

El volcán de Conchagua se categoriza como un estratovolcán, se compone de varias capas endurecidas a través de los años, su nombre es de origen lenca y significa "Valle Estrecho", también es llamado el guardián del golfo y es el único volcán costero a nivel nacional.
Posee una altura de 1,242 metros sobre el nivel del mar, dentro de sus características físicas posee dos protuberancias: una es el cerro del ocotal y la otra cerro banderas Actualmente es un volcán dormido.
Desde el punto de vista morfológico los habitantes le llaman cerro, porque se elevan desde una superficie mas aplanada.
Como recurso cultural se puede visitar la iglesia de arquitectura colonial (considerada la más antigua de EL Salvador), se realizan dos fiestas patronales por año la titular y patronal, además todos los domingos se realiza un festival gastronómico
Cuenta con recursos naturales como bosques de coníferas y pinos. Posee fauna como varias especies de monos, cotuzas y venados
Dentro de las actividades que se pueden realizar están: senderismo, paisajismo, acampar, apreciar la vista del mirador espíritu de la montaña y desde otros miradores del lugar.
Otra actividad importante que se puede realizar es apreciar las zonas de lava endurecidas que contiene diferentes tipos de roca volcánica.
El MARN, ha declarado este complejo como Área Natural Protegida para conservarestepatrimonionacional
Su nombre anteriormente era Quezaltepeque que significa cerro de los quetzales que viene de la lengua nahuat. Es considerado un volcán dormido. Se categoriza como estratovolcán.
La primera erupción de la que se tienen registros históricos es la de 1617, pero la más catastrófica fue la del 7 de junio de 1917, fue una erupción lenta, en el cráter había una laguna que comenzó a calentarse y a hervir, cuando el agua se evaporó por completo comenzaron los terremoto.
EL primer terremoto fue de 6.5 y el segundo de 6.4 grados, 41 minutos después del último terremoto comenzó su erupción, afectando casi por completo a todo San Salvador, su erupción duró 5 meses. Solo 200 edificios de mas de 9,000 de la ciudad quedaron intactos y llevándose mas de 1000 vidas.
Actualmente no es un volcán muerto, es un volcán dormido, en 1883 se le consideró extinto y finalmente no lo está
Actualmente se encuentra a una altura de 1800 metros sobre el nivel del mar, en su morfología se observa un cráter de 1,5 km de diámetro y 558 metros de profundidad, está formado por 3 partes principales:
El Picacho (punto más alto 1960 metros)
El Boquerón (1839 metros, parte central o cráter)
EL Jabalí (1397, situada al noreste del boquerón)
Alrededor en un diámetro de 10 km se encuentran otros pequeños cráteres inactivos.
Es un Área Nacional Protegida, su clima es fresco templado durante todo el año, alberga uno de los ecosistemas más diversos de nuestro país generando recursos hídricos, oxígeno tanto para las personas como animales de su alrededor, siendo considerado como un pulmón de San Salvador.
En los alrededores se encuentra el pueblo quezaltepeque que realizan sus fiestas patronales en honor a San José Obrero en Diciembre, también como recurso cultural no solo se puede visitar la iglesia, también hay un sitio arqueológico llamado las Marías, uno de los más grandes del país y el único poseedor de una calzada.
Se puede realizar ecoturismo, paisajismo y visitar algunos de los recursos naturales mas conocidos como los chorros y la toma de quezaltepeque, con agua proveniente de fuentes naturales.
Se puede encontrar gran variedad de comida o incluso en los balnearios hay parrillas para preparar alimentos.
V O L C Á N D E U S U L U T A N
Se cree que sus aguas tienen la capacidad de curar, ya que se registran ciertos niveles de azufre que resultan beneficiosos para personas con algunos tipos de enfermedades también en los alrededores del Volcán Tecapa es posible encontrar una gran variedad de flora, con árboles frondosos que resaltan por su verdor y que adornan los alrededores de este magnífico lugar Entre otros recursos naturales que posee encontramos también aguas termales, una considerable cantidad de ausoles y fumarolas
Es un volcán de tipo Estratovolcán, posee una altitud de 1593 metros sobre el nivel del mar, el tipo de rocas que predominan es el basalto
Este volcán se caracteriza por no tener ningún registro de erupciones recientes, algo que llama la atención para turistas nacionales e internacionales. Entre otras peculiaridades, se encuentran algunas lagunas situadas en este volcán, cuyas aguas se tornan de una mezcla entre el verde y el amarillo, que es una de sus más impresionantes características. Está ubicado en Usulután en la cierra Chinameca, 2 km al sur de alegría y 26 km de Usulután
Se pueden observar sus características desde su cúspide, en el famoso Plan de Quemela, ubicada a 1,603 metros sobre el nivel del mar, donde se observa un peñascoso cráter grande, en cuyo fondo existe una pequeña laguna crateriforme de aguas amarillo verdosas, debido a su contenido de azufre y a sus propiedades curativas. Por encontrarse en un lugar muy apacible y a buena altura, esta laguna que es decorada con neblina fue bautizada por una poetisa chilena de, Gabriela Mistral, como “La Esmeralda de América”.
