Dialogo Entre Masones Diciembre 2017

Page 1

Dialogo Entre Masones

A r t í c u l o s Masónicos Seleccionados Año 4 - N° 48

Diciembre 2017


Herbert Oré Belsuzarri Mario López Rico Vicente Alcoseri Julio Villarreal III

-Las logias de San Juan………………………………………..3 -Viernes 13 de octubre de 1307…………………………….32 -El misterioso viaje de San Martín a Escocia………….42 -Islam y masonería en el mundo contemporáneo…48 -La cabra…………………………………………………………72 -La conspiración de los triángulos………………………..81 -La globalización……………………………………………..92 Con este número cumplimos cuatro años de labor difundiendo la luz y la libre especulación. Hay mucho por aprender y otro tanto por difundir, por ello nuestro agradecimiento a todos vosotros. La revista agradece la difusión de los artículos publicados, mencionando la fuente y la autoría.

Valle de Lima Diciembre 2017


LAS LOGIAS DE SAN JUAN En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. El era en el principio con Dios. Todas las cosas fueron hechas por medio de él, y sin él no fue hecho nada de lo que ha sido hecho. En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. La luz resplandece en las tinieblas, y las tinieblas no la vencieron.”

Evangelio según San Juan, Santa Biblia.

3


LA REFLEXIÓN ANTES DE… Un miembro de la iglesia católica, el Reverendo Martín Díaz de la Republica de El Salvador en julio 2,017 decía: “Este año 2017 tiene tres conmemoraciones muy importantes: los 500 años de la Reforma Protestante, que vio a Lutero cambiar la perspectiva sobre la iglesia; el centenario de la Revolución Rusa y los 300 años de la Masonería Simbólica. El pasado 24 de junio se celebraron —alrededor del mundo— tres siglos del inicio de la masonería que hoy conocemos. Actualmente, existen múltiples y variadas interpretaciones sobre las actividades primigenias de esta sociedad discreta, pero en general se acepta que la masonería tiene sus orígenes hace muchos siglos como el primer gremio organizado, el de los constructores, quienes compartían la técnica y la necesidad de proteger y perfeccionar los conocimientos claves para su labor común: la construcción de impresionantes obras arquitectónicas, como las grandes catedrales levantadas en la Edad Media. Así es como se constituyeron en “logias” dedicadas a la masonería “operativa” (es decir talleres que se dedican a una actividad específica). Al finalizar la época que marcó las construcciones de grandes templos, la necesidad de reunirse en logias con los fines “constructivos” evolucionó al compás del impulso que tenían para reunirse y perfeccionarse; no sólo en los temas primigenios que les reunía, sino de toda disciplina. Así, dio inicio en las cofradías o gremios de masones la iniciación de personas completamente ajenas al arte de construir y que, adoptando sus fórmulas y sus símbolos, vinieron a constituir lo que hoy conocemos como masonería “moderna”. Viajeros, comerciantes, militares, religiosos, científicos, literatos e intelectuales procedentes de Inglaterra, España, Francia y Portugal, difundieron la masonería en toda América. Cabe destacar que las primeras logias americanas —con la Logia Lautaro a la 4


cabeza— lograron crear un movimiento independentista que logró la coordinación necesaria para la emancipación y liberación de territorios ocupados por las colonias. Debido al secreto e ideas emancipadoras y revolucionarias, varios Estados prohibieron el funcionamiento de la Orden. Los primeros en hacerlo fueron los Estados Generales de los Países Bajos, en 1735. Al año siguiente lo hizo el cantón de Berna y dos años después Luis XV de Francia. La primera condena de la Iglesia Católica Romana la realizó el papa Clemente XII, mediante la bula In Eminenti, dada en abril de 1738. Aparte de las amenazas a los Estados, al papa le movía “la salud de las almas”. Los siguientes papas renovaron la condena a los católicos que ingresen en una masonería con la excomunión. Y así se mantiene en el Código de Derecho Canónico. Durante el siglo XX, la masonería y sus miembros sufrieron la persecución de los regímenes totalitarios, como el de la Alemania nazi, la España de Franco, la URSS de Stalin o la dictadura argentina de Videla, por mencionar algunos casos lamentables. A lo largo de su historia, la masonería ha sido un tanque de pensamiento vanguardista e innovador, un vivero de grandes líderes y pensadores, una incubadora de arte y dignidad humana. Tanto sus miembros como sus adversarios, atribuyen a la Orden una enorme influencia en las grandes convulsiones políticas desde la revolución francesa en adelante. Hoy en día, más que nunca, necesitamos que la Masonería Universal retome ese ímpetu por llevar la luz fuera de sus templos, retomar sus juramentos y luchar por un mundo libre, equitativo y fraterno. Los masones millennials han retomado ese espíritu primigenio y hoy trabajan con las herramientas simbólicas de sus antepasados en la tecnología que está construyendo el futuro (Inteligencia Artificial, BlockChain, Big Data, etc.), profundizando nuevas ideas como la holocracia, sistemas descentralizados, renta 5


básica universal. Estos masones son la esperanza de una generación, pero hoy en día existen muchas obediencias envejecidas en su membresía, lo que ha ralentizado el empuje de la Orden. Sin embargo, Latinoamérica es una de las regiones donde la masonería está rejuveneciendo. Esperemos que este resurgimiento de la masonería moderna se traduzca en luz para nuestros pueblos. Finalmente, me gustaría felicitar a todos los hermanos libres y aceptados masones —de El Salvador y el mundo— en este reflexivo año 2017. Queridos Hermanos: nuestro país vive su época más oscura y les necesita más activos, unidos y libres que nunca”. EL MITO SOLAR Y LA MASONERIA. El mito básico de la masonería, es la leyenda de Hiram Abí, versión simple del Mito Solar y una verdadera historia simbólica de la evolución de la conciencia del hombre. Así se dice que Hiram Abi, era un arquitecto de Tiro y experto en fundición de metales, era el hombre más sabio de su tiempo. Salomón, representaba la sabiduría del Logos, y escoge como jefe de las obras a Hiram y le delega todos los poderes.

6


Hiram Abi, es hijo de una viuda, de una mujer sin marido, como otra versión de la virgen que ya no necesita seguir siéndolo, porque no tiene significado en el mito. La madre de Hiram es una viuda como la naturaleza cuando muere el sol, como en el caso de la leyenda de ISIS y OSRIS y como cuando la masonería se queda viuda sin Hiram, hasta cuando recobre los signos verdaderos, y resucite Hiram, retornando la paz y se inicie el Imperio de la Verdad; ésta es la razón de los trabajos de los Hijos de la Viuda en todos los talleres, pues sólo cuando brille el sol de la verdad ya serán innecesarios los mitos y leyendas. La Masonería Simbólica es también conocida como Masonería de San Juan. Siendo San Juan Bautista considerado como el Patrono de la Orden, en el Rito de York y de algunos grados del Filosofismo. En este rito se liga a la Orden al Mito Solar y a los fenómenos solsticiales. Según algunos autores, la masonería no es sino una versión más del Cristianismo Gnóstico que siguió a Juan el Evangelista que sería el Patrono del rito Escoces. Dicho Cristianismo nace de la unión íntima del Judaísmo Cabalístico, del pensamiento Neoplatónico y de la Tradición Hermética de los Esenios.

7


Las cofradías Iniciáticas de los artesanos celebraban ya en los siglos XI y XII las fiestas solsticiales de San Juan de Verano (York) y de San Juan de Invierno (Escocismo). Debemos recordar también que San Juan es el Patrono de los Templarios y que las primeras Logias Simbólicas se llamaron Logias de San Juan porque fueron el resultado de la integración de las sociedades Iniciáticas Cristianas, cuyo Patrón fue siempre San Juan; que el Rito de los Hermanos de San Juan se fundó el 24 de junio de 1,535 y que la Gran Logia de Inglaterra lo hizo el 24 de Junio de 1,717. San Juan Bautista es el Santo Protector de la Franc Masonería, su fiesta es celebrada el 24 de Junio y se conmemora con la llamada Fiesta de la Confraternidad Masónica. En su obra Ahiman Rezón, Dalcho indica que: La integridad austera de San Juan Bautista le indujo a renunciar a toda consideración, él se debía al cumplimiento de sus obligaciones para con su Dios; la firmeza y fidelidad inmutable con que soportó el martirio antes de cometer una falta o traicionar a su Maestro; su reprobación constante al vicio y su continua predica del arrepentimiento y la virtud, le hicieron acreedor al Título de Protector de la Institución Masónica. Por estas razones muchas Logias de la hermandad, celebran la memoria de San Juan Bautista, el precursor de Cristo y el protector de nuestra comunidad. Los Caballeros Hospitalarios también le dedican su Orden así como muchas otras organizaciones Esotéricas. Krause, en su obra Kunsturkunden, proporciona abundantes pruebas históricas de que los masones primitivos, adoptaron como protector a San Juan Bautista. La tradición masónica es que la Logia Madre o primitiva, fue establecida en Jerusalén y dedicada a San Juan, primero al Bautista y luego al Evangelista y finalmente a ambos, ésta es la razón por lo que a las Logias se las llama de “San Juan de Jerusalén” porque descienden figurativamente de ésta Logia y por con8


siguiente reciben el mismo nombre general acompañado del nombre local que es el que las distingue. En los libros de instrucción masónica encontramos una pregunta que es de rigor hacerla a cualquier Hermano visitante: - De donde Venís? - A lo que se debe responder: DE LA LOGIA DE SAN JUAN. ¿Qué representa para la Masonería la expresión “La Logia de San Juan”?... La estrecha relación que conserva con la tradición Juanítica o Mística del Cristianismo primitivo. Recordemos que estas fiestas se celebraban también en la era anterior a Cristo; los romanos hacían un festejo en honor al Dios Jano, el Dios de las dos caras o bifronte, que con una cara mira siempre al pasado y con la otra al futuro o provenir. La palabra Jano, se relaciona etimológicamente con Janua, que quiere decir puerta, de donde viene el latín Januarius igual a Enero, la puerta o primer mes del año. Puerta es también el significado originario de la letra Delta, representada por un triángulo, por eso las puertas de las Iniciaciones en la antigüedad, eran triangulares. Jano, presidía todos los comienzos, del Latín Initium, de donde viene la palabra Initiare o Iniciar. En particular presidía también el ingreso del sol en los dos hemisferios terrestres, es decir los Solsticios. Tomemos también en cuenta que la palabra Jano, del latín Janus, tiene un parecido muy singular fonéticamente con Juan o Johannes. En hebraico, Juan o Jeho-Jonnam, significa Gracia o Poder de Dios, es decir Hombre Iluminado o Iniciado, por eso todo Iniciado tiene derecho con justo Título a llamarse “Hermano o Dis9


cípulo de San Juan”. La importancia iniciática de la elección de este nombre se hace más evidente por sus variadas etimologías: la primera pagana o vuelta al pasado y la otra post- cristiana o vuelta al porvenir, en la que los elegidos o favorecidos de Dios, continúan y continuarán la tradición por todos los tiempos. La Expresión “Logia de San Juan”; viene a ser un nombre simbólico de toda reunión de Iniciados, de hombres iluminados o favorecidos espiritualmente aplicándose también a los que han sido admitidos en los misterios y más particularmente a los verdaderos hermanos de San Juan, los Maestros de la Sabiduría, la más Justa y perfecta Logia de San Juan, en la cual debemos buscar la inspiración y el origen profundo y verdadero de nuestra “Orden”. ¿CUAL FUE LA MISIÓN DE SAN JUAN BAUTISTA? No fue predicar el arrepentimiento y la virtud, ni el rechazo continuo y sistemático del vicio. Fue la de “INICIAR” a Jesús, que desde entonces se convirtió en el Cristo (ungido con el espíritu santo), dicho en otras palabras fue la de iniciar al Maestro de los Maestros, al más grande Avatar que haya tenido la humanidad. Fue la de convertir a un ser mortal en inmortal, a un ser humano en divino, en Dios. Los Esenios, que guardaban las enseñanzas secretas de Jesús, narran que, dos Esenios que volvían del Jordán a En-Gaddi, anunciaron que Juan el Bautista predicaba el arrepentimiento de los pecados a orillas del río, entre una turba inmensa. Anunciaba al Mesías, diciendo: “Yo os bautizo con agua, aquel que vendrá os bautizara con fuego”, Una mañana, paseaba el Maestro Jesús por la playa de En-Gaddi con el centenario patriarca de los Esenios, y le dijo al jefe de la Cofradía: 10


- Juan Bautista anuncia al Mesías. ¿Quién será? Contempló el anciano durante largo rato a su discípulo y le dijo: - ¿Por qué lo preguntas si ya lo sabes? - Quiero escucharlo de tus labios. - Pues bien, ¡Tu serás! Te hemos preparado durante diez años. La luz se ha hecho en tu alma, pero falta todavía la actuación de tu voluntad. ¿Te hallas presto? Por toda respuesta Jesús extendió los brazos en forma de cruz y bajó la cabeza. Entonces el viejo terapeuta se Prosternó ante su discípulo y besó sus pies que inundó con un torrente de lágrimas mientras decía: - ¡¡Estoy presto!! - En ti pues descenderá el Salvador del Mundo. Mirándose de nuevo, la misma luz e idéntica resolución brillaron en los húmedos ojos del Maestro y en la ardorosa mirada del discípulo. - Ve al Jordán, (dijo el anciano) Juan te espera para el Bautismo, ¡¡¡Ve en nombre de Adonaí!!! y el Maestro Jesús partió acompañado de dos jóvenes Esenios. Juan vio llegar a los tres Esenios. A ninguno conocía, pero reconoció la orden a la que pertenecían por sus blancas vestiduras. El más joven de los tres se dirigió diciendo: -El Patriarca de los Esenios ruega a Juan el Profeta que administre el Bautismo a nuestro Hermano Elegido, al Nazareno Jesús, 11


sobre cuya testa jamás a pasado el hierro. -¡¡¡Que el Eterno lo bendiga!!! -¡¡¡Que Penetre en la Onda Sacra!!! Dijo Juan sobrecogido de respeto ante la majestad del desconocido de elevada talla, bello como un ángel y pálido como un muerto que avanzaba ante él con los ojos bajos. Titubeó un instante el Maestro Jesús antes de penetrar en el estanque que formaba un leve remanso del Jordán. Luego se sumergió resueltamente en él y desapareció bajo sus ondas. Tendía Juan su mano sobre el agua limosa, murmurando las palabras sacramentales. En la orilla opuesta, presos de mortal angustia, los dos Esenios permanecían inmóviles, pues no se permitía ayudar al bautizado a salir del agua. Creíase que un efluvio del Divino Espíritu, entraba en El por influjo de la mano del profeta y del agua del río.

12


La mayoría salían reavivados de la prueba, algunos morían y otros enloquecían como posesos. A estos se los llamaba endemoniados. ¿Por qué tardaba Jesús en salir del Jordán donde el siniestro remanso continuaba burbujeando en el lugar fatídico? En aquel momento, en el silencio solemne, tenía lugar un acontecimiento de trascendencia incalculable para el mundo. Si bien lo apreciaron millares de invisibles testigos, solo lo vieron cuatro sobre la tierra: ambos Esenios llegados desde En-Gaddi, el Bautista y el mismo Jesús. Tres mundos experimentaron como el surcar de un rayo proveniente del mundo espiritual atravesó la Atmósfera Astral y la terrena hasta repercutir en el físico mundo humano. Los terrestres actores de aquel Drama Cósmico fueron afectados en diversa forma, aunque con idéntica intensidad. ¿Qué pasó desde el primer instante en la conciencia del Maestro Jesús? Una sensación de ahogo bajo la inmersión, seguida de una convulsión terrible. El cuerpo etéreo se desprende violentamente de la envoltura física....Y durante algunos segundos, toda la vida de la humanidad pasa arremolinada como en un caos... Luego un alivio inmenso y la oscuridad de la inconciencia. El yo trascendente, el alma inmortal del maestro Jesús, ha abandonado para siempre el cuerpo físico, sumergida de nuevo en el aura solar que la inspira… Pero simultáneamente, por un movimiento inverso, el Genio Solar, el ser sublime que llamamos Cristo, se apodera del abandonado cuerpo y se posesiona de El hasta la médula para animar con Nueva Llama esta lira humana preparada durante centenares de generaciones para el holocausto. ¿Fue este acontecimiento el que hizo fulgurar el cielo azul con el resplandor de un rayo? 13


Los dos Esenios contemplaron iluminado todo el valle del Jordán y ante su lumbre cegadora, cerraron sus ojos, como si hubieran visto un esplendoroso Arcángel precipitándose al río, la cabeza baja, dejando tras de sí, miríadas de espíritu, como un reguero de llamas. El Bautista nada vio. Aguardaba con profunda angustia la reaparición del sumergido. Cuando por fin el bautizado salió del agua, un escalofrío sagrado recorrió el cuerpo de Juan porque del Esenio parecía chorrear la Luz, y la sombra que velaba su semblante, habíase trocado en Majestad Serena. Un resplandor, una dulzura tal emanaba de su mirada, que, en un instante, el hombre del desierto sintió que desaparecía toda la amargura de su vida. Cuando... ayudado de sus discípulos vistió otra vez el Maestro Jesús el manto de los Esenios, hizo al profeta merced de su bendición y despedida. Entonces Juan, sobrecogido, vio la inmensa aureola que flotaba en torno al cuerpo de Jesús. Luego sobre su cabeza, como milagrosa aparición, vio planear una paloma de incandescente luz, semejante a fundido argento al salir del crisol. Sabía Juan por la tradición de los profetas, que la Paloma (Yonah), simboliza en el mundo astral el eterno femenino celeste, el arcano del amor divino, fecundador y transformador de almas, al que llaman los cristianos el Espíritu Santo. Simultáneamente oyó, la palabra primordial, aquella que resuena en los arcanos del ser y que lo había impulsado antaño hacia el desierto, como toque de trompeta y que ahora retumbaba con un sonar melódico. Su significado era; “He aquí mi hijo bien amado. Hoy lo he engendrado”; solamente entonces comprendió Juan, que Jesús era el Mesías predestinado.....vio cómo se alejaba, a pesar suyo, seguido de sus discípulos. Cuando hubo desaparecido Jesús, creyó ver flotando en los aires, la aureola sutil, cuyos rayos se proyectaban en la lejanía. Entonces, el profeta entristecido, sentóse sobre un montículo de arena y ocultó su frente entre las manos, de sus ojos brotó un llanto incontenible… lo que estaba escrito se había cumplido. 14


