarde en la Iglesia del Santo Cristo

VIERNES SANTO DE LA PASIÓN DEL SEÑOR 17.30 h. de la tarde en la Parroquia El Monumento permanecerá abierto durante la mañana del viernes de 10.00 h. a 13.00 h.

Domingo 28 de marzo 9.30 h., 11.00 h., y 12.30 h. de la mañana en la Parroquia

SÁBADO SANTO Solemne Vigilia Pascual 21.00 h. de la noche en la Parroquia

JUEVES SANTO DE LA CENA DEL SEÑOR 17.00 h. de la tarde en la Parroquia El Monumento permanecerá abierto hasta las 21.30 h.

DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN 9. 30 h. y 11. 00 h. de la mañana en la Parroquia 20.00 h. de la tarde en el Convento

ABRIL Jueves 1 y viernes 2. Santos Oficios. Viernes 2. Viernes Santo. Sábado 3. Vigilia Pascual. Domingo 4. Domingo de Resurrección. Viernes 30. Misa Mensual.

JUNIO Del jueves 3 al sábado 5. Triduo en honor al Santísimo Sacramento. Domingo 6. Función y procesión del Corpus. Viernes 25. Misa Mensual. JULIO Del lunes 19 al miércoles 21. Solemne Triduo a Santa María Magdalena. Jueves 22. Solemne Función y procesión de Santa María Magdalena. Viernes 30. Misa Mensual. AGOSTO Viernes 27. Misa Mensual. SEPTIEMBRE Viernes 24. Misa Mensual

OCTUBRE Viernes 22. Solemne Besamanos. Sábado 23. Devoto Via-Lucis. Del miércoles 27 al viernes 24. Solemne Triduo en honor a Nuestra Sra. de las Angustias. Sábado 30. Solemne Función a Nuestra Sra. de las Angustias. NOVIEMBRE Sábado 27. Misa a nuestros hnos/as difuntos. DICIEMBRE Del domingo 5 al martes 7. Solemne Triduo en honor a la Inmaculada Concepción. Miércoles 8. Solemne Función Principal a la Inmaculada Concepción. Lunes 27. Misa a San Juan Evangelista.

MAYO Viernes 28. Misa Mensual.

Los horarios están sujetos a posibles cambios conforme a la situación sanitaria 66 · Esperanza · Anuario 2020/21

Anuario 2020/21 · Esperanza · 67


Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Esperanza, Nuestra Señora de las Angustias, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena Establecida canónicamente desde sus orígenes en la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena de la ciudad de Arahal

Consagra -Dios Mediante- en Homenaje, Honor y Gloria de su Venerado Titular, el Santísimo Cristo de la Esperanza,

SOLEMNE QUINARIO durante los días 1 al 5 de marzo, a las 20.00h., con el siguiente

ORDEN DE CULTOS, Santo Rosario, Ejercicio del Quinario, Santa Misa y Canto al Santísimo Cristo de la Esperanza Los días 1 al 4 de marzo, ocupará la Sagrada Cátedra el

Rvdo. Sr. D. Antonio Jesús Salvago Duarte Párroco de Ntra. Sra. del Rosario, de Martín de la Jara (Sevilla)

El Viernes día 5 de marzo, ocupará la Sagrada Cátedra el

Rvdo. Sr. D. Álvaro Román Villalón

Arcipreste de Marchena, Párroco de Santa María Magdalena de Arahal y Director Espiritual de nuestra Hermandad Durante los días del Quinario, las intenciones de éstos se aplicarán por la almas de nuestros hermanos difuntos ee

El Sábado día 6 de marzo a las 19.00 h.

FUNCIÓN PRINCIPAL DE INSTITUTO en honor de sus Sagrados Titulares, con Sermón a cargo del

Rvdo. Sr. D. Álvaro Román Villalón Al Ofertorio de la misma el Sr. Hermano Mayor, en representación de nuestra Hermandad, hará Pública y Solemne Protestación de nuestra Santa Fe Católica Al finalizar la Santa Misa, y tras el canto de la Salve, se celebrará

SOLEMNE PROCESIÓN CLAUSTRAL con su Divina Majestad

Los cantos litúrgicos serán interpretados por el Coro de nuestra Hermandad

68 · Esperanza · Anuario 2020/21

Arahal, A.D. MMXXI

Anuario 2020/21 · Esperanza · 69


CULTOS

Un año difícil para unos Cultos diferentes D. Álvaro Rodríguez Saborido Diputado de Cultos

P

arece mentira, pero quién nos lo iba a decir, que nuestro país iba a ser azotado por tal pandemia. Y en la cual lo estamos pasando tan mal desde cualquier situación. Hace siete meses que la nueva junta de gobierno tomó posesión, exactamente el 31 de julio, festividad de San Ignacio de Loyola (fundador de la Orden Jesuita), y desde ese momento no he parado de pensar si haré bien o no mi labor como diputado de cultos. Sé que siempre estoy muy arropado por muchos de los

70 · Esperanza · Anuario 2020/21

miembros de Junta, así como de camareras y vestidor, monaguillos, Grupo Joven, amigos, etc. Cualquier ayuda que les pido ahí están, siempre por amor a sus titulares. Pues bien, desde que empezamos con esta nueva andanza aquel 31 de julio todo ha ido transcurriendo con normalidad hasta que llegó el mes de octubre y había que preparar el Triduo a Ntra. Bendita Madre de las Angustias, sabíamos la complejidad y la delicadeza con que teníamos que prepararlo todo, fue de la mano de nuestro

párrocoy director espiritual, D. Álvaro Román, quien nos aconsejó y ayudó a organizar la veneración a Nuestra Señora el viernes 16 de octubre, al día siguiente, me encontré con la parroquia llena de hermanos en la exposición de sus Divina Majestad (acto que se organizó por el 75 Aniversario como hermandad sacramental) y posteriormente el rezo del Vía Lucis. Pasados estos días nuestro Párroco nos aconsejó adelantar un día el triduo a Nuestra Sagrada Titular, para que así su función fuese el sábado día 24 y no el