La entrada es controlada y se han creado restricciones para asegurar la conservación ambiental del sitio Entre algunas actividades que se pueden realizar son: ecoturismo, senderismo, caminatas deportivas, paisajismo y visitar el pueblo aledaño de Tecapa donde se encuentra la iglesia colonial San Pedro Apóstol, como parte de su cultura también se conocen leyendas de gran interés para los turistas
Como por ejemplo se cuenta que en el fondo de la Laguna Alegría habita una sirena que atrae a los hombres jóvenes que si alguno se baña en la laguna ella se enamora y es capaz de atraparlo y llevarlo hasta el fondo
Conocido también como "Cerro Chino" está situado en El Salvador y presenta una altura de 1480 msnm. Su última erupción fue en 1722.
Se encuentra ubicado en la Región Occidental de El Salvador, situado en el departamento de Sonsonate, en el municipio de Izalco, al suroeste de Las Lajas y al norte de Las Marías.
Presenta un cono de escorias en forma de loma alargada. En sus inmediaciones se halla el Parque Nacional Cerro Verde a 6 km al oeste; la Estación Terrena (una estación de ferrocarril) a 7 km al sur el Lago de Coatepeque. Existen evidencias que aseguran que el volcán San Marcelino presentó una importante actividad volcánica en el siglo XVIII. El tipo de roca predominante es el basalto de olivino y augita.
Algunos acuden a un guía turístico para que pueda ayudarlos a ubicarse en un buen lugar en el que tengan la posibilidad de verlo mejor. En algunas áreas y poblados que están cerca, es posible encontrar posadas en las que los turistas pueden alojarse mientras recorren y exploran un poco el lugar, las cuales están dispuestas a prestarles el servicio y ofrecerles las comodidades necesarias durante el tiempo que consideren necesario.
Posee una gran variedad de paisajes naturales que son el centro de atención en cuanto al turismo de esta región, por lo que la gente se interesa en acudir a sus cercanías para poder contemplarlo.
En sus alrededores se puede visitar el municipio de Izalco el cual es uno de los pueblos más importantes en cultura indígena, es un pueblo colonial que esta en lucha de conservar sus raíces ancestrales, se puede visitar el turicentro atecozol, la palabra Izalco significa lugar de las casas de obsidiana, la cual es una roca volcánica, esta zona resalta por su producción de cacao durante los tiempos precolombinos. Izalco posee mucha devoción religiosa, se puede visitar la iglesia Nuestra Señora de la Asunción, obra construida a finales del Siglo XVI, pero en 1773 se derrumbo por causa del Terremoto de Santa Marta, y la nueva obra se reconstruyó hacia finales de 1815.
Es un volcán inactivo de El Salvador, Su última erupción fue hace aproximadamente 1500 años; sin embargo, se encuentran numerosos sitios geotérmicos y actividad fumarolita en sus alrededores
Está ubicado en la provincia de San Vicente. El volcán Chinchontepec se encuentra a un costado del volcán San Vicente.
Con una Altura de 2,181 metros.
Cuenta con una temperatura de clima: Templado húmedo a un clima frío.
Flora: Pastizales de clima templado y bosques poco densos de encinas y coníferas. "Se considera uno de los que más contempla fauna natural.
Los que vivían en épocas antes en el Salvador donde se ubica el volcán “Chinchontepec” cuentan que había una mujer que era muy bella y que muchos hombres la pretendían, pero ella no quería a ninguno de ellos, cierto día la mujer subió al volcán y uno de los jóvenes la vio meterse al volcán incandescente, ese mismo día el volcán hizo erupción y desde entonces el volcán Chinchontepec tiene la forma de una mujer acostada y los indígenas junto con el joven se admiran de ello.
●Una aventura extrema y manantiales de aguas termales son parte de la oferta turística de uno de los volcanes más altos de El Salvador, también conocido como Chinchontepec.
