Revista Ingeniería Civil IC 527 marzo 2013

Page 23

Diseño y construcción de puentes

cción de puentes

tera Durango-Mazatlán ligan al tablero con la pila. Estas anclas aseguran el tablero por medio de fricción, manteniéndolo unido con la superestructura, lo que evita su despegue. Los apoyos en las bases de las pilas son monolíticos ya que se trata de zapatas coladas con su pila. Finalmente, el apoyo de unión entre estructura atirantada y estructura en doble voladizo es de especial interés ya que este dispositivo permitirá la transición entre una estructura y la otra. Está compuesto de apoyos tipo POT con deslizamiento unidireccional en la dirección longitudinal y desplazamiento en dirección transversal restringido. Estos apoyos descansan sobre una nariz anclada con barras de presfuerzo a las dovelas del puente en doble voladizo. Las barras de presfuerzo toman las tensiones generadas por las cargas actuantes en el puente. Por el lado de la estructura atirantada, los apoyos están en contacto con la dovela 15 y fijados a la trabe de puente que une a ambas vigas principales. Debajo de la trabe de puente se encuentra un sistema de placas continuas que se conectan con la nariz del doble voladizo, y que funciona como sistema de atraque para impedir el desplazamiento lateral, mientras que en la dirección longitudinal el apoyo POT permite un desplazamiento de ± 20 centímetros. Método constructivo Tanto la parte atirantada como la parte en doble voladizo se construyen en cantilever. Por medio de este método se construyen primero las pilas y después las dovelas por voladizos sucesivos hasta completar el puente. En el caso de la parte atirantada se instalan los segmentos preensamblados y, una vez unida la viga metálica, se cuela la losa para posteriormente darle al puente una tensión inicial. Durante los movimientos de ensamble la geometría del tablero se va modificando con la instalación de cada dovela y con la tensión en los cables siguientes. Se debe realizar un análisis estructural previo que considere la evolución del tablero y las condiciones de temperatura y humedad para tener en cuenta la contracción y flujo que se puede presentar en él. También es fundamental este análisis para dar las tensiones debidas a los cables y conseguir la deformación adecuada con el objetivo de dejar al tablero alineado con el trazo de la rasante.

Cuadro 1. Características principales del tramo atirantado Altura total de la pila de la base a la punta

226 m

Tipo de pila

Sección cajón de ancho variable con dos pilones de sección cajón trapezoidal

Longitud de extremo a extremo de tramo atirantado

363.75 m

Superestructura

Resuelta con dos vigas metálicas de 1.9 m de peralte unidas con una trabe de puente. El sistema trabaja en sección compuesta con una losa de concreto reforzado de 20 cm de espesor

Tirantes

Sistema de tirantes con torones calibre, desde 22T15 hasta 43T15

Descarga total en base de la pila

19,726 t

Figura 2. Sección transversal de la estructura atirantada.

Estos análisis deben incluir el peso del equipo de montaje, dado que incide en el cálculo de las deformaciones y su omisión puede llevar a la obtención de un nivel de rasante inadecuado. Durante las etapas de construcción se simula cada movimiento de montaje de dovelas. Para ello se realiza un estudio de cinemática en el cual se representan todos los movimientos a seguir durante el montaje, de forma que se verifique que no existan obstrucciones que limiten o impidan la correcta colocación de los segmentos del puente. En el caso del puente El Carrizo se emplearon equipos de montaje tipo viga o trabe lanzadora. Éstos facilitan subir las dovelas y los equipos al puente por medio de malacates hasta un puente grúa que permite el giro y acomodo de las dovelas (véanse figuras 5 a 7).

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 527 marzo de 2013

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Ingeniería Civil IC 527 marzo 2013 by Helios Comunicación - Issuu