8 minute read

#ANALISIS

EN OPINIÓN DE…

A contramano

Advertisement

POR: RICARDO F. MACIP

Las Reglas De Las Corcholatas

Toda la atención de los medios de comunicación se ha centrado estos días en la reunión del Consejo Nacional de Morena celebrada el domingo, donde se fijaron las reglas de los candidatos o corcholatas para la sucesión presidencial.

(A)PRIETOS

El mundo ilumi nado

POR: MIGUEL MARTÍNEZ

De Cenizas Un Rbol

Básicamente, se acordó que los aspirantes de Morena y sus aliados, los partidos del Trabajo y el Verde Ecologista, tendrán hasta el viernes 16 de junio como fecha límite para registrarse y renunciar al cargo actual para tener piso parejo; realizarán 5 encuestas; no se le llamará una candidatura, sino que utilizarán el eufemismo de Coordinador o Coordinadora de los Trabajos de la Transformación. Asimismo, funcionarios y autoridades electas no deberán mostrar su apoyo a los que se registren y no podrán acudir a los medios de comunicación contrarios a la 4T; no habrá debates; no se usarán recursos públicos y el resultado se dará a conocer el 6 de septiembre próximo. Vale la pena señalar que hay varias inconsistencias no acordes con la democracia que se pregona por el actual régimen: No habrá debates entre las corcholatas lo cual impide al pueblo bueno y sabio conocer de fondo y forma a los presuntos; prohíbe el acercamiento con los medios de comunicación críticos de la 4T, lo cual en sí constituye una amenaza a la libertad de expresión y al derecho a la información.

Los contendientes oficiales en la contienda son Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y Ricardo Monreal de Morena, así como Gerardo Fernández Noroña del PT y Manuel Velasco del PVEM.

leticia_montagner@hotmail.com rfmacip@gmail.com

Periodista. Catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP. Pionera en Puebla de noticiarios y programas de radio con perspectiva de género desde 1997.

Al desfile de esperpentos en una aberrante no-elección “primaria” interna del que no es partido sino repartimiento del presidente, como a los enroques del gabinete, se impuso en la opinión pública y publicada el affaire “prietos en aprietos”.

El asunto es de suyo escandaloso. Tanto que ha eclipsado las simulaciones y acomodos a los que obligó el desplante del excanciller Marcelo Ebrard dentro de morena. Sucintamente María Elena Ríos (conocida como “la saxofonista”), activista en pro los derechos de las mujeres para una vida libre de violencia e ícono de la ley antiácido, por el siniestro sufrido en contra, acusó de “depredador sexual” (sic) al actor Tenoch Huerta, mundialmente conocido desde 2022 por su papel de Namor en WAKANDA FOREVER (en México su lanzamiento fue el protagónico “Sombra” de la película GÜEROS en 2014). Huerta se defendió pasadas más de veinticuatro horas de las acusaciones de Ríos. No se tiene otra cosa que la palabra de cada uno, así como la distorsión de las redes sociales, y desborde en los calificativos, contribuyendo a que se acredite a las personas fuera de criterios de verdad por las condiciones de opresión conjugada de las que pretenden ser “víctimas” o “sobrevivientes”. Además de ello hay que acotar que ninguno de los dos es sólo activista o actor. Ambos se toman en serio la faceta de “influencers” (sic) y en tanto han colaborado en la que además de campaña mediática—“Poder Prieto”— es grupo de presión y chantaje corporativo (además de posible AC). Las desavenencias de ambos, que fueron pareja sentimental, oscilan de lo farandulero y simbólico a lo político e ideológico.

Vamos por partes; el uso del término prieto se da para identificar y significar a aquellos que han sufrido discriminación y abuso de parte del resto de la sociedad por el tono de su piel (así como ciertos rasgos, forma y textura del cabello).

Todo se desgasta, así ha sido desde el inicio, aunque a veces no nos lo parezca. Toda la tecnología que nuestra especie ha desarrollado persigue, en última instancia, el mismo objetivo: prevalecer más años sobre la tierra y en la Tierra. Los pensamientos ordenados (poco entrópicos) nos han llevado tener buenas ideas, de las que nace la tecnología que hoy nos permite vivir más años, mientras que los pensamientos desordenados (muy entrópicos) nos han llevado a tener malas ideas, como la de creer que es sano depender para todo de la tecnología, principalmente de aquella denominada “Inteligencia Artificial” (IA).

