4 minute read

EL OCASO DEL PRD

En el 2012, al igual que seis años atrás, repitieron la alianza tripartita, de la que obtuvieron 15 millones 535 mil votos, lo que representó el 31.64% de la votación para presidente de la República. Aunque como solos como partido lograron 11 millones 122 mil votos. En su votación para la Cámara de Diputados obtuvieron el 19.3%, lo que les permitió tener 103 curules, mientras que para el Senado lograron el 26.11% lo que les aseguró 22 escaños.

Luego de las elecciones presidenciales, en septiembre de 2012, Andrés Manuel López Obrador anunció su separación del PRD, PT y Movimiento Ciudadano (MC), las tres fuerzas políticas que lo postularon como su candidato a la Presidencia, y anunció la decisión de seguir trabajando a través de la organización social Morena, que se convirtió en partido político el 01 de agosto de 2014. En la elección del 2015, un PRD ya sin López Obrador compitió en las elecciones a diputados y logró el 11.50% de la votación, con lo que consiguió 55 curules. Su votación ya venía hacia abajo luego de la salida de su gran líder, y en el 2018 vino la debacle.

Las razones de la debacle

Previo a las elecciones presidenciales de 2018, López Obrador canceló la posibilidad de ir en alianza con el PRD en los comicios, señalando que Morena no podía ir con partidos personeros del régimen. Tras la negativa de la alianza con el que sería el partido más afín ideológicamente, la dirigencia del partido decidió signar la alianza Por México al Frente, junto con Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC) para competir en los comicios presidenciales de 2018.

El avance de Morena representó para el PRD un retroceso. En los resultados de los comicios, para la presidencia el partido del Sol Azteca aportó 1 millón 602 mil 715 votos, el 2.8% del total. En el Senado su votación fue de 2 millones 984 mil 861 sufragios, alcanzando 5.2%, con 8 escaños. Mientras que en diputados obtuvo 2 millones 967 mil 969 votos, el 5.2% del total. Peores resultados consiguieron en el 2021, cuando tuvo el 3.64% de la votación. Falta menos de un año para las elecciones presidenciales y de acuerdo con la Encuesta de Poligrama de junio del presente año, la preferencia del PRD es del 1.2%

Poco a poco se fueron presentando las renuncias de los liderazgos históricos, como Amalia García, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez y Pablo Gómez, incluyendo la del Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, quien fue uno de los miembros fundadores renunció en el 2014, acusando desacuerdos en la forma de conducción del partido y de las decisiones tomadas por el Comité Ejecutivo.

Aunque sin duda, el liderazgo principal que perdieron fue el de López Obrador, quien fuera presidente del partido y candidato presidencial en dos ocasiones.

La renuncia del PRD de López Obrador trajo consigo la salida de una fuerte ola de figuras que decidieron seguir al político tabasqueño a Morena, a excepción de aquellos de la corriente Nueva Izquierda, también conocida como “los chuchos”, encabezados por Jesús Ortega y Jesús Zambrano, quienes fueron los que se quedaron con la presidencia del partido. Aunque su salida no fue la única razón. La firma del PRD en el Pacto por México los convirtió en parte del sistema y los alejó de las luchas por las causas sociales. Desde la firma del acuerdo con el PRI y el PAN en el Castillo de Chapultepec en 2012, alrededor de 430 mil militantes decidieron abandonar el partido. La militancia no acompañó a la dirigencia en el impulso de las modificaciones constitucionales, que incluía reformas en materia educativa, financiera, telecomunicaciones, en materia energética y fiscal.

La Realidad En Los Estados

En 2021 perdió su registro estatal en Baja California (1.71), Campeche (1.51), Chihuahua (1.42), Chiapas (2.22), Coahuila (1.25), Colima (1.34), Durango (2.25), Guanajuato (2.5), Jalisco (1,01), Morelos (2.76), Nuevo León (0.91), Querétaro (1.60), San Luis Potosí (2.91), Sinaloa (2.15) y Tamaulipas (1.12). En el 2022 se sumaron los estados de Hidalgo (2.5), Quintana Roo (2.92), y no pudieron recuperar el registro perdido el año anterior en Durango (2.7) y Tamaulipas (1.4).

Ahora en 2023, los resultados muestran que también perdieron en Coahuila (2.34) y el Edomex (2.94). Si bien han perdido en estas entidades, incluso en más de una ocasión, siguen teniendo derecho a participar en las elecciones federales, como estatales debido a que tienen registro nacional, aunque en estos estados que no tienen registro no tienen acceso a prerrogativas.

Coahuila

López Obrador se distanció aún más de la dirigencia del PRD tras la negociación de los cambios constitucionales y los combatió mediante movilizaciones populares. Ese fue el momento en el que la izquierda se dividiría en dos polos, el del PRD y el del movimiento que López Obrador encabezaba. De esa división se trataron las elecciones de 2018, en las que el PRD decidió abanderar a un candidato de derecha bajo sus siglas, al panista Ricardo Anaya, anteponiendo la congruencia de sus principios con el rédito del poder.

La debacle perredista también se presentó en Aguascalientes. El pasado proceso electoral, en 2021 apenas lograron conservar el registro, con 15 mil 276 votos, que representó el 3.10% del total. Pensando en el esce- nario de una posible pérdida del registro, lo que le impediría tener espacios en el Congreso, y especialmente en el acceso a las prerrogativas, el diputado Emanuelle Sánchez Nájera presentó una iniciativa en el Congreso local para incrementar la cantidad de diputados plurinominales, reduciendo a su vez el porcentaje mínimo para poder acceder por partido político a 2.5% del total de la votación, en vez del 3% establecido. La iniciativa busca evitar lo que ha ocurrido en otras entidades y representa un intento desesperado por mantenerse con vida ante un destino que parece inevitable. heraldodemexico.com.mx/aguascalientes

TERCERA SEMANA DE JUNIO DE 20223

This article is from: