Ecoparques geologicos en el zulia

Page 1

0


Pedro Emiro Machado - Lenín Cardozo Parra. ECOPARQUES GEOLÓGICOS EN EL ZULIA. Primera edición. No esta permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Copyright de este número:

 Portada: Víctor Hugo Méndez Bravo, Collage Ecoparques del Zulia. 2016.  Pedro Emiro Machado - Lenín Cardozo Parra.  Editorial Erato, Febrero 2016. Isla Dorada, 12 de Febrero. Maracaibo.

Fotografías: Fanny Reyes, Edilia Hernández, Ernesto Morales, Pedro Caldera, Nelson Sánchez, José Gregorio Hernández, María Andrade, Juan Marcos Vera, Lermith Torres, Viviana Camacho, Lenín Cardozo. Concepto, edición, composición y montaje: Hugo E. Méndez U. hugoemendez21@gmail.com Impreso y publicado en la República Bolivariana de Venezuela. 1


Ecoparques Geol贸gicos en el Zulia

2


Los primeros Parques Ecoturísticos de Interés Geológicos del Zulia, es el principio de una propuesta de Aula Abierta, con la visión de formar conciencia ciudadana ambiental dando paso a un individuo que se sabe parte de la naturaleza y que la asume con respeto. Los ecoparques o parques ecoturisticos son las aulas abiertas para la contemplación y el reconocimiento de la flora, fauna y monumentos naturales. Su otra gran misión es la de ser un territorio para la protección de la naturaleza, libre de la codicia humana. Llenemos de ecoparques el planeta. Lenín Cardozo

3


Dedicado Al Glorioso Estado Zulia, donde naci贸 el nombre de Venezuela.

4


Los Autores Prof. PEDRO EMIRO MACHADO, Nacido en Isla de Toas, estado Zulia, Venezuela en el año de 1961. Egresado del Liceo Rafael María Baralt. Graduado de TSU en Geología, en el antiguo Colegio Universitario de Maracaibo. En la Universidad Pedagógica

Experimental

Libertador

se

gradúa

como

Licenciado en Ciencias Naturales. Culmina un Postgrado de Magíster en Artiúm, mención Geología Petrolera en la Facultad de Ingeniería

de La Universidad del Zulia en el 2006. Posee Diplomados en

Pedagogía y Actualización Docente de la Facultad de Humanidades de Luz. Acumula más de 30 años de experiencia en la geología exploratoria y de producción, así como, en la solución de problemas relacionados con el ambiente para diversas áreas de la industria minera, de los hidrocarburos, ambientales y de riesgos naturales en el país. Profesor investigador universitario, con 25 años de labor en pregrado en el IUT de Maracaibo y colaborador en pre y postgrado de LUZ. Actualmente es docente de diversas unidades curriculares y otras cátedras relacionadas a su área de conocimiento. Mantiene una sensibilidad hacia el ambiente y su entorno socio-cultural; la cual, se aprecia en sus diversas actividades relacionadas con las Geociencias. Ponente y expositor de diversos trabajos sobre las Geociencias en varios eventos, además de haber sido autor y coautor de informes, publicaciones y coordinador de excursiones geológicas regionales y nacionales. Ha elaborado diversos proyectos: Museo Geológico del IUTM, Museo Geológico Comunal de Maracaibo, Alcaldía de Maracaibo entre otros. Asesor y consultor en áreas de las geociencias. En reconocimiento público a su labor, ha sido designado Padrino de varias promociones de TSU en Geología en el IUTM y botón de mérito al trabajo por el IUTM. Ha recibido La Orden San Sebastián en Primera Clase, del municipio Maracaibo en el 2008. Libros escritos: Fenómenos naturales en el Zulia. Climáticos, Meteorológicos, Geológicos, Oceanográficos y Cósmicos. Isla dorada, Editorial Erato, 2016.

5


Ing.

LENIN

CARDOZO

PARRA,

Ecologista.

Escritor

venezolano y ambientalista. Estudios realizados en la Universidad del Zulia, Universidad Complutense de España, Universidad de Burgos de España. Cursos post-universitarios en MBA, Management Público, Filosofía e Historia. Doctorado en Ciencias. Libros escritos: Fenómenos naturales en el Zulia. Climáticos, Meteorológicos, Geológicos, Oceanográficos y Cósmicos. Isla dorada, Editorial Erato, 2016. Bosques Boreales. La corona verde del Planeta Tierra: sus pobladores, clima, fauna y flora. Isla Dorada, Editorial Erato, 2016. Ecoparques del Zulia. Un Paso a Paso para crear Parques Ecoturísticos. Isla Dorada, Editorial Erato, 2015. Die lange und kurvenreiche Straße von Umweltschützern. Übersetzung: Doris Barboza. Isla Dorada, Editorial Erato, 2015. Árboles emblemáticos del Zulia, Isla Dorada, Editorial Erato, 2014. 2º edición. Como co-editor, La Metaecología y su horizonte poético, Isla Dorada, Editorial Erato, 2014. El largo y zigzagueante camino de los ambientalistas. Isla Dorada, Editorial Erato, 2013. Di come essere ambientalista e non morire nell’intento. Isla Dorada, Ediciones Erato, 2013. Desarrollo Sustentable. Mito o Realidad. Maracaibo, Ediciones Erato, 2007. Crítica a la Razón Productiva de la Modernidad y Discurso Filosófico Ambientalista Postmoderno. Maracaibo, Editorial Universidad Cecilio Acosta, 2006. PDVSA Dos Pasos Atrás. Maracaibo, Ediciones Erato 2004. 25 Historias Cotidianas. Maracaibo, Ediciones Chepa, 2000. Libros escritos sobre el autor: Hugo E. Méndez U., El pensamiento ambientalista irrumpe en Latinoamérica. Una inferencia a través de los escritos de Lenín Cardozo Parra, Isla Dorada, Editorial Erato, 2015. Hugo E. Méndez U., Il pensiero ambientalista irrompe in America Latina. Un'inferenza attraverso gli scritti di Lenín Cardozo Parra, Isla Dorada, Editorial Erato, 2015. Fundador y Director Ejecutivo de la ONG Fundación Azul Ambientalistas www.azulambientalistas.org, email: lenincardozoparra@gmail.com y el Blog http://lenincardozo.blogspot.com/.

6


Agradecimientos Nuestro reconocimiento a Lisímaco Paz, diseñador, constructor y director del Parque. Willian Añez, Adelmo Urdaneta, Odris Fernández, Pedro Gutiérrez, Heli Vera, Osmer Morales y Oscálido Toyo A Luis Morán y Ramón Cabrera, los ingeniosos trabajadores del Ministerio Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda que con su creatividad han hecho posible este parque. A Pedro Albia, ingeniero Geodesta también del Ministerio. A Luis Manuel Chávez, joven pescador, lugareño, que desde el primer día, lleno de fe se integró al equipo constructor de parques. A los trabajadores del COEZ (Centro de Operaciones del estado Zulia), liderados por el ingeniero Luis Fuenmayor, que con sus máquinas abren los caminos hacia el conocimiento de lo natural. A los fotógrafos: Fanny Reyes, Edilia Hernández, Ernesto Morales, Pedro Caldera, Nelson Sánchez, José Gregorio Hernández, María Andrade, Juan Marcos Vera, Lermith Torres, Viviana Camacho, Lenín Cardozo.

7


Contenido Dedicado Los Autores Agradecimientos Contenido Introducción

4 5 7 8 9

1. Algunas reflexiones generales 1. Breve reseña del Estado Zulia 2. Los Ecoparques geológicos en el Zulia en números 3. Mapa geológico del Zulia

12 13 14

2. Ecoarques geológicos en el Zulia: proyectos y realidades 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Parque Cuevas del Samán Parque Cueva de Toromo Parque Monumento Natural Geológico Las Piedras Parque Río Cogollo Parque Acantilados Cacique Nigale Parque Cerro Los Vientos Parque Médanos de Mara

16 23 42 59 65 80 111

8


Introducción Los primeros Parques Ecoturísticos de Interés Geológicos del Zulia, es el principio de una propuesta de Aula Abierta, con la visión de formar conciencia ciudadana ambiental dando paso a un individuo que se sabe parte de la naturaleza y que la asume con respeto. También, forman parte del Sistema de Parques Geológicos Ecoturísticos singulares espacios naturales al sur, al norte, este y oeste de la fisiografía regional (sierra de Perijá, planicies de la costa occidental y oriental, líneas de costas del golfo de Venezuela, entre otros) dispuestos en las diferentes rocas aflorantes, teniendo su centro o corazón la hoya hidrográfica del Lago de Maracaibo. Los parques geológicos tienen como objetivo: brindar o facilitar a todo tipo de público el contacto directo con el pasado y presente de la Tierra; los geólogos suelen expresar: “el presente es la clave del pasado”, es decir, los fenómenos y eventos geológico naturales que se presenta en la actualidad, ocurrieron en el pasado pretérito con mayor, igual o menor intensidad. En los parques geológicos, se puede contemplar casi todo el rango de la geocronología de la Tierra, ofreciendo una riqueza geológica excepcional. Afloran en la región una variedad de terrenos que su edad abarcan; desde el Precámbrico hasta el Reciente. Toda la historia encerrada en ellos puede leerse si acertamos con las claves para interpretarla. Cada capa del terreno es una hoja de un extenso libro en que se relatan invasiones del mar, la vida de especies animales y vegetales hoy extintas, la acción de fuerzas colosales que levantaron las montañas y sierras o la lenta labor del agua modelando el relieve, así como la colosal fuerza de los vientos y otros fenómenos que acontecen durante todo el año y que se hacen cíclicos. De igual modo, conocer la historia de la tierra desde el punto de vista científico y tecnológico, es un bien cultural, importante para nuestro desarrollo personal de igual manera que lo es el conocimiento del propio origen e historia de la humanidad. Todos los parques hasta el presente, cuentan con los nobles Eco-Guías que transmite el conocimiento cultural, folclor, leyenda y científico local y regional de una manera sencilla y a la vez interesante para todo tipo de visitante que servirán de multiplicadores, recorriendo los senderos de interpretación. La difusión de estos Ecoparques hace que nuestra región tenga un interés turístico a nivel regional, nacional e internacional, y ha servido de modelo para contribuir con la preservación de la vida en el planeta y salvación de la especie humana.

9


De los veintidós (22) Ecoparques Turísticos hasta el presente, se ha declarado como Parques de Interés Geológico, los siguientes: 1. Municipio Jesús Enrique Lossada: Las Cuevas del Samán; de interés espeleológico y geológico por estar desarrollada en roca calcárea, guardando grandes secretos por descubrir. 2. Municipio Machiques de Perijá: Cueva de Toromo; esculpida en roca caliza, de interés espeleológico y de diversas Geociencias. 3. Municipio Almirante Padilla: Monumento Geológico Natural Las Piedras; bastión geológico del Zulia desde el punto de vista estructural y estratigráfico, con paisajes fascinantes de playa, arena y sol. 4. Municipio Rosario de Perijá: Río Cogollo; Salto de agua más alto de occidente sobre rocas que registra su historia. 5. Municipio Mara: Acantilados Cacique Nigale; Extensión de la Formación geológica El Milagro y asentamiento de los primeros aborígenes que trabajaron la arcilla en la región. 6. Municipio Miranda: Cerro Los Vientos; fascinante que aflora en forma convexa (anticlinal) de la llanura por una fuerza colosal: la orogenia. 7. Municipio Mara: Médanos de Mara; conformada por dunas del clima desértico en la subregión de la Guajira, dando colorido a los terrenos donde se localizan. Es una iniciativa a la vez, cultural, didáctica, histórica y turística promovida por un amplio equipo humano excepcional de hombres y mujeres ambientalistas en armonía con el hábitat, el progreso y desarrollo de la región.

Los Autores.

10


1 Algunas reflexiones generales

11


1 Breve reseña del Estado Zulia El Estado Zulia es un paraíso de 63.100 kilómetros cuadrados de territorio, de los cuales casi 14 mil kilómetros cuadrados son ocupados por el Lago de Maracaibo y sus 135 afluentes. Entre los cuales se destacan los ríos Limón, Catatumbo, Escalante, Palmar, Apón, Pueblo Viejo, Machango; ¡grande es nuestro potencial hidrográfico! Tenemos hermosas islas: San Carlos, Zapara, Toas, Maraca, Providencia, Pescadores e Isla de Pájaros; está la mágica y desértica región de la Guajira mirando de frente al Caribe, la Sierra de Perijá: nuestra gran reserva forestal, el Sur del Lago y su exuberante belleza. Todo lo tenemos aquí. ¡Tenemos todo para ser felices! El estado cuenta con 21 municipios y más de 4.000.000 de habitantes. Es considerable la biodiversidad que exhibe el Zulia, donde se encuentran identificadas al menos 2.335 especies de fauna silvestre y peces de agua dulce. La flora es diversa. Estamos en la tierra del Mangle, del Cují y el Cactus, pero también del Cabimo, el Algarrobo, el Curarire, los Samanes, Ceibas, Semerucos, el Uvero de Playa, la Palma de Coco y los Yacures, son parte de ese Oro Verde que constituye nuestro patrimonio natural. Si de paisajes y atractivos naturales se trata, “el Zulia es tan lindo que por donde quiera que lo miremos siempre vamos a descubrir un hermoso parque….”. En un país como Venezuela, tan diverso en sus recursos naturales y bellezas escénicas, aún falta mucho por hacer y por descubrir para ampliar el horizonte del turismo con responsabilidad ambiental. En cada ciudad, es posible encontrar reductos de vida silvestre, bosques, áreas naturales que deben ser resguardadas para que no sean arropadas por el supuesto desarrollo. Sin embargo, esa necesaria protección no debe ser impedimento para que estos lugares sean promocionados y visitados para apreciar su encanto y biodiversidad. Es entonces cuando el concepto de Parque Ecoturístico adquiere sentido y pertinencia.

12


2 Los Ecoparques geológicos en el Zulia en números RELACIÓN DE ECOPARQUES GEOLÓGICOS EN EL ZULIA

Nombre de Parque

Municipio

Fecha de inauguración

Área Protegida (Hectáreas)

Contactos / Teléfono

1

Cuevas del Samán

Jesús Enrique Lossada

19/4/2014

50

Adelmo Urdaneta 0426.7695981 Odris Fernández0416.3636391

2

Cueva de Toromo

Machiques de Perijá

2/11/2014

50

Pedro Gutiérrez 04165607686 Heli Vera 1. 04146650503

3

Geológico Natural Las Piedras

Insular Almirante Padilla

9/11/2014

10

Pedro Machado 0414.6314721

4

Río Cogollo

Rosario de Perijá

21/12/2014

2.000

Osmer Morales 04165039524 Oscálido Toyo 0424.6122948

5

Acantilados Cacique Nigale

Mara

17/12/2014

15

Lisímaco Paz 0416.2227645

6

Cerro Los Vientos

Miranda

28/3/2015

100

Pedro Machado 0414.6314721

7

Médanos de Mara

Mara

18/1/2015

138

Lisímaco Paz 0416.2227645

TOTAL ÁREAS PROTEGIDAS

2.363

13


3 Mapa geol贸gico del Zulia

14


2 Ecoparques geol贸gicos en el Zulia: proyectos y realidades

15


1 Parque Cuevas del Samán

http://lenincardozo.blogspot.com/2014/01/parque-ecoturistico-cuevas-del-saman.html

Ubicación: Municipio Jesús Enrique Lossada. Un sistema de cuevas de 18 kilómetros considerado el más grande del país, ya que la referencia inmediata que es la Cueva del Guácharo posee 10, 5 kilómetros de extensión. En las Cuevas del Samán se han identificado 99 cavidades conectadas entre si, surcadas en su interior por corrientes de agua provenientes de Río Socuy;

16


allí habita una colonia aproximada de 5.000 aves nocturnas

conocidas como

Guácharos (Steatornis caripensis). Al llegar a destino lo primero que impresiona, además del verdor absoluto, es el sonido de aves y monos que conviven en estos parajes con el oso frontino, el oso palmero, pumas, lapas, venados, dantas, picures, entre otras especies. Existe un puente de madera colgante de 60 metros de longitud, el cual permite acceder a La Cristalina, cueva que sirve de entrada. El sonido característico de los guacharos domina la escena y las fascinantes formas esculpidas en la roca por la fuerza del agua y el tiempo van revelándose en este viaje hacia el centro de la tierra. Breve historia. Se halla ubicada en la Sierra de Perijá, del lado del Municipio Jesús Enrique Lossada en el estado Zulia, hasta ahora se ha reportado la existencia de unas 92 cavidades adicionales anteriormente desconocidas para la ciencia. En ellas habitan más de 5 mil Guacharos (Steatornis caripensis), también conocidos como aves de las cavernas o pájaros aceitosos. Estas aves durante su vuelo nocturno fuera de las cuevas, arrancan sus principales alimentos (nueces de palma) con su poderoso pico ganchudo. Mientras vuelan en cavernas oscuras, los guácharos emplean un sistema de orientación por ecos similar al sonar, produciendo “cliqueos” audibles de frecuencia de 7.000 ciclos por segundo. Se pueden oír fácilmente cuando estan en vuelo. La cueva El Samán fue visitada por primera vez, por espeleólogos de la Sociedad Venezolana de Espeleología, en el año 1990.

17


En 1992 la sumatoria de las galerías de esa caverna superó los 10,2 km de la famosa Cueva del Guácharo del estado Monagas. El trabajo abarcó 4 años de labores subterráneas, que se distribuyeron en 7 expediciones. Este esfuerzo se realizó por medio de un voluntariado durante los períodos de vacaciones, sin contar con el apoyo de instituciones oficiales. En 1994 se consideró que se había cubierto topográficamente casi la totalidad de sus pasadizos y la Sociedad continuó explorando otras importantes localidades subterráneas de la región. El recorrido de la cueva es predominantemente horizontal y en algunos sectores se han hallado niveles superpuestos. Los recorridos pueden ser a través de amplísimas galerías y otras veces se ingresa en complejos laberintos. Uno de los obstáculos que superaron los espeleólogos fueron algunos sifones o conductos inundados por el agua. Hay que notar que el drenaje subterráneo es uno de los riesgos para los exploradores de esta caverna, ya que en temporada de lluvias la boca principal queda sumergida ocasionalmente por el importante caudal del río Socuy. La caverna tiene una gran importancia ecológica

18


ya que sirve como refugio para una numerosa colonia de guácharos (Steatornis caripensis). Esta ave tiene gran importancia para la diversidad botánica de la serranía, ya que por ser animales frugívoros sirven como dispersores de varias especies de plantas. En el futuro algunas de las cuevas del sector pudieran estar amenazadas por las numerosas talas clandestinas. El Parque Ecoturístico Cuevas del Samán se ubica en la parroquia José Ramón Yépez, en el sector llamado Alemania que se encuentra a 1200 metros sobre el nivel del mar, teniendo como referencia desde la represa del Diluvio 20 kilómetros de Sierra arriba y desde la ciudad de la Concepción hasta las cuevas una distancia de 45 kilómetros. La carretera no es asfaltada, pero está en buenas condiciones. Se deben atravesar 14 pases del río Socuy. La primera cueva de este sistema se llama La Cristalina, de nombre científico ZU30 y tiene una profundidad de 50 metros en descenso y de largo 5 kilómetros, con una temperatura promedio de 12° y dos entradas o galerías. Entre las cuevas existen cascadas hasta de 30 metros de altura. El Parque Ecoturístico Cuevas del Samán está dentro de un bosque de 30 mil hectáreas de selva nublada, su clima promedio es de 16° en el día y en la noche 12°. Es el hábitat del oso frontino, del oso palmero, el loro negro, el tucán pico de arcoíris, el tigre mariposa, tigres de bengalas, pumas, lapas, venados, dantas, picures, entre otros. El árbol emblemático de este parque es el cedro, el caracolí y el guayabo. Dentro de esta espectacular reserva existen comunidades indígenas como la etnia Japreira, llamados también "motilones mansos" y Wayúu y alrededor de 750 familias de agricultores del cacao, café, ocumo chino, lechosas, plátanos, topochos, guineos, achote, yuca, aguacate, borojo, naranja, piña, caña dulce, etc. Desde este impresionante parque se contemplan dos represas: Tres Ríos y el Diluvio, también lo cruzan los ríos Palmar, Socuy, Lajas, Caño Colorado, Cachiri, Limón y Alto Guasare. El Parque Ecoturístico Cuevas del Samán, un gran zuliano que nos llena de ¡¡¡orgullo!!!

19


20


21


22


2 Parque Cueva de Toromo

http://lenincardozo.blogspot.com/2014/10/parque-ecoturistico-cueva-de-toromo.html

Ubicación: Municipio Machiques de Perijá. (A 1 kilómetro antes del Balneario Kunana). Llegar al Parque Ecoturístico Cueva de Toromo es tarea fácil para quien esté familiarizado con la vía que conduce al Balneario Kunana; un kilómetro antes lo encontrará en su hermosa sencillez custodiado por verdes montañas a la derecha del camino. Mágico lugar lleno de energía y de espiritualidad ancestral, asentado en el Cerro Pejowara, que en lengua Yukpa significa “en forma de sombrero“.

23


A lo largo del camino el bosque húmedo tropical se va revelando. Entre el sonido característico de las guacharacas y de los monos araguatos, observamos maravillados jabillos, samanes, ceibas, jobos, guácimos, barbas de palo, orquídeas; también nos acompañan mariposas multicolores. Algunas paradas han sido definidas para recibir información del lugar, de las especies que lo habitan y para el necesario descanso. Culminado el sendero encontramos la escalinata que nos conducirá a la entrada de la cueva, la cual posee una longitud estimada en 1.120 metros llenos de laberintos, pozos, ojos de buey y corrientes de agua. Hacia el interior de la cueva avanzaremos unos 150 metros, siempre en compañía de expertos guías, se realizan tres paradas: La Gran Cabeza del Viejo Caimán, la Bóveda de las Tortugas y la Galería de las Ánimas. Entre la fauna endémica de la cueva destacan el Bagre Ciego y un singular crustáceo conocido como Isópodo Ciego.

24


Breve historia. Según el investigador y científico zuliano Ángel Luis Viloria, la Cueva de Toromo se encuentra sobre un afluente intermitente del Río Atapsi (o Río Negro) al pie de la Sierra de Perijá. Este monumento natural, se encuentra ubicado en la antigua Hacienda Medellín, entre Machiques y Toromo (poblado Yukpa). El plano de la cueva apareció publicado en 1993 en el Boletín de la Sociedad Venezolana de espeleología, así como su descripción. La Gran Cabeza del Viejo Caimán, la Bóveda de las Tortugas y la Galería de las Ánimas, en cada una de ellas identificando la fauna endémica de la cueva, como el Bagre Ciego caracterizado por la ausencia completa de ojos y la despigmentación 25


del cuerpo. Este bagre constituye una de las tres especies de peces completamente cavernícolas conocidos en Venezuela. También habita la Cueva de Toromo un singular crustáceo conocido como Isópodo Ciego. Conoceremos la Fosa de los Murciélagos, con una profundidad de diez metros aproximadamente y allí las formaciones del Águila Real, El Globo, La Barquilla y la Cola del Guacamayo; siguiendo el Laberinto de los Dinosaurios, la Gruta de la Virgen y La Poza de la Raya. Existen también en su interior 2 cascadas y una pequeña formación de dunas. Cerca de la entrada hay una fosa de unos 7 mts a la cual se accede por medio de un rappel o con una escalera de electrón. En algunos casos hay que nadar. El recorrido es ida y vuelta para un total de un poco más de 2 Km. La Cueva de Toromo también tiene historias fantásticas heredadas de los primeros Yukpas, como la que nos habla de la Princesa Kuna, quien se convirtió en lluvia para poner fin a la guerra que, por su amor, existía entre los habitantes de Toromo y Shirapta. A partir de ahora este mundo de leyenda estará a disposición de los zulianos y de quienes visiten nuestras tierras.

26


La cueva fue conocida por los Yukpas del Atapsi desde época ancestral. En 1978 fue explorada preliminarmente por un grupo de jóvenes de Machiques, entre quienes se encontraban Leoner Lanier y Aldemar Socorro. Posteriormente fue explorada numerosas veces por estos y otros exploradores de Machiques (Reinaldo Vargas, Alfonzo Romero, Franco Manzo, entre otros). En marzo-abril de 1992, Leoner Lanier condujo a un grupo de espeleólogos venezolanos y vascos, quienes topografiaron la cueva y la exploraron completa: Ángel Viloria, Francisco Herrera y Carlos Galán (Sociedad Venezolana de Espeleología), Koldo Sansinenea y Juan José Astigarraga (Unión de Espeleólogos Vascos). La cueva tiene más de un km de desarrollo horizontal y un río que la recorre completa. En esa exploración descubrieron un raro Isopodo cavernícola (crustáceo acuático, ciego y despigmentado) de la familia Cirolanidae, el cual es endémico de esa cueva. Se llama Zuliana coalescens y fue descrito por el Dr. Viloria junto con el Dr. Lazare Botosaneanu, de la Universidad de Amsterdam.

27


Especie endémica únicamente conocida de una corriente subterránea de agua dulce que cruza la cueva de Toromo, piedemonte de la Sierra de Perijá, al suroeste de Machiques, a 400 m de altitud. Prefiere los lugares donde el agua circula a menor velocidad, y es capaz de trasladarse de un pozo a otro caminando fuera del agua, particularmente a través de sustratos arenosos o rocosos muy húmedos. No posee capacidad de nadar. Trichomycterus spelaeus esta especie es de pequeño tamaño, el ejemplar más grande conocido mide solo 5,4 cm. Sus características más llamativas son la ausencia completa de ojos y la despigmentación del cuerpo. El cuerpo es alargado y comprimido. La cabeza es ancha y deprimida y su forma es triangular en vista dorsal. La boca se encuentra en posición subterminal. Posee tres pares de barbillas relativamente largas para las especies del género, un par nasal asociado a las narinas anteriores, un par maxilar y un par rictal. Las barbillas nasal y maxilar son las más largas, superando la base de la aleta pectoral.

28


Culminado el recorrido y de regreso al portal de entrada es posible refrescarse en las aguas de la Poza Mara Ewa, adyacente al lugar y donde contaremos con estacionamiento vigilado, sitio para acampar, venta de artesanía indígena Yukpa, comida típica, balneario, refresquería y paseos en mula. La consolidación del Parque Ecoturístico Cueva de Toromo ha sido posible gracias al esfuerzo de la Gobernación Bolivariana del Zulia en sinergia con el Ministerio para el Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda, quienes en el interés de preservar monumentos naturales y áreas susceptibles a ser vulneradas, avanzan en su estrategia de colocar escudos protectores para defender estos hermosos espacios que el Zulia guarda como grandes tesoros ecológicos. La Cueva de Toromo se suma a los ecoparques ya existentes en la región zuliana como Tierra de Sueños, Ojo de Agua El Cardón, Refugio de Dantas, Cuevas del

29


Samán, El Guacuco, Rutas de Palmarejo, Mudanza-Pedrera y el Refugio de Fauna Silvestre Ciénaga de Los Olivitos. A un kilómetro antes de llegar al balneario de Kunana, a mano derecha encontraran un modesto portal y puente de madera que los llevara por un camino en ascenso hasta la sorprendente Cueva de Toromo. Un corto pero intenso recorrido de una cuesta de 300 metros con casi 35° de pendiente en algunos tramos. Ya en la Cueva, se tiene un desarrollo horizontal de 1120 mts. Y varios laberintos que nos adentran a un mágico lugar, lleno de energía y de espiritualidad ancestral. Hombres de fe, como nuestro personal de INPARQUES, han asumido el reto de vencer las dificultades y construir de manera amigable una ruta o sendero de interpretación para que los visitantes puedan descubrir esta extraordinaria cueva. En nuestra primera visita exploratoria por la cueva como a 30 metros del recorrido, nos encontramos con un tigre. Batimos récord en correr por dentro de la cueva a oscuras. El pánico del guía casi nos ¡infarta! Es una cueva húmeda con muchos pozos y ojos de buey, algunos con más de 2 mts de profundidad. Tiene un pozo bastante grande que se asemeja a un Jacuzzi natural.

30


Punto de Información. Espacio Protegido: Área del Parque 50 hectáreas, el área interna se estima en 1.120 mts. Fauna: Pez Cavernícola o Bagre Ciego (Trichomycterus spelaeus), otra Especie Endémica de la Cueva de Toromo es el Crustáceo Isópodo ciego, especies arácnidas menores, mariposas, guacharacas, monos araguatos Flora: Indio Desnudo, Samán, Jabillo, Barba de Palo, Orquídeas, Jobo, Guácimo, entre otros Normas de uso del PARQUE ECOTURÍSTICO CUEVA DE TOROMO 1. Todo lo que traigan, se lo llevan. 2. Llevar un calzado cómodo, cerrado y suela de goma anti resbalante. (la superficie del sendero casi siempre está húmeda, lodosa y cubierta de desechos orgánicos) 3. Toda persona o grupos, deben ser acompañado por un guía autorizado por INPARQUES. 4. No se permite el uso de linternas u otro medio de iluminación artificial, excepto la que porte el guía. (Recuerde que la fauna no tolera la luz). 5. Prohibido salirse del sendero. (Ya sea por su propia seguridad o para evitar daños al frágil ecosistema del lugar) 6. No encender fogatas. 7. No rayar las paredes de la cueva ni trate de llevarse nada como recuerdo. 8. Evitar hacer ruidos fuertes dentro de la cueva. (Para no perturbar la fauna) Exposición del guía. 1.

Primera parada (entrada):

Ubicación de la Cueva: Parroquia Libertad, Municipio Machiques de Perijá del Estado Zulia, en la porción de la Sierra de Perijá, denominado Cerro Pejowara, forma de sobrero según lengua Yukpa, lugar donde se asienta la Cueva, en la vía que conduce hacia la Comunidad Indígena de Toromo. Ubicación astronómica: 10º 03' 01" latitud norte y 72º 40' 09" longitud occidental

31


Orogénesis: Es una estructura montañosa, resultado del gigantesco levantamiento del terreno provocado por la orogénesis andina durante el Mio–plioceno. Vegetación: Bosque húmedo tropical. Temperatura Promedio: es de 24°C. Altura: 400 msnm. 2. Segunda parada (los jobos). El jobo es un árbol de grandes dimensiones, de hasta 20 metros de altura, perteneciente a la familia de las Anacardiáceas. Sus hojas son glabras, imparipinadas, lanceoladas y alternas. Sus flores son blancas y están dispuestas en panículas. Su fruto es una drupa amarilla con sabor agrio, semejante a la ciruela y tiene el núcleo leñoso. Es originario de la América tropical. Se usa como árbol de sombra; de fruto comestible y medicinal. De su fruto se hace un helado llamado "posicle" en el oriente venezolano. También le dicen ciruela jobo. Uso medicinal. 

El cocimiento de la corteza, actúa contra los dolores musculares.

Este cocimiento, usado en lavativas, purga y cicatriza las úlceras rebeldes si ellas no provienen de venéreo.

El fruto, macerado en agua, es vomitivo.

La resina de este árbol se usa para curar quemaduras y para cicatrizar heridas.

La raspadura de la misma corteza con papelón, panela o alfondoque se aconseja para la curación de las heridas.

El cocimiento fuerte y bien caliente de la corteza se aplica en baños para la perlesía y en unciones para el tétanos. 3. Tercera parada. La Jabilla. El Jabillo (Hura crepitans L.), es un magnifico árbol de la familia Euphorbiaceae. Crece hasta más de 30 m. Tiene hojas acorazonadas y grandes, y se distingue por su corteza gris con numerosas espinas. Su látex es irritante y puede causar severas reacciones en la piel. En el pasado se consideraba su madera de bajo valor y se le

32


utilizaba con mucha frecuencia para la fabricación de féretros. Hoy en día por las grandes presiones de la industria maderera se le da alto valor comercial. 4. Cuarta parada (descanso). 5. Quinta parada Guácimo: Guazuma ulmifolia es un árbol de porte bajo y muy ramificado que puede alcanzar hasta 15 m de altura. Uso medicinal y cosmético: 

Se utiliza también en el embellecimiento del cabello y para evitar su caída.

El cocimiento de frutos se usa para tratar diarrea, refriado y problemas renales.

La infusión y cocimiento de corteza se usa para tratar el paludismo, enfermedades venéreas, calvicie.

Las hojas se usan para tratar afecciones del hígado y riñones, asma, bronquitis y fiebre.¨

La corteza de raíz se usa contra hemorroides.

Dentro de la Cueva. Se hará un recorrido de ciento cincuenta metros (150 mts.) aproximadamente 1. Primera parada formación de la gran cabeza del Viejo Caimán. Bagre ciego. Esta especie es de pequeño tamaño, el ejemplar más grande conocido mide solo 5,4 cm. Sus características más llamativas son la ausencia completa de ojos y la despigmentación del cuerpo. Este bagre constituye una de las tres especies de peces completamente cavernícolas conocidos para Venezuela. Su distribución restringida y forma de vida sumamente especializada, la hacen particularmente vulnerable a modificaciones en su hábitat. 2. Segunda parada la Bóveda de las Tortugas. Se encontraran La Fosa de los Murciélagos, con una profundidad de diez metros aproximadamente. Las formaciones del Águila Real, el Globo y la Barquilla, la Cola del Guacamayo. La Sierra de Perijá no ha sido cartografiada geológicamente en detalle, principalmente por dificultades de penetración, sin embargo, en la Sierra de Perijá

33


donde se localiza el Parque Nacional Perijá, está representada casi en su totalidad la columna estratigráfica, en una variación litológica que abarca las más variadas rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Lo más interesante, es que la mayoría de las rocas son estratiformes y contienen intervalos resistentes a la erosión, subparalelos al grano de la Serranía, lo cual, conjugado con los sistemas de fallas, viene a determinar las características más destacadas de la red de drenaje, en la cual los ríos siguen parcialmente el rumbo de las capas, cortan las filas a través de cañones estrechos, frecuentemente causado por fallas y desarrollan afluentes ortogonales, cuyo curso sigue en parte a los grupos de estratos y en parte a las fallas longitudinales, que son las más frecuentes. 3. Tercera parada. La Galería de las Ánimas: Se encontraran el Laberinto de los Dinosaurios, la Gruta de la Virgen, La Poza de la Raya. Isópodo ciego de la cueva de Toromo. Especie endémica únicamente conocida de una corriente subterránea de agua dulce que cruza la cueva de Toromo, piedemonte de la sierra de Perijá, al suroeste de Machiques, a 400 m de altitud. Prefiere los lugares donde el agua circula a menor velocidad, y es capaz de trasladarse de un pozo a otro caminando fuera del agua, particularmente a través de sustratos arenosos o rocosos muy húmedos. No posee capacidad de nadar. Se cuenta con Estacionamiento vigilado, sitio para acampar, venta de artesanía indígena Yukpa, comida típica, balneario, refresquería y paseo en mula. Sobre la Cueva de Toromo. Según el Prof. Jesús Salvador Amesty, para finales de los años 70 del siglo pasado, El Colegio San Pablo ubicado en el sector de la sabana, era el único edificio de tres plantas que existía en todo Machiques para ese entonces, no es que para este momento habían demasiados edificios, lo cierto si es, que desde ese edificio muchos de los que por ahí pasaron pudieron contemplar la sierra y soñar con descubrir sus secretos, sus encantos y sus paisajes, era casi como un propósito de vida, era una responsabilidad pasada de los más grandes a los más chicos para cuando llegara su momento.

34


Recuerdo claramente cuando llegó el nuestro, bueno ya podíamos con un morral para iniciar el recorrido de la tan ansiada y esperada aventura. Nuestra primera excursión a la sierra, libertad, cielo abierto, aire puro y ser uno con tu paisaje favorito. Ahí van seis galifardos como decía mi difunto padre, mochila al hombro unas viejas carpas, pocas provisiones pero con mucha energía y adrenalina para derrochar. Fernando Romero, Gustavo Socorro, el burrito Vargas, José Luis Tobón, toto el cubano, que a la postre se convirtió en un verdadero maestro guía del turismo de aventura por toda la Sierra de Perijá. Nuestra primera misión conquistar la cueva de Medellín, ya que para ese entonces era una propiedad privada, era el potrero de una hacienda que se llamaba Medellín. Desde Machiques hasta Toromo solo habían fincas y haciendas. No había comunidades. Todo era privado y accesar hacia donde estaba la cueva era toda una temeridad que podía ser muy peligrosa considerada invasiva, bueno era una propiedad privada, de todas maneras eso a los quince años, no era mucho decir y tampoco lo que nos iba a detener, solo un poco más de picante en la aventura. Llegamos a la cueva siguiendo el cauce del río de piedras que generalmente está seco, solo es una caída de agua en tiempos de lluvia creo. Cuando llegamos a la cueva, recuerdo que el orgullo y la satisfacción era un sentimiento colectivo, en el grupo todos estábamos felices. Habíamos conquistado el olimpo, bueno es que solo éramos unos soñadores adolecentes. Que tiempos, los valientes conquistadores, profanos de la espeleología se aprestan para entrar a la cueva, ni siquiera un foco viejo habíamos llevado, no teníamos nada con que alumbrar, hasta que uno de los chicos con un palo, un pedazo de tela y un poco de aceite de comer fabricó una especie de tea con la que pudimos tener luz suficiente para entrar, parecíamos un trencito todos agarraditos de las manos rumbo a un destino incierto, más de uno resulto claustrofóbico, el mechurrio casi se apaga, los temores y las angustias hicieron mellas, raras y espantosas imágenes llenaron los espacios, gritos de miedo, asombro y un terror colectivo nos hiso presa, a correr que tiran piedras. En menos que canta un gallo estábamos en la carretera, sobrevivientes de la cueva, con sinceridad todos reconocimos que no fuimos muy valientes, y que por la falta de equipo adecuado nuestro campo visual era muy limitado y que los gritos y las sombras que vimos eran las nuestras, bueno eso creo, realmente siempre he tenido mis dudas, para ese entonces vivía en la comunidad de Toromo un viejo

35


Yukpa, Cristóbal Romero, era el papá , de un cacique muy famoso y recordado por sus travesuras folklóricas, Benito Romero ya difunto, y de un Gran amigo Cristóbal Jr. Romero. Un día le referí al viejo Cristóbal cierto tiempo después sobre nuestra experiencia en la cueva, le dije sobre las sombras, los ruidos, los espantos y todas esas cosas que creímos ver, me conto un par de historias muy interesantes. Leyendas de la Cueva de Toromo El amor de la princesa KUNA (Agua) ... en tiempos de su abuelo hubo una fuerte confrontación entre dos grupos, el ellos y el de los que ahora viven más al norte de ahí (Shirapta) por el amor de la princesa KUNA, las batallas se llevaron a cabo en entre los cerros de Pejoguara y el de Mara Egua…. Terrible batalla, volaban las flechas, lanzas, piedras y palos, ya eran muchos los heridos, la sangre ya se veía brotar y en medio del fragor de la lucha un gran grito, un espeluznante grito desde la cueva se escuchó, todos al unísono se detuvieron, la lucha al instante termino, todos corrieron a la cueva ahí estaba escondida la princesa KUNA, todos querían salvarla, estaban confundidos, nadie sabe lo que paso…. Pero KUNA desapareció… tristes ambos bandos bajaron en absoluto silencio la cuesta...Cuando de repente comenzó a llover y alguien grito…. KUNA no desapareció… Ella se multiplico… ahora es de todos nosotros… nos pertenece a todos… La otra historia que Cristóbal me conto… cuando vengan a visitar la cueva se las cuento…. Ya no hay que saltar alambradas... ni entrar como polizón ni subir por la quebrada… es que gracias a la Revolución Bolivariana la Cueva de Toromo… en parque eco turístico se convirtió… se multiplico y ahora nos pertenece a todos... Atentamente, Prof. Jesús Salvador Amesty El tesoro de Codazzi oculto en la Cueva de Toromo Allá por los años de 1974 conocí al señor Franco Manzo, él era de origen Italiano, poseía un taller de tornos y soldadura ahí en la calle general Trías, siempre nos mostraba rocas, con curiosas formas incrustadas, sabíamos que él era una especie de 36


Arqueólogo o algo así decían los otros chicos del lugar, ya que él vivía a una cuadra de donde yo vivía, éramos técnicamente vecinos, un día un compañero, a quien apodan el pico Martínez, le pregunto a Manzo ¿qué cosa buscaba en la Sierra?, Voy detrás de los pasos de mi paisano! respondió .... pasaron 38 años para que yo pudiese comprender plenamente aquellas palabras, no fue sino hasta como hace 3 años atrás, que pude preguntarle sobre aquella frase, él era un ferviente Católico, pero dada una muy grande decepción, migro espiritualmente hacia la iglesia gnóstica cristiana de Machiques, donde cosecho profundo respeto y consideración, desde su llegada a nuestro municipio he estado de alguna manera bastante ligado a esta congregación, lo que me permitió, estar muy cerca de Manzo en los últimos años de su vida quien a pesar de su deteriorado estado de salud física, mantenía una mente lúcida, brillante, impecable. Un día cualquiera me permití preguntarle, sobre aquella frase, “voy detrás de los pasos de mi paisano”. Con una tierna sonrisa invito a sentarnos, he inicio su narrativa. “GIOVANNI BATTISTA AGOSTINO CODAZZI BARTOLOTTI, nacido en Italia prócer de la independencia Venezolana y Granadina, desde 1830 al 1838, paso cartografiando el país, por orden de José Antonio Páez, conocía mejor que nadie todas las veredas y rincones de Venezuela. En 1848 ocupaba el cargo de Gobernador de Barinas, apoyo la insurrección de Páez a finales de ese año, contra José Tadeo Monagas, tras el fracaso de la revuelta, huye con su familia hasta Maracaibo, a principios de 1849 logra embarcar a su esposa y a sus hijos hacia la isla de Aruba… el busca la vía de Machiques, para a través de la sierra, con la ayuda de los sacerdotes capuchinos y los indígenas Yukpas pasar hacia la población de Espíritu Santo (hoy Codazzi) en el Cesar Colombia, mucho era el equipaje y las reliquias que llevaba consigo y muy difícil la travesía, por recomendación de uno de los capuchinos quien conocía la Cueva de Toromo, deciden dejar oculta parte de sus enseres, en los que se destacaba un pequeño cofre de bronce, en los que aparentemente conservaba joyas y monedas de oro, junto a otras cosas que no tengo dudas serán de un inconmensurable valor.

37


… tomada la difícil decisión siguió su camino hasta Espíritu Santo… llegado a Colombia fue asimilado como Teniente Coronel, y dirigió la Comisión Corográfica de ese país cuya misión era cartografiar y realizar todos los mapas del territorio Neo Granadino, en 1859 luego de la toma del poder por Mariano Ospina es liquidada la comisión Corográfica y Agustín Codazzi decide regresar a la cueva por las pertenencias que había dejado 10 años atrás, y emprende la marcha acompañado solamente por su compañero el también cartógrafo colombiano Manuel Díaz, pero solamente pudo llegar hasta la población de Espíritu Santo (CODAZZI) donde fue víctima de un ataque de malaria y murió cuando tenía 66 años…. Solamente Codazzi, sabía el lugar exacto de la cueva donde dejo su tesoro….” “el cuerpo de Agustín Codazzi reposa en el panteón nacional, pero su tesoro aún está en algún lugar de esa cueva” sentencio Franco. A la memoria de Don Franco Manzo. Prof. Jesús Salvador Amesty

38


39


40


41


3 Parque Natural Las Piedras

Isla de Toas, ubicada entre la uni贸n del Golfo de Venezuela con el Lago de Maracaibo, en el Municipio Almirante Padilla del estado Zulia, comprende una superficie aproximada de 6 km de longitud por 1,5 Km de ancho.

http://lenincardozo.blogspot.com/2014/11/parque-ecoturistico-monumentogoelogico.html

42


La isla es considerada un tesoro geológico por su geodiversidad y formaciones correspondientes a las distintas eras geológicas, aunado a ello la gran complejidad geoestructural presente gracias a la interacción de dos fallas importantes en la región: la falla de Oca y la falla de Ancón de Iturre, lo cual hace que esta gran rocosidad sea única en Venezuela y que difícilmente se encuentre una isla de similar arreglo geoestructural sobre el mar o al menos en otras partes del mundo. Con la creación del Parque Ecoturístico Monumento Geológico Natural Las Piedras del Municipio Insular Padilla, se busca realzar el valor científico que tiene este extraordinario paraje. Aun cuando toda la isla es en sí misma una universidad de la geología.

43


Se han definido para este parque 10 hectáreas distribuidas en 4 sitios equidistantes pero con la mayor visibilidad geológica. El Cerro La Piedra y su Corredor o sendero Falla de Oca, donde está su aula abierta y es el epicentro interpretativo del parque, el Cerro El Vigía, el Cerro El Manzanillo y el Cerro El Calvario o La Cruz. El Geólogo Pedro Machado nos honra en asumir la Dirección del Parque, además de sus invalorables conocimientos, él es nativo de la Isla. Apoyar a Pedro en su tarea es sin duda alguna un acto de modernidad, de reconocimiento de nuestros monumentos naturales y avance científico para nuestra región. Para organizar las visitas guiadas favor comunicarse al teléfono: 04146314721. Para muchos investigadores tiene una estructura geométricamente similar a una "flor" (una mezcla de falla de rumbo y sobre corrimiento) generada por el desplazamiento de los bloques a lo largo del plano de la falla principal (falla de Oca), observándose en este caso un levantamiento de cinco (5) bloques alargados en dirección Este-Oeste.

44


Sobre la estructura geol贸gica en Isla de Toas

45


Formación La Quinta La Isla puede dividirse geológicamente en tres zonas o fajas con características estratigráficas y tectónicas bien definidas: en la faja sur afloran las formaciones: La Quinta (Jurásico) constituidas por arenisca y limolita de color rojizo, Río Negro (Cretácico) constituida por arenisca y Apón (Cretácico) conformada por calizas, destacando que dichas formaciones se encuentran en posición estratigráfica normal. En la parte septentrional de esta faja, en la región costera, aflora una estrecha faja correspondiente a la formación Misoa (Eoceno). La faja central, está atravesada de este a oeste por un granito sapropélico de grano fino a grueso, siendo este análogo al granito del Palmar (Paleozoico Tardío), muy cizallado, formado esencialmente por ortosa, pertita, oligoclasa, cuarzo y moscovita, donde la acción de la erosión y la meteorización han modelado un valle en el centro de la isla (Imagen 4). La tercera faja estructural al norte es una estrecha zona de rocas pertenecientes a las formaciones Marcelina (Paleoceno) constituida por arenisca, Guasare (Paleoceno), Colón (Cretácico), Rio Negro (Cretácico), Apón (Cretácico) y la Quinta (Jurásico).

46


En cuanto a la geomorfología presente en Isla de Toas, ha sido afectada principalmente por la mano del hombre, producto de la actividad minera que allí se ejecuta con la explotación de la Caliza y el crecimiento poblacional, comparativamente las elevaciones en la isla en la actualidad, denotan lo mermado de su topografía producto de esta actividad minera, la cual ya tiene más de 65 años extrayendo este recurso natural a cielo abierto, esta degradación del ambiente ha afectado el ecosistema en general de la isla causándole un daño irreparable y que tristemente vemos profundizar al pasar del tiempo. Los rasgos geomorfológicos resaltantes de la misma, están caracterizados por cerros en las costas norte y sur (el correspondiente a la costa sur, es donde se explota la caliza), un valle (centro de la isla), como producto de la fuerte erosión de la masa granítica, algunas dunas estacionarias en la costa este, ciénagas y lagunas en la parte sur-este, y diferentes estructuras geomorfológicas que se pueden apreciar tales como deslizamientos en las caras de los cerros y algunas cárcavas. Las elevaciones prominentes en la costa norte, corresponden a la zona de melange resultante de la interacción de la falla de Oca.

47


En la isla se han detectado ocurrencias de mineralizaciones de barita (oxido de bario) de origen hidrotermal, estas se encuentran presentes al pie de monte en los cerros del sur de la isla, extendiéndose por el valle centro occidental, cubriendo aproximadamente una superficie de 45 hectáreas, en las cuales las ocurrencias de vetas y venas de barita en forma de stock work muy fracturado, están presentes dentro de un granito altamente meteorizado. Se estima que la mineralización de la barita es posterior a la actividad tectónica que provoca la estructura antes señalada de la isla.

Fósiles de Gasterópodos 48


Sobre su Paleontología, se presentan abundantes restos de gasterópodos y bivalvos, en su mayoría moldes, así como de algunos escólitos en las calizas del Cretácico pertenecientes a la Fm Apón, de igual manera algunas calizas presentan ejemplares de Ostrea. Muchas de estas calizas presentan las conchas de manera abundante, pero totalmente constituidas por calcita (carbonato de calcio) producto de la permineralización. En las rocas de la isla, especialmente en el extremo sur, es muy común encontrar cristalizaciones de calcita en vetas y en la parte norte se encuentran unas peculiares estructuras, que son evidencias o antiguos vestigios en la formación de hidrocarburos de la parte occidental venezolana. La geología en Isla de Toas es fascinante, en ella podemos encontrar desde granitos, calizas macizas, conglomerados polimísticos, areniscas, hasta aluviones recientes, todos conjugados en una pequeña porción de tierra que presenta estructuras variadas, tales como: pliegues, fallas y diaclasas. Es todo un libro geológico, abierto para los que deseen indagar en las bondades que la naturaleza otorga.

Croquis Geológico de Isla de Toas

49


Cristalizaciones calcita

50


EstrĂ­as

51


52


53


54


55


56


https://www.youtube.com/watch?v=Timq8qdV4NE https://www.youtube.com/watch?v=AkVAq0g4KHM

57


58


4 Parque Río Cogollo

http://lenincardozo.blogspot.com/2014/11/parque-ecoturistico-rio-cogollo.html

Ubicación: Rosario de Perijá. Constituye uno de los parajes más hermosos de la subregión Perijá, rico en biodiversidad y donde el visitante podrá disfrutar de fascinantes atractivos naturales. En el Parque Ecoturístico Río Cogollo, con sus 2.000 hectáreas de extensión, un recorrido pleno de verdor y paisajes inigualables nos llevará a conocer las terapéuticas Aguas Sulfurosas, la cascada Río Cogollo y el imponente Salto El

59


Chorro de Rosario de Perijá, con una caída libre de agua de 290 metros, ubicándolo entre los saltos más importantes del país y el de mayor altura en el occidente. Este imponente zuliano, resguardado entre las montañas de la Sierra de Perijá, se alza como un destino turístico excepcional, dentro de la visión de Espacios para la Vida y la Paz. Breve historia. Uno de los parajes mas hermosos para la recreación y el disfrute de lo natural, en el Municipio Agropecuario del Zulia Rosario de Perijá, es el Parque Ecoturistisco Río Cogollo. A tan solo 20 minutos de la ciudad de la Villa del Rosario descubrimos este regalo de la vida. Un privilegio entre un salto, cascadas cristalinas y aguas sulfurosas. El Parque resguarda tres sitios de interés natural: el Salto El Chorro de Rosario, con 291 metros de caída libre, el primero del Zulia y el quinto mas alto de Venezuela, sus aguas sulfurosas y la cascada del Río Cogollo. Son 2 mil hectáreas de reservas naturales de resguardo para la contemplación y esparcimiento de todos los zulianos. Los amantes de la espeleología a rapel pueden explorar esta cueva. Emoción para todos los gustos!!.

60


Sus aguas sulfurosas son fuentes termales de baja temperatura, que deposita material calcรกreo. Las fuentes estรกn cerca del contacto entre rocas de la Formaciรณn La Luna y rocas Eocenas.

61


62


63


64


5 Parque Acantilados Cacique Nigale

http://lenincardozo.blogspot.com/2014/12/inaugurado-el-parque-ecoturistico.html

Ubicación: Mara. Este parque geológico consta de 15 hectáreas de clima tropical semi-árido debido a su ubicación en las cercanías del Lago de Maracaibo. Resalta el paisaje de costas de playa con pequeños taludes verticales de 20 a 30 metros de altura. El singular terreno que alberga el Ecoparque es una extensión de la Formación Geológica El Milagro la cual data del período pleistoceno inferior.

65


Cuenta con una fauna caracterizada por diversas clases de reptiles, insectos y animales domesticables. La vegetación es xerófila. Es un escenario ideal para la práctica del ciclismo, caminatas y disfrutar privilegiadas vistas del Lago de Maracaibo.

de

Breve historia. Al recorrer los senderos, todos nos sentimos muchachos, casi eufóricos ante los pequeños retos de subir o bajar por los riscos arenosos de la Formación Milagro. Geomorfológicamente la zona es plana; constituido por material correspondiente al Plioceno del Terciario y el Pleistoceno de la era del Cuaternario (aproximadamente 2 millones de años), que conforman la depresión del Lago de Maracaibo. Desde estos paisajes rocosos se aprecian las siluetas perfectas de Isla de Toas y de Los Próceres, uno de los Islotes de Los Bajos. Como llegar al parque: A tan solo 20 minutos de la ciudad de Maracaibo, en el Municipio Mara, vía sector La Rosita (hacia las playas), a un kilómetro después de

66


pasar el Modulo Policial El Palo a mano derecha. Se dispone de una amplia área para estacionamiento. Es un espacio ideal para los amantes del ciclismo de montaña, caminatas o trote a campo traviesa, actividades equinas, o simples visitas exploratorias para aprender de la geografía y geología de ese singular paraje. La versatilidad del parque es aún mayor, porque el visitante puede además degustar exquisitos platos de mar preparados por la abuela Francisca, y si desean tomar un bañito de playa, o pasear en lancha, igual los lugareños ofrecen esas facilidades. Allí, guiados de la mano de los ecoguías, descubriremos y aprenderemos desde la perspectiva geológica el extraordinario valor de la "Formación Milagro". El visitante disfrutará de fotogénicas vistas, tanto de los paisajes rocosos como de las siluetas perfectas en la lejanía de Isla de Toas y de Los Próceres, uno de los Islotes Los Bajos. También podrá apreciar una vegetación predominantemente xerófila, con una fauna conformada por toda clase de reptiles, insectos y otras especies; entre los cuales se destacan aves y lagartos. Acantilados Cacique Nigale, dentro del Sistema de Parques Ecoturísticos que hoy exhibe el estado Zulia para el disfrute, la recreación y la formación ambientalista, se enmarca en la serie de Parques Geológicos, iniciada con el Parque "Las Piedras", en Isla de Toas, Municipio Almirante Padilla.

67


Considerando el aspecto físico la zona, en estos acantilados usted podrá observar un relieve plano con colinas (cerros) de cresta planar y suelos secos de tipo árido. Litológicamente el material rocoso presente, corresponde a una arena friable, fina a gruesa, muy micácea, de color crema a pardo-rojizo, limos micáceos de color gris claro, interestratificados con arcillas arenosas, rojas y pardo-amarillentas y lentes lateríticos bien cementados. El paleosuelo superior separa la gruesa unidad inferior de la sección arenosa, característica de la Formación El Milagro. El paleosuelo inferior está desarrollado sobre el centro del arco, y separa la Formación El Milagro de una unidad verdosa, posiblemente equivalente a la Formación Onia. Los sedimentos de la formación son de carácter fluvial y paludal, que se depositaron sobre un amplio plano costanero y de poco relieve, y estuvieron expuestos a la meteorización y anegamiento por lo menos tres veces durante el Cuaternario. Estas condiciones facilitaron la acción eólica y algunas capas de la formación, pueden representar dunas. El paisaje natural de tipo xerófilo y de costa junto al clima tropical semiárido de este pequeño acantilado, invitan al encuentro con la naturaleza y a disfrutar, con responsabilidad ambiental, de sus bondades infinitas. Nuestro reconocimiento a Lisímaco Paz, diseñador, constructor y director del Parque. A Luis Morán y Ramón Cabrera, los ingeniosos trabajadores del Ministerio Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda que con su creatividad han hecho posible este

68


parque. A Pedro Albia, ingeniero Geodesta también del Ministerio. A Luis Manuel Chávez, joven pescador, lugareño, que desde el primer día, lleno de fe se integró al equipo constructor de parques. A los trabajadores del COEZ (Centro de Operaciones del estado Zulia), liderados por el ingeniero Luis Fuenmayor, que con sus máquinas abren los caminos hacia el conocimiento de lo natural. Y a la abuela Francisca por apoyarnos con las comidas de los trabajadores. A la cuadrilla de mantenimiento de la Alcaldía de Mara, que con mística de trabajo también hicieron su aporte.

69


70


71


72


73


74


75


76


77


78


79


6 Parque Cerro Los Vientos

http://lenincardozo.blogspot.com/2015/03/piedras-arcilla-y-capas-delparque_14.html Ubicación: Francisco de Miranda. Breve reseña geológica En la frontera de los estados Zulia y Falcón, se localiza un paisaje que contrasta en cuanto a una amplia planicie y la presencia de lomas alineadas. Este relieve se ubica geográficamente en el municipio Miranda y a 52 kms. Aproximadamente de la ciudad de Maracaibo. En las cercanías se localiza el poblado de Manantiales; último de los centros poblados del estado Zulia viniendo por la carretera Williams hacia Falcón, muy próxima a la población de Mene Mauroa. 80


Como referencia histórica, en zonas aledañas existió la concesión “Bernabé Planas” para la explotación de asfalto y petróleo, adjudicada en 1907 por el Ejecutivo Nacional, donde se conocían grandes manaderos activos de petróleo principalmente en el área de El Mene. Las primeras exploraciones geológicas fueron realizadas en 1912. El modelo estructural de la zona está relacionado a la cuenca de Falcón, la cual sufrió en el Terciario el desplazamiento, en dirección este-oeste, de la placa tectónica del Caribe respecto a la placa Suramericana. La falla de Ancón de Iturre tiene relación directa con el movimiento transpresional que se manifiesta hacia el oeste convergiendo con la falla de Oca.

Desde el punto de vista geológico se reconocen afloramientos de rocas pertenecientes al Grupo Agua Negra, conformada por las formaciones geológicas (desde más antiguas a más reciente): Santa Rita (inferior), Jarillal (intermedia) y La Victoria, todas pertenecientes al Paleógeno (correspondiéndole una edad de 33 a 55 millones de años).

81


El contacto geológico inferior es discordante sobre las formaciones Paují o Misoa, siendo difícil de observar en campo, por el intenso plegamiento posterior a su formación. Litológicamente el Grupo Agua Negra se caracteriza por una secuencia inferior (Formación Santa Rita) de arcillas arenosas, areniscas, conglomerados y escasas capas de calizas. Una secuencia intermedia (Formación Jarillal) de lutitas con escasa calizas limosas.

82


Una secuencia superior (Formación La Victoria) de litología variada, areniscas, lutitas y algunas calizas. En cuanto al espesor para todo el Grupo Agua Negra, se reporta 1.336 metros medidos en su sección más completa, representado en el pozo Pica-Pica-1X, situado a 10 km del poblado El Consejo. En cuanto a su extensión geográfica se restringe a una franja discontinua de afloramientos, que abarca el borde noroccidental y suroccidental de la cuenca de Falcón, abarcando entre otros poblados; Mene Mauroa y Bariro. La extensión de este grupo en el subsuelo, es similar a los de los afloramientos en superficie. De las observaciones de campo, la expresión topográfica está representada por la parte

inferior del grupo Agua Negra que corresponde a la Formación Santa Rita. Formando lomas aisladas, alineadas, aproximadamente de 30 metros, distanciadas entre sí. La parte intermedia y superior del grupo (formaciones Jarillal y La Victoria) se caracteriza por la presencia de valles, con pequeñas lomas dominadas por litologías más competentes. Haciendo referencia al paleoambiente de formación, corresponde a un ambiente litoral a nerítico interior, para la secuencia inferior; la secuencia intermedia, se considera como el alcance máximo de la transgresión, con ambientes marino abierto de aguas profundas, y la secuencia superior, es considerada como un evento

83


regresivo a condiciones marginales. El grupo en la parte basal, contiene foraminíferos y moluscos (fósiles). En cuanto a su correlación, se puede mencionar

que la Formación Santa Rita, tiene un desarrollo basal local.La parte superior del grupo se correlaciona con la parte inferior de la Formación Carbonera, en el área noroccidental del Lago de Maracaibo, y con la Formación La Sierra, en el área de Perijá. El valle en la actualidad está representado por sedimentos aluvial recientes, producto de la dinámica externa, propia de la zona, también se presentan terrazas del Cuaternario.

84


85


86


Vista panorámica de la expresión topográfica del cerro, donde se aprecia que está conformada por una litología competente que emerge del valle conformado por rocas blandas

87


Se puede apreciar una capa de areniscas bien competente

Vista del plegamiento en el afloramiento formando un anticlinal

88


89


Vestigio de un flanco del pliegue del anticlinal con alto buzamiento en el afloramiento del cerro.

Se puede apreciar el contacto de areniscas y conglomerados y colores abigarrados.

90


Estrato de la roca arenisca con buzamiento de bajo grado

Al fondo se aprecia las lomas alineadas en la carretera Falc贸n-Zulia, a la altura del 51, a 12 km de Mene Mauroa

91


Árbol Cabimos Fotografías: Fanny Reyes, William Añez y Pedro Caldera

92


93


94


Camino al Cerro Los Vientos

95


GavilĂĄn Habado (Buteo magnirostris)

ColibrĂ­ Esmeralda Coliazul (Chlorostilbon mellisugus)

96


Canario de Tejado (Sicalis flaveola)

Paloma Sabanera (Zenaida auriculata)

97


Cardenal Coriano (Cardinalis phoeniceus)

Melocactus

98


Flor de Tuna (Opuntia ficus-indica)

Flor de Tuna

99


Anexo Aprendiendo de las Ciencias Naturales en el Parque Ecoturístico Geológico Cerró Los Vientos

En el Parque Ecoturístico Geológico Cerro Los Vientos, ubicado en el Sector Los Manantiales de la Parroquia San Antonio del Municipio Miranda del Estado Zulia, existen puntos indicados de carácter científico y turístico, teniendo como partida el pie del cerro, luego se inicia el recorrido a través de su sendero de interpretación que culmina en la cúspide rocosa para finalmente descender por la ladera hasta el valle.

100


La estructura geológica que forma el cerro Los Vientos, es un anticlinal, en la fotografía se puede apreciar el afloramiento con el plegamiento de las capas o estrato.

Al iniciar el recorrido, se observa una vista panorámica de la expresión topográfica del cerro, donde se aprecia que está conformada por una litología competente en la cúspide que emerge del valle. La estructura geológica que forma el cerro Los Vientos, es un anticlinal, en la fotografía se puede apreciar el afloramiento con el plegamiento de las capas o estrato.

101


Desde el inicio se tiene la oportunidad de observar los colores abigarrados de las rocas e interpretar su litologĂ­a y mineralogĂ­a presente.

Durante el recorrido por el sendero se puede apreciar el conjunto de capas de areniscas de color gris, lutitas y conglomerados, pertenecientes a la FormaciĂłn Santa Rita perteneciente al Grupo Agua Negra del Eoceno Medio a TardĂ­o. 102


Capa de arenisca de color gris a blanco de grano fino a limosa con buzamiento de aproximadamente 50˚ con dirección noreste, en contacto con lutitas (limosas y arcillosas.

Localmente se puede apreciar costras y nódulos de lateritas ferruginosas, que consiste en el enriquecimiento del mineral de hierro, formando peculiares formas de colores rojizo y negro, producto de la acción del intemperismo. 103


En esta estación situado en la ladera del cerro, se puede apreciar una capa de arenisca limosa dispuesta en forma horizontal, suprayacente a una arenisca de color blanco.

En la cúspide se nota la presencia de un espejo de falla intraformacional, producto de la tectónica que origina los cerro o colinas en la región. En ella se observa estrías que indican la dirección del esfuerzo.

104


Loma del cerro por donde se localiza el sendero y se observa la vegetaci贸n xer贸fila.

En la cima del Cerro Los Vientos se divisa y ondea el tricolor de nuestra bandera en torno al paisaje reinante y un clima borrascoso.

105


Vista al suroeste desde el cerro donde se aprecia el paisaje de la planicie de la cuenca del Lago de Maracaibo en la costa oriental.

Desde lo alto del cerro Los Vientos y vista al noreste, se observa el paisaje de la planicie de la cuenca de Falc贸n occidental, fondo se aprecia la serran铆a de San Luis

106


En la cresta del cerro, se localizan restos de una antigua fortaleza construidas por los aborígenes del sector; los Jirajaras, así como un bosque de árboles autóctonos que armonizan con la brisa y viento durante el día y la noche.

107


Descenso por la ladera a travĂŠs del sendero, por este el recorrido se sigue encontrando las rocas que conforman el cerro.

CulminaciĂłn del recorrido al pie del cerro en el valle, cubierto por el bosque de ĂĄrboles muy singular del sector. 108


Las cretas y flancos rocosos, son restos de un antiguo fondo marino levantado por la fuerza de los plegamientos, sometidos en la actualidad a la incesante erosi贸n de los agentes mete贸ricos (lluvia, sol, viento, entre otros). La vegetaci贸n emerge entre las rocas, atrapa el agua y cobija la fauna.

109


Atardeceres en el Parque Ecotur铆stico Geol贸gico Cerro Los Vientos 110


7 Parque Médanos de Mara

http://lenincardozo.blogspot.com/2015/01/parque-ecoturistico-medanos-de-mara_11.html

Ubicación: Municipio Mara. Cómo llegar a los Médanos de Mara. Por carretera desde la ciudad de Maracaibo, tomar la Troncal del Caribe en dirección hacia San Rafael del Moján. Uno de los grandes sueños de los turistas aventureros es el de ir al desierto y extasiarse al ver como su inmensidad se pierde en el horizonte. Aunque pareciera que estos parajes se encuentran en exóticos y lejanos países, estas experiencias también las podemos disfrutar aquí en el Zulia, región rica en diversidad natural.

111


Breve historia. El Parque Ecoturístico Médanos de Mara, es un desierto de 138 hectáreas, de arenas doradas, finas y ásperas al tacto, que invitan a recorrerlas. Una opción para la recreación en familia, de muy fácil acceso ya que se encuentra a 41 Kms. De Maracaibo y a 30 kilómetros de Colombia, en las afueras de San Rafael de El Moján. La brisa constante que viene del Este moviliza las dunas, que adoptan formas caprichosas haciendo que cada en visita sea una experiencia diferente. Los Médanos de Mara brindan paisajes naturales desérticos que parecen sacados de alguna película. Es una oportunidad para adultos y niños de correr cuesta abajo libremente y deslizarse sin temor en esas hermosas arenas. También será grato el acompañamiento de los guías que les hablarán de la flora y la fauna de los desiertos. En este Espacio para la Vida y la Paz existen, aproximadamente, sesenta especies de plantas, entre las que destacan los cactus, cujíes y cocoteros; en cuanto a fauna silvestre, es el hogar de lagartijas y de aves que llegan por su cercanía con el mar.

112


El encanto de este pequeño desierto es inefable. Por sus arenas transcurren la historia, tradiciones y la devoción de los marenses. La decisión de incorporar los Médanos de Mara al sistema de los Ecoparques del Zulia surge de la necesidad de proteger una muestra del paisaje desértico, tomando en cuenta las influencias y los efectos que un desarrollo regional acelerado habría de tener sobre la integridad de un área natural tan extraordinaria como los médanos. La cercanía del parque con la ciudad de San Rafael del Moján capital del municipio Mara, brinda al visitante la oportunidad de recorrerla, apreciar su casco histórico y hasta degustar la gastronomía popular marenses con sus buenos desayunos o almuerzos preparados en su Terminal Lacustre. Información Geológica y Geomorfológica. Presenta relieve plano con un clima árido y paisajes de dunas, médanos y marismas salitrosas. El paisaje es de tipo xerófilo, correspondiente a la zona de monte espinoso tropical. Los médanos están constituidos por la acumulación de arena que se desplaza por la acción permanente de los vientos que vienen del Este y que a lo largo del tiempo han ido depositando las arenas, procedentes del Golfo de Venezuela; estos montículos cuyas superficies se ondulan por la acción del viento pueden alcanzar alturas superiores a los 30 m. La línea amarilla se sugiere para conocer el casco histórico de San Rafael del Moján hasta llegar a la entrada del parque. La línea anaranjada significa la poligonal que abarca las 138 hectáreas de área protegida o de resguarda del ahora ecoparque Médanos de Mara.

113


114


115


116


117


118


119


120


Pedro Emiro Machado - Lenín Cardozo Parra. ECOPARQUES GEOLÓGICOS EN EL ZULIA. Primera edición. No esta permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Copyright de este número:

 Portada: Víctor Hugo Méndez Bravo, Collage Ecoparques del Zulia. 2016.  Pedro Emiro Machado - Lenín Cardozo Parra.  Editorial Erato, Febrero 2016. Isla Dorada, 12 de Febrero. Maracaibo.

Fotografías: Fanny Reyes, Edilia Hernández, Ernesto Morales, Pedro Caldera, Nelson Sánchez, José Gregorio Hernández, María Andrade, Juan Marcos Vera, Lermith Torres, Viviana Camacho, Lenín Cardozo. Concepto, edición, composición y montaje: Hugo E. Méndez U. hugoemendez21@gmail.com Impreso y publicado en la República Bolivariana de Venezuela.

121


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.