“Jesús había sido iniciado”. JUAN EN LA BIBLIA. Existen cinco textos en el nuevo testamento en los que se pone a Juan en relación directa con el príncipe de los apóstoles, San Pedro: 1) Juan, XIII, 21-28.- El Señor, mediante la comunicación de un «signo manual», permite al discípulo preferido reconocer al «hijo de perdición», para que después informe a Pedro. Si recordamos que Pedro representa al exoterismo, Juan al esoterismo y Judas a la contrainiciación, se ve que el exoterismo tiene necesidad del esoterismo para descubrir los engaños de la contra-iniciación. 2) Juan, XVIII, 15-25.- Tras el arresto de Jesús, sólo Pedro y Juan siguen de lejos al cortejo que conduce al prisionero. Juan, entra en el patio del palacio y permite también entrar a Pedro. Es en este patio donde se dan las tres negaciones de Pedro, y del cual saldrá para «llorar amargamente» al cruzar su mirada con la de Cristo y oír cantar el gallo. Esta renuncia impedirá a Pedro ser testigo del don incomparable hecho por Jesús al discípulo bienamado. 3) Juan, XX, 1-9.- Avisados por María Magdalena de la resurrección del Señor, Pedro y Juan parten corriendo al sepulcro. Juan llega el primero, pero espera a que llegue Pedro y entra en el sepulcro tras él para realizar la constatación de la resurrección. Se subraya pues la primacía de Pedro sobre Juan. 4) Juan, XXI, 15-24.- Después de ser confirmado por Cristo como Pastor del rebaño, Pedro ve a Juan dirigirse hacia ellos; preguntándose lo que el maestro ha podido reservar a su discípulo bienamado, interrogará al Cristo, que entonces le da la célebre respuesta: «¿Si yo quiero que él permanezca hasta que 15


yo vuelva, qué te importa?». Este cuarto episodio recuerda que la autoridad de Pedro se detiene allí donde comienza la de Juan. 5) Hechos de los apóstoles, III, 1-10.- Pedro y Juan suben al Templo para rezar, y Pedro cura a la puerta a un cojo que pedía limosna. En este episodio Pedro actúa sólo para curar al desgraciado que sufre del «signo de la letra B», figurando Juan en esta historia nada más que por su presencia. La reputación de universalismo del Evangelio de San Juan es de la más alta antigüedad. San Agustín escuchó decir varias veces a San Simplicio (sucesor de San Ambrosio) que un platónico contemporáneo declaraba que el comienzo de este Evangelio debería ser escrito en letras de oro en todos los lugares de reunión con el fin de poder ser leído por todos, cristianos o no. SAN JUAN EN LOS DOCUMENTOS MASONICOS. En la francmasonería, los talleres de los tres primeros grados se llaman logias azules o logias de San Juan. Veremos, en efecto, más en detalle la significación histórica y simbólica de esta última expresión. Además, los dos términos están perfectamente ligados entre sí, puesto que el simbolismo conoce tres colores azules, “uno que emana del rojo, otro del blanco y un tercero que se une al negro...”, lo que corresponde a las masonerías azul, roja, negra y blanca. Por otra parte, esas tres modalidades del mismo color están a la vez unidas tanto a los tres grados de la iniciación antigua como al triple bautismo cristiano, porque... “San Juan Bautista bautiza en el agua (azul) para inspirar la penitencia: es una preparación a un segundo bautismo que él anuncia y que Jesucristo dará por el Espíritu Santo y por el fuego”. Se ve entonces por qué las logias azules constituyen las primeras marchas, en la humildad y el abandono del mundo profano, hacia la regeneración producida más tarde por el fuego (Fuego-Cordero). Naturalmente a este simbolismo de los colores se agrega el de San Juan. 16


En la obra bien conocida de Samuel Prichard aparecida en Londres en 1730, “Masonry dissected”, se pueden leer las preguntas y respuestas siguientes: P.: ¿De dónde vienes? R.: De la santa logia de San Juan. P.: ¿Qué recomendaciones traes? R.: Las recomendaciones que traigo de los verdaderos y venerables hermanos y compañeros de la verdadera y santa logia de San Juan, de donde vengo, y yo os saludo tres veces de todo corazón. Doce años más tarde se expresa en “L’Ordre des Francs- Maçons trahi et leur secret révélé” una versión más sucinta que la precedente: “Preguntas que se agregan a algunas de las precedentes cuando un francmasón extraño pide ser admitido en la logia”: P.: ¿De dónde vienes? R.: De la logia de San Juan. Paul Naudon, en una obra reciente sobre “Les loges de SaintJean”, se empeña en demostrar las relaciones existentes entre la francmasonería y los dos San Juan. Este interesante estudio es, por otra parte, más histórico y filosófico que propiamente simbólico, y es este último plano el único que nos interesa aquí. ¿A qué San Juan ha querido honrar la masonería al dar su nombre a sus logias azules, tanto en el pasado para las logias de los compañeros constructores, como en la masonería moderna para los talleres de los tres primeros grados? El hermano E. F. Bazot escribe a este respecto: “...en cuanto al San Juan que los masones han tomado como patrón no puede ser ni Juan Bautista ni Juan Evangelista, que no tienen, ni uno ni el otro, ninguna relación con la institución filantrópica de la francmasonería. 17


San Juan el Limosnero o Juan V de Alejandría.

Se debe pensar, con los hermanos más filósofos y más esclarecidos, que el verdadero patrono de las logias es San Juan el Limosnero, hijo del rey de Chipre, que en tiempos de las Cruzadas dejó su patria y la esperanza del trono para ir a Jerusalén a prodigar los socorros más generosos a los peregrinos y a los caballeros. Juan fundó un hospital e instituyó hermanos para cuidar a los enfermos, a los cristianos heridos, y distribuir ayudas pecuniarias a los viajeros que iban a visitar el Santo Sepulcro. Juan, digno por sus virtudes de convertirse en el patrono de una sociedad cuyo único fin era la beneficencia, expuso miles de ve18


ces su vida para hacer el bien. La peste, la guerra, el furor de los infieles, nada pudo detenerlo. La muerte lo abatió en medio de sus trabajos; pero el ejemplo de sus virtudes quedó para sus hermanos que se comprometieron a imitarlo. Roma lo canonizó con el nombre de San Juan el Limosnero, o San Juan de Jerusalén; y los masones cuyos templos destruidos por la barbarie él había erigido de nuevo, lo eligieron de común acuerdo como su protector”. Paul Naudon rechaza con una frase un poco desdeñosa esta opinión de Bazot que, evidentemente, al dar a la orden el único fin de la beneficencia olvida demasiado que la masonería es ante todo una técnica de realización espiritual. Es posible que el origen de la afirmación de Bazot sea -como dice P. Naudon en el discurso de Ramsay-, que: “...nuestra orden (la masonería) se unió íntimamente con los caballeros de Jerusalén. Desde entonces nuestras logias llevan el nombre de logias de San Juan”. Se trata, pues, de otra masonería distinta de la de los tres primeros grados, y si Bazot ha cometido un error es el de dar el patronazgo de San Juan de Jerusalén a las logias azules, en tanto que Ramsay quería hablar de otra masonería, es decir, de grados irlandeses o escoceses. La única relación entre San Juan el Hospitalario o el Limosnero y los masones operativos se basa en un hecho referido por Rohrbacher. Se lee, en efecto, en este autor que San Juan el Limosnero, patriarca de Alejandría, envió inmensos recursos a Modesto, abate de San Teodoro, en Palestina, para reconstruir las iglesias destruidas en 615 por los árabes. En realidad, los santos patronos de la orden masónica son San Juan llamado el Precursor y San Juan el Evangelista, uno y otro en estrecho contacto con Janus, dios de los romanos, “dios de las corporaciones de artesanos o Collegia fabrorum que celebraban en su honor las dos fiestas solsticiales de invierno y verano”. En el primer capítulo del Evangelio según San Lucas, Zacarías 19


insiste mucho para explicar el nombre de su hijo, el futuro Precursor. Él dice que se llamará Juan, lo que anuncia la piedad y la misericordia que serán los caracteres mismos del bautista. Es necesario observar que en hebreo el nombre Juan se dice hanan, que significa a la vez beneficencia y misericordia, mérito, gracia, merced (esta última palabra tiene el sentido de “piedad” y no carece de interés señalar el papel de la orden de los Trinitarios u orden de la Piedad, orden de caballería destinada a rescatar a los cristianos caídos en las manos de los infieles y que constituye el grado 26º de los altos grados del rito escocés). Johanan significa simultáneamente “misericordia de Dios” y “loa de Dios”, y esos dos sentidos se aplican, el primero al Bautista, el segundo al Evangelista. R. Guénon ha observado justamente sobre el caso “que la misericordia es por cierto descendente y la loa ascendente, lo que nos conduce aún a su relación con las dos mitades del ciclo anual”, es decir, con las fiestas solsticiales de San Juan de Invierno y de San Juan de Verano (27 de diciembre y 24 de junio). En la Biblia se mencionan varios Juanes, los cuales han sido dignos de investigación, pero hay dos que merecen la especial atención, como son: Juan el Bautista y Juan el Evangelista, y se cree que este último es también Juan de Patmos (Patmos es el nombre de la isla en donde estaba desterrado), quien escribió sus visiones de lo que sería el apocalipsis en el Libro Bíblico del mismo nombre. Ahora bien, Juan el Bautista fue el hijo anunciado por el Ángel Gabriel, de Elizabeth y Zacarias, que era Sacerdote. Ambos creyentes devotos de Dios y de avanzada edad, los cuales no tenían hijos, ni esperanza de tenerlos; este último al dudar de lo que le decía el Angel, fue castigado con la perdida de la voz, la cual recuperó cuando al nacer su hijo, reconoció como “Juan” su nombre, en contra de las costumbres de la época. Esto claramente simboliza lo que Juan el Evangelista dice al inicio de su Evangelio, de que Juan era el Verbo, y está directamente rela20


cionado con la búsqueda de la palabra perdida, y que anuncia la llegada de quien después traerá la Luz a las tinieblas, que sería Jesús. Pero también el mismo Juan el Evangelista con la exhortación constante, en sus epístolas, relativas a la Fraternidad, y la naturaleza mística de sus visiones apocalípticas, han sido quizás, las causas principales para la veneración que le otorga la Masoneria. Ahora, si consideramos que Juan es la Palabra creadora, que abre la brecha para que pase la Luz, y que la vida de este fue consagrada al aprendizaje y a la entrega de la enseñanza, actividad que realizo con tesón y sacrificio, siendo asesinado por su Fe y luego cortada su cabeza, acto que representa la eliminación absoluta de sus egos, y por su parte, que San Juan Evangelista siempre se caracterizó por su comprensión de la importancia de la Hermandad en las comunidades dedicadas al estudio Esotérico, entonces podemos decir que La Logia de San Juan es donde se congregan los adeptos, unidos en Fraternidad, para construir Templos a las Virtudes y cavar calabozos a los vicios, queriendo destacar la importancia del buen uso del verbo, evitando las mentiras, las palabras escatológicas, las habladurías, chismes, etc, y dando buen uso de ese don sagrado que se nos ha dado, trabajando con esfuerzo y sacrificio en la eliminación de esos defectos y agregados psicológicos que nos afean, contando en todo momento con la ayuda incondicional de los Hermanos de la Senda, quienes con ese Amor Fraternal que solo se entrega de forma consciente, nos dan la fuerza necesaria para cortar la cabeza de esa legión, y posteriormente ser capaces de encontrar la palabra perdida y así visualizar y anunciar la llegada de la Luz que alejara las tinieblas, en donde esos dos Juanes, o columnas del Templo, se manifiestan como Uno, siendo el primero avatar o iniciador de una Era y el segundo anunciador del fin de otra, para convertirnos en el hijo amado del Cristo Redentor, que viene a representar el Vacio iluminador del que hablan los Budistas, o despertar de la Conciencia de la que hablan los Gnósticos, y que no es más que ese punto matemático 21


de Pitágoras al que se llega cuando se blanquea el latón y lo transmutamos en el Oro filosófico de los antiguos Alquimistas, o cuando se talla la Piedra bruta. En La Masonería San Juan es considerado como su Patrón, esto es debido a que los antiguos Masones eran Gnósticos y San Juan fue la figura principal de estos y luego Patrono de los Constructores y se celebra, como una de las dos Grandes Fiestas de obligación en la Orden, los solsticios, el de verano el 24 de Junio e invierno el 27 de Diciembre, aunque los solsticios astronómicamente son el 21 de junio y el el 21 de diciembre, sin embargo, se realizan las festividades en fechas diferentes ya que occidente se festeja a San Juan Bautista el 24 de Junio y a San Juan Evangelista el 27 de diciembre. Por este motivo se le llama a la Orden Masónica “La Logia de San Juan”. El nombre Juan, proviene de Jano, el Dios de las dos caras que rige los Solsticios de verano e invierno, y que posteriormente la Iglesia cambiara a Juan, cuyo significado es “fiel a Dios”. En la etimología hebrea el nombre Juan o (Yahanán) puede significar misericordia de Dios (descendente) y alabanza a Dios (ascendente). LOS DOS JUANES. San Juan Evangelista, el de invierno, da comienzo al ciclo ascendente solar del año, es el «Juan que ríe» en la expresión popular, mientras que San Juan Bautista es el “Juan que llora”, el penitente, e inicia el ciclo descendiente. Este doble significado se expresa también en la etimología hebrea del nombre Juan (Yahanán) que puede significar ‘misericordia de Dios’ (descendente) y ‘alabanza a Dios’ (ascendente).Los dos San Juan (invierno y verano) representan los dos solsticios en la tradición cristiana. En las corporaciones de artesanos o collegia fabrorum de la antigüedad romana, estas dos fiestas solsticiales, se celebraban en honor de su patrón, el dios Janus, el “Señor de las dos vías”, 22


en relación con las puertas solsticiales (pitr-yana y deva-yana) y con el ciclo zodiacal. El Bautista cierra la antigua Ley y anuncia la Revelación cristiana. El Evangelista cierra la revelación evangélica y anuncia el Apocalipsis, la segunda venida de Cristo. San Juan Bautista se encuentra en estrecha relación con la búsqueda de la Palabra Perdida. Su padre, Zacarías, queda mudo al no creer el nacimiento de un hijo, anunciado por Gabriel (Lucas I, 20). Pero Zacar, raíz con el significado de purificar, limpiar; también da lugar al significado de la idea de jaculatoria; es el equivalente hebreo del árabe Dhikr, ambos con el significado de recuerdo, reminiscencia, invocación; e Iah es un Nombre Divino, abreviación del Tetragrama, con lo que tenemos que, literalmente, Zacarías se traduce por “invocación, rememoración Iah”. Al nacer el niño y escribir en la pizarra “Juan es su nombre”, recupero el habla y “bendecía a Dios” (Lucas I, 63-64). Bajo este prisma, Juan Bautista es el que hace recobrar la Palabra Perdida.

23


En el símbolo del círculo con un punto en el centro y dos tangentes verticales, éstas representan a los dos San Juan, marcando los puntos tangenciales el eje solsticial, aquí situado horizontalmente aunque es vertical con respecto al equinoccial, por la asociación de las tangentes con las dos columnas del Templo. Cabe mencionar la existencia de unas logias especiales que existían en la antigua Masonería operativa, logias Jakin, en las que se iniciaban a los eclesiásticos para que pudieran cumplir su función de “capellán” en las logias ordinarias; este masón capellán era conocido como Brother Jakin. El culto profesado a San Juan en la Masonería (Logia de San Juan) es un indicio de su finalidad como detentadora del “depósito” esotérico cristiano. San Juan fue constituido en el Calvario “hijo de la Virgen” y se convirtió así en su guardián (Juan, XIX, 26-27); pues dadas las afinidades de María con la presencia divina (Shekinah), Juan se convirtió entonces en el prototipo de todos los “guardianes de la Tierra Santa”, custos Virginis. María tuvo así tres “guardianes”: José, Jesús, Juan. Hay que señalar que José es el patrón de los carpinteros –constructores de madera- y Juan el de los masones –constructores en piedra-. Por otra parte, los nombres de los tres “guardianes” comienzan por una yod, primera letra del tetragramma; y se sabe que las tres S que figuran en el “Delta” del grado de “Caballero del Sol” son en realidad tres yod deformadas. Grado bastante practicado en otro tiempo: el de “Escocés de las tres JJJ”. San Juan Bautista es representado siempre vestido con un manto de color rojo, que es el símbolo del martirio, y en el baptisterio de Constantino, en la iglesia de San Juan de Letrán en Roma, se pueden ver alrededor de su estatua de plata siete siervos del mismo metal, “imagen de los siete dones del Espíritu Santo recibidos con el bautismo”. Se recordará a este respecto que nadie puede ser admitido en una logia de San Juan sin la presencia de siete masones. Un nexo aún más estrecho entre el escocismo y San Juan Bautista se observa en la iglesia de Santa María de 24


las Fuentes de Lieja. Se ve en esta iglesia un fuerte bajo relieve de cobre el cual representa al Precursor bautizando al filósofo Cratón. La fuente bautismal descansa sobre doce bueyes, símbolo de los doce profetas de la antigua ley y de los doce apóstoles de la nueva ley (hay allí también una doble alegoría a la circuncisión y al bautismo). La fuente bautismal se convierte entonces en la imagen del mar de bronce que Salomón había consagrado a la entrada del Templo para purificarse, que es uno de los símbolos de un alto grado escocés.