La estadía en este planeta es un acto de supervivencia en sí mismo, pero a diferencia de otros animales que pueden luchar con garras, dientes, corazas y venenos, nosotros no somos más que monos desnudos con una cabeza llena de ideas.

El escritor Isaac Asimov publicó a finales de los años 60 del siglo pasado un memorable cuento titulado “La última pregunta”. La trama es sencilla, si se lee superficialmente, y mística, si se lee simbólicamente. El cuento inicia en el año 2061 y se conforma de siete vivencias, cada una separada de la otra por miles de años, en la que la historia es la misma: un grupo de personas tiene una computadora que funciona con inteligencia artificial que puede resolver todo, excepto cómo evitar que la entropía desgaste a la materia.

No se dirá aquí el final del breve relato. Lo que sorprende es la visión que su autor, a mediados del siglo pasado, tuvo para prever la llegada de un tipo de inteligencia que, por su artificialidad y apertura a la sociedad en general, indudablemente repercutirá negativamente en la salud mental de una sociedad cada vez más subordinada a lo que en principio debería ser una herramienta. Nuestros tiempos están marcados por el hecho de que casi nadie es capaz de despegarse de sus dispositivos móviles, dispositivos en los que en su mayoría sólo se consume ocio. La entropía nos desgasta, nos lleva al caos, y tontamente pensamos que todo tiene remedio, que el polvo vuelve a ser piedra, que los años vuelven y que se puede hacer de cenizas un árbol. (Lea el texto completo en el sitio web de El Heraldo de Puebla)

Twitter: @miguelcamposr15 meil: camposramos@outlook.es y

* Lic. en letras españolas. Escritor, autor de carca de 40 libros. Conferencista.

Aparte

La Ruptura De La Oposici N

Si algo sabe usar el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, es la polarización. Los discursos dirigidos hacia diversos sectores de la sociedad generan múltiples reacciones, en su mayoría negativas, no como producto de su falta de oficio político o desconocimiento de la palabra, sino porque es una estrategia.

Así como multiplicar a los pobres porque apoyándolos “va uno a la segura, porque ya saben que cuando se necesite defender, en este caso la transformación, se cuenta con el apoyo de ellos”, dijo en su conferencia matutina el 4 de enero de 2023, la división también tiene una intención.

La oposición ha caído en la trampa, aquella que se integra por combatientes del discurso engañoso de este nuevo régimen, el cual convierte en pos-verdad y después en dogma.

La polarización social generada por el mandatario a través de sus atrevidas declaraciones logran el propósito de encontrar una respuesta combativa, la cual permea en la opinión pública.

Palabra de tigre

POR: HUMBERTO AGUILAR

De Corcholatas A Aspirantes A Coordinador

En una clara muestra de soberbia, los morenistas, por órdenes del presidente López Obrador, aprobaron por unanimidad sus reglas para que las corcholatas que destapó el presidente hace varios meses, pasen a ser aspirantes a coordinador de la defensa de la transformación, en una clara muestra de que la ley les importa un cacahuate. Es evidente que el resultado que salga de la encuesta personalísima del presidente será la persona que abandere la candidatura presidencial de morena y sus sumisos partidos políticos del verde y del pt.

ES EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL QUE ESTADOS UNIDOS SE PLANTEA?

ENTREGA)

Hacia afuera se ven dos grupos peleando todos los días por las provocaciones del presidente mexicano, actuando además como multiplicadores del mensaje, dejando a los ciudadanos que no simpatizan con algún proyecto o partido político, en medio de la arena.

La reacción de esta contienda los aleja naturalmente del conflicto, ni siquiera actúan como observadores. ¿Cómo participar en una trifulca que parece que nunca tendrá fin? Así tenemos un resultado electoral como en el Estado de México. Sólo el 49 por ciento de los votantes acudió a las urnas; sin embargo, los ciudadanos no son responsables de convencer a otros ciudadanos de participar en las elecciones, sino los partidos políticos porque reciben prerrogativas para desempeñar esa labor.

El combate que ocurre entre el oficialismo y la oposición tiene como escenarios principales las plataformas digitales en las que difícilmente habrá un término de esta lucha porque los sectores que participan querrán responder al agravio, con lo cual el oficialismo lleva una ventaja.

