Revista Mexicana de la Construcción RMC 642 febrero 2020

Page 36

Materiales

1957; la tercera, de 1957 a 1967; la cuarta, de 1967 a 1985, y la quinta, de 1985 hasta nuestros días. Esta clasificación obedece a la ocurrencia de sismos de gran intensidad que han causado graves daños y a la evolución, como consecuencia de lo anterior, del reglamento de construcciones y sus correspondientes normas técnicas. Puede decirse que en el futuro las soluciones más convenientes para edificios de mediana y gran altura seguirán basándose en el acero. En el pasado inmediato, los edificios de poca altura (uno y dos niveles) se construían con concreto reforzado y mampostería confinada, pero hoy en día el acero domina incluso en este tipo de edificaciones. Este material también seguirá prevaleciendo en las estructuras metálicas especiales o sofisticadas, como plataformas marinas, puentes atirantados de grandes claros, torres de transmisión, cubiertas ligeras de naves industriales y recipientes a presión, cuyos diseños se basan en una normatividad más estricta que la de estructuras convencionales. Nuevas tecnologías Desde hace muchos años se desarrollan en Estados Unidos, Nueva Zelanda, Japón, México y otros países de alto riesgo sísmico disipadores de energía (aisladores de base, amor tiguadores, contraventeos restringidos contra el pandeo de ductilidad alta, muros de placa, armaduras especiales, etc.). Los sistemas de contraventeo, que trabajan en conjunto con dispositivos cuya función principal es disipar y transformar la energía cinética de un sismo en energía térmica, tienden a reducir las deformacio-

34 Revista Mexicana de la Construcción

nes en las estructuras y, por lo tanto, los esfuerzos generados. Los aisladores de base absorben la mayor parte de los movimientos del suelo cuando ocurre un sismo, haciendo que sólo una fracción de los impulsos sísmicos se transmita a la superestructura. Los amortiguadores disipan internamente la energía que absorbe una estructura durante la ocurrencia de un sismo. Los disipadores de energía que se están probando en México son de fricción, de material elastométrico o de placas de acero flexionado. Con estas innovaciones se espera que la estructura metálica tenga mayor participación en nuestro medio. Diseño y arquitectura Existen alrededor de 50 despachos y firmas de ingeniería especializados en el diseño de estructuras de acero en nuestro país, que llevan a cabo con excelente calidad el 90% de los proyectos estructurales que demanda la industria de la construcción. De forma resumida, se puede decir que partiendo de perfiles de buena calidad, aprovechamiento integral de los mismos perfiles, elección de un sistema estructural eficiente respecto al tipo de suelo y la zona sísmica, factibilidad en el diseño y la fabricación de las conexiones convenientes, fabricación con sistemas de control estrictos y montaje programado, la estructura de acero será económica y confiable en su respuesta a las condiciones que sirvieron de base para su análisis y diseño. Los arquitectos, en calidad de proyectistas, son quienes seleccionan los materiales de construcción. Por esta razón es importante que conozcan las características,

propiedades y ventajas de cada uno de los materiales, con objeto de que puedan obtener soluciones económicas adecuadas. Si mediante una difusión efectiva del uso del acero en la construcción se logra que los arquitectos conozcan las ventajas y características intrínsecas de este material con objeto de que aprovechen racionalmente su utilización, la calidad de los proyectos que desarrollen será mayor. Importancia de la ingeniería de detalle La ingeniería de detalle es el proceso mediante el cual se proporciona, a través de planos, absolutamente toda la información necesaria de cada una de las piezas que forman la estructura. Los planos de fabricación son documentos muy importantes, ya que garantizan el éxito de una obra, y a partir de ellos se puede tener una definición exacta de las características de la estructura antes de fabricarla, si la ingeniería es confiable. Estos documentos contienen la solución definitiva en dimensiones para que el mecano responda a las necesidades del análisis, diseño y geometría fijada por el proyectista. Esto exige que en los planos de ingeniería básica estén debidamente plasmados la estructuración, las escuadrías de los elementos estructurales, los perfiles que forman los miembros estructurales, el criterio de juntas, el tipo de acero y los sujetadores empleados, los tamaños de la soldaduras y el diámetro de los tornillos; de esta forma se obtiene una estructura absolutamente prefabricada. Fabricación La fabricación de estructuras de acero se realiza en talleres o plantas que cuentan

Número 642  Febrero 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Mexicana de la Construcción RMC 642 febrero 2020 by Helios Comunicación - Issuu