● Antes de subirlo, en sus faldas, puedes conocer los “infiernillos”, manantiales de aguas termales que emanan fuertes vapores y humo sulfúrico.
Fauna: Mono, coyote, jaguar, puma, zarigüeya, ocelote, iguanas, serpientes, águila solitaria, búho, etc. .
El Salvador se caracteriza por ser el que tiene más volcanes y a pesar de ser un territorio sumamente pequeño
El lago de Ilopango es un lago de origen volcánico en El Salvador Tiene una superficie de 72 km² y una profundidad de 230 m Se sitúa a una altitud de 440 msnm a 16 km de la ciudad de San Salvador, entre los departamentos de San Salvador, Cuscatlán y La Paz. Es el lago natural más grande de El Salvador. Sus aguas, con abundante pesca de mojarras, guapotes y juilines, es propio para la navegación a vela o en embarcaciones de motor.
Actualmente e un volcán activo de tipo caldera.
Dentro de su fauna, evidentemente lacustre, encontramos una especie de cangrejo, varias de algas y esponjas de agua dulce, alrededor de 10 especies de peces, con abundante pesca de mojarras, guapotes y juilines De igual forma que aves endémicas y migratorias, que se alojan en las islas del Lago de Ilopango
En cuanto a la flora del lago observamos las especies vegetales típicas de esta zona, tales como la ceiba, el maquilishuat, el cedro real, el sálamo, el pacún y el laurel Aparte del chilamate, el madrecacao, el aceituno, conacaste, conacaste blanco, guarumo y almendro de río.
La cultura de este lugar está muy influenciado tanto por las costumbres ancestrales de los primeras comunidades que habitaron estas tierras, como por las nuevas tradiciones que se formaron con la llegada de los colonizadores españoles
Desde el punto de vista religioso, en el municipio predomina la doctrina cristiana católica por encima de las demás
Hacer buceo en la isla
Tomar un Aero tour
Hacer turismo ecológico
Erupcióndelvolcánde Ilopangoen1891También conocido como "el Pilón", La topografía es bastante demandante, sobre todo al penetrar el bosque nebuloso, el que se mantiene siempre húmedo. Tanto al subir como bajar existe el riesgo de caídas. El camino es barroso y muy liso. Fuera de eso la zona es segura. En el ámbito cultural se pueden encontrar Artesanías de arcilla, madera y barro que son la materia prima esencial para la creación de las famosas “casitas” como ollas, indias y otras piezas únicas.
También se encuentran comidas típicas de la zona como “bizcotelas”, las cuales son típicas galletas largas bañadas de betún y azúcar.
Los Naranjos es conocido por su clima templado, por las bajas temperaturas en los meses de diciembre y enero, y la época de recolección del café.
Esta zona se encuentra llena de flores y plantas de todo tipo, siendo muy popular la Orquídea.
Fauna: Junto al cortijo encontramos la Fuente de Ípora o los Naranjos, cuyas aguas proceden del manantial situado unos metros más arriba en la colina ubicada al Oeste de la fuente denominada Cerro del Manzano.
Dato relevante: Entre los días 27 de febrero y 1 de marzo del año 2005 la red de estaciones sísmicas del SNET registra 21 sismos de pequeña magnitud en la zona del cerro Los Naranjos, Cerro El Águila y alrededores
Disfrutar el contacto con la naturaleza, esta región se caracteriza por tener un clima sumamente agradable. En las tardes se pueden observar neblinas descender a lo largo de la montaña y el clima se torna frio Se puede conseguir una maravillosa vista del volcán de Santa Ana, también de las vistas al imponente volcán de Izalco.
Se encuentra ubicado entre los departamentos de Sonsonate y Santa Ana, existen varias formas en las cuales se puede llegar a este lugar, localizado a 7 km al NE de la ciudad de Juayúa y a 20 km de la ciudad de Sonsonate, sobre la carretera CA 12 Este es conocido también como cerro El Pilón. Su altura es de 1961 m SNM.
Está ubicada entre Palo Verde y San Juan de Dios, municipio de Ahuachapán, Apaneca y Juayúa en El Salvador. Según su tipo de volcán se cataloga Estratovolcán.
LA LAGUNA, se encuentra en un antiguo cráter y se alimenta gracias al agua de lluvia. Suministra agua a tres poblaciones locales y sus aguas se utilizan para el riego de plantaciones en los alrededores, es uno de los volcanes más activos de El Salvador.
Es considerada un humedal de altura que cuenta con fauna distintiva y determinante; entre ellas, la fulica americana y podilymbus podiceps, especies de aves acuáticas que anidan en esta laguna. Hay 16 especies de aves en zonas altas de los alrededores, de las cuales algunas son migratorias, por lo que se le confiere la importancia de humedal.
Posee dos cúspides, una de 1,829 metros sobre el nivel del mar y la otra de 1,699. Entre ellas se abre un cráter de medio Km de diámetro y unos 50 mts. de profundidad. Aquí se encuentra una laguna de color verde intenso.
Como cultura podemos encontrar una leyenda entre los pobladores, por ejemplo: Se cuenta la historia de un indígena que se escondía en la laguna en espera que pasara alguna joven ansiosa de ir al baño para así raptarla.
Se dice además que, el espíritu de dicho indígena sigue habitando la laguna y que, todo aquel que decida incorporarse al agua raptará su alma y su cuerpo jamás será hallado.
Además se puede visitar los alrededores de Apaneca y apreciar la iglesia que es de las mas antiguas de el país.
Al llegar a la laguna puedes realizar un picnic, si así lo deseas, tomar fotos e incluso puedes hacer un recorrido bien sea a pie o por buggy por los senderos y así poder disfrutar de la experiencia al máximo.
Sin duda, la laguna verde de Apaneca es un paraíso tropical que El Salvador nos ofrece que debemos aprovechar y conservar, pues como ya vimos, esta laguna nos ofrece unas increíbles razones por las cuales debe estar en nuestra lista de turismo.
Realmente visitar esta laguna es una experiencia que para poder disfrutarla basta con estar allí y conectar con la naturaleza.
Con una altitud de 2130 metros sobre el nivel del mar, se ubica en la zona oriental del país en el departamento de San Miguel, es un volcán de tipo estratovolcán, actualmente esta activo, su última erupción fue en Abril 2015.
Desde 1699 se han registrado hasta ahora al menos 27 erupciones significativas.
Esta formado por diferentes capas de rocas volcánicas de composición basáltica, Chaparrastique significa "tierra del calor".
Se ubica en la región oriental de la Cordillera Volcánica de El Salvador, a 11 kilómetros al occidente de la ciudad de San Miguel. Es el tercer volcán más alto del país. A su alrededor se encuentran los municipios de: San Miguel, Quelepa, Moncagua, Chinameca, San Jorge, San Rafael Oriente y El Tránsito, todos del Departamento de San Miguel.
Para recreación turística se pueden visitar: Playa el Cuco y Altos de la cueva. Para ascender al volcán se hace con ayuda de los policías, este lugar es ideal para realizar caminatas deportivas, senderismo, paisajismo y turismo de aventura debido a la inclinación del camino para subir al volcán, su inclinación es de 45° y su cráter mide 800 metros, se le cataloga como el tercer volcán mas alto del país
Para recreación turística se pueden visitar: Playa el Cuco y Altos de la cueva. Para ascender al volcán se hace con ayuda de los policías, este lugar es ideal para realizar caminatas deportivas, senderismo, paisajismo y turismo de aventura debido a la inclinación del camino para subir al volcán, su inclinación es de 45° y su cráter mide 800 metros, se le cataloga como el tercer volcán mas alto del país.
Se calcula un tiempo de ocho horas para subir y bajar el volcán, el clima superior es frio y ventoso. El cráter del volcán Chaparrastique se encuentra a cientos de metros de profundidad, con estrías marrones, negros y blancos en las paredes, y un revoltijo de rocas en la parte inferior
Como parte de la cultura del municipio de San Miguel, se celebran las festividades decembrinas, además realizan el baile de los viejos con máscaras que consiste en un baile donde las personas se cubren la cara con máscaras que emulan sus diferentes razas como la indígena
Pero el evento por excelente y que atrae a miles de turistas es el carnaval de San Miguel que se celebre durante la fiestas patronales.
la economía de San Miguel seba en el turismo, que se ha convertido en la mayor entrada de dinero; gracias a los turistas que vienen a disfrutar de la gastronomía, de las playas y de importantes cadenas hoteleras. Además, el clima de la región es uno de los grandes atractivos, ya que la mayoría de los turistas quieren disfrutar de un clima tropical que no tienen en su lugar de origen.
Fotodeundíadespués delaerupcióndel2015Con 2,400 metros de altura sobre el nivel del mar, es el estratovolcán mas alto del país, la circunferencia de su cráter es de 1,5 km de diámetro. Contiene más de 125 especies de árboles en sus tres ecosistemas, consiguiéndose en las áreas con flujo de lava, líquenes, gramíneas, agaves y licopodios, al igual que árboles como el palo de cera, pinabete y sapuyulo, todos en contraste con orquídeas y bromelias. Esta ubicado en la Sierra Apaneca
Ha presentado variadas y pocas erupciones, las ultimas en producirse fueron las de 1904, 1920 y la del 2005 que fue la mas destructiva, arrasando con vegetación, cultivos y poblados expulsando gran cantidaddecenizasygrandesrocas,fuemuypoca lacantidaddevictimasmortales.
Las autoridades mantenían suspendidas todo tipo de actividades, incluyendo las turísticas, en vista de quemanteníaactividadyactualmenteesunvolcán activo.
En un día normal el clima de los alrededores del volcán es fresco y agradable, con temperaturas de entre16°y24°gradoscentígrados.
Enlazonadelpáramoseencuentranunasespecies vegetalesúnicaseneseterritorio,conhojasanchas, suaves y achatadas, ya que presentan pelos por su adaptación a los fuertes vientos y gases sulfurosos quesalendelvolcán
Se pueden encontrar fauna como: coyotes, zorro espín, venado, tigrillo, gavilanes cola corta, halcón de monte y águila negra entre otras Es una de las pocas áreas naturales donde se han realizado monitoreo de aves, mamíferos,anfibios,reptiles.
Sus antecedentes geológicos se remontan a 2 millonesdeaños.
Es ideal para actividades turísticas como el senderismo, ecoturismo, para los amantes de las caminatas al aire libre y al turismo de aventurasepermiteelascensoalcráteryesta muycercadeotrosvolcanescomoeldeIzalco yelCerroVerde
Su nombre significa cerro padre, alrededor del volcán se puede visitar la catedral de Santa Ana donde aun se manejan saberes ancestralescomo:Enlaépocadelalunatierna no se debe sembrar porque no favorece a la prácticadelaagricultura,nobañarseluegodel parto porque esto ocasiona problemas de sobreparto, Cuando fallece una persona en el cincohacíanbañaralosfamiliaresparaquele muertovayalimpio.
Los volcanes siendo accidentes geográficos de gran dinamismo, crean un efecto de reorganización del paisaje tanto natural como cultural. Las erupciones volcánicas crean nuevas formas de relieve.
Los paisajes volcánicos forman parte del patrimonio natural y cultural nacional, esto ha contribuido a que muchos de ellos hayan sido declarados Áreas Naturales Protegidas, Esto constituye a los volcanes como patrimonio, atractivo y recurso turístico, a partir de esto se ha conformado el producto turístico.
El turismo en los volcanes se ha vuelto una alternativa muy llamativa y preferida porque permite realizar diversas actividades que resultan emocionantes para los turistas
A pesar que los volcanes son un peligro y riesgo latente, muchos de estos se han convertido en rincones mágicos donde al visitarlos se conecta con la naturaleza olvidándose del estrés y cotidianidad.
Actualmente los volcanes se encuentran entre las áreas de prioridad para conservación nacional, esto porque son fuente fundamental para la subsistencia de ecosistemas y para el turismo que año con año atraen a muchos turistas nacionales e internacionales.
Alemán, Misael elsalvadormipais 2011 17 de Octubre de 2022 <https://www elsalvadormipais com/volcan san marcelino>
•
elsalvadormipais 2011 19 de Octubre de 2022 <https://www elsalvadormipais com/los naranjos>
•
Elsalvadormipais 2011 15 de Octubre de 2022 <https://www.elsalvadormipais.com/volcan tecapa>.
•
• America, blog, El Salvador. Viajeroerrante. 18 de Noviembre de 2018. 19 de Octubre de 2022. <https://www.viajeroerrante.com/volcan san salvador parque nacional el boqueron el salvador/>.
• Desconocido. Wikisivar. s.f. 18 de Octubre de 2022. <https://wikisivar.com/municipio de ilopango/>.
• Joviera, David. elsalvadorviajar. 27 de Enero de 2022. 19 de Octubre de 2022. <https://elsalvadorviajar.com/volcanes/san vicente chinchontepec/>.
• MRODRIGUEZ. marketingsimulator. 13 de Septiembre de 2016. 19 de Octubre de 2022. <https://marketingsimulator.net/martham/2016/09/13/la laguna verde apaneca/>.
• Redacciones. ElSalvadorViajar. 27 de Enero de 2022. 18 de Octubre de 2022. <https://elsalvadorviajar.com/volcanes/conchagua/#:~:text=Su%20nomb re%20proviene%20del%20dialecto,a%C3%B1os%20hasta%20la%20pron unciaci%C3%B3n%20actual.>.