San Juan Evangelista, “la loa de Dios”, es representado en los vitrales de la Edad Media y en los Libros de las Horas con un hábito verde. En Bourges, él tiene una túnica verde y un manto rojo nimbado de oro. Se le ve bautizando por aspersión (es 25


decir, vertiendo agua sobre la cabeza de los bautizados) almas representadas por personajes desnudos y asexuados. Por encima del Santo aparece Cristo rodeado de siete candelabros de oro, y el Salvador mantiene en una mano un libro cerrado por siete sellos, y en la otra el globo del mundo; la túnica verde es el símbolo de la caridad, y este color es igualmente el de ciertos números de grados escoceses, en especial el del Príncipe de la Misericordia, del que hablamos más arriba. La esmeralda, piedra preciosa también verde, es la joya atribuida al Evangelista. El número siete es el número propio de ambos santos (por ejemplo, en ciertas pinturas se puede ver al Evangelista rodeado de siete formas de iglesias, pues ese número simboliza el misterio de que se rodean las verdades encerradas en el Libro Divino). El águila “que se eleva, desde el primer impulso de su vuelo, hasta el seno de Dios, para expresar en términos consagrados el origen de su Verbo y el principio de la luz divina”, como el águila del Tetramorfo que al “planear igual que ésta por encima de todas las generaciones humanas cuando relata el nacimiento eterno del Verbo”, son las aves de San Juan, cuyo Evangelio se lee en cierto número de logias al iniciarse los trabajos. Existe una relación todavía más estrecha entre el Evangelio y la francmasonería cuando se observa, en el Apocalipsis, a Juan que recibe de un ángel una vara de una toesa con orden de medir el templo, excepto el espacio alrededor del tabernáculo, que era abandonado a los gentiles por Dios, los que deberían recorrer, en las tinieblas exteriores, ese espacio durante tres años y medio. Es necesario aproximar aquí a Juan, maestro de la iniciación y que preside la dirección del templo esotérico, con la logia que lleva su nombre, en la cual los profanos no pueden ser admitidos sino después de tres años de aprendizaje, cuando son recibidos como compañeros, único grado de la antigua masonería operativa. Más curiosa aún es esa cita de Dante -que quizá perteneció a los Fieles del Amor o a la Fraternidad de los Rosacruces- que muestra a Juan mártir, quien prueba así su amor a Dios, des26


pués de haberlo extraído del pecho del Celeste Pelícano. Nos resultaría fácil desarrollar las numerosas relaciones existentes entre la simbólica cristiana de Juan y las logias de San Juan, pero queremos llegar a los vínculos -y éste es el término iniciático exacto- que existen entre los dos San Juan y Janus. Janus es Cluvius (el que lleva las llaves), al mismo tiempo que Patuleius (el obrero) y Clusius o Cluvisius, es decir, el que cierra. Se le denominaba también el Padre, y los sacerdotes salios lo invocaban como dios de los dioses. Janus era sobre todo el maestro de la iniciación, y Ovidio nos dice que nadie entraba en el cielo si él no abría la puerta, y Marcial expresa que él también iniciaba la marcha de las estaciones del año y de las revoluciones celestes, y de ahí su nombre Janitor, el portero del cielo. Más tarde, Janus se convirtió entre los romanos en el guía de las almas y el jefe de los Manes (Janus Bifrons) que él hacía remontar tres veces por año desde los infiernos al mundo superior, el 24 de agosto, el 5 de octubre y el 8 de noviembre.

Las fiestas solsticiales de Janus se convirtieron en las fiestas de San Juan de Invierno y San Juan de Verano. Dios de los artesanos constructores, es decir, de los hombres del oficio cuya iniciación desemboca en los pequeños misterios, Janus se cristianizó 27


y devino el patrono bajo el nombre de dos santos (Juan) -que en suma no son más que dos modalidades de un solo y mismo ser- de las logias de los constructores de la Edad Media, que celebraban sus fiestas el 27 de diciembre y el 24 de junio. Esto es tan cierto que se puede ver en la iglesia de Saint-Remy en Reims un vitral donde figura “un San Juan que se podría llamar “sintético”, que incluye en una sola figura al Precursor y al Evangelista, fusión subrayada por la presencia encima de la cabeza de dos tornasoles dirigidos en sentido opuesto (los dos solsticios), una especie de Janus cristiano en suma”. Nos parece del mismo modo útil mencionar que en el simbolismo masónico operativo que se ha trasmitido a la masonería anglosajona se halla una figuración de dos San Juan representada por un círculo que lleva en su centro un punto, círculo que ostenta dos tangentes paralelas. “Este círculo es considerado como una figura del ciclo anual, mientras que los puntos de contacto de esas dos tangentes, diametralmente opuestas una a la otra, corresponden entonces a los dos puntos solsticiales”. Ya hemos dicho que Janus poseía a menudo dos rostros (bifrons), muy raramente cuatro, y mencionaremos ese curioso ejemplo que muestra muy bien la relación de los dos rostros de Janus con los masones operativos. En la catedral de Nantes se puede admirar la tumba del duque de Bretaña, Francisco II, por Michel Colombe. En uno de los ángulos de la tumba se halla una estatua que representa la Prudencia. Se trata de una mujer de doble rostro: el de una joven y el de un anciano (alegoría de Janus). Ese personaje sostiene en una mano un espejo convexo que simboliza el microcosmos (el espejo fue introducido bastante tarde en el rito rectificado en el grado de compañero después de haber sido conocido en la Estricta Observancia, en 1,782) y, en la otra, un compás. El escultor del siglo XVI ha sabido, pues, reunir perfectamente todos los símbolos iniciáticos: el de Janus, patrono de los constructores, y el compás, instrumento de los maestros ma28


sones. Más asombrosa aún esa madera grabada con el tratado de L’Azoth del alquimista Basile Valentín, donde se observa “a los píes de Atlas, que soporta la esfera cósmica, un busto de Janus -Prudencia- y un niño que deletrea el alfabeto -Simplicitas-”, que nos presenta a Janus como maestro de la iniciación ante el cosmos, es decir, la logia, y el niño que deletrea, el aprendiz que deberá -por el esfuerzo iniciático- reunir lo que está disperso, esto es, las letras que formarán las palabras sagradas, las palabras claves. Porque no se podría olvidar tampoco que Janus, dios de las puertas celestes y al que es consagrado el mes de enero, tiene entre sus atributos una llave, que simboliza el instrumento que permite abrir las puertas, las barreras, para llegar a un conocimiento más perfecto, más profundo del esoterismo.

Escultura romana de Janus Bifronte y Bellona.

Esta llave se ha tornado un cetro en ciertas representaciones de Janus, siendo esos dos atributos también los de Cristo: “¡O Clavis David, et sceptrum domus Israel!... Tú eres, ¡Oh Cristo esperado! la llave de David y el cetro de la casa de Israel. Tú abres, 29


nadie puede cerrar; y cuando tú cierras nadie podría ya abrir...”. Este santo del oficio romano del 20 de diciembre, al mismo tiempo que el anuncio de la fiesta del Evangelista -el solsticio de invierno cuya puerta se abre con la llave de Janus-, canta la llegada del salvador que será bautizado por el Precursor y que dará a Pedro el poder de las llaves: la de oro y la de plata. Una y otra son las claves de los pequeños misterios y de los grandes misterios; ellas dan la entrada sobre los mundos temporal y espiritual. Pedro posee la llave de la salvación. Juan, después de Janus, lleva la llave de la liberación. Con este título él no puede ser más que el santo patrono de las logias masónicas, donde -al mismo tiempo que se trabaja para la fraternidad, el tiempo ideal- el iniciado tiende por un segundo nacimiento (la condición de maestro) a la realización integral, al retorno al Adán Kadmon primordial... BIBLIOGRAFIA. -Alexis Hatman, Diccionario Masónico, Origen de la logia San Juan, http://www.diariomasonico.com/historia/origen-de-la-logia-de-san-juan -Francisco Rafael Morales Pinto, La logia de San Juan y su significado, http://www.logiareintegracion.com.ve/news.php?extend.19.1 -Gran Logia Simbólica Argentina, La poca conocida masonería de san Juan, https://es-la.facebook.com/permalink.php?id=137028299706093&story_fbid=480041795404740 -Jean Palou, Las logias de San Juan, http://masoneriadetradicion.blogspot.pe/2009/10/las-logias-de-san-juan.html -Jorge Adoum, el Aprendiz y sus misterios, http://www.valdemar.com.mx/userfiles/files/EL%20APRENDIZ%20Y%20 SUS%20MISTERIOS(2).pdf -Martín Díaz, Las logias de San Juan, http://revistafactum.com/ las-logias-de-san-juan/ 30


31


VIERNES 13 DE O

CRONICA DE U 32

Alexa P


OCTUBRE DE 1307

UNA TRAICION

Patricio

33


Como es sabido el viernes 13 de octubre de 1307, Los Caballeros de la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, más conocidos como Caballeros Templarios, fueron apresados y ajusticiados. Algunos de ellos, incluido su Gran Maestre Jacques de Molay, fueron retenidos y sometidos a torturas durante los siguientes 7 años, hasta acabar quemados en la hoguera.

La Orden Templaria se había mantenido activa durante casi dos siglos. Fundada en un principio por nueve Caballeros franceses con Hugues de Payens a la cabeza tras la Primera Cruzada, su propósito oficial era el de proteger a los peregrinos que iban a la ciudad santa de Jerusalén. Aprobada en un principio por la Iglesia Católica y bajo la protección y asesoramiento de San Bernardo de Claraval, de quien se dice fue el último Druida, la Orden crecería rápidamente, llegando a alcanzar un poderío y esplendor, convirtiéndose en los banqueros de la cristiandad; comenzando por trasladar seguros los valores de los peregrinos pero luego convirtiéndose en prestamistas de la propia iglesia y de varios reyes y nobles, lo que suscitaría los celos y desataría la codicia del Rey de Francia, Felipe IV apodado el hermoso, quien no se detendría ante nada para hacerse con los bienes de la orden Templaria y también evitar pagar la fortuna que le debía a dichos caballeros, llegando incluso a acusar de herejía al papa Bonifacio VII, mandar envenenar al Papa Benedicto XI y haciendo nombrar al Papa Clemente V, hasta conseguir sus fines. Felipe IV el Hermoso, rey de Francia, presentó ante el papa Clemente V una denuncia contra la Orden del Temple formada por 127 puntos, entre los que destacaban la posesión de más poder y riqueza que la Iglesia, sus supuestas relaciones clandestinas con los musulmanes, los ritos de iniciación en los que se obligaba a los neófitos a cometer sacrilegio contra la cruz, asesinato en los que revelaban secretos de la Orden, profanación de los sacramentos y eliminación de palabras en la Consagración de la misa, sodomía y adoración de ídolos paganos. 34


Felipe IV el Hermoso

El viernes 13 de octubre de 1307, el rey ordenó detener a todos los caballeros templarios y el embargo de todos sus bienes y riquezas en sus dominios y Clemente V ordenó su detención en todo Occidente y en Chipre, y casi 600 caballeros fueron llevados a París para ser juzgados. En 1309, algunos de aquellos primeros templarios detenidos se retractaron de las declaraciones iniciales, convirtiéndose en relapsos. En el Concilio de Vienne, en el año 1312, Clemente V dictó la 35


bula Vox in excelso, por la que suprimió la Orden del Temple, quedando solo pendientes de sentencia los casos de sus cuatro más importantes dirigentes: Jacques de Molay, Geoffrey de Charney, Hugues de Pairaud, y Geoffrey de Gonneville.

Clemente V

Tras declararse inocentes, los dos primeros fueron quemados vivos frente a la catedral de Notre Dame de París ante todo el pueblo, en 1314. Jacques de Molay, maestre del Temple, murió tras lanzar una maldición contra los dos culpables de su detención, el papa Clemente V y el rey Felipe IV, instándolos a presentarse ante el Altísimo en menos de un año. Ambos murieron en pocos meses. 36


La aparición de documentos que han permanecido durante 700 años ocultos en los archivos del Vaticano muestran lo ocurrido en los juicios que se realizaron contra los templarios en el castillo de Chinon en el tomo titulado Procesos contra Templarios, conocido como Pergamino de Chinon, el papa Clemente V concedió la absolución a los caballeros templarios reconociendo que no había motivos para su enjuiciamiento.

Si bien esta es la historia oficial, muchos misterios rodean a esta Orden y a su desaparición, por cierto nunca conseguida del todo, ya que los miembros que lograron escapar fundaron otras Órdenes con otros nombres en diferentes países, algunas de las cuales, han perdurado hasta nuestros días. Además de tener aquí un recuerdo para los Caballeros Templarios que fueron apresados por la ambición de un monarca y la complicidad de la iglesia a la cual servían y que todos los iniciados debemos recordar, también veremos el origen del señalamiento del viernes 13 como fatídico y de mala suerte. 37


En la antigüedad y para casi todos los pueblos el número 13 era un símbolo de buena suerte, pues era el número de lunas llenas que hay en un año. 13, eran por ejemplo, el número de baktuns en la cuenta larga del calendario maya. 38


Para nosotros occidentales, el 13 comenzó a ser considerado un número de mala suerte, al parecer, en el cristianismo, pues 13 eran los comensales de la Última Cena. Y, como curiosidad (quien sepa interpretar que interprete) en el capítulo 13 del Apocalipsis se describe la llegada del anticristo. Aunque no deja de ser curioso, que la Iglesia considere que el cristianismo se expandió gracias a 12 apóstoles más una mujer, maría, la madre de Jesús, lo que vuelven a dar un número de 13. Más tarde, tras su ascensión, sería reemplazada por Pablo, considerado como un apóstol, aunque nunca conociera personalmente a Jesús de Nazaret. Seguimos en el número 13. También eran 13, al parecer, el número de Iglesias cristianas antes de proceder a su unificación y 13 las primeras basílicas cristianas construidas. Pero veamos que ocurría en otras culturas: – En la corte de Zeus, los dioses del Olimpo, eran 12 más él, lo que dan un número de 13 – Freye, en la mitología germánica, era la diosa vinculada al 13 y era la diosa del amor y la belleza. – En la leyenda nórdica del Valhalla, el invitado número 13 era el dios maligno Loki – Los antiguos egipcios, establecían que la muerte era la decimotercera fase del ciclo de la vida, por lo que consideraban que el número trece representaba la nueva existencia, era el camino hacia la morada de los dioses, un viaje al más allá. – 13 es el número de monjes Shaolin que vencieron a las tropas de Wang Renze y ayudaron a establecer la dinastía Tang en China. Y así podríamos seguir, poniendo un gran número de ejemplos, donde el 13 es considerado tanto bueno como malo. 39


Viernes 13 de agosto de 1,521-Tenochtitlán Cuauhtémoc, el último emperador azteca fue capturado por Hernán Cortés.

La caída de los Templarios, provocó que el viernes 13 fuese considerado desde entonces un símbolo de mala suerte, sobre todo en los países de tradición anglosajona, donde una gran mayoría de Templarios fueron a buscar refugio. Hasta el punto de omitir el número 13, en calles, pisos y habitaciones de hoteles y hospitales. Respecto a estos últimos, en muchos hospitales, no se realizan operaciones quirúrgicas, los viernes 13. Solamente en los EE UU , se pierden más de 900 millones de dólares en ganancias, debido a cancelaciones de viaje en viernes 13 en la aerolíneas. – La Luna da 13 órbitas completas al año alrededor de la Tierra. – durante cada semana el planeta Tierra gira 7 veces mientras se traslada una distancia en la que el Sol cabe 13 veces. – 13 semanas es la duración de cada estación. 40


– En 8 años u 8 órbitas de la Tierra, el planeta Venus da 13 órbitas. Es el ciclo pentagonal entre la Tierra y Venus. En cuanto a su simbolismo se podrían escribir ríos de tinta, pero como para muestra un botón, nos contentaremos con dar algunas ideas: – En los rituales egipcios, se debían realizar en el templo de iniciación, trece pasos. Seis pasos, representaban la audacia, la certeza, la voluntad, los objetivos, el deseo y el coraje, estos se debían realizar hacia delante y para representar que cada paso realizado hacia delante estaba meditado, se realizaban seis pasos hacia atrás. Por último, el paso número 13, servía para cruzar, de modo simbólico, la puerta que los conduciría a la nueva vida, a la nueva existencia. – En los estudios de Pitágoras, de la disciplina numerología, el número 13 pasa a ser el número de la evolución y del crecimiento. También este número sirve para que el buscador de lo místico, usándolo adecuadamente, pueda abrir las puertas del conocimiento. – El número 13 iniciáticamente, simboliza el velo de los maestros, que podrá ser levantado una vez que el iniciado haya alcanzado la iluminación perfecta, una vez que el cuerpo, la mente y el espíritu se hayan purificado. – En el Tarot, el 13, arcano de la muerte, cierra el ciclo básico, limpia los errores del pasado y abre un nuevo ciclo en otro plano. - En cuanto al viernes 13 de octubre que nos ocupa, es el día 286 de año (2+8+6= 16=7 en reducción teosófica). Quedan 79 días para terminar el año (7+9=16=7 en reducción teosófica). Lo que nos da que desde el principio hasta el final del año tenemos el número 7, que es el número central del propio 13.

41


El misterioso viaje de San Martín a Escocia Los Andes/Estilo

En agosto de 1824, José de San Martín viajó a Banff, al Noroeste de Gran Bretaña. Lo esperaba allí un amigo cercano, muy relacionado a la masonería europea: Lord James Duff, conde de Fife. El prócer fue declarado Ciudadano Ilustre. Muy poco se ha escrito sobre la visita del General San Martín a Gran Bretaña, luego de su auto exilio en Europa, producido en 1824. Menos aún de la “escapada” que el Padre de la Patria realizó a la pequeña ciudad de Banff a 70 kilómetros al Norte de Aberdeen, en Escocia. 42


Y, nada más ni nada menos, que para estar unos días con su amigo Lord James Duff, conde de Fife, donde recibió el honorífico título de Ciudadano Ilustre. Este particular viaje, tiene más preguntas que respuestas. Más allá de la fama que tuvo San Martín como Libertador de América, su trayectoria no era muy conocida por la mayoría de los británicos. ¿Qué hizo San Martín en Banff? Eso es lo que hoy trataremos de explicar. Un deseo frustrado Luego de regresar de Lima en febrero de 1823, San Martín se instaló en su chacra de los Barriales, con el objeto de dedicarse de lleno a las tareas del campo, alejándose de su actividad militar y política. Pero, en vez de vivir en paz, fue injustamente molestado tanto por el gobierno como sus detractores, al punto tal de tomar la decisión de auto-exiliarse a Europa. En mayo, viajó a Buenos Aires para encontrarse con su esposa que estaba agonizando, pero fue obligado a regresar a Mendoza. Recién en diciembre llegó a la ciudad porteña con la noticia que su cónyuge Remedios de Escalada había fallecido. En febrero de 1824, partió con su hija Mercedes desde el puerto de Buenos Aires hacia Francia, en la fragata Le Bayonnais. La llegada de San Martín al país galo, no cayó muy bien entre las autoridades y fue negado su desembarco en tierras francesas. Indignado partió hacia Gran Bretaña y llego al puerto de Southampton y luego llegaron a Londres donde fueron muy bien recibidos por varios amigos, entre ellos el parlamentario James Duff, conde de Fife. 43


Amigos son los amigos Duff, nació en 1776, en una familia noble escocesa. Durante la guerra en España, contra la invasión napoleónica, luchó como general en el ejército español y fue herido dos veces. Además participó en la batalla de Talavera. Fue allí en donde conoció al Padre de la Patria y se hicieron grandes amigos. Cuando San Martín se encontraba en Londres junto a otros patriotas con el objetivo de viajar a Sudamérica, fue Duff quien le otorgó los contactos para obtener el pasaporte y viajar en la fragata George Canning. El conde de Fife, fue elegido en 1814 como Gran Maestre de la masonería en Escocia, cargo que ocupó hasta 1816. Luego, siguió participando en esta sociedad secreta hasta su muerte. La relación entre ambos amigos nunca fue interrumpida y varias son la cartas que Duff enviara al Santo de la Espada en toda la campaña libertadora. James Duff, falleció en 1857, siete años después que el Libertador. Hacia las tierras de los Highlanders En agosto de 1824, José de San Martín viajó a Banff. En Londres, compró un boleto de 2 libras y se trasladó en diligencia para recorrer un total de 931 kilómetros hasta el Noreste de Gran Bretaña. El 9 de agosto, el Libertador partió desde la capital del Reino Unido. El servicio de coches era excelente como también los caminos. La diligencia de la Royal mail inició puntualmente su marcha, 44


acompañados por otros carruajes hacia su destino. La travesía duraba unos cuatro días y el Héroe de Chacabuco y Maipú descansó en algunas de las muy buenas posadas que se encontraban muy cerca del camino principal en plena campiña inglesa. Ya en Escocia, el transporte llegó primero a la ciudad de Aberdeen y luego tomó otro coche para viajar directamente a Banff. Faltaban para llegar a la tierra de su gran amigo 73 kilómetros. El viernes 13 por la mañana llegó y fue recibido por la servidumbre de James Duff. Inmediatamente se alojó en el primer piso de la Mansión del escocés llamada Duff-House.

Escocia, Duff-House

El Cuarto Conde Fife estaba enterado de su visita a Banff pero no sabía con exactitud el día. Cuando llegó el General San Martín, su amigo escocés estaba de cacería en Balmoral. Enterado de la visita de su gran amigo, regresó antes de lo previsto y ambos se encontraron. 45


Un par de días, estuvieron en la mansión conversando de todo lo que les había sucedido a ambos en esos largos años. También en aquellas reuniones se comentaron algunos secretos que quedaran ocultos por una eternidad. Además, Duff, le tenía reservada una verdadera sorpresa a su gran camarada. El ciudadano ilustre Diez días después de su llegada a la residencia de Duff, el General fue invitado a trasladarse unos días a Town House, sede de la alcaldía de Banff, donde autoridades y ciudadanos ilustres participaron de un hecho inusual. Frente a esos miembros notables, se le otorgó al “Ilustrísimo y Nobilísimo varón D. José de San Martín” un diploma por el que se lo designó ciudadano libre de la Ciudad y cofrade de la Hermandad. Aquel pergamino -que se encuentra hoy en el Archivo Mitredice así: “En Banff, a los 19 días del mes de agosto de 1824, en presencia de los honorables varones George Garden Robinson, Armígero Preboste, Lewis Cruikshank, Wlliams Robertson, Tomás y Jack Wright, Armígero Bailes, John Pratt, Armígero Decano del Guiad y James Simpson, Armígero Tesorero del Real Burgo de Banff. Este día Su Ilustrísimo y Noblísimo Señor Don José de San Martín, fue recibido y admitido como Ciudadano del Municipio y Cofrade de las Hermandades de este Burgo. Y este diploma acredita la posesión de todos los privilegios que corresponden a un Ciudadano y miembro de las Cofradías de Hermandades, a mérito de la Reverencia y la Estima de dichos magistrados. Expedido por mi, Notario Público Autorizado. firma46


do Geo R. Forbes”. Luego de la gran ceremonia que le rindió la nobleza de aquella pequeña ciudad, el General y su amigo visitaron a dos Logias masónicas: una llamada St. Andrew N° 52 y Saint John, Operative N° 92 . Ambos fueron recibidos por con todos los honores. Como ya mencionamos, su gran amigo el conde, fue Gran Maestre de la Gran Logia de Escocia desde 1814-1816 y tres años después de la llegada de San Martín a Banff, fue elegido Gran Maestre de la Logia Provincial de Banff hasta su muerte en 1857. Ya de regreso a Londres, el 25 de agosto de 1824 el periódico Aberdeen Journal publicó: “El lunes y martes último no menos de 250 carrozas, han sido vistas pasar por la calle George Street …un hombre de tez morena y atuendo de forastero formaba parte de ese contingente de turistas…”

47


ISLAM Y MASONERIA EN EL

Julio Casuria

Introducción El CIEM y la pregunta sobre el Islam Ser masón en el Uruguay contemporáneo y plantar una instancia de interrogación, reflexión y crítica entorno al Islam (que es precisamente lo que estamos haciendo en esta Cámara del Área de Grandes Corrientes del Pensamiento del CIEM) supone caminar en un terreno fangoso, donde abundan las dificultades, los problemas y las incertidumbres. 48


MUNDO CONTEMPORANEO

aga y equipo

Esta dificultad proviene, en primer lugar, de nuestra particular posición de masones “sudamericanos”, en la medida de que el universo simbólico que nos rodea responde en mayor medida a los parámetros de la cultura de Occidente. Occidente escribe sobre nosotros, estamos determinados profundamente por una forma simbólica de aprehender la realidad que responde a los cánones de Occidente, y como tal nos es difícil pensar “fuera” de los lineamientos generales trazados por esta cultura. Todo lo que tenga que ver con Oriente, incluido el Islam, es para 49


nosotros un “otro”, una forma de alteridad radical, una escritura simbólica absolutamente distinta a la que respiramos, por eso mismo nos será bastante complicado entender. Además, nuestra cultura occidental nos ha legado una serie de arquetipos, fórmulas y clisés de todo tipo para acceder simbólicamente a “lo oriental”. Said le daba el nombre de “orientalismo”, es decir, una determinada manera de entender el Oriente que tiene Occidente, una estructura mental histórica, con un lenguaje y un modo de transmisión propios, y que, como masones en este lugar y tiempo del mundo, no podemos evitar.

El Corán, el libro sagrado del islam, que según los musulmanes contiene la palabra de Dios .

Una buena manera de demostrar los condicionamientos culturales que existen para acceder al Islam consiste en considerar las diferentes maneras cómo distintas culturas y subculturas de Occidente caracterizan al Islam y contrastarlas. Asimismo, contrastarlas con la manera cómo seguramente se ven los musulmanes. Por ejemplo, el Diccionario de la Real Academia Española define textualmente al Islam como: “Conjunto de dogmas y preceptos morales que constituyen la religión de Mahoma”. Esta acepción, a primera vista, parece arriesgar una definición no totalmente libre de preconceptos de orden religioso cristiano-ca50


tólico y etnocentrista, por ende algo alejada de su real sentido o significado. Es propio destacar que esto no sucede en aquellos diccionarios de lengua inglesa, cualquiera fuese el término que se consulte: Islam o Religión Mahometana, donde se apunta más bien a definirlos como una “religión monista caracterizada por la aceptación de la doctrina de la sumisión a Dios y a la palabra de Mahoma (Muhammad)”, considerado el “principal y último profeta de Dios”, como así también a los países y personas que creen en Él. En cambio, si nos remitimos a la definición que la propia comunidad de creyentes islámicos tiene de sí misma, la palabra Islam definiría la “Doctrina religiosa expuesta por el profeta Mahoma (Muhammad) en el s. vi d. C., que se sostiene en tres grandes postulados o Tres Pilares: 1. Creer en Allah como único Dios. 2. Creer en Mahoma como el último y más grande de sus profetas. 3. Creer en la resurrección de los muertos”. Diferencias y error conceptual: Es común que se confunda en occidente el término árabe y musulmán. Los árabes fueron los primeros en convertirse al Islam y el árabe es el idioma en el que el Corán está escrito. El término “árabe”, entonces, expresa un concepto cultural cuyo significado es “pueblo de occidente”, y es el nombre dado a los habitantes de una región o país en particular, en este caso la península arábiga, situada en la confluencia del continente africano y Asia, entre el Golfo Pérsico, el Golfo de Adén y el Mar Rojo. Mientras que “musulmán” se define, desde esta perspectiva, a una persona que cree en el Islam como una religión. Por consiguiente, desde esta perspectiva, el término “islámico” se utiliza para los todos elementos no humanos relacionados con el Islam, como ser su doctrina y filosofía. Todo este conjunto de creencias se basan en las revelaciones contenidas en El Corán, libro sagrado de los musulmanes y que fue dictado a Mahoma por el arcángel Gabriel. 51


Otro ejemplo de la gran dificultad que tenemos desde el CIEM para entender el Islam, radica en los condicionamientos que nos impone la forma de transmisión cultural del conocimiento, y que son propios de los tiempos que vivimos. En este caso nos referimos a la influencia de los medios masivos de comunicación, en especial la prensa escrita, internet y la televisión, que en la era postmoderna configuran la cultura de la imagen, de lo superficial, de la carencia de contenidos y de información veraces, pero que han determinado una manera de “representar” el Islam a la cual nos estamos acostumbrando. Por ejemplo, después de los atentados de las Torres Gemelas, Madrid y Londres, los medios de comunicación occidentales mostraron la figura de Bin Laden hasta el cansancio. Su imagen llegó por la pantalla mediática al público masivo en el horario central del noticiero, cuando la gran audiencia llega a su casa cansada, luego de una jornada extensa de trabajo; cuando las personas no se encuentran con su capacidad reflexiva activa, sino pasiva, porque están descansando y pueden ser bombardeadas por una batería de información mediática a través de la televisión, por de las grandes cadenas internacionales. Siempre Bin Laden aparecía de la misma manera: oculto en una caverna, rodeado de armas, profiriendo amenazas de muerte y destrucción contra los “infieles”. Por pensamiento metonímico, pensamos que él es un arquetipo del practicante del Islam. Los medios occidentales nos muestran imágenes en la que se observan a musulmanes con armas o bombas, imágenes vacías de contenido, en donde la imagen del hombre barbudo con un rifle pasa a ser el símbolo de la cultura mediática. Por más de 30 años las sociedades occidentales han sido educadas y formadas bajo el influjo de la llamada “cultura de la imagen”, y reproducen por medio de gestos y lenguajes lo observado en los medios de comunicación. Como corolario, buena parte de la comunidad post moderna posee un lenguaje 52


empobrecido, carente de contenido sustancial y lecturas reflexivas. Asimismo, esa comunidad se encuentra indefensa frente a la cultura mediática de los sistemas modernos de información.

Profeta Muhammad (569/570-632) fue el profeta fundador del islam.

Aunque es cierto que terroristas vinculados a países árabes han realizado atentados, no por eso debemos englobar al Islam y al mundo árabe como difusores de la violencia terrorista. Sería reducir el problema al mínimo y no entender nada sobre una cultura milenaria. A través de representaciones de este tipo, los medios de comunicación occidentales nos transmiten un estereotipo de musulmán que no se asemeja a la realidad, y construyen “hiperrealidades” en las cuales la audiencia observa el mundo que le cuentan, no el verdadero. Por eso es necesario liberarse de ese mundo hiperreal de sombras, fantasías y ensueños que nos transmiten los medios de comunicación. También podrían citarse otros ejemplos de condicionamientos culturales a los que estamos sometidos para entender el Is53


lam (el cine, las noticias internacionales, etc.), pero sin entrar en detalles, a modo de introducción, es bueno que desde el CIEM estemos en guardia hacia los condicionamientos culturales que estamos expuestos a la hora de investigar sobre el Islam. Esto no significa en modo alguno renunciar a intentar comprender de qué se trata “esa cosa llamada Islam”. Es necesario conocer sus costumbres, su cultura, su religión, sus sentimientos, ya que a partir de ahí encontraremos un mejor vehículo para analizar su sociedad, su historia, sus costumbres y, de paso, conocernos mejor a nosotros mismos. Sin embargo, no debemos perder nunca de vista, por nuestra posición cultural de “masones occidentales”, que cualquier consideración a la que lleguemos será parcial, subjetiva y relativa. Ser masones es estar iniciados en un universo simbólico que apunta, entre otras cosas, a que poner en cuestión la dicotomía tradicional del conocimiento profano, como lo es la diferencia entre “sujeto” y “objeto” del conocimiento. Estamos en la obligación de problematizar esa instancia crítica, con la que pretendemos acercarnos a ese algo extraño y curioso llamado Islam. A partir de ahí, seremos capaces de ser más libres, más reflexivos y más conscientes de lo que significa esa realidad.

El origen de lo “sagrado” en el Islam y en la Masonería Cualquiera sea el modo como se caracterice al Islam, una cosa es cierta: nadie puede dudar que guarda muchos puntos de contacto con la Masonería. Estos vínculos se dan según consideremos a la Masonería como “Orden” o como “Institución”. Considerada la Masonería como “Orden” (es decir, en su aspecto subjetivo, esotérico, lo que metafóricamente podríamos llamar “el alma” de la Masonería, su esencia, lo iniciático, lo íntimo de todos y cada uno de sus miembros), estos vínculos se dan en la medida que su fundamento en la concepción de lo 54


“sagrado” es similar, en ciertos aspectos, al que encontramos en el Islam.

Mano de Fátima o Jamsa

Partamos de la base que el Islam es una nueva forma de “religar” al hombre con la Divinidad universal, la cual es producto de un individuo: Muhammad. Una figura histórica, nada más alegado de un nito. Nació en la ciudad de La Meca, hacia los años 570/571 d. C. Tuvo que afrontar, ya desde temprana edad, el fallecimiento de sus progenitores. Su educación estuvo en manos de su abuelo paterno y luego de su tío Abu-Talib, hermano de su padre. Sus primeros años de vida transcurrieron entre la actividad pastoril y el comercio de caravanas. A los 25 años contrajo matrimonio con una rica viuda de nombre Jadicha o Khadijah, que le aventajaba en más de 20 años de madurez y fue ella quien primero estimuló y ayudó al futuro profeta a comenzar su obra transformadora. De carácter honrado y jus55


to, era apodado “Al Amin”, que literalmente significa “digno de confianza”, cualidad que al parecer se combinaba con su gran piedad y generosidad. A menudo, durante el mes de Ramadán, se sometía a profundos retiros espirituales en alguna de las cavernas de las montañas que rodean a la ciudad de la Meca.

Partamos de la base que el Islam es una nueva forma de “religar” al hombre con la Divinidad universal, la cual es producto de un individuo: Muhammad. Cuando tenía 40 años, en uno de esos retiros en una caverna del Monte Hara, cerca de La Meca, mientras oraba y meditaba sobre los graves problemas del hombre, tuvo una revelación. Entonces dirigiéndose ante la presencia de su esposa Kadijah, le comunicó que había hallado la solución a todos los problemas del mundo gracias al favor del cielo. Según sus palabras, luego de tal revelación, las tinieblas de la duda se disiparon y vio todo claramente bajo una nueva luz. Que todos los ídolos y formulas de la tradición pagana no eran otra cosa que pedazos de madera inservibles, sin sentido. Que había un Dios único y debían dejarse a un lado todos los antiguos ídolos y dirigirse solamente a Él. Que Dios es grande, y que no hay nada más fuera de él, ya que su figura es la eterna Realidad. Él es el creador del mundo y del hombre, y él es quien les sustenta. Somos a su Imagen, al igual que todas las cosas creadas lo son, que el hombre forma parte de una vestidura transitoria que vela el Eterno resplandor. Por ello le define un solo lema: “Allah akbar” (Dios es Grande). De ahí proviene el Islam, que es la necesidad de someterse a Dios, la creencia en que toda nuestra fuerza reside en una resignada sumisión a Dios, ocurra lo que ocurra, tanto en este mundo como en el otro. Sea lo que fuere que Dios envíe, aunque fuese la muerte o algo peor, es lo mejor para sus fieles, y los hombres deben resignarse a Su Voluntad. Éste es el espíritu 56


del Islam. No hay que fiarse en la sangre ni en la carne, ni en lo pasajero, lo efímero, lo transitorio, los fútiles placeres, lo pesares ni los deseos. Debe comprenderse que nada sabemos, que lo que parece ser lo peor y lo más cruel a nuestros ojos no es lo que parece. Hay que recibir lo que nos llegue como enviado por Dios. “Dios es Grande”, esto es bueno y conveniente, y aunque Él quitare la vida, en Él se confiará. Ésta es la suprema sabiduría que el Cielo reveló a la Tierra y que Mahoma recibió a través del arcángel Gabriel. Desde esta perspectiva, no puede dejarse de advertir lo cercano que es el fundamento esotérico del Islam al espíritu de la Masonería. El Islam sostiene, al igual que la Masonería, que nada en la realidad tiene un sentido exterior puro y simple, sino que hay un sentido oculto (exotérico) “sagrado” o “religioso” que reviste los actos más ordinarios de la existencia. La religión no ocupa –como en el mundo profano– un lugar aparte, una esfera separada del resto de las actividades de la vida; al contrario, el sentido de lo sagrado está inmerso en las actividades más cotidianas, el mundo “es” lo sagrado mismo. Y de hecho, tanto el verdadero musulmán como el verdadero masón, deben apuntar a lo mismo: la eliminación o anulación misma del concepto de lo “profano”. En realidad, no puede existir nada profano, excepto lo que por uno u otro motivo se encuentra fuera de la tradición, y en tal caso se trata de una simple anomalía. Es desde este punto de vista de la concepción de la vida misma y, la creencia en este elemento metafísico o sobrenatural, que tanto en el Islam como en la Masonería se marca la impronta del devenir. El último camino que hay que recorrer para alcanzar el conocimiento de la existencia misma de esa realidad supra-natural se encuentra en el terreno de la fe. Es en este último aspecto de la creencia en la divinidad, en que Dios (Alá para los musulmanes o el G.A.D.U para nosotros los masones) utiliza los dones y las características propias de una persona en particular para llevar adelante su obra transformadora. 57


De ahí proviene el Islam, que es la necesidad de someterse a Dios, la creencia en que toda nuestra fuerza reside en una resignada sumisión a Dios, ocurra lo que ocurra, tanto en este mundo como en el otro. Pese a estas grandes coincidencias, la imagen de Alá o la divinidad predicada por el Islam, como centro ontológico de una religión monoteísta y dogmática, está algo lejos de nuestra creencia libre, absolutamente personal e intransferible en el G.•.A.•.D.•.U.•. Por la cual cada H.•. responde interiormente y con entera laicidad de conciencia. Aun así Islam y Masonería, en sus orígenes y en sus fundamentos “esotéricos” se asemejan de manera interesante. Ambas formas de religar parten de una visión “sagrada” o “religiosa” del mundo, una forma de acceder a lo Superior (el Cielo) desde la contemplación de lo Inferior (la Tierra). Como decía Goethe: “¿No vivimos todos en el Islam, si es esto el Islam?”