domingo, de este modo evitaríamos aglomeraciones con las misas dominicales. Y fue todo un acierto, unos cultos al que acudieron gran cantidad de fieles y devotos. Quisiera agradecer desde estas líneas a los sacerdotes que nos acompañaron, así como a nuestro párroco por colaborar con nuestra hermandad en todo, y a nuestro coro que, como siempre llenaron de solemnidad los cultos realizados a Nuestra Madre. Con la llegada de la cuaresma, la hermandad celebra de nuevo el Quinario en honor al Stmo. Cto. de la Esperanza, y este año serán diferentes, ya que respetando nuestras reglas, y siempre acompañado de los consejos y directrices de nuestro director espiritual, este año a modo de prueba, (al igual que hicimos con el triduo) el quinario se adelantará un día, es decir, dará comienzo el lunes día 1de marzo y culminará el sábado día 6 (la segunda semana de cuaresma) he aquí los apartados que dictan nuestras sagradas reglas referente a los cultos. Regla 99: La segunda semana de Cuaresma, la Hermandad celebrará Quinario en honor al Santísimo Cristo de la Esperanza. Regla 100: El tercer domingo de Cuaresma, tras la finalización del Solemne Quinario en honor al Santísimo Cristo de la Esperanza, la hermandad celebrará Función Principal de Instituto, la cual revestirá de la máxima solemnidad, por tratarse de la fiesta de mayor importancia de la Corporación. Al finalizar esta, se celebrará Solemne Procesión claustral y reserva del Santísimo. Todo esto se hará con el fin de atraer a los cultos a más hermanos fieles y devotos, vamos a dejarnos abrazar por la Esperanza de Cristo, acudamos a su encuentro en sus solemnes cultos, abrámonos a su palabra para contemplar su grandeza, no lo despreciemos porque Él siempre, siempre nos da su ESPERANZA. Anuario 2020/21 · Esperanza · 71


CULTOS

La importancia histórica de ser Sacramentales DÑA. M. Carmen Álamo Jiménez Secretaria Primera

D

ecía Santo Tomás de Aquino en su Suma Teológica que la Eucaristía es el principal sacramento del que los demás emanan, ya que en él encontramos la Gracia de la Salvación en el Misterio de la Pascua, la presencia real de Cristo Encarnado.Sobre estas líneas, y teniendo como referencia que el pasado año cumplimos 75 años como hermandad sacramental, quisiera hacer un breve recorrido por la historia del culto al Santo Sacramento de la Eucaristía. Para ello, primeramente debemos remontarnos hasta el año 1230, en la época de la plena Edad Media destacamos lo acontecido en un pequeño monasterio en la ciudad de Lieja, Bélgica. La beata Juliana de Monte Cornilón contaba que había sufrido visiones en las que el mismo Jesucristo se le revelaba y posteriormente, aparecía una luna 72 · Esperanza · Anuario 2020/21

radiante ensombrecida por sus bordes. Explicó que el mismo Jesucristo le reveló el significado de sus visiones, aquella luna significaba la Iglesia Militante, y las sombras no eran más que la falta de un culto dedicado a la adoración del Cuerpo de Cristo. Pasaron 30 años hasta que las visiones de la beata se confirmaron con el conocido como Milagro de Bolsena. Durante la celebración de una misa en dicha ciudad italiana, brotó sangre de la hostia en el momento de la Elevación, revelándose así la presencia real de Cristo en la Sagrada Forma. El mismo Santo Padre, por aquel entonces Urbano IV, corroboró los hechos y expidió la bula Transisturus Hoc Mundo en 1264, por el que se extiende por toda la cristiandad la festividad del Corpus Christi, para de esa manera, honrar el Cuerpo de Cristo. Varios siglos después, durante la celebración del conocido

Concilio de Trento en 1545, se reconoce al Santísimo Sacramento de la Eucaristía como uno de los dogmas principales de la Iglesia Católica, el cual contiene la presencia real de Cristo Encarnado. Para adentrarnos en el nacimiento de las hermandades sacramentales tenemos que señalar otra presencia femenina, esta vez se trata de una noble castellana de la corte de los Reyes Católicos. Doña Teresa Enríquez, conocida en su día como la loca del Sacramento, siempre despertó una profunda devoción por la Sagrada Forma, lo que le valió, junto a su posición nobiliaria, para que su Santidad, el Papa Julio II le concediera en 1508 una bula otorgándole dispensa para fundar hermandades sacramentales por todo el territorio cristiano, siendo la fundada en la localidad de Torrijos, la primera hermandad sacramental que se erigió en toda la cristiandad, recogiendo en sus reglas a Doña Teresa como primera hermana y fundadora, lo cual se mantiene en la actualidad. Fue en 1511 cuando Doña Teresa funda en Sevilla las primeras hermandades sacramentales, tales como la Hermandad Sacramental del Sagrario, a la que se le encomendaba la celebración del Corpus de la Catedral, la Hermandad Sacramental del Salvador o la de San Isidoro, y así fue extendiéndose su fundación por todo el territorio castellano. Tenemos constancia incluso de la existencia de

una primitiva hermandad sacramental erigida en nuestra parroquia de Santa María Magdalena que podemos datar en el siglo XVII. Dos siglos después de la desaparición de esa primitiva hermandad sacramental, en 1945, Don Francisco Balaguer, como párroco de Santa María Magdalena, a fin de reorganizarla, le ofrece a la hermandad de la Esperanza la custodia de la capilla del Sagrario así como sus enseres y once años más tardes se redactarían los estatutos los cuales recogerían en 34 artículos los deberes para con el Santísimo Sacramento que habríamos de cumplir, así como la organización de sus cultos, entre ellos la festividad del Corpus Christi y la procesión de impedidos. Este es el legado histórico que nos precede al llevar sobre nosotros el honor de ser sacramentales, que como bien me enseñaban los más veteranos en nuestra hermandad, “es el primer titular de nuestra hermandad, el más importante”, y es que en él encontramos la Encarnación de Cristo y la comunión con Dios, que como decía el anteriormente nombrado Santo Tomás, no es más que la antesala del cielo. Sirvan estas líneas para remarcar su importancia, así como homenaje a estos 75 años como Hermandad Sacramental de Arahal, y a todas las personas que trabajaron y lucharon a lo largo de esos años para dignificar y engrandecer su culto. Anuario 2020/21 · Esperanza · 73


SECRETARÍA Y MAYORDOMÍA

74 · Esperanza · Anuario 2020/21

Anuario 2020/21 · Esperanza · 75


Cabildo General Ordinario

Nuevos Hermanos A continuación ofrecemos el listado de nuevos/as hermanos/as entre los años 2019/2020 y 2020/2021: Jimena Álvarez Mena Sofía Baena Gallego Rubén Benjumea Castillo Celia Bermúdez García Ana Bermúdez García José A. Cabrera Rodríguez Felipe Casado Domínguez Gonzalo Casado Domínguez José Castillo Castillo Manuela Cariciolo Márquez Celia Díaz Palomo Pablo Duque López José Mª Gamboa Maldonado Pablo García Herrera Asier García López Carmen García López Carlos García Vázquez Nerea García Villena

