Henry Jesús Camino Muñoz - Contaminación lumínica

Page 1

Contaminación lumínica El lado oscuro de los Led


Incremento

En los últimos 25 años, la contaminación lumínica se ha incrementado en un 49% según el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Los científicos califican estos datos como ‘alarmantes’ y señalan a los Led y la Sociedad Española de Astronomía afirma que, a corto plazo este problema se agudizará.


Contaminación lumínica La contaminación lumínica ha crecido, al menos, un 49 por ciento en los últimos 25 años, según datos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una cifra que los investigadores califican de “alarmante” y ante la que la Sociedad Española de Astronomía alerta de que a corto plazo se agudizará si el Proyecto de Decreto Ley para la eficiencia energética, cuyo plazo de alegaciones termina esta semana, se aprueba de acuerdo con la propuesta actual.


Estudio El estudio, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) a través de la Oficina de Calidad del Cielo, incluye solo datos de satélites, que son muy limitados para detectar la luz azul, que es la contaminante, de manera que los expertos advierten que la cifra de aumento real podría incluso alcanzar el 270 por ciento, es decir casi cuatro veces más a nivel mundial.


Problema medioambiental La contaminación lumínica, producida por la iluminación nocturna, constituye un problema medioambiental cuyo impacto en la salud humana y en la de los ecosistemas ha sido comprobado. El trabajo de del IAA-CSIC concluye que en los últimos 25 años se ha producido un “alarmante aumento”.


Pérdida de calidad del cielo El investigador de la Universidad de Exeter y doctor vinculado al IAA-CSIC Alejandro Sánchez de Miguel, ha señalado que la preocupación por la contaminación lumínica surgió en el ámbito astronómico, por la pérdida de calidad del cielo, pero con el tiempo se van conociendo cada vez mejor sus consecuencias, más allá del derroche energético.


Luz LED De hecho, asegura que hay estudios que muestran una asociación entre niveles elevados de exposición a luz azul durante la noche y un mayor riesgo de padecer cáncer de mama y de próstata, y también se relaciona la contaminación lumínica con problemas en los ecosistemas, como la desaparición masiva de poblaciones de insectos. El estudio ha examinado las emisiones de luz de 1992 a 2017 y destaca el “impacto oculto” de la transición de la tecnología de diodos emisores de luz (LED) de estado sólido.


Henry Jesús Camino Muñoz Fuente: https://www.henrycamino.info/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.