El Islam como fuente de la Masonería La Orden como Institución, en su simbología, como así también en la práctica de sus rituales, ha absorbido elementos de diferentes culturas a lo largo de su historia. Muchos de estos elementos tienen origen religioso que fueron adoptados mucho antes de la transferencia a la Masonería Especulativa por los antiguos pedreros que prestaban servicios a organizaciones religiosas, y a quienes se los obligaba a profesar su fe. Diferentes orígenes o escuelas de pensamiento le son atribuidos a la Masonería, a través de rigurosas investigaciones realizadas por diversos HH.•. a lo largo y ancho del mundo e inclusive por estudiosos no pertenecientes a la Orden. Para Charles Webster Leadbeater, en su libro Escuelas Secre58


tas de la Masonería, capítulo 1, dice que existen cuatro escuelas en el pensamiento masónico, y son: 1. La Escuela Autentica: proveniente de las Guildas Operativas inglesas de constructores de la Edad Media 2. La Escuela Antropológica: con su origen en los Antiguos Misterios Iniciáticos de pueblos y naciones primitivas del mundo. 3. La Escuela Mística: basadas en el despertar espiritual del hombre y en su desenvolvimiento interno, provenientes de las antiguas religiones o escuelas pre-cristianas egipcias, persas, griegas, judías, romanas, celtas, escandinavas. 4. La Escuela Oculta: proveniente de los Antiguos Misterios Egipcios.

La Oración une los ademanes corporales con las fórmulas de oración. Según la doctrina, los ademanes corporales indican la adoración y sumisión a Dios.

Otros integrantes de la Orden, estudiosos del tema, agregan tres escuelas más: 59


1. Escuela o Masonería Operativa Pompílica: proviene de Numa Pompilio, segundo rey de Roma, después de Rómulo, con la creación de los “collegia fabrorum”, corporaciones operativas de herreros, carpinteros, pedreros, arquitectos, etc. 2. Escuela o Masonería Bíblica: creada por Hiram Abif, arquitecto del Templo de Salomón o según otros por el propio Rey Salomón durante la construcción del Templo de Jerusalén. 3. Escuela o Masonería Templaria: proveniente de los remanentes de los Caballeros de la Orden del Temple o Templarios en la Abadía de Montserrat, Barcelona, España en el año 1514. Es de esta última fuente o escuela mencionada (Escuela o Masonería Templaria) de donde provienen las relaciones entre la Masonería y el Islam, y es a través de la cual el Islam dejó su huella en nuestra querida Institución. “Las Cruzadas” es el nombre con el cual se designaron a las campañas militares llevadas a cabo por la Europa latina cristiana, por un período de casi 200 años (desde 1095 d. C a 1291 d. C) con el objetivo de restablecer el control cristiano de la llamada Tierra Santa, para entonces en poder de los musulmanes. Mucho se ha discutido sobre el motivo de las mismas y las fundamentaciones van desde aspectos económicos (control de las rutas comerciales con Asia), políticos (control hegemónico del papado sobre las monarquías y la iglesia de oriente), e incluso fervor religioso. Su nombre se debe a la Cruz que llevaban como insignia o distintivo los caballeros que valientemente acudían al llamado de aquella arriesgada empresa.

Pese a estas grandes coincidencias, la imagen de Alá o la divinidad predicada por el Islam, como centro ontológico de una religión monoteísta y dogmática, está algo lejos de nuestra creencia libre, absolutamente personal e intransferible 60


en el G.•.A.•.D.•.U.•. Algunos autores consideran a las mismas como un periodo de incursiones militares, batallas, saqueos y crímenes perpetrados en nombre de “Dios” y la cristiandad. Por otro lado los hay también aquellos quienes le atribuyen otras causas y consecuencias más nobles. Ocho fueron las Cruzadas llevadas a cabo en las tierras de Oriente y África (una en Constantinopla, dos en Egipto, una en el norte de África y cuatro en Palestina), a las que le seguirían otras tantas en territorio europeo. Es en este amplio contexto histórico que la llamada “Orden de los Caballeros del Temple” surgirá desde Oriente y pretenderá erguirse como guardiana y protectora de la cristiandad. A diferencia de lo que sucede con la francmasonería, la Orden del Temple tiene un origen concreto y su historia ha sido ampliamente documentada. Nacida como consecuencia de la primera peregrinación armada a Tierra Santa, fue creada por un grupo de nueve caballeros provenientes en su mayoría de Champagne (Francia), liderados por Hugo de Payens, cuyo objetivo inicial fue el de amparar y proteger a los peregrinos en su camino a Tierra Santa. En el año 1118 el rey Balduino II de Jerusalén cedió parte del recinto del antiguo “Templum Salomonis” a la naciente orden militar cuyos caballeros fueron llamados, por ese motivo, con el nombre de “Caballeros Templarios”. A pesar de los cruentos encuentros entre cristianos y musulmanes, fieles e infieles, existieron también otros contactos que no se realizaron en los campos de batalla. Algunos fueron abiertos a la vista de todos mientras que otros poseyeron una naturaleza más oculta a ojos profanos; a modo de ejemplo, aquellos que atestiguarían el sometimiento de varios Maestres de la Orden del Temple al Islam, hechos que se desprenden después de años de rigurosas e intensas investigaciones. Algunos de los contactos que llevaron a los Caballeros Tem61


plarios lejos de sus raíces cristianas ocurrieron en gran parte de las tierras de Palestina, Siria y en la antigua Persia sasánida, con la Orden de los asesinos o hashishim (de donde proviene la palabra asesino) que era conducida por Hasan-i Sabbah, más conocido con el apodo del “Viejo de las Montañas”. Ésta era una sociedad secreta que adoctrinaba jóvenes, desde muy pequeños, en los diferentes castillos que poseía, enseñándoles no sólo diferentes lenguas y costumbres de la época, sino también formándolos en la obediencia absoluta y lealtad indiscutida al líder (es por eso que algunos autores consideran a esta Orden como el inicio del fundamentalismo islámico).

Armaduras de Caballeros Templarios.

Esta sociedad tiene su origen en una de las ramas del chiismo ismaili, teniendo mucha similitud con la Orden de los Templarios, ambas de características iniciáticas y militares, y estructuras jerárquicas. Además compartían su misión como guardianes de tierras santas. 62


Debido a años de convivencia y relacionamiento, quedará demostrado que entre los Caballeros Templarios y las Órdenes de Caballería Mahometana existían muchas similitudes, sobre todo en lo que refiere a los misterios iniciáticos. Como consecuencia de aquellas íntimas relaciones entre la Orden del Temple y otras Órdenes ecuestres, poco a poco enemistadas con los intereses de la nobleza feudal y la Iglesia, se determinará la supresión, muchas veces bajo violentas persecuciones, de numerosas de aquellas instituciones surgidas en el fervor de las Cruzadas. Sus miembros que lograron sobrevivir, se ocultaron bajo el manto de otras Órdenes, como ser: “La Orden del Cardo” en Escocia, “La Orden de Cristo” en Portugal, “La Orden de Calatrava” en España y “La Orden de la Estrella Flamígera”, en Alemania, según lo afirmado por el H.•. Joseph Ragón y otras fuentes.

Es de esta última fuente o escuela mencionada (Escuela o Masonería Templaria) de donde provienen las relaciones entre la Masonería y el Islam. Otras de las influencias del Islam se realizó a través de los Shriners, “Antigua Orden Árabe de los Nobles del Relicario Místico” que se fundó en La Meca, Arabia, en el año 644 d. de C. por el primo y yerno de Mahoma, Alî ibn Abî Tâlib, la cual se extendió con prontitud por el resto de Arabia, Siria, Egipto, Marruecos y otros países del área mediterránea. En 1698 llegó a Italia, y a Alemania e Inglaterra en 1778. En EE.UU. se estableció en 1872, por los HH.•. Walter M. Fleming, Doctor en medicina, y William J. Florence, quienes crearon el ritual, emblema y vestimentas. Se adoptó una temática inspirada en el medio oriente y los templos fueron erguidos semejantes a mezquitas (aunque el término templo ha sido reemplazado por “Auditorio” o “Centro Shriner”). El primer templo establecido fue la Meca Templo (hoy conocido como Meca Relicario). A pesar de su influencia 63


temática, actualmente el Shriner no se haya conectado de ninguna manera al Islam moderno.

La imagen islámica de la Masonería En la actualidad, y pese a ser la Masonería el receptáculo de una importante cuota de herencia y tradiciones islámicas de orígenes diversos, existe por parte del Islam moderno una antipatía hacia la Orden, la cual claramente se pone de manifiesto con la actuación casi nula, cuando no prohibición de la misma, en los países islámicos. Durante el Siglo XIX muchas fueron las Logias que operaron en estos países, pero debido a presiones de diferente índole han dejado de hacerlo, aunque no en su totalidad, todavía la Orden sigue su accionar en algunos países, como ser: Egipto, Turquía, Líbano, Persia y con menos actividad en Jordania.

Debido a años de convivencia y relacionamiento, quedará demostrado que entre los Caballeros Templarios y las Órdenes de Caballería Mahometana existían muchas similitudes, sobre todo en lo que refiere a los misterios iniciáticos. Si hubiese que buscar las razones de este “divorcio” entre Islam y Masonería, no debería dejarse de nombrar una importantísima: el surgimiento del movimiento religioso-político denominado “Islamismo” y que no debe confundirse con “Islam”. Mientras que en la tradición islámica el Islam está relacionado con aspectos religiosos, como la doctrina, la teología, la filosofía e incluso la sociología, el Islamismo es la adaptación ideológica de preceptos islámicos con fines políticos. Es un fenómeno también conocido como fundamentalismo o integrismo islámico. Es la politización del Islam, a veces radicalizado o fanatizado. Su 64


objetivo es la restauración de los Estados Islámicos basados en la Ley Islámica o Charia. Esta ley caracteriza al Islam. La religión musulmana y la fe se encuentran indisociablemente ligada a la ley. No se trata de derecho en sentido occidental del término. En el Islam los juristas son a la vez teólogos, debido a que la ley es parte integrante de la religión. Esta concepción es un tanto desconcertante para el mundo occidental acostumbrado a disociar el terreno de lo religioso con el jurídico. El término Islamismo es una traducción proveniente de la palabra árabe islamiyyun. Es un término aplicado por los movimientos islamistas que buscan distinguirse del muslimun, es decir, de los creyentes musulmanes ordinarios. Los islamitas entienden que su religión es la solución a los problemas contemporáneos que padecen los Estados musulmanes. Aunque los numerosos grupos islamistas que se diseminaron a través del mundo islámico en las últimas tres décadas del siglo XX difieren acerca de la forma de llevar adelante los Estados Islámicos, coinciden en la idea de que el retorno a Dios incluye el rechazo de la cultura Occidental (principalmente por su materialismo, hedonismo y permisividad sexual) y a la obligación de apoyar a los seguidores musulmanes en guerra contra los infieles (no musulmanes), en lugares como por ejemplo Palestina o Cachemira. Sin embargo, no todos los islamistas apoyan acciones que requieran el uso de la violencia. Los antecedentes de este fenómeno se encuentran en el siglo XVIII y XIX, con la aparición de los reformistas y movimientos salafiyya. No obstante, el Islamismo moderno nace a principios del siglo XX, como reacción a Occidente y a Mustafá Kemal Ataturk, padre de los turcos (no árabes). Más puntualmente, su origen se remonta al nacimiento de la Hermandad Musulmana en 1928. Su creador, el maestro egipcio Hasan al-Banna, creía que “en el principio estaba la acción”. 65


Los objetivos originales de esta hermandad fueron tanto morales como políticos, ya que Hasan al-Banna dio cumplimiento al precepto de que “el Islam es al mismo tiempo religión y política”. Con la crisis de Palestina durante y luego de la Segunda Guerra Mundial, la Hermandad comenzó a radicalizarse. Tuvo un rol importante en los disturbios que condujeron al derrocamiento de la monarquía en 1952. Luego de la revolución entró en conflicto directo con el nacionalismo del gobierno de Jamal Abd al-Nasser. El ascenso de Nasser como fuerza nacionalista laica significó un duro revés para el movimiento islamista. Su máximo líder e ideólogo, Sayed Qotb, fue encarcelado por Nasser y ahorcado en 1966. Luego de su prohibición, la Hermandad se internacionalizó con grupos afiliados en Jordania, Siria, Sudán, Pakistán, Indonesia y Malasia. La Hermandad encontró refugió en Arabia Saudí, bajo la protección del Amir Faisal ibn Abd al Aziz, tanto política como financieramente.

La Kaaba (en árabe, al-ka’ba, “el dado” o “el cubo”) es una construcción con forma de cubo que se halla en La Meca, Arabia Saudí, y representa el lugar sagrado y de peregrinación religiosa más importante del Islam.

66


En muchos de los países sunnitas la Hermandad y sus ramificaciones pueden ser divididas en una corriente principal que trabaja dentro del marco de sistemas gubernamentales, donde está permitida y puede también estar relacionada con trabajos de bienestar social, y una tendencia radical que busca lograr sus objetivos por medio de la violencia. Sin embargo, la línea divisoria de estos dos extremos no siempre resulta tan clara. Donde la oportunidad de la participación política fue posible como en Jordania, Yemen, Kuwait y Malasia, los niveles de violencia han sido notablemente menores que en Palestina o Argelia.

Hasan al-Banna dio cumplimiento al precepto de que “el Islam es al mismo tiempo religión y política”. Otro importante influjo proviene de la doctrina del estudiante y periodista indio Abu al-Ala al Maududi, quien había influenciado a Sayed Qotb. La jihad no sería concebida como una guerra defensiva para la protección del territorio islámico, sino que podría librarse contra aquellos gobiernos abocados a prevenir la prédica del verdadero Islam. Existe un núcleo duro de militantes islamistas que están comprometidos en la liberación de las tierras musulmanas de los infieles. Ejemplo de ello fue la jihad contra la ocupación soviética en Afganistán (1979-89), cuando miles de voluntarios recibieron entrenamientos de un tipo de guerra irregular. Luego de la guerra y de la retirada del invasor, los militantes tuvieron como objetivo liberar todas las tierras que fueron una vez islámicas de las reglas de los infieles y de aquellos gobiernos que no predican el verdadero Islam. Es a partir del final de la guerra fría que se corrobora una nueva radicalización del Islamismo, con la aparición de nuevos grupos extremistas (los Talibanes en Afganistán, el Frente Islámico de Salvación en Argelia, la Escuela Unificadora del Islam que se impu67


so en Sudán, entre otros), capaces de llevar la jihad fuera de las fronteras convencionales del Islam. De esta línea dura del Islamismo deriva, justamente, un divorcio entre el Islam y la Masonería, considerada por el Islamismo como una mirada “occidental” de la Divinidad. En la realidad del Islam actual conviven diversas ramas. Las principales son: el sunismo y chiismo. Además, se puede encontrar el jariyismo en menor medida y una práctica esotérica del Islam como es el sufismo.

Como la mayoría de los presentes conoce, la Iglesia Católica, a través de diferentes Bulas Papales, ha excomulgado a todos los masones; mientras que el Islam, y pese a no tener una autoridad análoga al Papa, se ha pronunciado a través del Consejo de Jurisdicción Islámica, el 15 de julio de 1978, de la siguiente manera: 68


“Después de una investigación completa sobre esta organización, basada en registros escritos de muchas fuentes, hemos determinado: 1. La Francmasonería es una organización clandestina, que oculta o revela su sistema, dependiendo de las circunstancias. Sus principios reales están ocultos a sus miembros, excepto para miembros selectos de sus más altos grados. 2. Los miembros de la organización, a escala mundial, son escogidos entre hombres sin distingos de su religión, fe o secta. 3. La organización atrae miembros sobre la base de otorgar beneficios personales. Obliga a los hombres a ser políticamente activos y sus intenciones son injustas. 4. Los nuevos miembros participan en ceremonias de diferentes nombres y símbolos, y son amenazados si desobedecen sus regulaciones y órdenes. 5. Los miembros son libres de practicar su religión, pero sólo los miembros que son ateos son promovidos a sus más altos grados, basados en cuánto están dispuestos a servir a sus peligrosos planes y principios. 6. Es una organización política. Ha servido a todas las revoluciones, ha propiciado transformaciones políticas y militares, y en todos los cambios peligrosos siempre aparece una relación expuesta o velada con esta organización. 7. Es una Organización Judía en sus raíces. Su cuerpo administrativo secreto más alto está integrado por judíos y promueve actividades sionistas. 8. Su principal objetivo es la eliminación de todas las religiones y aparta a los musulmanes del Islam. 9. Pugna por reclutar personas con influencia financiera, política, social o científica, para utilizarlas. Recluta reyes, príncipes, primeros ministros, altos oficiales gubernamentales e individuos similares. 10. Posee ramas bajo diferentes nombres como camuflaje, de tal manera que la gente no pueda rastrear sus actividades, especialmente si el apelativo “francmasonería” tiene opositores. Estas 69


ramas ocultas son conocidas como Leones, Rotarios y otras. Han abrazado principios que abiertamente contradicen las normas del Islam. Existe una clara relación entre la francmasonería, el judaísmo y el sionismo internacional. Ha controlado las actividades de altos oficiales árabes en el problema palestino. Ha limitado sus deberes, obligaciones y actividades para beneficio del judaísmo y del sionismo internacional. Dado que la Francmasonería encierra en sí actividades peligrosas, es una gran amenaza, con retorcidos objetivos, el Sínodo Jurisdiccional determina que la Francmasonería es una organización peligrosa, destructiva. Cualquier musulmán que a ella se afilie, conociendo la verdad de sus objetivos, es un infiel al Islam”. Como se puede apreciar en los diez puntos descriptos anteriormente, la antipatía que existe actualmente desde el Islam hacia la Masonería, se debe más que nada a la influencia del Islamismo, es decir: en razones políticas justificadas tristemente a través de la religión islámica.