Ángela Rodríguez Benjumea Carmen Gómez Brenes Isabel Melero Sánchez Paula Rodríguez Benjumea José Morales Bermúdez Elena González García Aurora Rodríguez Brenes Martín Morillas García Paola González García M. Jesús Rodríguez Carrasco Rubén Montes Ramírez Valeria Guisado Martín Juana Rodríguez García Triana Muñoz Montilla Claudia Humanes Saborido Rocío Rodríguez González Rafael Muñoz Casado Daniel Jaquín Cañas Higinio Rodríguez Montero Cristina Núñez Portillo Álvaro Jiménez Tellez Rafael Rodríguez Morilla Ana Oliva Lobato Alma López Brenes Iván Rodríguez Ruiz María Carmen Pineda Cortés Aitor López García Raúl Rodríguez Serrano Juan Pérez Bohórquez Thiago López Torres Ángela Rodríguez Serrano Nicolás Pliego Díaz José Manuel López Ramírez Hugo Sánchez Gamboa Celia Portillo Pastor Juan Fco. Machado Ortíz Olivia Sánchez Carmona Juan Portillo Cubano Sofía Márquez Segura María José Suárez Fernández Lorena Marrón López Martín Poyato Amodeo Alonso Vázquez Sánchez Darío Prado Otero María de la Paz Martín Baena Sergio Vázquez Lobato Rocío Ramírez García Reyes Martín Avilés Gonzalo Vivas García Antonella Martín Rodríguez Mª Rosario Ramírez Martín Gabriel Pedregal Sánchez Ángel Robles Segura Gonzalo Martínez Sánchez

50 años Los hermanos que cumplen 50 años de pertenencia a la Hermandad entre los años 2019/2020 y 2020/2021 son: Juan Luis Benito González A. Jesús Bermúdez Carrascoso Antonio Luis Catalán Ramos Manuel Catalán Ramos Pedro Fernández Rodríguez Ignacio Flórez Cabello Manuel Catalán Ramos

Antonio García Humánez Eduardo Gallego Cano Miguel A. González di Marzo Fco. Manuel Humanes Fernández Fco. Javier Humánez Romero Carlos López Murube Francisco López Sánchez Antonio Martín Vera

Joaquín Martín Vázquez Emilio Martín Guerrero José Martín Segura Pedro Ramírez Gamboa Juan Mª Rodríguez Borrego José Luis Soria Ruiz Fco. José Suárez Fernández

Debido a la situación sanitaria y a la normativa vigente provocada por la pandemia Covid-19, se informará a los hermanos de la fecha y la manera en la que tendrán lugar los actos de entrega de la medalla de la Hermandad, así como los cuadros que conmemoran los 50 años de vigencia en esta corporación a los hermanos anteriormente citados. 76 · Esperanza · Anuario 2020/21

Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Esperanza, Nuestra Señora de las Angustias, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena

En cumplimiento de nuestras Santas Reglas, Y SI LA AUTORIDAD ECLESIÁSTICA LO AUTORIZA, se convoca la celebración de Cabildo General Ordinario para el próximo miércoles 17 de marzo de 2021, en horario que se comunicará previametne según las restricciones sanitarias, en la Parroquia de Santa María Magdalena, con arreglo al siguiente:

Orden del día para Cabildo General Ordinario 1º- Preces. 2º- Lectura y aprobación, si procede, del Acta del ejercicio anterior. 3º- Memorias de actividades del año 2020. 4-º Presentación del estado de cuentas del ejercicio 2020 y aprobación, en su caso. 5º- Propuesta por la Junta de Gobierno de restauración del paso de salida del Stmo. Cristo de la Esperanza. 6º- Urgencias, Ruegos y Preguntas. Arahal, marzo de 2021 VºBº EL HERMANO MAYOR Francisco Javier Rodríguez Caro

LA SECRETARIA Mª del Carmen Álamo Jiménez

LA CELEBRACIÓN DE LOS CULTOS DE NUESTRA HERMANDAD DURANTE LAS PRÓXIMAS CUARESMA Y SEMANA SANTA TENDRÁN LUGAR EN HORARIOS Y MODOS SEGÚN LAS PAUTAS INDICADAS POR LA AUTORIDAD ECLESIÁSTICA Y PERMITA LA SITUACIÓN SANITARIA EN CADA MOMENTO. Anuario 2020/21 · Esperanza · 77


Notas de Mayordomía CUOTAS

Según acuerdo de Cabildo General Ordinario celebrado el 26 de marzo de 2019, la cuota anual de Hermano para el presente año es de 20 €. Se comunica que aquellos hermanos que deseen practicar deducción en la declaración de la renta de las cuotas de hermanos o de los donativos satisfechos se pongan en contacto con la mayordomía de esta hermandad antes de final del año en curso, para así poder comunicarlo pertinentemente a la agencia tributaria.

Aviso de Secretaría Desde la Secretaría de esta Hermandad queremos insistir en la necesidad de actualizar los datos personales de todos los Hermanos, su fecha de nacimiento, dni y domicilio. Igualmente recordamos la posibilidad de efectuar el pago de cuotas por domiciliación bancaria, para agilizar los cobros y además abaratar el coste de los mismos. Para todo ello pueden utilizar nuestra página web,http://hermandadesperanzaarahal.es/blog/, descargando en el menú de Secretaría el formulario de actualización de datos o el de datos bancarios según corresponda, o en cualquiera de nuestros email: hermandad@hermandadesperanzaarahal.es hdadesperanza@gmail.com secretaria@hermandadesperanzaarahal.es

78 · Esperanza · Anuario 2020/21

También podréis hacerlo en la Secretaría de nuestra Casa Hermandad, cuyo horario es de 20:00 a 22:00 horas de todos los miércoles. L.O.P.D. Por otro lado también tenemos la obligatoriedad de cumplir con la inminente entrada en vigor de la nueva Ley de protección de Datos, para lo cual se necesita la autorización de todos los Hermanos mayores de 14 años, para el manejo y cesión de datos personales. Para ello será requisito indispensable en las nuevas altas, se rellenará en la adquisición de la papeleta de sitio, y a través de en la página web y en los email mencionados anteriormente.

Papeleta de sitio simbólica y póstula solidaria Durante el próximo periodo cuaresmal, nuestra Hermandad expedirá la PAPELETA DE SITIO SIMBÓLICA que cada hermano/a devoto/a de Nuestros Sagrados Titulares como recuerdo de un Viernes Santo que viviremos, por segundo año consecutivo, de forma muy especial y diferente Para ello, durante los días del Solemne Quinario al Stmo. Cristo de la Esperanza tendrá lugar la presentación de dicha Papeleta Simbólica que realizará el artista local José Antonio Brenes Gómez. Dicha obra, se hará llegar PERSONALIZADA tras la Semana Santa a aquellos/as que la adquieran durante el periodo en el que sea expedida. Igualmente, en los días de Semana Santa, los hermanos/as y allegados podrán realizar su aportación para la PÓSTULA SOLIDARIA DE LA ESPERANZA, contribuyendo en los fines prioritarios que en estos tiempos de pandemia debemos marcarnos como entidad: las obras sociales y de caridad en ayuda de quienes en la actualidad más lo necesitan. Para ello, tanto para la PAPELETA DE SITIO SIMBÓLICA, como para la PÓSTULA SOLIDARIA, la Hermandad pone a disposición de los interesados/as, diferentes canales para formalizar su contribución: la C/C ES22 0049 3502 3129 1615 6299 o a través de BIZUM a los teléfonos (607494286 – 660104932 – 635834151). La PAPELETA DE SITIO SIMBÓLICA tendrá un precio de 13€, mientras para la PÓSTULA SOLIDARIA podrá hacerse la aportación que cada cual tenga a bien y conveniente. Anuario 2020/21 · Esperanza · 79


JUVENTUD

80 · Esperanza · Anuario 2020/21

Anuario 2020/21 · Esperanza · 81


GRUPO JOVEN

NUESTRO GRUPO JOVEN DÑA. Rocío Castillo Gómez Diputada de formación y juventud

E

n estos tiempos tan difíciles que se vienen desarrollando, me dirijo a todos vosotros, los jóvenes, y especialmente a aquellos que formáis parte de nuestro querido Grupo Joven con dos motivos, el primero de ellos no es otro que agradeceros vuestra labor y vuestra presencia en cada una de las actividades que aunque mínimas, provocadas por la situación que vivimos, hemos podido realizar. Tres son los pilares que sostienen al joven cofrade, uno de ellos es la CARIDAD, como habéis demostrado y como se debe demostrar sobre todo, cuando los tiempos se hacen difíciles. Desde estas líneas os transmito la más sincera gratitud de asociaciones como “La Sonrisa de un Niño”, con la que hemos colaborado y seguiremos colaborando mediante la recogida de material escolar para los niños de la planta de oncología y pediatría de

82 · Esperanza · Anuario 2020/21

hospitales andaluces, de igual manera, transmitiros el mismo sentimiento por parte del centro psicopedagógico “DEFINE” de nuestra localidad, que gracias a la intervención de nuestro Grupo Joven y la diputación de Caridad de la Hermandad, pudieron hacer repartos de regalos por Navidad a niños y jóvenes con los que trabajan. Otro de los pilares, no menos fundamental, es la FE. Como miembros del Grupo Joven y de la Hermandad que somos, debemos estar siempre ligados a la Iglesia y a los cultos que como Hermandad realizamos durante el año, y así habéis dejado constancia con vuestra presencia en actos como la Ofrenda Floral a principios de Septiembre a Nuestra Señora de los Dolores de la Hermandad de Jesús, Cultos a Nuestra Madre, Nuestra Señora de las Angustias en el mes de Octubre y por último y no

menos importante, la Misa del patrón de la Juventud, San Juan Evangelista, el pasado 29 de diciembre. Os invito a que siempre sigáis presentes y deis verdadero testimonio de vuestra fe en Cristo y en Su Bendita Madre, Nuestra Señora de las Angustias. Como último pilar de nuestra vida, quiero hablaros de la ESPERANZA, esperanza en que algún día volvamos a reunirnos, abrazarnos y como no, volver a emocionarnos al abrocharnos la capa blanca y colocarnos el antifaz de raso verde, camino de la Iglesia, para volver a vivir el día más bonito del año. Esperanza en volver a ver esos abrazos en amigos que más que amigos son familia, en ver la cara de ilusión de esos monaguillos al terminar su estación de penitencia, nerviosos y emocionados al mismo tiempo, que llegan hasta sus padres en busca de ese abrazo especial, que solamente se da ese día. Esperanza por volver a veros delante del paso del Señor, esperando a Nuestra Señora de las Angustias para cantarle la salve y así, volver a casa para contar de nuevo los días que quedan para vivir otra vez

nuestro Viernes Santo. Sin más, me despido de vosotros con la ilusión de que todo vuelva a la normalidad y que pronto podamos seguir trabajando y aprendiendo como hasta ahora siempre habéis hecho, haciéndonos sentir orgullosos de nuestra juventud esperancista. Que Nuestros Sagrados Titulares siempre os acompañen.

Anuario 2020/21 · Esperanza · 83



HISTORIA VIVA DE ESPERANZA

86 · Esperanza · Anuario 2020/21


HISTORIA VIVA DE ESPERANZA

Juan Flórez: toda una vida unida a su Hermandad D. Eugenio Jiménez LOBATO Hermano de la Hermandad

L

a vida son esos momentos que compartimos en cualquier sitio donde seamos felices. El protagonista de esta entrevista tiene varios lugares donde el alma le rebosa de júbilo, pero uno de ellos, sin duda, es con su Hermandad de la Esperanza. Juan Flórez Barrón (Arahal, 1930) pertenece a esa generación de cofrades a los que tanto le deben el mundo de la Semana Santa de Arahaly sus hermandades. Hablar del hermano número uno y su relación con la corporación Sacramental es como asimilarlo a dos eslabones de una cadena: algo inseparable; algo que siempre es intrínseco lo uno a lo otro. De niño, se crió en casa de los Revilla: otra familia que es sinónimo de Esperanza. La madre de Juan decidió que se tenía que quedar con sus familiares en la casa contigua a una de las tiendas con más solera del pueblo, mientras ella trabajaba en el campo. Era el ánimo de su madre que estudiara y así fue. Aprobó su Bachillerato y logró conseguir una plaza tras opositar para el Ayuntamiento de Arahal. Allí ejerció el cargo de interventor durante 35 años. 88 · Esperanza · Anuario 2020/21

Siendo un niño entró a formar parte de la Hermandad de la Esperanza. Por aquel entonces, habían perdido casi todo a causa de los estragos de la Guerra Civil. Por tanto, desde muy joven, Juan vio y supo lo que cuesta alcanzar objetivos y construir nuevos proyectos desde cero. Uno de los recuerdos primeros que le asaltan al entrevistado es cuando decidieron cambiar el modo de hacer la póstula. Para muchos hermanos, esta siempre se ha vivido en la Casa Hermandad, sin embargo, décadas atrás, se hacía de casa en casa. Eso, como comenta Juan, era insostenible por todo los líos que acarreaba. Por eso, decidieron con muy buen criterio, establecerla en el local que les habían cedido para labores, principalmente de secretaría, en la calle Pozo Dulce. Este cambio de modelo de recaudación supuso un aumento monetario en los años siguientes. A las puertas del LXXV aniversario de la hechura del Santísimo Cristo de la Esperanza, rememora con especial cariño y emoción el proceso de ejecución del Cristo de manos de Pineda Calderón. Dice que lo vio desde cero hacerse. Juan fue de los pocos afortunados que tuvieron la oportunidad de ver entre lascas y clavos al Cristo que tanta devoción le profesa. No recuerda

la cantidad de domingos o sábados que una representación de la Hermandad emprendía el camino por la Carretera SevillaMálaga direcciónAlcalá de Guadaíra, aunque para el mundo cofrade sea Alcalá de Pineda. De este mismo autor, menciona muchos momentos en los que estuvo presente en el seno esperancistahasta reconocerlo como Hermano Honorario: un privilegio a la altura del autor de tres de las cuatro imágenes titulares. Aunque los primeros años de la postguerra la Casa Hermandad iba rotando de calle en calle, donde realmente se tomaban las decisiones era en la tienda de ‘La Verdad’. Allí, los dueños del negocio ofrecían su local para debatir sobre qué era lo más conveniente para la institución. Noches de viernes de tabaco, corbatas estrechas, catavinos de manzanilla y casco retornables de cerveza. En ese lugar se tomaron decisiones muy importantes: “Ahí empieza a transformarse la Hermandad”, sentencia Flórez. Una de las decisiones más significativas fue la de traer, por primera vez, acostaleros profesionales de Sevilla. Estos, estuvieron comandados por Salvador Dorado, ‘el Penitente’. Con este capataz, Juan llegó a tener una amistad yrespeto mutuo. No solo Dorado mandó Anuario 2020/21 · Esperanza · 89


en esa época los pasos: una larga lista de grandes capataces tocaron el martillo como los Ariza, Adame, Rechi o Manolo Santiago. Todo eso, previo al ‘boom’ de las cuadrillas de Hermanos Costaleros de los años ochenta. De esta etapa también recuerda al director de la Banda de Música Municipal de Morón de la Frontera por su formalidad y tesón. A su juicio, fue otro gran logro para que acompañaran en la Estación de Penitencia. Comenzó en la Junta de Gobierno de la Hermandad “sin tener edad”, confiesa mientras se ríe. Uno de los cargos que ostentó fue el de Fiscal. Labor muy importante ya que, por aquel entonces, se dedicaba a organizar la salida procesional. Seguro que cierra los ojos y tiene en su mente la imagen de tantos y tantos listados de las secciones para organizar a los nazarenos esperancistas. La Sacramental ha cambiado “en todos los sentidos” y para mejor, apunta. Además, añade que cada día se sigue cambiando, aprendiendo y mejorando. Para los hermanos, es muy común verlo en los cultos sentado en las bancas junto alaltar de San José y la Virgen del Rosario. En esos instantes de Hermandad, Flórez piensa que es todo un orgullo a lo

90 · Esperanza · Anuario 2020/21

que se ha llegado. Parte de esa alegría que le provoca su Hermandad, la genera cuando ve al Grupo Joven colaborando y organizando actos. Uno de sus momentos preferidos es la subida del Cristo el Miércoles de Pasión a su paso. La iglesia solo iluminada por la candelería y los cirios de los acompañantes, el rezo del Via Crucis y las composiciones que ofrece el coro, hace que lo defina como un acto “imponente.” El Viernes Santo disfruta desde el minuto uno. Le gusta buscar los pasos: son muchos años como cofrade y sabe que ir en busca de ellos y encontrártelos, viniendo hacia ti, es una de las sensaciones más bonitas que se puede vivir en Semana Santa. Tiene especial cariño al momento en el que la cofradía pasa por Asensio Martín porel trazado estrecho de esta calle del barrio de la Victoria. Aunque, sin duda, de lo más orgulloso que se siente es de la estirpe de esperancistas que ha dejado. Para él, todo un orgullo ver cómo el sentimiento de capas blancas y verde raso se vive en su familia con igual intensidad. Su vida unida a esta entidad, le ha otorgado vivir momentos maravillosos con amigos que quedan marcado en su corazón. La Esperanza para Juan Flórez es algo muy grande, tan grande, que no alcanza a definirlo con palabras.

HISTORIA VIVA DE ESPERANZA

Pepe Camacho. Siempre Esperanza

D. FCO. JAVIER RODRÍGUEZ CARO Hermano Mayor

T

oda una vida, cinco sentidos… Siempre en la mente. Constantes desvelos. No hace falta entregarle ningún reconocimiento por sus setenta y cinco años de pertenencia a la Hermandad por la que nació, por aquella que sigue viviendo al compás que marcan los latidos de un corazón puramente esperancista. Ahí estará siempre Pepe. Cada vez que vayamos a buscarle para pedirle una opinión o un favor. Porque jamás habrá un no cuando de por medio esté un motivo por el que hacer el bien para la Esperanza. Nos abrirá las puertas de su casa, lugar donde parecen no haber pasado jamás lustros ni décadas. Espacio donde al entrar huele a historia eterna de un sentimiento en el que nuncase fueron recuerdos que permanecen eternos en la memoria. Ahí estará siempre Pepe, José Manuel Camacho Cintado. Entre obras inigualables de Pineda Calderón

en cualquier rincón de una de sus habitaciones, entre fotografías añejas de cultos y convocatorias que guarda con esmero, entre manuscritos de puño y letra que son anales verdaderos del porqué es hoy por hoy lo que es nuestra Hermandad de la Esperanza. Ahí estará siempre Pepe, padre en la Esperanza para muchos de nosotros. Mentor, confidente y consejero de quienes sabemos que un rato de charla junto a él jamás será tiempo perdido. Honor y gloria para los que dieron, dan y seguirán dando la vida por un Dios durmiente en la cruz y una Virgen Niña de atardecida. Honor para ti, Pepe, por demostrarnos que la grandeza de nuestra Esperanza se distingue en detalles y pequeñas cosas que nos hace diferentes. Salud y larga existencia para ti y los tuyos, hermano. Anuario 2020/21 · Esperanza · 91


PREGÓN Y LITERATURA

92 · Esperanza · Anuario 2020/21

Anuario 2020/21 · Esperanza · 93


PREGÓN

Recordar y soñar

DÑA. FALI LOBATO ARAHAL Pregonera Semana Santa

E

n este tiempo de pandemia que estamos viviendo, nos adentramos en una nueva Cuaresma: un tiempo inseguro y nada halagüeño. Desde marzo del año pasado, andamos suspirando muchos momentos vividos que cada vez echamos más de menos. En el día a día, nos recreamos con cuantiosos recuerdos que no queremos abandonar y, en ellos, está el Dios - hombre, recién muerto. Los brazos del Cristo de la Esperanza son como dos remos que van tirando de una embarcación cargada de promesas y de fe. Navega por los meses de marzo y abril por una alfombra verde de trigos crecientes en la Campiña sevillana. En esa bucólica escena, Él, es también el timonel que todos los Viernes Santo indica el camino de la vida, el cobijo del perdón y la confianza

94 · Esperanza · Anuario 2019/20

en la verdad. Esos brazos reman con fuerzas para que todos lleguemos a buen puerto navegando bajo su protección. No hay cosa más bella que ver la cofradía en la calle: en esa tarde tan soñada, cierta y luminosa. En esa fresca anochecida donde la hora punta la marca esa agónica huella hasta el calvario del sufrimiento. De la luz a la oscuridad sentiremos un repeluco que se apresurará por nuestro cuerpo invocando que las noches de la recién estrenada primavera, todavía tiene restos del invierno traicionero que ya ha marchitado. Da igual donde lo veas: por la estrechez de calle Monjas anunciando un pronto desenlace, por Membrilla presagiando su cercano y temido fin, por Pedrera expirando sus heridas, en el reloj que marca sus angustias por Corredera o en el océano de personas esperando la subida de la rampa en la Parroquia. Ese Viernes Santo se recibe el abrazo verdadero de un Cristo que está en su Cruz. Ese día evocamos la esperanza que lleva consigo y que todos demandamos. La pandemia nos ha privado de sentir ese regusto al ver tan bella escena, de memorar un pasado que se hace presente cada año, pero no nos va a impedir soñarlo desde nuestras casas con una oración, unos ojos lacrimosos y un suspiro de Esperanza. ¡Dios te salve Santa Cruz! Anuario 2020/21 · Esperanza · 95


LITERATURA

Tempus fugit D. José Carlos Mena Sánchez Hermano de la Hermandad. Abogado y escritor.

E

l tiempo no corre sino vuela y cuando llegamos a ciertas edades miramos atrás con nostalgia (y también con mucha pena) para rememorar estampas del ayer, momentos inolvidables y vivencias que contribuyeron a construir un camino repleto de intensidad y Esperanza. Pues todo ha cambiado ¡Y cuánto ha cambiado! No puedo evitar rememorar aquellos pasos con alegría, cuando la tecnología apenas dominaba nuestra existencia e internet era una ilusión para ciertos soñadores. No había colecciones cofrades en

96 · Esperanza · Anuario 2020/21

los Kioscos que nos entretuvieran durante el año, ni televisión que nos aburriera en el dejavú continuo de la semana santa. No había móviles para inmortalizar la escena o para enajenar el corazón, apartándolo del intimismo y de la fe; no había prisa, ni se buscaba… solo era eso… instantes nada más, detalles infinitos de una cuaresma deseada, imágenes en la mente, miradas eternas, lágrimas grabadas a fuego y, por supuesto, recuerdos. Era otra época, más lenta quizás, que se saboreaba con intensidad, y en la que

permanecíamos expectantes ante la llegada de las vísperas, del gozo y de la luz, para vivir una sola semana Santa en el año, sí una sola, con horas ganadas al reloj y bastantes kilómetros recorridos. Era un tiempo donde el frikismo era un vocablo desconocido y simplemente disfrutábamos del momento. Ahora se vive de forma acelerada y la espera, ese anhelo constante de la llegada de la cuaresma, ha perdido su pureza, su sello y su encanto. Y siempre me quedaré con los recuerdos de antaño, como la sentida evocación hacia un cuarto

cercano, de verde puerta corredera y un aroma añejo a enea, limpiaplata y cera. Rostros curtidos por el cotidiano latido de la certeza, que golpeaba duro el yunque de la realidad y el esfuerzo. Honores de general al esgrimir una escoba con entereza, portar puntillas al peso y cumplir los deberes de cualquier recadero, con el orgullo por bandera. Primeros indicios de un afecto dorado, de un tesoro dormido que se descubría en esas incipientes pinceladas, con la sabiduría del fruto cosechado. Recuerdos de intensidad viva, de sencillez dominante, de remedios naturales, de antiguos archivos donde se guardaban enseres, casas de hermanos como almacenes improvisados y del corralón de Trino Aguilar como cuartel general donde organizar el exiguo cuerpo de nazarenos de la hermandad. Recuerdos de taberna, de serrín y flor de tela, de Enriquillo en aquel cuarto de los pasos y del eterno Rodrigo como ayudante del tiempo. Recuerdos imperecederos, de noches de cuaresma, de aprendices de capataz y de los ensayos de los primeros hermanos costaleros. Aún recuerdo los encajes de bolillos que se hacían para trasladar las parihuelas, la improvisación y la alegría, las ganas y la determinación, pues apenas había gente para ello, sobre todo cuando terminaba la Semana Santa. Momentos de ilusión y aprendizaje, en los que asumíamos responsabilidades y poníamos en marcha proyectos importantes. Pero es que tuve mucha suerte, tuve la fortuna de crecer en el puerto de referencia, centro de la vida cofrade, faro de luz perpetua y epicentro de mis andares. Consolación en mis adentros, es mucho más que una calle, un sentimiento cobijado, bajo el amparo de una Madre. Y siempre avanzando

y aprendiendo, musitando bajo los pasos y contemplando, dulcemente, el azul del firmamento. Y en mi barrio, las huellas continuaban, con las lecciones de antaño, descubriendo los recovecos ocultos, por aquel mundo inexplorado, y aportando nuestra inocencia más descuidada, pero a la vez, mostrando un gran desparpajo. Escena proclive al asombro, al aplauso más deseado, pues mi función más gloriosa, en esos primeros años, fue siempre en aquel cuarto de los pasos. Y la añoranza del ayer dio paso al futuro, al ahora más aplastante. Actualmente la tecnología ha ocupado el terreno de los recuerdos y matamos la morriña con el Youtube cofrade; en estos tiempos donde ya ni el video o el dvd están de moda, copan tendencias internet con sus millones de usuarios interesados en subir detalles e instantes cofrades. Pero hay más detalles. Hoy no se mira al cielo desde la torre para contemplar las nubes, tenemos detalles meteorológicos en tiempo real y exacto. Hoy se utilizan pinganillos para cuadrar el horario en la calle, ordenadores y bases de datos, pendrive para la música de los ensayos, email y wasap para quedar y aportar ideas y así, año tras año, hemos mejorado la intendencia, hemos avanzado en los preparativos, hemos dado pasos en el futuro y hemos sembrado recuerdos. Sí, todo va todo va muy deprisa, todo ha ido muy deprisa y todo ha cambiado, pero a pesar de ello, con todos los dispositivos y avances, con toda la modernidad a la cabeza que nos llega a nublar vivencias en ciertos momentos, seguimos haciendo hermandad, seguimos viviendo en la Esperanza. Por ayer, por hoy y por siempre.

