
4 minute read
uman ya 100 años de que se dio a conocer la famosa canción Peregrina, emblemática de la trova de Yucatán, escrita por Luis Rosado Vega y musicalizada por Ricardo Palmerín, que fue inspirada a fines de febrero de 1923.
Luis Pérez Sabido, Investigador de la Escuela Superior de Artes de Yucatán y autor del Diccionario de la Canción Popular de Yucatán, escribió sobre el romance de la periodista estadounidense Alma Reed y el Gobernador Felipe Carrillo Puerto.
Se conocieron en febrero de 1923. Reed llegó como corresponsal del New York Times Magazine para escribir de la arqueología maya. El flechazo de Cupido fue inmediato. De acuerdo a Rosado Vega, la letra fue consecuencia de una lluvia primaveral, pues iba con Reed y Carrillo Puerto a una cena y el olor a tierra mojada provocó que la periodista dijera: ¡Ah… que bien huele! El poeta contestó: Todo huele bien porque usted pasa.
Advertisement
Reed vivió después en México donde murió. Los restos de Alma y Felipe descansan en el cementerio general de Mérida.
El Gobernador le dijo a Vega: Eso se lo vas a decir en unos versos. La respuesta fue: Se lo diré en una canción. Carrillo Puerto replicó: Te tomo la palabra.
Así nació la bella canción: Peregrina de ojos claros y divinos, y mejillas encendidas de arrebol, peregrina de los labios purpurinos y radiante cabellera como el sol. Peregrina que dejaste tus lugares, los abetos y la nieve y la nieve virginal y viniste a refugiarte en mis palmares, bajo el cielo de mi tierra, de mi tierra tropical.
Vega contactó a Palmerín y en dos días quedó lista la inmortal canción. Felipe y Alma fueron pareja y decidieron casarse en Estados Unidos.
El resto de la historia es trágico. El 3 de enero de 1924 Carrillo Puerto, junto con tres hermanos y nueve seguidores fueron asesinados. Alma Reed se enteró por un telegrama cuando ensayaba su boda en el Hotel Fairmont de San Francisco, EU, de donde era originaria.
leticia_montagner@hotmail.com
Periodista. Catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP. Pionera en Puebla de noticiarios y programas de radio con perspectiva de género desde 1997.
Tik Tok, red que cada día cobra mayor relevancia, en México tiene un registro de 57.5 millo-
S M E
Periodista. Catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP. Pionera en Puebla de noticiarios y programas de radio con perspectiva de género desde 1997.
La historia inicia luego de los últimos asesinatos de Ghostface, los cuatro sobrevivientes dejan atrás Woodsboro y comienzan un nuevo capítulo. En Scream 6, Melissa Barrera (Sam Carpenter), Jasmin Savoy Brown, (Mindy Meeks-Martin) Mason Gooding (Chad Meeks-Martin), Jenna Ortega (Tara Carpenter), Hayden Panettiere (Kirby Reed) y Courteney Cox (Gale Weathers) regresan a sus roles en la franquicia junto a Jack Champion, Henry Czerny, Liana Liberato, Dermot Mulroney, Devyn Nekoda, Tony Revolori, Josh Segarra y Samara Weaving.
De verdad si pensaban ir a verla, no lo hagan. Es más, a los primeros 50 que me escriban yo les invito su boleto doble para que vayan a ver otra película
La cinta. en esta ocasión, no se desarrolla en Woodsboro, sino en Nueva York. Este cambio ya lo había tenido en la cinta de Scream 3, la que se desarrollaba en Hollywood; ahora se sustenta la la idea que “en una ciudad de millones, nadie te escuchará gritar”. Pistas falsas, varias personas detrás de la máscara y el saber desde el inicio quién es el asesino es lo que nos ofrece Scream 6.
Wes Craven, director de las primeras cuatro películas, y el guionista de la trilogía original, Kevin Williamson, se robaron la atención del público. Se los digo porque he visto todas las películas y definitivamente ésta deja mucho que desear. En sus ánimos de estar a la vanguardia termina siendo un churro de película.
Contacto: director@revistapuebla.com y @RayZubiri en todas las redes sociales.
Checa La Columna Completa En
n más de una plática o conferencia sale siempre la aseveración que no existe planeación en la ciudad, no es adecuada, no hay regulación y que la ciudad es un caos sin control alguno, y pues como negar esas afirmaciones si en el día a día vivimos una serie de desatinos y situaciones que hacen complicada la convivencia urbana, sin embargo, si hay suficiente planeación incluso muy abundante, en algunos casos desactualizada, ignorada en su mayoría, truca en su aplicación o presa para legitimar los intereses de algunos pocos sin conciencia del bien común, se convierte en una herramienta para justificar lo que ya se ha estado dando, principalmente fomentando una política de crecimiento disfrazado de progreso, que en los 60s era adecuado pero ahora es insostenible.
La planeación urbana si existe, y a distintas escalas, lo que falta es voluntad, articulación con lo ambiental y lo social
Ahora que en México el 80% de la población vive en ciudades podemos observar con preocupación los efectos negativos del constante crecimiento, donde el espacio urbano se ha convertido en una mercancía resultado de la dinámica económica que es mucho mayor en las ciudades y más aún en las metrópolis, estas mientras ofrezcan una mejor infraestructura y servicios, sumando la especialización, será mayor su Producto Interno Bruto (PIB), por lo tanto es mejor no regularlas para que las reglas del mercado determinen su comportamiento en una suerte de oferta y demanda, y ello permite establecer las bases para ser territorios cada vez más competitivos, y por dicho afán entrar en una situación perversa que ha puesto en riesgo la calidad de vida al incrementarse el nivel de gasto, la polarización social, altos costos en movilidad, así como en el deterioro de los recursos ambientales con la escasez de agua, demanda mayor de energéticos, aire y suelo contaminado, con regiones ganadoras las menos y regiones perdedoras las más, con centros dominantes y poblaciones sometidas.