Los números de la elección del 2021 en la Ciudad de México son claros: donde existe una participación superior al 50 por ciento, el triunfo es para la alianza, por ello en el proceso electoral de 2023, Movimiento Ciudadano emuló la estrategia de López Obrador, atacando al PRI, para generar la ruptura de la oposición.

Desde que se les conoce como corcholatas, no les ha importado violar la constitución, la ley de comunicación, la ley de partidos políticos y algunos ordenamientos locales.

Aunque han sido apercibidos por el INE al dictar medidas cautelares para todas las corcholatas por actos anticipados de campaña y promoción personalizada de la imagen, se nota que les importa poco y que están dispuestos a seguir violando la ley.

Es decir, sus recorridos, entiéndase precampañas, darán inicio el 16 de junio, violando flagrantemente la ley de partidos políticos que especifica claramente que las precampañas darán inicio en la tercera semana de noviembre.

Pero además de esta grave violación a la ley, nos encontraremos con un despilfarro enorme de recursos, que presumiblemente pueden ser públicos, aunque en su acuerdo haya puesto que ni el presidente, ni los gobernadores, ni los alcaldes o presidentes municipales deberán involucrarse en el proceso, ni manifestarse por alguno de los aspirantes. El acuerdo establece que deben comportarse de manera austera, sin derroche de gastos publicitarios ni propagandísticos y rechazar toda práctica antidemocrática como el acarreo, coerción y alianzas con grupos o personas a cambios de prebendas.

¿De verdad se les puede creer que van a actuar en sus recorridos con estas reglas?

Yo tampoco les creo. Han demostrado durante los últimos meses su desprecio a la ley.

¿Porqué habrían de respetar un acuerdo interno?.

Está claro que uno de los motivos para sacar este acuerdo, fue cerrarle la posibilidad a los aspirantes inconformes con el resultado de la encuesta (la decisión del presidente pues) a buscar alguna oportunidad en las filas de la oposición.

Pero el premio de consolación lo tienen garantizado quienes no se vean favorecidos con la decisión. Los veremos en la coordinación de sus grupos parlamentarios en el senado, en la cámara de diputados y con posiciónes en el gabinete.

Las mismas viejas prácticas pero con un lenguaje que incluye términos diferentes.

Lo dicho, no son iguales, son peores.

*Diputado Federal del PAN

Facebook @TigreAguilarC

Twitter: Tigre_ Aguilar_C

Otros de los rasgos importantes del cambio en la Gran Estrategia estadounidense están relacionado con las tesis económico políticas que posiblemente guiarán su política económica, tanto a nivel nacional como internacional.

De unos años a la fecha, es cada vez más evidente que los tomadores de decisiones despliegan un enfoque revisionista de los postulados neoliberales de la Escuela de Chicago. Abogan por una política industrial fuertemente intervencionista que reemplace el credo de que las libres fuerzas del mercado asignan los recursos de forma eficiente y conveniente. Revitalizar la base industrial estadounidense ha sido la consigna de Biden y con otras palabras fue la de Trump también.

Tanto en 2021 como en 2022, se aprobaron paquetes multimillonarios para fondear proyectos públicos-privados en sectores estratégicos de la economía productiva estadounidense.

A la larga veremos si este nuevo enfoque, logra marginar al ala legislativa republicana, que históricamente aboga por mantener un gasto público reducido.

A nivel global, es clara la existencia de un consenso bipartidista con respecto a que el enfoque de la reducción tarifaria mundial a través de acuerdos y organizaciones internacionales es cosa del pasado. Biden continuamente habla de una política económica internacional estadounidense que defienda a su clase media y de una Organización Mundial del Comercio que se acomode los intereses de la clase trabajadora y a las consideraciones de seguridad nacional.

En este aspecto, las cláusulas de comercio administrado (ya no libre comercio) del TMEC, como las de contenido regional, de contenido laboral, la que disuade de firmar algún acuerdo con China o el mecanismo laboral de respuesta rápida, dirigido a eliminar lo que consideran el dumping salarial mexicano, será el molde que Estados Unidos utilizará para recomponer sus relaciones económicas a nivel global.

#ASPIRANTES

This article is from: