
2 minute read
EN LOS ÚLTIMOS 6 AÑOS, EL ACOSO SEXUAL EN ESCUELAS

DE AGUASCALIENTES HA INCREMENTADO UN 50%
l acoso u hostigamiento sexual dentro de las instituciones de educación siempre ha existido, sin embargo, hoy en día se ha visto a la alza, debido a que la cultura de la denuncia está más presente entre las víctimas. Violeta Sabas Díaz de León, coordinadora del Observatorio de Violencia Social y de Género en Aguascalientes (OVSGA), expuso que en la actualidad este tipo de situaciones se han hecho más visibles gracias a las redes sociales y justamente por el valor de las estudiantes en exponer a los acosadores.
“Sistematizar la violencia en escuelas es un poco complicado porque no hay una estadística oficial que hagan los centros educativos, lo que sí es verdad es que se presentan muchísimos casos; ahora con esta nueva forma de denuncia que tienen las estudiantes, que puede ser desde pegar carteles en la escuela, hacer denuncias públicas en redes sociales para visibilizar lo que está sucediendo, ya habla más de los procesos, pero la realidad es que desde hace muchos años se presenta este tipo de violencia”, sostuvo.
Según Sabas, en los últimos seis años, los casos de hostigamiento sexual en escuelas han incrementado hasta un 50 por ciento; menciona que por parte del Observatorio, se llegan a acompañar de uno a dos casos por mes, siendo la mayoría suscitados por docentes y personal administrativo. Explicó que anteriormente, este tipo de violencia se presentaba más en instituciones de educación superior, no obstante, en la actualidad, la comunidad escolar femenil de bachilleratos, secundarias, primarias, incluso kinders, se ha visto sumamente afectada por esta situación.

“Esto comenzó en 2017, fue la primera vez que hicimos un acompañamiento que fue contra la Universidad Autónoma de Aguascalientes, derivado de ese proceso, la Comisión Estatal de Derechos Humanos presentó una recomendación de manera específica a la UAA, pero de manera general a los centros educativos para que implementaran protocolos de atención, y a partir de ahí empezaron a llegar más casos, ahorita lo que acompañamos más son preparatorias y secundaria, pero también se dan situaciones en primarias y kinders”, declaró.
¿Qué pasa con los protocolos?
Si bien, Sabas asegura que actualmente ya se están tomando cartas en el asunto, la activista Angélica Contreras, dirigente de la Asociación Cultivando Género, advirtió que aunque existan protocolos, las instituciones de educación fallan al momento de aplicarlos.

“Las instancias educativas, se supone que deben de tener protocolos para el acoso y hostigamiento, pero una cosa es que los tengan y otra cosa, que hemos visto, es que sepan qué hacer con ellos, porque pasa como por ejemplo con la UAA, que es de las universidades que cuentan con un protocolo desde hace algunos seguimiento, la investigación del protocolo; tienen que tener un área de primer contacto, un área que investigue capacitada y preparada, una vez que se investigue qué va a pasar, cómo sancionas, cómo res - ben de ser tomadas en cuenta por parte de los centros educativos. Comenta que las estudiantes que deciden exponer a sus agresores por medio de plataformas digitales, es por la falta de sensibilidad de las autoridades o porque simplemente no son escuchadas. heraldodemexico.com.mx/aguascalientes

TERCERA SEMANA DE JUNIO DE 20223
KARLA MÉNDEZ
ELHERALDODEMEXICO.COM ctualmente, tiene 20 gobiernos estatales y de ganar el Estado de México, serían 21 estados prácticamente estaría pintando de guinda el país.
En Aguascalientes, de acuerdo con la regidora, Ale Peña, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador también va en crecimiento.
