





LEGADO BIBLIOGRAFICO

Su legado bibliográfico es amplio y profundamente valioso. Entre sus obras más destacadas figuran:
t “El cantón de San Rafael de Heredia” (2009, EUNED): una historia completa del cantón que abarca geografía, economía, religión, educación y vida comunal.
t “Reseña histórica de la Biblioteca Pública de Heredia Dr. Marco Tulio Salazar S.” (2015): un homenaje a los pioneros y benefactores de esta institución, presentado en el Centro Cultural Omar Dengo.
t “Heredia: Hechos Relevantes”: recopilación de eventos clave en la historia del cantón, considerada una de sus obras fundamentales.
t “El Hospital San Vicente de Paúl”: crónica del desarrollo de esta institución médica, presentada durante los 120 años del hospital.
t “Historia de la Municipalidad de Heredia” (2021): una publicación institucional que resume la evolución del gobierno local.
t Otras investigaciones incluyen estudios sobre el desarrollo musical en Costa Rica y reseñas sobre la parroquia y tradiciones heredianas.

























¿CÓMO
SOLICITAR LA TARJETA?
Quienes deseen formar parte de esta iniciativa pueden solicitar su tarjeta a través de:
t Sitio web: www.bancopopular.fi.cr
t Oficinas comerciales del Banco Popular
t Call Center de Tarjetas: 800-257-0422
Con la Tarjeta BP PETS, el Banco Popular da un paso adelante en el reconocimiento del papel que las mascotas juegan en nuestras vidas, apoyando de forma concreta a quienes velan por su salud, felicidad y bienestar.












EN QUE CONSISTE
De ‘De Vuelta a Casa’, es una iniciativa que combina inteligencia artificial, voluntariado y cooperación institucional para restaurar los ecosistemas marinos.
Imperial y FIFCO como parte de su visión de sostenibilidad expansiva, implementaron junto con la Universidad de Costa Rica, AERIS y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) una solución pionera: una aplicación de inteligencia artificial capaz de determinar, a partir de una sola fotografía, si una concha proviene del Caribe o del Pacífico costarricense. Esta herramienta, entrenada con más de 18.500 imágenes, alcanza una precisión superior al 90% y permite devolver las conchas a su ecosistema natural sin comprometer la salud del océano.
Esta aplicación se puede utiliza desde un celular y al tomar una fotografía a la concha, se identifica si pertenece al Caribe o al Pacífico y así se separan, luego se lavan, secan y quiebran para después devolverlas mar adentro.
Su enorme belleza es lo que las convierte en un atractivo para extraerlas de las playas, por ello, se rompen, para que no vuelvan a ser extraídas. Sin embargo, el beneficio para el ecosistema es el mismo estén enteras o quebradas.
En junio de 2025 se llevó a cabo la segunda edición del voluntariado que acompaña esta iniciativa, con la participación de 205 personas, entre estos colaboradores de FIFCO, consumidores y aliados estratégicos. En conjunto, se clasificaron más de 34.400 conchas marinas decomisadas en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría.


URBANO: LA CIUDAD QUE SE SIENTE
Las aceras mal diseñadas y rampas con pendientes inadecuadas no solo son obstáculos físicos: son barreras emocionales. Soluciones multisensoriales: t Tacto: guías podotáctiles según norma internacional O.N.C.E
t Olfato: jardines con plantas aromáticas t Sonido: fuentes o mobiliario con sonido guía t Vista: señalética con alto contraste “Una ciudad no es accesible porque tenga rampas. Es accesible cuando invita a quedarse, no solo a pasar.”
INDUSTRIAL: ACCESIBILIDAD COMO VALOR PRODUCTIVO
En fábricas también hay personas con discapacidad.
Propuestas clave: t Pisos antideslizantes con código táctil t Señalética auditiva y visual t Zonas de descanso sensorial “Diseñar accesible mejora clima laboral y reputación corporativa.”

RESIDENCIAL
El Hogar como Refugio Sensorial: El estándar no representa a todos.
Recomendaciones: t Pasamanos texturizados t Timbres con luz t Zonas con aroma terapéutico t Espacios de silencio, sombra y materiales nobles “La verdadera inclusión empieza en casa. Literalmente.”
HOSPITALARIO
Curar También es Orientar: En contextos de dolor o miedo, cada segundo importa.
Qué debe mejorar: t Rutas sensoriales intuitivas t Iluminación tipo día t Texturas suaves en áreas pediátricas y geriátricas La arquitectura también puede sanar… si se diseña desde la empatía.




ADOPTE UNA CARRTERA
t Empresas interesadas en sumarse a adoptar derechos de vía en las rutas nacionales de entrada y salida a Heredia pueden comunicarse a la Cámara de Industria, Comercio, Agricultura y Turismo de Heredia.
info@camaraheredia.org 8822 1888















