LA ALTERACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL ELEMENTO ESTRUCTURAL DEBIDA A LA FALTA DE RECUBRIMIENTOS, Y POR CONSIGUIENTE LA CORROSIÓN DE LAS ARMADURAS, PUEDEN CLASIFICARSE EN LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS: PÉRDIDA DE LA SECCIÓN ÚTIL DEL MATERIAL Y PÉRDIDA DEL ANCLAJE ENTRE ARMADURA Y CONCRETO. LA CORROSIÓN DE LA ARMADURA IMPLICA UNA DISMINUCIÓN EN LA SECCIÓN ÚTIL DE AMBOS MATERIALES, ACERO Y CONCRETO.
FIGURA 6. Ejemplos de pérdida de sección
del acero y concreto por falta de recubrimientos y por la alta corrosión existente.
brimientos y la corrosión que esto conlleva es un fenómeno que se desarrolla con el tiempo. Por esta razón, para poder hacer un diagnóstico sobre el estado de deterioro de las estructuras de concreto
Número 633 Mayo • Junio 2018
es necesario conocer su historia, las condiciones en las que se construyó (libro de obra), los materiales, técnicas y códigos utilizados para su construcción, así como la historia de reparaciones previas que se le hayan hecho a la estructura. Para el diagnóstico del nivel de deterioro en las estructuras de concreto reforzado por corrosión producido por falta de recubrimientos existen diferentes técnicas, tales como la utilización de los mapeos de potencial de media celda para obtener información sobre la corrosión de las estructuras. En la actualidad existen numerosas técnicas que permiten conocer y evaluar el deterioro de una estructura de una forma más cuantitativa y rápida. A través del diagnóstico oportuno de las estructuras se pueden proponer criterios adecuados de reparación de acuerdo con las condiciones particulares de la estructura y su medio ambiente. Ya que el fenómeno de deterioro por falta de recubrimientos y la corrosión que ésta atrae es complejo e implica un gran número de
FIGURA 7. Ejemplo de separadores.
variables, es difícil establecer un criterio generalizado para la reparación y rehabilitación Bibliografía American Concrete Institute, ACI (2008). Requisitos de reglamento para concreto estructural (ACI 318-S- 08) y comentarios. Arrieta, L., M. Dikdan, R. Malave, E. Anzola, M. Olavarrieta, H. Bolgnini, D. Avon y D. Corominas (2013). Un enfoque integral. Prevención de daños y rehabilitación de estructuras de concreto armado. 1ª edición. Lara: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Calavera, J. (2005). Patología de estructuras de hormigón armado y pretensado. 2ª edición. Madrid: Instituto Técnico de Materiales y Construcciones. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto (2004). Infraestructura de concreto armado. 1ª edición: 135-137. Morocho, T. (2012). Introducción a las patologías y durabilidad del hormigón. 1ª edición. Muñoz, H. (2013). Previniendo patologías: “¡El recubrimiento no es estructural!” Noticreto 120: 18-19. Bogotá: Asocreto.
Revista Mexicana de la Construcción 41