Referencias: CARLYLE, Thomas, “El héroe como Profeta. Mahoma: el Islamismo”, en: De los héroes, Océano, México, 1999. CORVALÁN, Alfredo, El simbolismo constructivo de la Francmasonería, Montevideo, Ediciones de la Fe, año 610 de la V:. L:. LAMAND, F. “La Charia o Ley Islámica”. En BALTA P. Islam: Civilización y sociedades. España. Siglo Veintiuno Editores. LEADBEATER, Charles W., Escuelas Secretas de la Masonería, RUTHVEN, Malisen; NANJI Azim, Historical Atlas of the Islamic World. Harvard University Press. Cartographica. 2004 SAID, Edward W., Orientalismo, Madrid, Libertarias, 1990. SARTORI, Giovani, “El Video Niño”, en: Homo Videns. Tomado de: http://www.gadu.org/antologia/islam-y-masoneria-en-el-mundo-contemporaneo/ 70


71


LA CABRA 72


Nota de MasonicInfo: Gran parte de esta página proviene de un trabajo titulado “LIBER CAPRICORNUS - EL SIMBOLISMO DE LA CABRA” de Eugene W. Plawiuk presentado en Norwood Lodge N° 90, AF & AM, GRA el 3 de septiembre de 1991 y encontrado entre los archivos de ‘ La Cámara de Hiram, probablemente los primeros Boletines Masónicos ampliamente utilizados y guiados durante muchos años por Preston Burner, a quien Masonry on-line le debe una gran deuda de gratitud.

Ya sea como receptor (es decir, en preparación para recibir el primer grado de francmasonería) o como perpetrador, rara vez se deja de oír mencionar “La cabra”. Fue, desafortunadamente, a veces la primera advertencia que se escuchó antes de entrar a la logia como aprendiz y, lamentablemente, es una herramienta de los antimásones para lanzar aspersiones.

El origen de esta broma iniciática ostensiblemente cómica no está claro y no parece haber nadie que pueda citar su comienzo. Podría haber venido del bromista y el francmasón, pero eso es 73


especulación en el mejor de los casos. No hay referencias en las principales obras de referencia masónicas, aunque algunas obras anti-masónicas lo han usado como una fuente de burla por años. Además, era común bromear acerca de tal cosa con la iniciación también en otras organizaciones fraternales, particularmente en grupos como Odd Fellows y Knights of Pythias (se puede ver desde el K de P Emblem en la esquina inferior izquierda del libro en al final de esta página, ¡y la cabra en la foto lleva lo que parece ser el collar de Odd Fellows!).

Debido a la falta de referencias, sería fácil descartar a nuestra Cabra como una simple broma, que sobrevivió del concepto de novatadas de la fraternidad, una vez tan popular. Así descartado, sin embargo, le da a los anti masones una carga ostensible con la cual reclamar la naturaleza demoníaca de la masonería. 74


La Cabra se remonta a los recuerdos primitivos más antiguos del Hombre y ha jugado un gran papel en los mitos y leyendas de todas las religiones y culturas de Europa Occidental.

Aprendemos de The Goat a través de la antigua ciencia de la Astrología desarrollada por primera vez por los Caldeos, o como se les conoce comúnmente; Babilonios. El hermano Plawiuk dice: “La Cabra simboliza la fertilidad masculina, y es conocido, incluso para aquellos que examinan las columnas astrológicas diarias del periódico local, como la representación del signo astrológico de Capricornio: del 22 de diciembre al 22 de enero. Capricornio es una combinación de ambos una cabra y un pez. Según JE Cirlot en su Dictionary of Symbols, este aspecto dual se refiere a “las tendencias duales de la vida hacia el abismo (o agua)” o el caos del principio de los tiempos, y “las alturas de las montañas” ‘o el orden y malkuth (la tierra) como simbolizado por el aspecto de la cabra “. Continuando, Plawiuk dice: De hecho, los mismos babilonios que nos dieron este símbolo de Capricornio y la ciencia de la Astrología fueron los primeros constructores del Templo, y la cabra para ellos simbolizaba 75


la esencia del Templo o Logia. Un animal que generalmente se encuentra escalando en las montañas. Así, desde los primeros ziggurats hasta el Templo de Salomón, incluso hasta las Iglesias posteriores, la Cabra fue vista como un símbolo del Hombre esforzándose por alcanzar a Dios a través de su edificio de Templos que representaban las montañas. Ya que en todas las religiones, la morada de Dios está simbolizada por montañas. Según una monografía de investigación sobre los Artífices dionisíacos y la masonería temprana editada por Manly P. Hall , el simbolismo de la cabra se relaciona con el dios precristiano Pan, Dionisio. El Goat-God fue aceptado por las últimas Escuelas de Misterio griegas como el símbolo de los Constructores del Templo. De hecho, los Artífices Dionisios eran una escuela de misterio. Consideraron la construcción práctica del templo como una fuente de comprensión del misterio de la naturaleza y Dios...

76


Además de representar el Templo o el Hogar de los dioses, la cabra representa el aspecto sexual masculino activo o fertilidad de la naturaleza. Como Capricornio, él gobierna el sol que regresa, desde la oscuridad del solsticio de invierno. En el signo de la Cabra / Capricornio el sol comienza a reanudar su ascenso hacia la primavera Equinoccio. Además, el cuerno de cabra es un símbolo fálico sagrado, representado incluso hoy en día como la copa de abundancia o cornucopia que vemos representada en la Logia. Dice JE Cirlot; “En la mitología fue la cabra Almathea quien alimentó al infante Júpiter con leche. Dado que el simbolismo general del cuerno es la fuerza, y que la cabra tiene implicaciones maternas, y además que la forma del cuerno (fálica afuera y hueco adentro) ) lo dota de simbolismo complejo (incluido el del lingam o símbolo de la generación) es fácil entender su uso alegórico como el cuerno de la abundancia. Plobb también señala que la cornucopia es una expresión de prosperidad derivada de su asociación con el zodíaco signo de Capricornio “. El simbolismo andrógino del cuerno de la abundancia es típico del simbolismo de la cabra en general. Mientras que los Goat Gods Pan y Dionysius griegos eran hombres, consideramos a la cabra como un animal en términos masculinos, mientras que es masculino y femenino. La identificación del macho cabrío en su barba, ya que ambos sexos tienen cuernos. La frase “por mi barba” o “me tiró de la barba”, así como el estilo de barba que se llama “perilla”, se relacionan con la cabra. Los dioses de cabra Pan y Dionisio en la mitología griega representan el bosque y la naturaleza desenfrenada; lujuria en el caso de Pan y Drinking, y fertilidad en el caso de Dionysius. Por lo tanto, desde el DEO tenemos el término para un hombre mayor lascivo; “viejo cabra”. Pan se representa como mitad humano, mitad cabra con cuernos, y más tarde se usaría en la época medieval para representar al diablo. 77


Irónicamente, los cuernos en la cabeza de la estatua de Moisés de Michalangelo son también cuernos de cabra, que simbolizan no el diablo sino el poder de la naturaleza y la naturaleza de Dios; Fiat lux. Porque en la Biblia se dice que Moisés fue visto por su pueblo como teniendo dos rayos de luz brotando de su cabeza. “¡Escuchen! ¡Mi Bienamado! Aquí viene, saltando sobre las montañas, saltando sobre las colinas. Mi amada es como una gacela o una joven cabra salvaje”. “Mi amado es mío y yo soy de él, se deleita en los lirios. Mientras el día es frío y las sombras se dispersan, convierte a mi amado, y muéstrate una gacela o una joven cabra salvaje en las colinas donde crece la canela”. “¡Qué hermosa eres, querida mía, qué hermosa! Tus ojos detrás de tu velo son como palomas, tu pelo como una bandada de cabras que corren por el monte Galaad”. El Cantar de los Cantares (que es de Salomón). Aquí también en el Antiguo Testamento encontramos el hermoso poema de amor que considera a la cabra como símbolo de la naturaleza y la fertilidad como lo fue en los tiempos precristianos. En el Cantar de los Cantares, ambos amantes se refieren entre sí como cabras. Como es de esperarse ya que los amantes en este poema son pastor y pastor pastoreando cabras !!! Y tenemos el simbolismo de las cabras en relación con las montañas sagradas o los templos. Basta mencionar que esta canción se conoce como Solomons, que desempeña un papel tan importante en la masonería. En la época medieval, los caballeros clericales y las órdenes militares formadas por sacerdotes durante las cruzadas se diferenciaban de los caballeros regulares cabalgando sobre cabras en lugar de caballos. Esta tradición se puede ver en los Caballeros Templarios que montan caballos pero dos caballeros por caballo, representando así sus orígenes clericales. Como mencioné antes, el Barco y el Cabra-Dios Pan se igualaron con el diablo en el cristianismo medieval. Pero para los 78


ocultistas medievales, especialmente los rosacruces, la cabra simbolizaba las energías elementales de la tierra, el signo de Saturno y el elemento alquímico derivado de ellas. En el Tarot es la carta de Arcana Mayor # 15 el Diablo, que muestra a una deidad cabeza de cabra con un hombre y mujeres encadenadas a él. El simbolismo es el de las personas que luchan por ganancias materiales en lugar de espirituales. La Cabra de Mendes o Baphomet, a quienes los Templarios fueron acusados de adorar, es una deidad de Cabeza de Cabra, formada tanto por principios masculinos como femeninos, con un Caduceo de Mercurio para su falo. Un brazo apunta hacia arriba y otro hacia abajo, con el latín ‘Solve et Coagula’ escrito en ellos. Este no es el diablo cristiano sino un símbolo de los antiguos alquimistas que representa el hecho de que la naturaleza y las naturalezas de Dios son una combinación y equilibrio de fuerzas masculinas y femeninas, luz y oscuridad, humedad y sequedad. El mismo principio de Hermes Trismegitus; Como arriba, abajo “es lo que simboliza Baphomet. Otra adoración de deidad encabezada por Cabra por los antiguos pueblos paganos celtas fue Cernnunos, el dios cornudo del Bosque. Hoy, en los aquelarres de brujería, se considera que la cabeza de la cabra simboliza a esta antigua deidad. Desafortunadamente para aquellos que permanecen en la oscuridad, estas deidades de cabra son vistas como algo malvado más que como el símbolo de la tierra, la fertilidad, la prima madre y el primer principio. La Francmasonería en su pasado como su predecesora, los Caballeros Templarios han sido acusados de estar en alianza con el Diablo, siendo una herramienta satánica, etc. Eso ha surgido del hecho de que las Mesas Libres, por su iniciación en la Luz, han estado ansiosos por investigar y estudiar el Místico símbo79


los del pasado y el presente, sin miedo o prejuicio irracional. En tiempos pasados de persecución religiosa y superstición, el Masón Místico ha recorrido el camino de la herejía en busca de la Luz de la Verdad. Espero que este documento nos haya brindado a todos una visión más amplia del significado y la profundidad del simbolismo de incluso algo tan simple como “nuestro pequeño chiste”, sobre la Cabra.

BIBLIOGRAFÍA WEATHERVANE BOOKS 1978 JECIRLOT: UN DICCIONARIO DE SÍMBOLOS. BIBLIOTECA FILOSÓFICA NY 1971. DR.R. SWINBURNE CLYMER: ANTIGUA MISTICA ORIENTAL_MASONRY. LOS ROSICRUCOS: SUS ENSEÑANZAS: LA FILOSOFÍA DEL FUEGO FILOSÓFICO PUB. PENSILVANIA. 1907 REIMPRESADO POR HEALTH RESEARCH, CA.1969 ALEISTER CROWLEY: 777. WEISER PUBLISHING 1978 MALCOLM C. DUNCAN: DUNCANS RITUAL OF MASONRY. DAVID MACKAY CO. WESLEY J. FUERST: COMENTARIO DE LA BIBLIA DE CAMBRIDGE: EL COMENTARIO DE CINCO AVISOS EN LA CANCIÓN DE CANCIONES. CAMBRIDGE UNIV. PRENSA 1975 DAVID-GODWIN: ENCICLOPEDIA CABALÍSTICA LLEWELLYN PUB.1979 MANLY P. HALL : ed, LOS MISTERIOS DIONISIANOS Y LA ALBAÑILERÍA. PHILOSOFICO PUB. CASA 1936. WALTON HANNAH: CRISTIANO POR GRADO. BRITONS PUB. CO. 1964 toMADO DE: http://www.masonicinfo.com/thegoat.htm 80


LA CONSPIRACION DE LOS TRIANGULOS ¿Dios dibuja el universo mediante fractales? Nelson Ressio

Vamos a pensar que Pitágoras estaba en lo cierto, además de tener en cuenta de que ciertos nuevos escritos, recientemente encontrados, según se publica en este artículo en inglés, en la página theonion.com, fueran de puño y letra de él. Y cuando expreso lo primero, de que Pitágoras estaba en lo cierto, me refiero a la supuesta conspiración de los triángulos que él mencionaba, y que por tanta obsesión (o intuición basada en una mente elevada, como veremos mas adelante) de su parte, lo llevara a quedarse solo en la vida, únicamente en la compañía de sus amados triángulos. Para este análisis, vamos a partir del sistema de medidas de un triángulo, propiamente dicho, y no así, de la entidad triángulo en sí misma. Entonces, y como todos lo sabemos, desde que nos 81


adoctrinar…, perdón, desde que nos enseñaron en la escuela primaria y secundaria, y luego, los que tuvimos el valor de pasar por la universidad (pública) al mismo tiempo de trabajar 8 horas diarias (incluyendo tiempos de guardias laborales), tenemos muy bien arraigado en nuestra memoria, gracias al esfuerzo y al hábito constante, que la base fundamental de la Geometría y de la Trigonometría, se constituye como los denominados grados sexagesimales. Lo que aprendimos, y lo que luego hemos seguido aplicando, dicha ciencia maravillosa, hasta estos días, es lo mas básico de aquella ciencia, y que se constituye como la suma de los 3 ángulos internos de cualquier triángulo, arroja un “innegable” valor de 180º, es decir, un ángulo llano, lo cual es, si queremos comenzar con asociaciones, la mitad de una circunferencia, la cual mide 360º, algo que la mayoría que huye de la zona de confort, lo sabemos bien. Y con esto, y a partir de esto, tanto la geometría como también, la trigonometría, se fundamentan en este sistema de grados angulares sexagesimales.

Pero, siguiendo el análisis del artículo que intenta convertir al Gran Pitágoras en un loco y paranoico, nos debemos hacer la si82


guiente cuestión, y que es, ¿porque Pitágoras pudo haber llegado a tal conclusión aparentemente obsesiva y paranoica, como lo expresa aquel artículo? Bueno, desde mi punto de vista triangular, (por si no lo saben, al igual que muchos, también poseo 3 ojos, conformando entre ellos, un triángulo “omnividente”) y Pitágoras pudo haber llegado a la conclusión que detallo en el título de este artículo, gracias al maravilloso número 9. Incluso, podría afirmar yo, que fue más allá, y que se habría obsesionado, -pero no así, que se haya vuelto paranoico-, con 3 números totalmente significativos para la existencia humana, y que son: el 3, el 6 y el 9, y su mente rebelde, habría querido ir más allá aún, de modo de encontrar que, los triángulos podrían fundamentarse en otro sistema de medida de grados, y diferentes a los grados sexagesimales, tal como yo lo expreso en el párrafo anterior, en que, el Gran Pitágoras, intentara responderse a la pregunta, ¿porque los triángulos deberían medirse única y exclusivamente mediante la relación con los números 3, 6 y 9? Como sabemos, todas y cada una de las medidas de un ángulo de un triángulo, se reducen a 9 (realicen los cálculos ustedes mismos y se darán cuenta), constituyéndose este número 9, como el número que representa al Universo mismo, a la Creación Universal, al Big Bang, al Dios que sea concebido por cada cual, al Arquitecto del Universo, o bien, como queramos denominarlo, ya que en definitiva, en la ciencia no ortodoxa, si bien se respetan las convenciones y las denominaciones, los nombres dados por las corrientes del misticismo y el sincretismo filosófico y religioso, todos apuntan a un mismo suceso astronómico, a niveles subatómicos y a resultados de las interacciones cuánticas que les sucedieron. El 9 es un número divino, por así llamarlo, y como tal, encierra entre sus entrañas de perfección, lo que se denomina, la Universalidad de la Perfección de Dios, o si queremos hacerlo más terrenal, la Universalidad de la Perfección Numérica, es decir que el número 9, es a la vez, 3 veces 3 (Es como Mercurius Ter Máximus, el Gran Hermes, el 3 veces Grande entre los Grandes, hermetismo que, respecto del cual, 83


sabemos muy bien que Pitágoras fue un gran estudioso y creador de una hermandad hermética destinada a la filosofía, a la música y a las matemáticas), entonces, el número 9, representa a Dios mismo, al Arquitecto del Universo, al Hermetismo, a una filosofía oculta y milenaria, que le precede al querido hermano Pitágoras, y que el Gran Hermes podía comprenderlo claramente, por entre sus intrincados intersticios matemáticos y filosóficos, pero quizás, Pitágoras, solo se encontraba muy cerca de encontrar la respuesta a sus intuiciones, muy cerca de hallar la respuesta a esta supuesta conspiración que él mismo mencionaba (y que expresa el artículo que ha originado esta reflexión de mi parte), pero no pudo demostrarlo, aparentemente, pero su poderosa intuición comprendía muy bien que existía, -o existe-, un gran secreto extra, velado para su entendimiento, y que terminó destruyéndolo, tanto a el, como a sus relaciones familiares cercanas y no tan cercanas, debido a su supuesta “paranoia”, paranoia que yo la denominaría de otra manera, fundamentado en mi propia experiencia, y que se corresponde con el impulso innato de la inteligencia, ese impulso que nos permite ir más allá de lo evidente, porque la poderosa intuición de Pitágoras, así se lo exigiría, segundo tras segundo de su vida, una y otra vez, como un mazo golpeando sobre un cincel que da forma a una roca, como comprendiendo de manera casi exacta, lo que él estaba realizando. La intuición muy rara vez se equivoca, y menos que menos, cuando el intelecto del ser que es dueño de aquella intuición, crece y crece todos los días, segundo tras segundo, y más aún, si el intelecto se halla enfocado hacia una rama específica de una determinada ciencia. Pero, por desgracia, -o no tanto, si se tiene el valor suficiente-, todo tiene su costo, cuando la intuición es poderosa, y la persona que la experimenta, se torna en un gran buscador de la verdad, -de su verdad al menos-, y como los seres que se encuentran a su lado no logran llegar a comprender dicha intuición, debido a que no tienen el intelecto suficiente, como para posteriormente, construir por si mismos, un cierto nivel de empatía, de manera tal de decirse a sí mismos, -tal como no le sucedió al Gran Pitágoras-, “yo apoyo 84