Anuario 2020/21 · Esperanza · 97


LITERATURA

¿Cuaresmas perdidas? D. José Carlos Mena Sánchez Hermano de la Hermandad. Abogado y escritor.

S

í, lo sé de sobra. Esta vez no es la lluvia la que nos impide tus caricias en la tarde del Viernes Santo; esta vez no es la climatología la que deja cerrada las puertas de la Parroquia y la que nos impide disfrutar de tu rostro, bañado por la luz del sol de primavera. No, esta vez es un virus maldito que deja huérfanos los abrazos, que desata la melancolía y busca refugio en la distancia social para cortar de raíz los males. Y serán dos cuaresmas perdidas sin tu nombre, sin tu reguero de luz, sin tu retazo en el horizonte, sin tu prestancia y tu magnífica 98 · Esperanza · Anuario 2020/21

esencia. ¿Cuaresmas perdidas? Tal vez no. No es menos cierto que la tristeza nos embarga al esperar en la certeza que las calles de mi pueblo no se pintarán de blanco y verde, que tus brazos no saldrán para abrazarnos dulcemente y que la belleza impoluta de mi Angustia no enamorará los corazones atribulados. Pero también debemos hacer honor a tu nombre y vivir siempre en la Esperanza, pues la Esperanza lo es todo, todo lo sostiene y revive el letargo de cuaresmas pasadas y la que están por vivir.

No es menos cierto que se añora lo que tanto tiempo se ha vivido, sentido y amado. Cofrades de adoquines eternos que viven en 7 días toda una existencia de incienso, belleza y chicotá; un tiempo en el que el reloj se detiene para empaparnos de alegría y tristeza, alma y misterio, devoción y lamento. Piadosa vía dolorosa hacia el calvario que no vivimos y que no viviremos en días postreros porque la bulla ahora no puede tomar las calles en tu nombre ni disfrutar de tu sacrificio. Ahora el sacrifico nos toca a nosotros.

Por eso no creo que sean cuaresmas perdidas. En estos tiempos debemos aprender, si no lo hemos hecho ya, a ser más solidarios, a entregarnos más por los demás, a dar sin pedir nada a cambio, a vivir en hermandad más días de lo normal y a transitar con paso firme por la senda del perdón. Poco a poco, con tiento, llevando a Dios sobre los hombros y meciendo la cadencia de su entrega. En estos tiempos convulsos hemos aprendido de la lucha fecunda, la luz y la dicha, hemos exprimido al máximo el minutero para pedir por la salud, hemos entregado aplausos y abrazos para paliar el sufrimiento y hemos sabido esperar en un confinamiento eterno. Por eso digo que no todo es baladí. Y seguimos haciendo camino, un camino de Esperanzas, como Él solo lo dicta, humildes, contritos y ayudando al prójimo que más lo requiere. Ofreciendo comida, abrigo, consuelo, apoyo y amor al más necesitado. Auxiliando al pobre de espíritu y al hambriento para que todos encontremos la luz de su rostro, colmado de bondad y misericordia. Sí, todos a una. Cierto es que todos estamos sufriendo en esta pandemia. El que más o el que menos ha visto o notado en sus carnes la enfermedad o la crisis por ella provocada. Seres queridos, amigos y conocidos que han perecido en la refriega, que han estado cercados por la muerte o al borde de la extenuación al ver quebrar su negocio. Desgracias que llenan nuestros corazones de incertidumbre y desasosiego. Y ante esta travesía del desierto que nos ha tocado vivir, todos hemos puesto (y seguiremos poniendo) de nuestra parte para ayudar, unos más que otros, en tantos y tantos menesteres. Y por supuesto y ahí tenemos esos superhéroes de carne y hueso que han trabajado hasta la extenuación:

sanitarios, bomberos, transportistas, personal de supermercados, fuerzas y cuerpos de seguridad y demás profesionales que se han dejado la piel, literalmente, para salvar vidas y sus propios negocios. Y todos han seguido dando pasos en busca de la Esperanza, esa que nunca debemos perder pues por muy dura que sea la tormenta, tarde o temprano saldrá el sol en el horizonte. Por eso, más que nunca, debemos vivir en la esperanza para que no se pierda la Cuaresma, para que sea Cuaresma todo el año, para que se viva muchos Viernes Santo llevando Su Palabra a los más recónditos rincones; para que actuemos en su nombre y sin miedo; para que sigamos ayudando y abrazándonos en hermandad; para que sigamos poniendo los cimientos de una convivencia y una reconstrucción; para que sigamos repartiendo material escolar a los que no pueden tenerlo; para que sigamos sembrando caridad y ayudando a los refugiados; para que contribuyamos con el banco de alimentos, para que donemos vida y para que busquemos la Luz de se Esperanza, una luz que jamás se apagará y nos ayudará a caminar en las tinieblas que se no ciernen sobre nuestras cabezas. Lo sé, lo he sabido y lo seguiré sabiendo, porque no todo es en balde, no todo cae en sacos rotos. Siempre será cuaresma, siempre será Viernes Santo si creemos firmemente en Él, si creemos en su palabra y nos encomendamos a su Esperanza para que, ante todo, recobremos el sendero de la salud y de la alegría. Y si seguimos caminando, con esfuerzo, valentía y tesón, vendrán seguro otras sendas y otras vivencias, otros horizontes, otras cuaresmas. ¡Qué nunca os falte la Esperanza! ¡Qué nunca os falte la Luz!. Anuario 2020/21 · Esperanza · 99


TRIDUO, BESAMANOS Y VIALUCIS

100 · Esperanza · Anuario 2020/21

Anuario 2020/21 · Esperanza · 101


A

IN MEMORIAM

todos aquellos hermanos y hermanas, así como devotos y allegados, que nos dejaron durante el pasado año, para encontrarse definitivamente frente al verdadero rostro del Dios de la Esperanza. Que su Madre Bendita de las Angustias ampare sus almas, ante las que brillará permanentemente la luz eterna de la gloria. Fueron ejemplo de esperancismo constante. Amaron a Nuestros Sagrados Titulares hasta la extenuación. Marcaron la senda a aquellos a los que precedieron… Descansen en paz. A la memoria de… D.ª Francisca Crespo García D. Juan Sánchez Galán. D. Andrés Morell Peguero D. Miguel Ángel Montilla del Río

102 · Esperanza · Anuario 2020/21

Anuario 2020/21 · Esperanza · 103


OBRA SOCIAL

104 · Esperanza · Anuario 2020/21

Anuario 2020/21 · Esperanza · 105


OBRA SOCIAL

Para lograr el objetivo de la curación tienen que luchar no solo el enfermo, sino toda la familia y su entorno. Luchar por un sueño, una idea la he aplicado en mis 43 años como médico de enfermos críticos en Cuidados Intensivos, implicando en la lucha por la salud y la vida del enfermo a familiares y amigos. Todos unidos para sobrevivir, para alcanzar la “Luz de la Esperanza” y superar la enfermedad.

La luz de la Esperanza D. José Pérez Bernal Director General de Trasplantes del Colegio de Médicos de Sevilla

E

n esta época de pandemia y de crisis en la que nos sentimos vulnerables y tememos perder la salud, la libertad, la estabilidad e incluso la vida, la Esperanza es imprescindible para soñar con la luz de la recuperación. Solemos valorar las cosas importantes cuando nos faltan. Ahora echamos de menos todo lo que hemos perdido. Cuando lo teníamos, nolo valorábamos, quizás porque veíamos pasar la vida con demasiada suficiencia.Nos sentíamos seguros, y sin esperarlo, la Naturaleza nos puso los pies en el suelo. LA ESPERANZA COMO ANTÍDOTO DEL MIEDO En unos tiempos en los que el miedo nos encierra, corremos el riesgo de aislarnos y de ser más egoistas. Eso es muy peligroso, pues la solidaridad

106 · Esperanza · Anuario 2020/21

y la bondad, unos valores muy olvidados en una sociedad que no entendió bien el progreso, son más necesarios que nunca para superar la crisis sanitaria y económica que padecemos. Como médico, quiero comentarles cómo relaciono la Esperanza con la salud, la solidaridad y la lucha por la vida. ¿QUÉ ES LA ESPERANZA? Para mí, Esperanza es la palabra más bonita del diccionario. Considero que es un estado de ánimo en el que sentimos como posible todo lo que deseamos. Para el enfermo la Esperanza, su sueño, es la SALUD. Para el sanitario, como instrumental de la Esperanza que es, su fuerza reside en la profesionalidad y en su formación, pero también en saber transmitirla, porque si no hay Esperanza no se puede luchar.

EL CRISTO DE LA ESPERANZA Hay muchos enfermos terminales que también se perjudican del creciente egoismo, pues sus vidas dependen de la solidaridad de todos. Son los que esperan una transfusión de sangre, una donación de médula o de un órgano para que un trasplante le permita seguir viviendo. El Santísimo Cristo de la Esperanza llegó a dar su sangre y su cuerpo por nosotros en un acto sublime de amor. Hoy podemos imitarle ofreciendo parte de nuestra sangre, de nuestra médula, o un órgano cuando ya no lo necesitemos, para salvar a los que su vida yEsperanza dependen del amor al prójimo. Cristo conocióel dolor, pero fue capaz de levantarse. Supo lo que es sufrir, perder la vida y renacer tras la muerte. Por eso debe ser el modelo a seguir en la luchapara evitar la enfermedad y la muerte, para adquirir nuevos hábitos, proteger a los más débiles y llevar su “Luz de la Esperanza” donde reine la oscuridad y la tragedia. EL AMOR AL PRÓJIMO COMO FUENTE DE VIDA La Hermandad, desde hace muchos años, ha impulsado las donaciones de órganos, sangre y médula. Fue una de las pioneras en comprender que el amor al prójimo, que es como los cristianos llamalos a la solidaridad, es una fuente de vida y que

la curación de muchos enfermos terminales depende de ello. ÁNGELES EN LA HERMANDAD En el seno de la Hermandad tenemos a personas trasplantadas que han disfrutado de una segunda oportunidad en la vida, gracias a la generosidad anónima de unas familias que, tras la muerte de un ser querido, suspieron transformar sus lágrimas en vida y su dolor en Esperanza. También ha tenido en su nómina a auténticos Ángeles que están en un lugar privilegiado junto a la Virgen de las Angustias, porque se fueron al cielo regalando vidas. La presencia de estos héroes y de sus excepcionales familias, estar junto a ellos, humaniza a todo un colectivo, nos hacen mejores personas y nos acercan a Dios. LA ORACIÓN DE UN MÉDICO Los sanitarios también rezamos. Yo le pido al Santísimo Cristo de la Esperanza que nos ayude a cuidar y valorar la salud, a defender la vida yno a provocar su destrucción.Que aporte fortaleza y sabiduría a todos los sanitarios que nos protegen y que impregne a nuestra sociedad de humanidad y respeto. Que nos enseñe el camino para construir un mundo mejor para que,aprendiendo de nuestros errores, luchemos para hacerlo más generoso, más sensato y respetuoso con la naturaleza y el ser humano. Y que nos ayude a dominar el olvido, paraque siempre tengamos presentelos valores cristianos cuando superemos esta etapa de tinieblas y disfrutemos de un próximo amanecer de paz y serenidad. Anuario 2020/21 · Esperanza · 107


OBRA SOCIAL

Colaboración de la Esperanza con Instituciones Penitenciarias D. SANTIAGO RIVERO SOLÍS Mayordomo Primero durante el periodo 2012-2020

H

ace ya unos años en que nuestra Corporación firmó acuerdo de colaboración con la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio de Interior y de la Dirección General de Ejecución de Penal y Reinserción Social. Desde entonces la Hermandad Sacramental de la Esperanza no ha dejado de colaborar con dicha institución, llevando a cabo la tutorización que, por algún u otro motivo, han necesitado personas para la ejecución de penas, a través de la Subdirección General de Medio Abierto y Penas y Medidas Alternativas, efectuándose trabajos en beneficio de la comunidad. Dichas personas son atendidas en la Hermandad y han colaborado tanto en el Ropero Solidario, así como en el mantenimiento y limpieza de la Casa de Hermandad, o cualquier otro cometido que se le

108 · Esperanza · Anuario 2020/21

encomiende relacionado con diferentes actividades o iniciativas. Son muchas las personas que se ven arropadas, cuando les comunican desde Intituciones Penitenciarias, que una de las opciones a la que se pueden acoger, es cumplir la ejecución de su pena en la Hermandad Sacramental de la Esperanza de Arahal, siendo ello recibido con agrado y una gran tranquilidad. Desde la Diputación de Caridad de la Hermandad se seguirá trabajando y colaborando con dicha institución, tutorizando a las personas que se nos remitan o así lo necesiten, esperando que sean pocas en cuanto a número, señal inequívoca de que todo funciona correctamente.

Anuario 2020/21 · Esperanza · 109


110 · Esperanza · Anuario 2020/21



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.