Viviendas sustentables: palafitos y casas flotantes
Una "miniciudad" que flota IJburg, en Ámsterdam, es una comunidad de 150 edificios encajados entre sí, y cuentan con un sistema de cimientos que les permiten ascender de acuerdo con el nivel del mar. En lugar de calles, tiene pequeños puentes entre cada casa, y éstas se conectan mediante bloques que, para ser instalados, se transportan en botes. Debido a que están construidas con bloques (o módulos) se pueden agregar cuantos se requieran, pues se ensamblan fácilmente con el resto de la casa. Este proyecto es un diseño hecho por el estudio holandés de arquitectura Marlies Rohmer. Estas islas artificiales tienen espacio para 18,000 departamentos, con la posibilidad de albergar a 45,000 personas. La construcción de este barrio flotante se decidió en 1996 (aunque ideado desde 1965), pero la población creía que arruinaría el ecosistema del lugar. Afortunadamente, se demostró que su efecto causa todo lo contrario: acerca a las personas a la naturaleza, fomenta la convivencia con el agua, y además hace sentir a las personas menos estresadas. En la actualidad se ha visto que estas viviendas son una gran solución a los problemas de vivienda para ciudades con altos índices de población. Incluso, existe una línea de tranvía que conecta las islas con la ciudad de Ámsterdam. Casas anfibias contra inundaciones Colombia ocupa el primer lugar en América Latina en registro de desastres naturales, con una media de 597 eventos al año, de los que predominan las inundaciones (36%), los desplazamientos de tierra (25.5 %) y los incendios urbanos (7.6%). En este contexto, un grupo de jóvenes universitarios de Medellín presentó un proyecto para construir casas flotantes en las zonas deprimidas. Esto combatirá los efectos de las lluvias en Colombia. Debido a que las inundaciones provocan varios tipos de problemáticas en Colombia, surgió la inquietud de desarrollar un proyecto para dar una solución permanente para que las familias no tengan que desplazarse nuevamente, ni siquiera a albergues temporales.
40
Para esto, se diseñó una vivienda que flotara, ideal para habitantes de zonas ubicadas en crecientes de ríos. Los ingenieros presentaron el modelo funcional de una casa flotante en el embalse de El Peñol, en el municipio de Guatapé del departamento de Antioquia (noroeste), para probar sobre el terreno la eficiencia de la construcción en una supuesta situación de inundación. Las casas flotantes son modulares y están sujetas al suelo por pilares que evitan el desplazamiento horizontal, pero permiten que, en caso de inundación, se eleven unos dos metros y floten, por las 6,000 botellas de plástico PET que están bajo la plataforma. Igualmente, este modelo es amigable con el ambiente, debido a que se reutilizan los envases plásticos, que generan desechos peligrosos. El objetivo principal de este proyecto es ser una propuesta viable y ajustarse a las exigencias para construir una vivienda de interés social, de 35 m2 y con un costo que no supere los 19,000 dólares.
FOTO: ARCHDAILY.MX
El vaso de concreto, muy parecido al que se emplearía en la construcción de una piscina, tiene que estar perfectamente sellado, pues constituye un cuerpo homogéneo. Las casas flotantes realizadas a partir de vasos de concreto armado necesitan estar perfectamente ancladas para evitar en la medida de lo posible los movimientos de las olas y las corrientes del agua. Para esto se emplean de dos a cuatro anclajes que sujetan el volumen para evitar dichos movimientos. Estos anclajes son la única conexión que hay entre la casa flotante y el terreno firme. Además, las casas flotantes son una alternativa desde el punto de vista del diseño de la ciudad en los lugares en donde no es posible seguir creciendo en tierra firme.
Las viviendas flotantes son una solución al cambio climático.
Viviendas para condiciones extremas La ciudad de Lagos, situada en Nigeria, es un centro urbano con más de 10 millones de habitantes, que exige cada vez más atención de ingenieros, arquitectos y planificadores urbanos para satisfacer los retos provocados por los desastres naturales y las distintas demandas de su población. En Lagos se encuentra el barrio Makoko, un lugar donde más de 200,000 personas se desplazan en canoas, y quienes cada primavera se deshacen del agua acumulada por las precipitaciones del monzón que los amenaza. Se comenzó la búsqueda de soluciones para la supervivencia de la zona de Makoko, y se está en la fase de diseño de la transición de viviendas en mal estado a unidades familiares flotantes. Una "comunidad flotante" es la meta final de la iniciativa. En los marcos flotantes se incluirán sensores integrados en las casas que detectarán cambios ambientales,
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 535 noviembre de 2013