a mi esposo e inculcaré lo que mi esposo hace, a nuestros hijos de modo de que todos estemos casi al mismo nivel”, pero lo anterior, rara vez sucede, salvo que, al menos, la pareja se encuentre en similares vías de estudio y de búsqueda de las verdades escondidas a los ojos que no son capaces de mirar más allá de lo evidente, ambos, aquella pareja y a la vez, padres, fundamentados en sus propias intuiciones, pero, si ambos buscan similares verdades, sus intuiciones, también serán muy similares, por no decir, idénticas, porque, como sabemos, la intuición se constituye como el momento exacto en el que, tu “3 veces Grande entre los Grandes” interior, tu Hermes interior, tu Dios interior, te está expresando que, lo que has podido intuir, luego de un magnánimo trabajo de deducciones tras deducciones, es una verdad plenamente aceptable, tan aceptable, que superará con creces, a todas las demás intuiciones de otras personas que no se han dispuesto a estudiar el mismo objeto de estudio con el mismo ahínco y dedicación que el primero. La intuición se fundamenta en el intelecto, en el empirismo y en el método científico, sea cual sea el método que se utilice, con el objetivo ineludible de encontrar la verdad que se estaba buscando, y cuanto más intelecto se posea, la intuición que deducirá la conclusión final, será la más correcta y poderosa de todas las demás intuiciones que se han basado en un intelecto y en un trabajo de campo más pobre. Esto, sin ser un dogma, es por lejos, una norma universal, solo comprendida por quien la practica día a día. Hermes, el gran Mercurius Ter Máximus, el Gran Toth o Imhotep, el que ha creado los fundamentos filosóficos de las filosofías egipcias y griegas, “el que posee las 3 partes de la Filosofía del Mundo”, filosofías estas, que luego, y con el tiempo, transmutaron hacia un gran abanico de sincretismos religiosos, e incluso dentro de las órdenes filosóficas y de moral; Hermes es el Gran Protagonista, es el Gran Transmutador de los metales, es el que transforma el plomo (recién iniciados) en un reluciente trozo de Oro (“maestros”), Hermes, es el que se constituye en esa personalísima y muy interna chispa que se le revela al que logra com85


prender y aprehender su verdadera misión dentro de una cierta orden, y esa Chispa, aquel Hermes interior, es el Gran Secreto de cada pedazo de plomo que logra transmutar en un reluciente trozo de Oro, es decir, la mencionada chispa, el hermetismo en funcionamiento interno, es aquella intuición haciendo lo suyo, en cada paso del camino filosófico / iniciático de una persona, tal como un gran alquimista.

Pero, el problema de Pitágoras, un Gran Iniciado en los pequeños y Grandes Misterios, es que él estaba en lo correcto gracias a su poderosa intuición; pero su intuición llegó a ser tan arrolladora, que las personas que estaban a su lado, no llegaron a comprenderlo en absoluto, debido a aquella diferencia intuitiva de la que yo hablaba en párrafos anteriores; y dichas perso86


nas, sus familiares y amigos, como es de esperar en este punto, comenzaron a pensar que Pitágoras se estaba volviendo paranoico, que estaba inútilmente obsesionado, que se había convertido en un simple “loco” embarcado en una búsqueda sin tener ningún sentido ni ninguna dirección, pero, la realidad era, -a mi modo de ver este tema-, que todos, -o la mayoría-, de las personas que se encontraban alrededor de una persona como Pitágoras, la misma persona que había conseguido desarrollar una gran intuición, respecto de algún tema en particular, había conseguido también, -y sin quererlo-, quedarse solo en el mundo de las relaciones interpersonales, debido a que, las personas que lo acompañaban en su vida diaria, los que estaban a su lado, comenzaron a creer que esa gran intuición de Pitágoras, era algo patológico, en lugar de comprender, -a duras penas, al menos-, que lo que Pitágoras hacía, se correspondía con un comportamiento relacionado exclusivamente a una Alta Revelación que trasciende al pensamiento común y corriente. Por lo tanto, este gran matemático, no es comprendido por los que lo rodean, y como consecuencia, una vez más, podemos darnos cuenta de que la soledad es el destino de quien se eleva, y en el caso de Pitágoras, su elevación intelectual y de conciencia, terminó con su vida, gracias al poder de las masas incultas. La soledad es el destino ineludible de la persona que comienza a percibir una chispa hermética, -o divina-, tras de otra, Revelación tras Revelación, todas y cada una, en el profundo interior de la mente de quien intuye con gran poder mental; y con cada uno de estos luminosos eventos, sucediéndose constantemente, la conciencia se eleva cada vez más, mientras que las conciencias colectivas de las personas que los rodean a los primeros, a los que logran elevarse, continúan estando estancadas en comparación. Por lo tanto, estas últimas conciencias no exaltadas por ninguna chispa divina interna, no lograrán comprender nunca a una conciencia superior que ha sido exaltada (como resultado de su propio esfuerzo personal) por infinidad de chispas divinas (o ideas reveladoras y únicas), y que ha sido una conciencia superior, como respuesta al trabajo y a la dedicación, virtudes 87


estas que requieren de la voluntad, del esfuerzo y del hábito, todos ellos, inquebrantables. Hoy en día, el que se ha elevado, es visto por los ojos de las masas, como un loco desde el punto de vista de la mayoría, porque la mayoría está estancada en su zona de confort, y el salir de allí, por sus propios medios, para intentar elevarse, requiere el sacrificio antes dicho, y pocas personas desean sufrir por propia decisión. La mayor parte de la sociedad actual no soporta sufrir, y ese sufrir, ese caminar simbólico, con ambas manos y con ambas rodillas, todo al mismo tiempo, embarradas debido al fango pegajoso que aflora sobre el suelo de las oscuras profundidades del Averno, nos abre las puertas para que, luego de aquel transitar cual reptiles, nos podamos elevar cada vez más alto, cual aves con grandes y extendidas alas, sobre aquel camino filosófico / iniciático. Pues Pitágoras se había elevado tan alto, que los demás lo vieron como un loco, como un desquiciado, como un paranoico que necesitaba de manera urgente, un psicólogo (pero en aquellos tiempos, la psiquiatría, prácticamente no existía, como para que el doctor que hubiese tratado a Pitágoras, llegara al diagnóstico que era un hombre totalmente sano), sabiendo que Pitágoras era el más sano de todos los que lo rodeaban, pero, por ahora, así se constituía aquella sociedad, y la sociedad actual no dista mucho de aquella, la que intenta reprimir, de manera automática instintiva, casi animal, a la persona que logre elevarse por sobre ellos, y al preciso instante en el que este no se deja intimidar por las masas dormidas, y continúa elevándose constantemente, allí es justo instante en el que la sociedad comienza a estigmatizarlo, a crucificarlo, a quemarlo en la hoguera de las banalidades y de los simplismos. Pero para sortear esto último, existe algo que se denomina carácter, y sumado éste, a la voluntad, la persona que continúa elevándose, se convierte en alguien imparable, teniendo bien en mente, que el costo de estar a mayor altura, mas solo se encontrará a futuro, rodeado únicamente por otros que también se han elevado, los cuales, son la minoría (aunque he percibido últimamente, o bien intuido, un creciente aumento de la conciencia de las masas, para mi gran alegría). Ese es otro 88


de los grandes secretos de la Escalera de Jacob, ya que, solo es posible ascender por cada uno de sus escalones, de una persona a la vez, mientras tanto, la mayoría de ellas se queda en la base, algunas a la espera de subirla, y mirando hacia arriba (algo muy bueno), y otras personas, solo se mantienen observándola desde lejos, como si fuera un objeto decorativo, y no por lo que es, un elemento arquetípico, con una representación psíquica muy poderosa. Recordemos, si nos elevamos, conlleva aquel costo que mencionaba anteriormente, es decir, el costo de que las personas que nos rodeaban sea cada vez menor. ¿Estás dispuesto a este otro “sacrificio”?

Pues Pitágoras no estaba paranoico, a mi juicio luego de intuir este tema, sino que él era dueño de una enorme intuición, intuición que al parecer no le dio todas las respuestas que él esperaba, pero que, de todas maneras, estuvo a punto de hallarlas. Y como sabemos, el Número PHI, la razón áurea, el número que representa a todo, -y al Todo-, en el Universo, en esencia, está representado por triángulos, y como consecuencia, nosotros, los seres humanos, somos un conjunto de triángulos regidos por PHI, tal como Pitágoras supuestamente les decía a sus congéneres; además de que, todo los que percibimos en la naturaleza, como por ejemplo, el patrón de crecimiento de las ramas de los 89


árboles, de las hojas sobre dichas ramas, del centro y hojas de un girasol, de la caparazón de un caracol, del pabellón auditivo, y de, hasta la espiral galáctica, en definitiva, la Razón Áurea, repleta de triángulos, posee una base trigonométrica, y por lo tanto, el triángulo se halla en su esencia mas profunda, tal como sucede, por ejemplo, en los Fractales, conocidos científicamente como los Conjuntos de Mandelbrot, en donde el triángulo es la esencia de todas sus dimensiones, y Pitágoras logró, en sus propios tiempos, y con el gran teorema que lleva su nombre, conformar su propio árbol fractal pitagórico. Es decir que, mediante su teorema, que expresa que el cuadrado de la hipotenusa, es igual a la suma de los cuadrados de los catetos, logró unirlos de manera reiterada, y cada vez mas pequeños, en un árbol pitagórico, conformando un gran fractal, con tendencias a que si este árbol creciera mas y mas, la acción de PHI, se haría muy evidente. Dios dibuja el Universo mediante fractales pitagóricos. El sistema de grados sexagesimales actual, se lo debemos a los babilonios, más específicamente a Hiparco, porque a este se le ocurrió dividir un círculo en 60 partes (debido a las propiedades de divisibilidad del 60), como base para todos los demás cálculos existentes y por existir, por lo tanto, de esa manera quedó expresado que, 3 veces 60, constituía a la mitad de un círculo, mientras que 6 veces 60, conformaban un círculo completo (la circunferencia de la Tierra en la que se Hiparco fundamentó), y por ende, los triángulos, más específicamente, sus ángulos, desde aquel entonces, y hasta nuestros días, se regirían por el mencionado sistema de medida babilónico. Pero, ¿quién puede ser capaz de expresar que Hiparco tenía toda la razón? Es solo un sistema de medida que inventó una persona llamada Hiparco, nada mas que eso, sin otro fundamento, al menos que yo sepa. Pero, si yo me subiera a mi flamante máquina de viajes hiperdimensionales, y me trasladara al pasado, justo al tiempo de Hiparco, y le impidiera que él creara dicho sistema, ¿Cuál sería el sistema que tendríamos, y respecto del cual, Pitágoras 90


aparentemente dudaba y pensaba que existía una especie de conspiración, que por intermedio de la cual, le ocultaban una verdad mayor que la revelada por Hiparco al mundo entero? Por lo pronto, no serían grados sexagesimales al menos los que regirían nuestra geometría actual.

No olvidemos que el conocimiento es poder, pero el conocimiento oculto es el que domina a cualquier otro poder, y es el que se encuentra por encima de aquél. Entonces, la gran intuición de Pitágoras, pudo haber llegado tan lejos como para entender que, “algo no encajaba” y que, por así decirlo, Hiparco no había transmitido a los iniciados babilonios, toda la verdad sobre los triángulos. Pero, ¿cuál era, -o es- aquella verdad? ¿Existía otro sistema de medida, que no sean los sexagesimales, y únicamente destinados a los altos iniciados maestros, tal como sucedió con los jeroglíficos egipcios destinados a los altos sacerdotes, y que no pudieron ser descifrados hasta la aparición de la Piedra Rosetta? ¿Cuál sería el otro sistema de medida que a los ojos e intuición del Gran Pitágoras, no pudo aplicar a aquellos conspiradores triángulos? 91


LA GLOBALIZACIÓN

¿QUE PUEDE APORTAR LA MASONERÍA ES ESTE PROCESO...?

Víctor Guerra. Oxímoron, se aplica a una palabra un epíteto, que parece contradecirla; así los gnósticos hablaron de un luz oscura; lo alquimistas de un sol negro.

J. Luis Borges

- PREMISAS REFLEXION Y PRAXIS En primer lugar habría que definir qué entendemos por globalización, pues si bien es una palabra que empieza caracterizar la transición entre el siglo XX y el siglo XXI, no está tan claro que el concepto sugiera lo mismo, definido sobre la estructura económica o la cultural de este momento, aunque el primero si que ha afectado de forma contundente en tanto que se aprecia un cambio de percepción y actitud cada vez más claro frente a este fenómeno en su vertiente económica y que parte del fracaso de la Conferencia Ministerial de Seattle y que siguió manifestándose y patentizándose a lo largo de las distintas conferencias del OMC que se han ido celebrando. Por otro lado la literatura que va estando a disposición del público, al menos del español, aún escasa, y muchas veces no producida por intelectuales españoles y por tanto analizada desde la peculiar perspectiva de otras latitudes e identidades, pues92


to que viene en su mayor parte traducida desde otras culturas allende los mares, a las cuales puede afectar muy positivamente este fenómeno, pero que no dejan de ser una realidad distinta, con la que debemos contar. Y eso es un hándicap importante y máxime si tenemos en cuenta que este reciente fenómeno tan integral y transversal, a pesar de su transcendencia y de su poder, no está lo suficiente alejado en el tiempo y en el espacio como para poder ver y analizar con objetividad en toda su dimensión, cosa harto compleja, todas sus implicaciones. Hemos visto algunas de ellas, las implicaciones o efectos económicos, pero hay otros que no nos son tan perceptibles o que incluso pudieran ser o son beneficiosos. Hay que tener en cuenta también que plantear un tema de esta profundidad y carga en la joven masonería española es una tarea, que presumiblemente no arroje los resultados apetecidos vistos al menos desde la visión y el trabajo interno del GOdF, que tiene más tradición en la reflexión y el abordaje en estos peculiares temas. Si bien eran una añoranza o deseo que estuvieran en los talleres masónicos españoles, no por ello creo que estemos suficientemente preparados como para dar una respuesta concreta y “redonda” sobre qué puede aportar la masonería al mundo globalizado o cómo puede la Orden masónica influir para que este imparable proceso cambie de signo. Por otro lado hay que tener en cuenta que habría como dos perspectivas distintas una la que se podría desprender o ejercer desde la utopía, que no deja de se el resultado de un ejercicio de imaginación o viceversa, y otra desde la praxis. Si es desde la praxis, hay que tener en cuenta que la posible acción de la masonería española se quedaría reducida a los escasos ámbitos personales de los distintos masones, y eso es muy 93


poco, sin embargo si es desde el conjunto del GOdF, desconozco, o desconocemos su empuje a la hora de influir en estos colosales proceso, aunque dado el número de hermanos en el seno del GODF, sus posiciones y los medios de la propia obediencia si que puede ser una buena plataforma al menos de enunciación de las problemáticas.. Sin embargo sí que la masonería debe dar una respuesta puesto que hay que pensar en el papel de los intelectuales (que hoy tienen que ver con la sociedad, el poder y el Estado) cabría preguntarse si han padecido el mismo proceso de destrucción/ despoblamiento, y reconstrucción/reordenamiento, al igual que ha sucedido con el resto de la sociedad. ¿Qué papel les ha sido asignado por los poderes del Estado y financiero?, ¿Qué papel juegan en todo este análisis y como se insertan en esta globalización fragmentada...? Puesto que la intelectualidad de la derecha ya tiene la cantera donde picar las piedras que adornen la globalización: el Pensamiento único. Y que está arropado por los poderes económicos Banco Mundial, Fondo Monetario, Organizaciones Mundiales..., Comisión Europea y el Banco de Francia... que mediante sus financiaciones tiene a su servicio el mundo de las ideas representado por las más diversas universidades y centros de investigación y fundaciones, los cuales a su vez perfilan y difunden el mundo de la globalización y el pensamiento único como su vehículo dejando ver que la globalización es el mejor de los mundos, aunque carezca de ejemplos concretos de cuáles son sus ventajas para la humanidad en su conjunto, por lo cual se recurre a la teología y a suplir con dogmas y fe neoliberal la falta de argumentos. Hay que tener en cuenta además que a la masonería se le está adicionando a este mundo de la globalización, como una de las patas del banco que interviene en los mercados a través de los 94


pensadores liberales y de aquellos que están dentro de la Trilateral y de las Fundaciones que sostiene el poder financiero. Un ejemplo de lo que aquí se está comentando lo tenemos en el libro de Manuel Ayllón[1] en el cual nos relata la implicación del poder económico y la masonería regular española (GLE) y la posible constitución de unas alternativas liberales a través de una organización política e intelectual. Que podríamos considerar como una estrategia de la denominada Tercera Vía socialdemócrata Por otro lado la intelectualidad de la izquierda queda por tanto fuera de combate, al tener que jugar el papel de “mensajeros del mal” a los cuales además se les critica o se les descalifica por “mesianistas” y porque además hay una apuesta por la llamada “tercera vía” de la izquierda que no condena para casi nada al neoliberalismo como decía M. Vázquez Montalbán “El Gran Circo de Intelectuales Neoliberales Químicamente Puros o Ex Marxistas Arrepentidos o la Trilateral pueden ser mesiánicos cuando prefiguran la fatalidad de un universo basado en la verdad única, el mercado único y el ejército gendarme único vigilando el fogonazo de flash que acompaña la foto final de la Historia, pulsado ante los mejores paisajes de las mejores sociedades abiertas”[2] Por tanto la masonería puede jugar un papel importante y uno de ellos es ejercer la función intelectual y también de comunicación, constituyéndose en una especie de conciencia incómoda y hasta casi diríamos impertinente, puesto que no ha de jugar con las fuerzas políticas y sociales ni con el Estado, ni con los Medios de Comunicación, o la religión. La masonería -como trabajadores especulativos- sí que podemos entre todos intentar encontrar respuestas. Buscando como decía Régis Debray “La tecnología del ha95


cer-creer (...) El poder de la información Inf-formar: dar forma, formatear. Con-formar: dar conformidad. Trans-formar: modificar una situación”[3] Ese puede ser nuestro papel, el de reflexionar y realizar un análisis crítico bajo la tríada que nos aporta Debray, de hacer creer desde nuestra perspectiva individual de denunciadores del hecho, de miembros de una Orden que cree en la conciencia y en la eficacia de los actores sociales, y que sabemos nuestro límites y el de esta sociedad. Es por ello por lo cual debemos y tenemos necesidad de desentrañar la incógnita del futuro haciendo como plantea Alan Touraine “Que la protesta no se desgaste en denuncia sin perspectiva, o por el contrario, que ella conduzca a la formación de nuevos actores sociales e indirectamente, a nuevas políticas económicas y sociales”[4] Partiendo, pues, de estas premisas hay que dejar patente la complejidad de la globalización o mundialización que parecía traer consigo un cierto carácter de homogeneidad, aunque cada vez parece más claro que este proceso, es como las “matriuscas” (las muñecas rusas, unas dentro de otras) , y dada su estructura de conjuntos dentro de otros conjuntos, ello en este actual momento representa más bien lo heterogéneo, y si bien podía haber una trabazón a través de la tecnología y la informática, el poder financiero ha roto ese binomio “haciendo que la pobreza, no es como lo fuera alguna vez, el resultado natural de la escasez, sino el conjunto de prioridades impuestas por los ricos al resto del mundo” (Jon Berger 1997)[5] Esta percepción tan novedosa como molesta es la que nos está mostrando que “las cosas se nos van de las manos” y que a su vez expresa el carácter indeterminado, ingobernable y autopropulsado de los asuntos mundiales; la ausencia de un centro, una oficina de control, un directorio gerencial planetario. 96


Esta globalización nos coloca por tanto ante unos mecanismos en parte contradictorios, unos que tiende a incluir a todo un conjunto de estados, países y regiones en la más floreciente industria del “Mercado de la Opulencia” (aunque en su interior haya bolsas de pobreza y marginación) es lo que el ATTAC denomina como “Mecanismo de Inclusión” y otros que tienden a expulsar a otro grupo de países, regiones y grupos humanos de este paraíso neoliberal por el denominado “Mecanismo de Exclusión:” [6] Mecanismo de Inclusión: • Generación de plusvalías por medio de la especulación en la bolsa de valores • Salarios a directivos y ejecutivos, ligados a la participación en las ganancias de la empresa • Innovaciones tecnológicas , nuevos productos y procesos • Reestructuración de empresas, fusiones y adquisiciones por las que se generan plusvalías substanciales • Privatizaciones de empresas públicas • Inversión extranjera directa y de cartera, creación y /0 fortalecimiento de instituciones financieras. • Integración regional (Unión Europea, MERCOSUR, NAFTA ASEAN) etc • Establecimiento de bancos off-shore y paraíso fiscales • Los Mecanismos de Exclusión: • Simple olvido de los pobres (fuga de inversiones de riesgo en países del Sur) • Crisis financieras, devaluaciones, quiebras, aumento del desempleo • Carrera hacia el fondo de las empresas multinacionales con empleos mal pagados y precarios, sin las debidas prestaciones sociales. • Fuga de capitales y contribuyentes apareciendo como consecuencia los “contribuyentes virtuales” • Reducción del sector público y de las prestaciones de Estado 97


del Bienestar. • Abandono de las políticas regionales • Sistemas fiscal defectuoso, o injusto. • Progresiva concentración de la riqueza a nivel nacional Creo que estas altura sobra traer ejemplos sobre cómo cada uno de los enunciados ha repercutido no solo en los países, regiones y grupos humanos, sino también en las distintas parcelas de la sociedad; cultura, convivencia, valores. Etc. Y aunque se pudiera argumentar que ese movimiento globalizador ha repercutido en países pobres también hay que decir que las distribución de los beneficios ha sido muy desigual, no hay nada más que echar un vistazo a los patrones de distribución de la renta nacional de algunos países: Colombia, Chile, Argentina, Sudáfrica... Proponer alternativas es un trabajo que desde la Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ya se apuntó en un lejano informe que se elaboró en 19992 para un Pacto Global para el Desarrollo entre el Norte y el Sur. A saber: Dividendo por la paz: Compromiso de los países industrializados y en desarrollo se comprometían a reducir sus gastos militares al meno en 3% anual. Los fondos liberados irían al desarrollo económico de terceros países Sistema reformado de la Ayuda Oficial al Desarrollo. Más recurso y con más optimización. Renegociación internacional de la deuda. Con aquellos países seriamente endeudados y con graves crisis sociales y detener con ello la transferencia de recursos de Sur al Norte. Financiación para el Desarrollo Sostenible: Impuestos sobre consumos de petróleo, carbón y certificados de racionamiento 98


para emisiones de dióxido de carbono, lo que traería una transferencia sobre los recursos de las naciones ricas a las naciones pobres. En este informe se dieron como alternativas otras actuaciones como la liberalización de los mercados que ha supuesto un duro debate sobre sus repercusiones, tanto es así que mientras se recomienda a los países del Sur abrir sus mercados a las importaciones (liberalismo comercial) los países ricos cierran y establecen cupos de importaciones para los países pobres. Hay que apuntar que donde el proceso de globalización ha sido particularmente eficaz ha sido en el campo de la producción cultural como ya hemos apuntado en tanto que las grandes corporaciones y los medios de comunicación han tenido un papel importante a través del complejo científico-universitario y los circuitos culturales de carácter global. Ante todo ello qué puede hacer o debiera hacer la masonería como conjunto de hombres y mujeres que trabajan en la reflexión para incidir en la mejora y el futuro de la humanidad que es uno de nuestros lemas? Las ideas que al respecto se proclaman parten desde lo local para incidir en lo global sin perder esa perspectiva: de acción que venimos proponiendo de donde estamos, quien somos y donde queremos llegar. Y que son el fruto de la reflexión del conjunto de pensadores críticos[7]con este sistema.

Seguimiento de la política de los gobiernos La mayoría de la reformas o contrarreformas de los últimos años se han justificado o han atendido al imperativo de la “competitividad exterior” y amparándose en directrices supranacionales “cuyos actores o no existen o están más escondidos que el 99


mago de Oz. Cualquier análisis político de estas políticas deja un resquicio para cuestionar esa aparente ausencia de influencias. Por tanto es necesario hacer hincapié, y ahí sí debemos estar como masones, haciendo responsables a los gobiernos en sus actuaciones internacionales y en la aplicación interna de las políticas “globales” y eso se puede hacerse desde la óptica local y regional. La puesta en acción de la Carta de los Ciudadanos Europeos fue una apuesta que la Comunidad Europea puso en marcha y que la falta de descoordinación y de conocimiento de los ciudadanos españoles, hizo que la lucha laicista recayera fundamentalmente sobre Francia, que le valió una vez más el calificativo de “chauvinista” al tener que defender el sentido y concepto de ciudadanos y el laicismo como garantía frente a las presiones de corte más conservador. Es ahí donde como Orden fraterna debemos estar en perfecta cohesión y coordinación dentro del respeto a los ámbitos de nuestras autonomías.

Control de la mercadería financiera y empresarial. Buena parte de lo que hoy nos ocurre, viene por la fusión de las grandes empresas que optan por el control del mercado y paradójicamente se han especializado en el control del mercado nacional y local. Y cuyo control se le está escapando al ciudadano Ejemplo: Uno de los grandes negocios de la banca española en el exterior lo constituye la gestión de los fondos privados de pensiones nacidos de las políticas de ajuste latinoamericano (pensiones a los que solo acceden los sectores más pudientes de la sociedad) empresas que están a su vez pidiendo una reforma de la Seguridad Social para poder articular a pleno desa100


rrollo el mercado de las pensiones privadas. Y por tanto aunque se vea, o se objete que pueden ser acciones estas de difícil control, tenemos casos como el boicot a Nestlé por su políticas criminales de comercialización de la leche en polvo en África, que fueron todo un éxito puesto que se coordinó la sensibilidad y se trabajó con un medio tan globalizador como la informática y las nuevas tecnologías. Por tanto la imposición de determinadas condiciones a los productos puede ayudar a provocar cambios que afecten al ciclo completo de la producción o cambios en la organización laboral. Esa mejora de los derechos laborales, ambientales y sociales, que pueden generar presiones sobre la fijación de estándares y regulaciones en los organismos internacionales favorecedores a los países en desarrollo o marginados de estos.

Mejora ecológica Está clara que la ecología está presente en los procesos de globalización, en forma de agresión medioambiental generalmente del área pobre del planeta: la destrucción de la Amazonía, o los impactos de las compañías petrolíferas, que están detrás de guerras como la de Afganistán, con todo lo que ello ha conllevado y conlleva. Sin hablar de las grandes intentos de establecer agriculturas de exportación y sus consecuencias, o el impacto de las grandes presas o el dominio del agua en África. Proyectos muchos de ellos financiados por el Banco Mundial Tema largo de debate y exposición, cuya propuestas pueden venir de promover cambios de escala suficiente para alcanzar efectos ambientales y culturales tangibles. Una política de encarecimiento de los costes energéticos puede 101


ser la forma de reorientar la producción mundial sobre bases territoriales más lógicas y encaminarse hacia procesos de desarrollo regional más coherente. La crisis de las “vacas locas” aporta nuevas razones para defender determinado tipo de controles a los movimientos de mercancías y favorecer procesos menos homogeneizados. Articularse como parte del movimiento antiglobalizador, cada cual desde su personal perspectiva, insistiendo en los efectos que causa el proceso de globalización actual en los países pobres puede colaborar también a generar una más sólida conciencia entre nosotros mismos, como parte rica del planeta.

Nadie debe venir en patera Dice Albert Recio que una de las cuestiones que impide desarrollar una amplia respuesta social ante las políticas de la globalización es la lejanía respecto al lugar donde se toman las decisiones. Lejanía física y social. El aspecto realmente nuevo de la globalización lo constituye en nuestro país la llegada masiva de inmigrantes pobres en busca de empleo y mejores condiciones de vida. Más que expulsados por el hambre, pueden que vengan atraídos por los nuevos modelos productivos y sociales implantados en nuestra economía por el propio proceso expansivo: la agricultura intensiva o la industria hotelera del Mediterráneo muy ligado a los procesos de globalización. La emigración llama a nuestras puertas y plantea interrogantes que sociedades como la nuestra –la española– nunca se había planteado y que exigen respuestas. Unas de tipo cultural-informativo que ayude a nuestros propios vecinos a entender el nexo que existe entre los actuales procesos económicos y las migraciones. 102


Relacionando las migraciones de pobres con las lógicas de especialización productiva internacional y desigualdades sociales que ellos también les afectan La migración es la globalización de nuestro territorio y es también una oportunidad para empezar a reflexionar sobre nuestros modelos de ciudad y sociedad, por ello será bueno que seamos capaces nosotros como masones y desde nuestros propios códigos a combinar buena información y las demandas éticas con los procesos serios de integración. Procesos en los que estamos implicados puesto que se basan en el mutuo conocimiento y el respeto, y por tanto requieren de una especial predisposición que los masones iniciados ya conocemos.

La cultura ese gran campo para cultivar. Toda globalización es también un proceso cultural aunque posiblemente su impacto es desigual en las diferentes clases y grupos sociales, tanto es así que hay una crucial homogeneización pero esta se está estableciendo entre las élites dirigentes y los creadores de opinión. La propuesta no se trataría de contraponer una supuesta “cultura nacional o local” a una cultura cosmopolita, ni combatir los excesos tecnocráticos con irracionales posturas esoteristas, habría que actuar extendiendo experiencias de producción cultural de base y desde centros artísticos auto gestionados. En el amplio mundo de la cultura y el pensamiento es donde más puede hacer la masonería que tendría las personas dispuestas a trabajar con rigor y esfuerzo, como motor de desarrollo que en ocasiones nos hemos constituido, y es por tanto preciso darnos a conocer y abrirnos a la sociedad y que mejor desde la culturalidad. La revista “Humanisme” del GOdF es un ejemplo a seguir y que 103


debiera plantearse abrir sus ámbitos de acción y lengua para poder dar a conocer las respuestas, dudas y reflexiones de los masones como individuos y también de la Obediencia como institución

El pacifismo como lema La globalización tiene por fuerza que constituir la fuerza militar, sabiendo a estas alturas que el sistema económico se regula en parte por la acción bélica, como bien se nos ha recordado con los bombardeos de Irak y ahora de Afganistán, que están siendo desde hace unos años la herramienta del control geoestratégico. Bien se sabe que la industria militar, genera buenos dividendos, aumenta las deudas externas y generalmente desaparece el querido concepto de la democracia. Y ante ello nos encontramos como paradoja que el pacifismo ha dejado de ser una cuestión candente, sobre manera después de que se haya logrado el tener un ejército profesional, al que seguramente se apuntarán nuestros inmigrantes con el chantaje de recibir papeles, que tendrá su parangón en la otra paradoja en que la fuerza de choque de los anglosajones son los nepalíes. España ha globalizado su política militar y lo ha hecho sin ninguna respuesta social, posiblemente porque los viejos pacifistas del movimiento anti-OTAN no supimos explicar que tenía que ver aquello con todo esto, y quizás también aquella derrota convirtió al pacifismo en un caballo perdedor. Esa es una faceta, el pacifismo, que debemos suscitar dentro de los talleres, al igual que en otros campos, el desarrollo de y potenciación de las actitudes pacifistas, que serán en suma el modo de erosionar las políticas coercitivas que están en el trasfondo de la globalización. 104


Debemos pues a semejanza de la armonía que reina en las logias y máxime cuando realizamos la cadena de unión, desarrollar diferentes formas de relación humana que supongan una alternativa real al violento sistema imperante. Debemos pues situarnos en el polo opuesto al de la globalización, que es la “universalización” que representaba y representa aún nuestro discurso, a veces caído como concepto y discurso, pero desde el cual podemos dar soluciones incidiendo como masones de forma original y puntual en la mejora e incentivación del conocimiento, no solo de uno mismo, sino de todo el taller fomentando el diálogo dentro y fuera de la logia, estableciendo cauces con aquellos que nos pueden dar luz desde el mundo profano sobre esta complejidad que nos asombra. Si nuestra Orden es pues fraterna y nuestros métodos van encaminados a despertar las conciencias y aumentar nuestros conocimientos, y si como masones tenemos la misión de “unir lo disperso” tenemos pues en nuestras manos el marco ideal para que cada cual construya su propia perspectiva de actuación en los modelos y propuestas que se han ido presentando a modo de panoplia sugeridora Es por ello necesario potenciar al máximo el universalismo, huyendo del individualismo en que nos quiere cobijar el mundo globalizado, que quiere hacer desaparecer el concepto de “Ciudadano”, como defensor de la separación de los poderes y el control de éstos y defensor del laicismo como garantía de la libertad de las conciencias. Será pues necesario potenciar ese concepto de ciudadano, y y eso lo puede hacer el masón que es e el que puede construir desde su autonomía personal y desde su propio taller y Obediencia los instrumentos de cambio hacia un proyecto universalista, participando activamente en la sociedad de la información de cara a poder insuflar en ella la ética y la moral que nos ha de caracterizar como masones. 105


Y ello nos obliga no solo a trabajar nuestra propia piedra aún con más ahínco y a levantar el edificio masónico, a la vez que debemos abrirnos a la sociedad, de cara a mejorar nuestra formación y a constituirnos en la levadura de la nueva utopía constructiva, siendo ese motor del desarrollo social, al que tanto nos referimos y que tan fuerte referente ha sido para nosotros en otras épocas, y que tiene su reflejo en nuestro lema de: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Tal y como se expuso en el seno del GOFMU (Gran Oriente de la Masonería Mixta Universal) “Para el francmasón como individuo nada ha cambiado, su talento racional e intuitivo para encontrar los puntos de referencias que pongan orden en el caos, su capacidad para visualizar objetivos claros, marcar rumbos y elaborar los opuestos complementarios, siguen tan vigentes hoy como lo fueron antes. Nos corresponde entregar un mensaje orientador. Debemos ser capaces de elaborar nuestras propuestas que den repuesta a la inquietudes profundas de la sociedad en la que estamos inmersos.”[8] Frente a este estado de la situación, y haciendo bandera de esas u otras propuestas que aquí se apuntan y de otras que puedan ir surgiendo de la conciencia y preparación de los hermanos que hoy componemos el GOdF, podemos pasar de la “globalización que hoy trata de marginarnos o engullirnos, a liderar la “globalización de no de esa libertad que ha vendido el mundo rico (Norte) o la Igualdad que había detrás del muro alemán, sino una libertad y una igualdad que parta de un principio básico como es la Fraternidad, siendo pues nosotros el fermento en cada lugar que ocupamos de esa integración fraterna, no de los mercados, sino de la unión de los hombres y mujeres por encima de razas, sexo, ideología o sistemas. “Porqué con las palabras nombramos aun nuestras pérdi106


das y nuestra resistencia, porque no tenemos otro recurso, porque los hombres están indefectiblemente también abiertos a la palabra y porque poco a poco son ellas las que moldean nuestro juicio. Nuestro juicio, - como masones- temido a menudo por quienes detentan el poder, se moldea lentamente como el cauce de un río, por medio de corrientes de palabras. Pero las palabras solo producen corrientes cuando resultan profusamente creíbles. Salud y no olvidéis que la idea es también un cincel” Subcomandante Marcos [9] “Tomemos entonces nosotros ciudadanos comunes,- labradores de la piedra y la palabra-, la palabra y la iniciativa. Con la misma vehemencia y la misma fuerza con que revindicamos nuestros derechos, revindiquemos también el deber de nuestros deberes” José Saramago [10] ________________________________________ [1] “Historia de Masones: de El Escorial a Banesto” Madrid 2001 [2] “Panfleto desde el planeta de los simios” Barcelona 1995 [3] “Croire, Voir, Faire” Paris 1999 [4] “Comement sortir du liberalisme? ” París 1999 [5] “Cada vez que decimos adiós” Argentina 1997 [6] “ATTAC, Contra la dictadura de los Mercados” Barcelona 2001 [7] “Mas acá de la lucha antiglobalización” de Albert Recio [8] “III Gran Asamblea del GOFMU” Diciembre del 2000 [9] “El intelectual y el fascismo liberal” México 2000 [10] “Discurso en Estocolmo”

107


108


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.