Efecto de la soldadura SMAW en acero de bajo carbono Jonathan Castro Arce, Nelson Varela Araya, Jorge M. Cubero-Sesin Escuela de Ingeniería Mecánica, Universidad de Costa Rica
Resumen La microestructura de una junta soldada a filete fue examinada para determinar si se produce algún efecto indeseable en la misma o en la unión. Un segmento de la pieza se corto previo a la soldadura para utilizarla como muestra de control o de comparación. Ambas muestras fueron analizadas al microscopio óptico y la muestra soldada fue analizada además con el microscopio electrónico de barrido SEM, y no se determino ningún cambio sustancial en la microestructura que indicara algún efecto negativo. Pruebas de dureza también se llevaron a cabo, demostrando éstas pequeños cambios producto del efecto del alivio de esfuerzos por la temperatura. Palabras clave: soldadura, temperatura, dureza, microestructura del acero
Introducción Durante el proceso de soldadura por arco eléctrico revestido, SMAW (Shielded Metal Arc Welding), se alcanzan temperaturas muy por encima de las temperaturas de fusión del acero, aun por encima del punto de ebullición. Temperaturas tan altas no solo funden el material de aporte (electrodo de acero) y una parte del material base, sino que parte se transfiere por el mecanismo de conducción, y es tan alta cerca de la zona de fusión que sobrepasa la temperatura de recristalización del acero. Por eso el objetivo del presente trabajo de investigación es determinar si estas altas temperaturas afectan negativamente un acero de bajo carbono ampliamente utilizado, AISI-1018, por medio de observación de la microestructura al microscopio óptico y al microscopio electrónico de barrido SEM (por sus siglas en ingles) de una muestra de una unión soldada a filete y de otra muestra del mismo material base cortado antes de soldar, que será la muestra de control. El laminado en frío de este acero hace que se eleve su resistencia debido al aumento de dislocaciones que éste produce. Se sabe que tratamientos térmicos como el recocido se usan para “deshacer” cualquier trabajo en frío previo cuando se le quiere dar mayor ductilidad a alguna pieza. Es por esta razón que se le efectúan pruebas de dureza a las muestras en búsqueda de este efecto y su variación a través de la sección.
Materiales y estrategia experimental Para delimitar la investigación se utilizo un acero de composición y características conocidas, las tablas 1 y 2 muestran las propiedades mecánicas y químicas del acero AISI-1018 respectivamente, esta información fue tomada del sitio web del proveedor (aceros Roag). Tabla 1 Propiedades mecánicas Resistencia ultima a la tensión (psi) Resistencia a la cedencia (psi) Elongación (%) Tabla 2 Propiedades químicas Elemento Hierro (Fe) Carbono (C) Manganeso (Mn) Fosforo (P) Azufre (S)
63800 53700 15.0
Porcentaje en peso 98.81% - 99.26% 0.18 % 0.60 % - 0.90% 0.04 % 0.05 %
Además se obtuvo la información del electrodo utilizado E6013, de la página web de Hilco, que es la marca del electrodo. Las tablas 3 y 4 muestran su composición química y sus propiedades mecánicas respectivamente.