
2 minute read
PODER JUDICIAL EN MANOS DEL EJECUTIVO
PERO ¿QUÉ IMPLICA ESTA REFORMA?
Si bien, la reforma pretende “modernizar” y acelerar la impartición de justicia, a través de incremento en el número de jueces y la apertura de más juzgados, la implementación de juicios en línea y de escritos digitalizados, entre otros, este proyecto de ley tiene un trasfondo mucho más profundo, el cual ha dado mucho que hablar.
Uno de los cambios más destacables y más cuestionables, es el aumento de siete a once magistrados que componen al Supremo Tribunal de Justicia, mismos que serán propuestos mediante ternas determinadas por la propia Gobernadora, para que finalmente el Congreso estatal sea el responsable de elegir entre la terna quien ocupará la magistratura, no obstante, al pertenecer la mayoría de los diputados al Partido Acción Nacional, muy difícilmente será una elección justa.
Además, la designación no contará con los requisitos previos que garanticen la calidad y cualificación de las personas seleccionadas, pues estos no pasarán por el proceso que llevaba a cabo el Consejo de la Judicatura, órgano que será eliminado.
“La reforma autoriza a la Gobernadora a presentar directamente las ternas para ocupar las vacantes de magistrados. Se elimina la obligación constitucional de que la personas propuestas como magistrados sean perfiles con una trayectoria profesional y jurídica, es decir, o Gobernadora va a poner a sus amigos y a gente quizá de su gabinete, porque hay una parte en donde dice que ya no es impedimento haber formado parte del gabinete”, explicó la senadora Martha Márquez.
LA REFORMA YA ES UN HECHO…
Pese a la inconformidad de algunos y del exhorto que realizó la senadora Martha Márquez Alvarado a los once Cabildos a echar para abajo esta reforma, diez de los once municipios ya la aprobaron, faltando únicamente Jesús María.

Incluso el propio Poder Judicial, a través del magistrado presidente, Juan Rojas García, se pronunció al respecto, descartando una impugnación en contra de la reforma.
“Ahora lo que pasa en el Poder Judicial es que simplemente estamos viendo la reforma, las bondades de ella, y no hay ninguna situación de que quisiéramos impugnar, por lo menos no se ha planteado hasta el momento”.
KARLA MÉNDEZ
ELHERALDODEMEXICO
Alma le detectaron cáncer de mama, por lo que se sometió a un tratamiento oncólogo en el hospital MAC, ubicado al sur de la ciudad de Aguascalientes, le faltaban dos aplicaciones para terminarlo cuando se enteró que el medicamento que le habían suministrado era falso.
“Yo empecé mi tratamiento en el hospital Mac porque mi seguro de gastos médicos solo lo cubre en hospitales de red y mi médico tratante no está en la red de los seguros, aunque tiene su propio hospital, entonces yo tuve que ir a donde el seguro me mandaba”, dijo Alma Angélica Franco
Alma inició con el tratamiento el 24 de mayo del 2021 y fue en diciembre del mismo año cuando COFEPRIS emitió una alerta sanitaria por el medicamento falso, sin embargo, pese a esto le siguieron aplicando el medicamento apócrifo 9 meses más.
“Ellos reciben la alerta sanitaria de Cofrepris y de todos modos se quedan callados, me siguen poniendo el medicamento, pero ya el trato hacía mi cambio, ya me trataban bien, ya me daban mi pase de salida sin tener que estar ahí hasta la 1 de la mañana, porque la verdad siempre me trataron como si yo fuera un animal”
Alma se enteró de la situación a través de la Fiscalía General de la República en septiembre del 2022, cuando a su domicilio le llegó un citatorio para que compareciera como testigo por los derechos de autor, pero no como victima.
“le hablo al licenciado y le digo ¿ de qué se trata yo soy Alma Angélica Franco y ayer me vinieron a buscar de la Fiscalía? Y entonces me dijo señora es que a usted le aplicaron medicamento apócrifo en la Mac, en ese momento se me subió mi presión, me tuve que ir al cardiólogo, me faltaban dos aplicaciones, ya llevaba 34 tratamientos”.